Está en la página 1de 28

Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Métodos Estadísticos para la Investigación

Unidad didáctica 1. Introducción a la estadística


UD 1. Introducción a la estadística ...................................................................................3

1.1. Introducción a la estadística ...................................................................................3

1.1.1. Fases del proceso de investigación científica ........................................................5

1.2. El informe de investigación: el artículo de investigación ..............................................7

1.3. Fase conceptual del proyecto de investigación ......................................................... 10

1.3.1. Planteamiento del problema ............................................................................ 12

1.3.2. Revisión bibliográfica ...................................................................................... 13

Herramienta de búsqueda bibliográfica: la Biblioteca UI1............................................ 15

Acceso a la Biblioteca UI1 e inicio de sesión ............................................................. 15

Búsqueda avanzada .............................................................................................. 16

Filtros de búsqueda .............................................................................................. 17

Resultados de la búsqueda..................................................................................... 18

Acceso al documento original ................................................................................. 18

Compartir resultados ............................................................................................ 20

Acceso a imágenes ............................................................................................... 20

Búsqueda de revistas científicas ............................................................................. 22

1.3.3. Definición de objetivos e hipótesis .................................................................... 23

Resumen .................................................................................................................... 25

Mapa de contenidos ..................................................................................................... 26

Recursos bibliográficos ................................................................................................. 27

2
UD 1. Introducción a la estadística

En esta primera unidad didáctica comenzaremos a tratar el concepto de estadística, haciendo


hincapié en la importancia que esta presenta para el desarrollo del conocimiento científico relativo
a las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFyD).

Llevaremos a cabo una introducción de las distintas fases que conforman un proyecto de
investigación: desde el planteamiento del problema que se va a resolver hasta la redacción de
las conclusiones, pasando por la definición de objetivos e hipótesis, así como la selección del
material y métodos más adecuados, y el análisis estadístico que mejor se ajuste a los datos de
los que disponemos.

Estudiaremos la estructura que ha de seguir un informe de investigación, utilizando como


ejemplo práctico de informe el artículo científico. Explicaremos cuáles son los diferentes
apartados en los que se divide un artículo de investigación, indicando la relación que cada
apartado presenta con las distintas fases que conforman un proyecto de investigación.

Finalizaremos esta unidad profundizando en la explicación relativa a la fase conceptual del


proyecto de investigación, la cual puede ser dividida en tres subfases: planteamiento del
problema, revisión bibliográfica y definición de objetivos e hipótesis.

Figura 1. Utilizando las herramientas que la estadística nos proporciona, estaremos en disposición de crear gráficos que
representen con un único golpe de vista la distribución de probabilidades de una determinada variable. En este gráfico
se encuentra representada la frecuencia relativa, es decir, el porcentaje de la variable tiempo (en segundos) necesario
para recorrer 1000 m, registrado en una muestra de 150 individuos.

1.1. Introducción a la estadística

Llega más lejos

Devís Devís, Valenciano Valcárcel, Villamón y Pérez Samaniego (2010) presentan las
disciplinas y temas estudiados en las CAFyD, además de las revistas españolas relativas a las
CAFyD (tabla 1 del artículo). Te invito a que busques otras revistas relacionadas con las
CAFyD, y que compartas su nombre y página web en el foro habilitado en el aula.

3
La estadística es la ciencia que se ocupa del procesamiento numérico de datos. Abarca desde
los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir y hallar regularidades en los datos
hasta realizar inferencias a partir de los datos recolectados con el fin de formular predicciones y
ayudar a la toma de decisiones.

La estadística puede dividirse en dos grandes campos: estadística matemática y estadística


aplicada.

• La estadística matemática desarrolla nuevos métodos y procedimientos que podrán


utilizarse para resolver problemas en los distintos campos del saber.
• La estadística aplicada estudia la transferencia de los métodos generados por la
estadística matemática a otras disciplinas, por lo que se centra en el cómo y cuándo utilizar
cada procedimiento, y cómo interpretar los resultados obtenidos.

La bioestadística es la rama de la estadística aplicada que estudia la utilización de métodos


estadísticos en problemas médicos y biológicos. Tras la generación de hipótesis, diseño y
ejecución de estudios y análisis de los datos, se asciende hacia las conclusiones y surge así el
conocimiento.

La estadística aplicada puede, además, ser dividida en dos grandes grupos: la estadística
descriptiva y la estadística analítica o inferencial.

• La estadística descriptiva describe, organiza y presenta un conjunto de datos utilizando


métodos numéricos y gráficos.
• La estadística inferencial utiliza los datos que proporciona la estadística descriptiva con
el propósito de hacer inferencias a partir de los datos recolectados.

Las técnicas estadísticas se utilizan para sintetizar y resumir los datos recolectados en una
determinada población (por ejemplo, los niveles de fuerza de extremidades superiores
registrados en la población de Burgos mayor de 65 años están dentro de la estadística
descriptiva). No obstante, las poblaciones son generalmente demasiado grandes como para que
los datos puedan ser registrados en cada uno de sus integrantes. Por ello, es habitual registrar
datos solo en un subconjunto de individuos que forman parte de la población en la que estamos
interesados. A este conjunto de individuos lo denominamos muestra. Las técnicas estadísticas
que permiten generalizar los datos obtenidos a partir de una muestra a la población se encuadran
dentro de la estadística analítica o inferencial.

Afortunadamente, la producción científica (medida a través del número de tesis defendidas y


artículos publicados) en el ámbito de las CAFyD ha experimentado en España un significativo
incremento durante las últimas décadas (figura 2), siguiendo así la tendencia observada en el
mundo (figura 3).

4
Figura 2. Los paneles A, B y C han sido extraídos de Valenciano (2010) y muestran un resumen de la producción
científica en el ámbito de las CAFyD. Panel A: tesis defendidas en España (periodo 1981-2009). Panel B: número de
artículos publicados en revistas españolas (periodo 1999-2008). Panel C: número de artículos publicados en revistas
indexadas en las bases de datos Science Citation Index (SCI), Social Science Citation Index (SSCI) y Arts and
Humanities Citation Index (AHCI) (periodo 1999-2008). El panel D, extraído de Champely, Fargier y Camy (2017),
muestra el número de abstracts presentados en los congresos del European College of Sport Science en el periodo
1995-2014.

1.1.1. Fases del proceso de investigación científica

La investigación científica es un proceso dinámico, cambiante y continuo, compuesto por una


serie de etapas interconectadas entre sí, y cuyo propósito es generar conocimiento basado en
evidencias observables (Fernández Núñez, 2005). Sobre la base de conocimientos teóricos se
establece una hipótesis inicial que debe ser contrastada con los datos empíricos de una
investigación (experimental u observacional). Según el objetivo que persigue, la investigación
científica puede ser clasificada en investigación básica, si su objetivo principal reside en
«producir conocimientos y teorías», o en investigación aplicada, si su objetivo principal es
«resolver problemas prácticos».

La principal característica de una investigación científica es que se debe seguir un proceso


ordenado y riguroso. Siguiendo la propuesta de Díaz Portillo (2011), las fases que componen el
proceso de investigación científica son las cuatro siguientes: conceptual, de planificación o
metodológica, empírica e interpretativa (figura 3).

Figura 3. Esquema representativo de las fases que conforman todo proceso de investigación.

5
Las fases que componen el proyecto de investigación se encuentran interrelacionadas, y su
desarrollo se lleva a cabo secuencialmente; es decir, la finalización de una fase dirige al
investigador al inicio de la siguiente. Por lo tanto, es importante que durante nuestra investigación
sigamos siempre un proceso ordenado y riguroso.

En cada una de estas fases del proceso de investigación se debe llevar a cabo un número
determinado de tareas (figura 4), dentro de las cuales la estadística presenta una especial
relevancia.

Fase conceptual

Corresponde a la identificación del problema y la redacción del objetivo e hipótesis de la


investigación. Esto se hará tras la previa revisión de las diversas aportaciones teóricas que ya
existen sobre el tema de estudio; es decir, tras la puesta en práctica de una revisión
bibliográfica.

Fase de planificación o metodológica

Durante esta fase, el investigador debe considerar la planificación general del trabajo en función
del problema que se estudia y de los objetivos que se persiguen con la investigación. Así, en
función de los objetivos que nos hayamos planteado, se deben esclarecer los recursos humanos,
materiales y económicos de los que disponemos, así como el tiempo requerido para lograr el
objetivo planteado. En esta fase, la estadística nos permite determinar adecuadamente el
tamaño de la muestra de estudio, así como diseñar instrumentos que permitirán evaluar y
recoger los datos necesarios para lograr nuestro objetivo (por ejemplo, los cuestionarios).

Fase empírica

Se corresponde con la recogida sistemática de datos, utilizando para ello las herramientas
diseñadas en la fase de planificación. A la recogida de datos le sigue su análisis estadístico, con
el fin de describir las características de la muestra estudiada (estadística descriptiva) y de
realizar inferencias a la población de la cual la muestra ha sido extraída (estadística inferencial).

Fase interpretativa

En esta fase se interpretan y discuten los resultados obtenidos, teniendo en cuenta el marco
teórico en el que se enmarcan, el cual ha sido previamente definido durante la fase conceptual.
Como punto final de esta fase, y del proyecto de investigación en sí mismo, se redactarán las
conclusiones del proyecto, las cuales llevan habitualmente a plantear nuevas preguntas de
investigación, lo cual nos dirigirá hacia la redacción de nuevos proyectos.

6
Figura 4. Esquema desarrollado de los procesos que se deben realizar en cada una de las fases que componen un
proyecto de investigación. Fuente: Díaz Portillo, 2011 (adaptación).

1.2. El informe de investigación: el artículo de investigación

Nota

Los apartados que se deben incluir en un artículo de investigación están, en última instancia,
supeditados al formato que nos solicite la revista en la que el artículo pretende ser publicado.
Por ejemplo, los requisitos de la revista de la Asociación Española de Ciencias del Deporte los
puedes encontrar en el siguiente enlace.

7
La redacción del informe de investigación podría ser considerada como la última fase del proyecto
de investigación, y su objetivo principal es documentar el proceso de investigación llevado a cabo.
De este modo, el lector de nuestro informe podrá conocer cómo se han obtenido los resultados
presentados, qué decisiones se han tomado en cada una de las etapas del proyecto, la justificación
del proceso llevado a cabo en cada una de ellas y qué resultados científicos se han obtenido.

Para esta asignatura, tomaremos el artículo de investigación como ejemplo de informe final de
un proyecto de investigación, si bien existen otro tipo de formatos como, por ejemplo, el póster
de investigación o la memoria del proyecto de investigación.

El artículo de investigación se encuentra generalmente dividido en los apartados que figuran a


continuación.

Resumen o abstract

Este es el primer apartado que se encontrará el lector de nuestro informe. En él hemos de


sintetizar la información que expondremos más adelante en los restantes apartados del artículo.
Normalmente se menciona el objetivo de nuestro estudio (por qué lo hemos llevado a cabo),
seguido del método utilizado (descripción de la muestra y datos recolectados), así como los
principales resultados obtenidos y las conclusiones que hemos extraído con base en nuestros
resultados.

Introducción

En la introducción presentaremos los pasos que hemos seguido durante la primera fase de
nuestro proyecto: fase conceptual. Indicaremos, por tanto, la pregunta a la que pretendemos
dar respuesta, acompañada del marco teórico-conceptual en el cual esta se incluye. Es
imprescindible exponer también el/los objetivo/s e hipótesis de nuestro estudio.

Material y método

El objetivo principal de esta sección del artículo es el de permitir que el lector pueda replicar el
estudio llevado a cabo por nosotros si lo considera oportuno. Por ello, en este apartado, se
describe la muestra reclutada para el estudio, así como el procedimiento llevado a cabo para
su reclutamiento. Asimismo, se indica cuáles fueron los instrumentos de recogida de datos
utilizados (por ejemplo, encuesta, prueba de VO2max, encoder, plataforma de fuerzas) y el
procedimiento seguido con cada participante a la hora de ser testado. Se describe, finalmente,
el proceso seguido para el análisis de los datos recolectados, indicando aquellos test estadísticos
llevados a cabo para el contraste de hipótesis. Por todo ello, esta sección del artículo de
investigación se puede entender como aquella en la que el investigador especifica todo lo
relacionado con la fase de planificación o metodológica del proyecto de investigación.

8
Resultados

En este apartado se elaborará una exposición pormenorizada de todos los resultados obtenidos
durante el análisis estadístico de datos, especificado previamente en el apartado de «Material
y método». Por tanto, esta sección del artículo de investigación está íntimamente ligada con la
fase empírica del proyecto de investigación. Este apartado del artículo de investigación se
verá normalmente acompañado por gráficos que representen los resultados más relevantes del
estudio. Como veremos en futuras unidades didácticas, la selección del gráfico estará
supeditada al tipo de variable que pretendemos representar.

Discusión y conclusiones

Esta sección de nuestro artículo se corresponde con la fase interpretativa del proceso de
investigación. Es decir, en ella redactaremos la interpretación que nosotros realizamos de los
resultados obtenidos. Es importante que se relacione esta interpretación con el marco teórico
expuesto en el apartado de «Introducción». Será necesario discutir la relación o discrepancia
que cada uno de los resultados obtenidos presenta en relación con los resultados y conclusiones
obtenidos previamente por otros autores. Finalmente, en este apartado, presentaremos las
conclusiones a las que hemos llegado a partir de la interpretación de nuestros resultados. Es
importante que las conclusiones estén relacionadas con el/los objetivo/s planteado/s en el
apartado «Introducción». Cabe destacar que, en ciertas ocasiones, el artículo de investigación
presenta un apartado específico dedicado a la presentación de las conclusiones obtenidas tras
finalizar el proyecto de investigación.

Bibliografía

En este apartado se redactará un listado con las referencias bibliográficas de los documentos
citados a lo largo del artículo. Es esencial que todos los documentos citados en nuestro
artículo estén referenciados en este listado. Además, no puede existir ni un solo
trabajo referenciado en este listado que no haya sido citado durante la redacción de
nuestro artículo.

Existen infinidad de estilos de referencias bibliográficas (por ejemplo, Annotated, APA,


Vancouver). Al igual que en el caso de los apartados que se deben incluir en el artículo científico,
el estilo de referencia queda en última instancia supeditado a lo que se nos pida desde la revista
en la que pretendamos publicar nuestro estudio.

Viaja

A través de la biblioteca de la UI1 puedes tener acceso a más información acerca de los
gestores de referencias bibliográficas EndNote, Mendeley, y Zotero.

9
Para facilitar al investigador la labor de citación de documentos en el texto, así como la creación
del listado de referencias bibliográficas, existen diferentes programas informáticos de gestión
de referencias bibliográficas. Entre los más utilizados se encuentran los siguientes: Mendeley,
EndNote, Zotero.

Play

En el siguiente videotutorial se muestra la relación existente entre las fases del proyecto
de investigación y los apartados de un artículo de investigación.

A lo largo de la asignatura nos adentraremos con mayor profundidad en cada una de las fases
que presenta un proyecto de investigación. En esta primera unidad didáctica explicaremos la
fase conceptual.

1.3. Fase conceptual del proyecto de investigación

Nota

Los términos estudio de investigación y proyecto de investigación se utilizarán


indistintamente a lo largo de esta asignatura.

La fase conceptual se puede definir como una fase eminentemente reflexiva y de indagación, cuya
finalidad principal es la de redactar los objetivos e hipótesis del estudio de investigación,
una vez se han definido su marco teórico y el paradigma de investigación que se va a utilizar.

10
A, B, C…

El término paradigma o marco teórico se refiere al conjunto de prácticas o teorías que


definen una disciplina científica. Según Kuhn (1968; citado en González Morales, 2009 ), los
paradigmas son «realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto
tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica».

Existen dos principales paradigmas de investigación (para más información consúltese González
Morales, 2009):

• El paradigma positivista, también denominado hipotético-deductivo, cuantitativo,


empírico-analista o racionalista, surge en el siglo XIX como consecuencia de la corriente
de pensamiento filosófico denominada positivismo (de ahí su nombre). Fue creado para
estudiar los fenómenos que se producen en la naturaleza y, tras ello, extrapolado al campo
de conocimiento de las ciencias sociales.
• El paradigma interpretativo, o cualitativo, surge a partir de la necesidad que algunos
autores tenían de encarar el estudio de las ciencias sociales desde una perspectiva
diferente al de las ciencias naturales, partiendo de la base de que las diferencias existentes
entre ambas ciencias obligaban a plantearse su estudio desde distintas perspectivas.

Como respuesta a parte de las carencias que los dos paradigmas previos presentan, se ha
propuesto a lo largo de los años un tercer paradigma, denominado sociocrítico, el cual resulta
de entender que el paradigma positivista es demasiado objetivo como para poder estudiar las
relaciones sociales entre seres humanos y que el paradigma interpretativo es demasiado
subjetivo. El resultado es un paradigma que entiende la investigación como un proceso de
emancipación y transformador de la sociedad en la que esta se lleva a cabo.

Nota

Esta asignatura se ha desarrollado partiendo de un enfoque positivista.

Una vez definido el paradigma en el que queremos englobar nuestra investigación, podemos pasar
a dividir la fase conceptual del proceso de investigación en tres subfases (figura 5):

11
Figura 5. Representación gráfica de las subfases que componen la fase conceptual del proyecto de investigación.

1.3.1. Planteamiento del problema

El investigador, basándose en sus conocimientos previos y en sus intereses personales,


establecerá el marco teórico-conceptual con el fin de explicar las principales cuestiones que se
van a abordar durante el estudio, así como las potenciales relaciones entre las cuestiones
planteadas. El investigador, por tanto, delimitará el tópico u objeto de estudio de la investigación.

Nota

¿Para qué invertir tiempo, energía y dinero en realizar una investigación que responda una
pregunta que ha sido resuelta con anterioridad por otros?

Una vez hemos planteado el problema al que pretendemos dar respuesta, será necesario
comprobar que este no ha sido abordado previamente por otros autores, así como delimitar
aquellas preguntas que han sido respondidas hasta el instante temporal en el que se vaya a
desarrollar nuestro proyecto de investigación, y que presentan una relación directa con la
pregunta que nosotros pretendemos resolver. Para ello, llevaremos a cabo la siguiente subfase
de la fase conceptual del proceso de investigación: la revisión bibliográfica.

12
1.3.2. Revisión bibliográfica

Viaja

Las revisiones sistemáticas sistematizan el proceso de revisión bibliográfica. El grupo


Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) nos
propone cómo llevar a cabo una revisión sistemática. En su página se puede acceder a sus
publicaciones de los últimos diez años.

La revisión bibliográfica se podría considerar como un proceso de investigación con entidad


propia, ya que durante su realización el investigador se plantea una pregunta, la cual pretende
responder mediante el análisis de los datos recolectados, los cuales en este caso particular se
corresponden con la información recogida en investigaciones previas.

Para llevar a cabo este proceso, comenzaremos realizando una búsqueda de información relativa
al tema de estudio, utilizando para ello distintas fuentes documentales, las cuales podemos dividir
en las siguientes (Cordón García et al., 2016):

• Documentos primarios: contienen información original, que transmiten de forma directa,


sin haber sufrido cambios ni modificaciones (por ejemplo, artículos originales, tesis
doctorales, libros).
• Documentos secundarios: ofrecen descripciones y análisis basados en la información
facilitada en los documentos primarios (por ejemplo, revisiones sistemáticas, revisiones
narrativas, metaanálisis).

Viaja

En los siguientes enlaces podrás consultar los siguientes ejemplos:

• Documentos primarios:
o Artículos originales.
o Tesis doctorales.
o Libros.
• Documentos secundarios:
o Revisiones sistemáticas.
o Revisiones narrativas.
o Metaanálisis.

Sobre la base de su concepción como proceso de investigación con entidad propia, en muchas
ocasiones la revisión bibliográfica resulta en la publicación de un artículo de investigación,

13
denominado artículo de revisión, cuyos objetivos son presentados en la tabla 1 (Guirao Goris et
al., 2008).

Resumir información sobre un tema o problema.

Identificar los aspectos relevantes conocidos, los desconocidos y los controvertidos


sobre el tema revisado.

Identificar las aproximaciones teóricas elaboradas sobre el tema.

Conocer las aproximaciones metodológicas al estudio del tema.

Identificar las variables asociadas al estudio del tema.

Proporcionar información amplia sobre un tema.

Ahorrar tiempo y esfuerzo en la lectura de documentos primarios.

Ayudar al lector a preparar comunicaciones, clases, protocolos.

Contribuir a superar las barreras idiomáticas.

Discutir críticamente conclusiones contradictorias procedentes de diferentes estudios.

Mostrar la evidencia disponible.

Dar respuestas a nuevas preguntas.

Sugerir aspectos o temas de investigación.

Tabla 1. Objetivos del artículo de revisión bibliográfica. Extraído de Guirao Goris et al., 2008.

En resumen, la revisión bibliográfica supone realizar una síntesis de las metodologías utilizadas,
los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se ha llegado en investigaciones previas
relacionadas con la pregunta que nosotros pretendemos responder.

Además de ayudarnos a saber si nuestra pregunta ha sido respondida con anterioridad, esta fase
del proceso de investigación nos permitirá avanzar temas que tendremos que tratar más adelante,
como, por ejemplo, cuál es la metodología más adecuada para dar respuesta a nuestra pregunta.

Una forma muy cómoda de comenzar el proceso de revisión bibliográfica es realizando una
búsqueda en herramientas de búsqueda de documentos científicos con el propósito de hallar un
artículo de revisión llevado a cabo previamente por otros autores sobre el tema de interés. Cuanto
más reciente sea dicha revisión, mejor, ya que esta abarcará las evidencias científicas más
recientes en relación con el objeto de estudio de nuestra investigación.

14
Herramienta de búsqueda bibliográfica: la Biblioteca UI1
Si bien existen otras herramientas de búsqueda, como por ejemplo Medline, Scopus, Web of
Science, Dialnet Plus, Medline, o SPORTDiscus, que nos permiten realizar búsquedas de
documentación relativa a un tema específico, la Universidad Isabel I, con el fin de facilitar al
alumnado la realización de una búsqueda bibliográfica, pone a disposición de sus alumnos la
Biblioteca, una herramienta de búsqueda de documentos científicos que permite al usuario
rastrear los recursos suscritos por la biblioteca de la universidad (así como recursos de código
abierto) en busca de documentación relacionada con el tema sobre el que se pretende recabar
información.

Viaja

A continuación, se te facilitan enlaces a más información sobre lo siguiente (recuerda iniciar


sesión en la biblioteca primero):

• Medline.
• Scopus.
• Web of Science.
• Dialnet Plus.
• SPORTDiscus.

Play

En este vídeo se muestra un breve videotutorial relativo a la Biblioteca UI1 como herramienta
de ayuda para la realización de revisiones bibliográficas.

Las funciones principales de la Biblioteca son las siguientes:

• Facilitar al alumno el hecho de convertirse en un investigador.


• Facilitar al investigador el acceso a nuevos documentos y proveedores de información.

Acceso a la Biblioteca UI1 e inicio de sesión


El acceso a la Biblioteca se puede realizar a través del Aula Virtual haciendo clic en el ítem
«Biblioteca» (figura 6).

15
Figura 6. Podemos acceder a la Biblioteca haciendo clic sobre el icono «Biblioteca» que encontraremos en el Aula
Virtual.

Esta acción nos llevará directamente a la página inicial de la Biblioteca, en la cual se recomienda
iniciar sesión de forma inmediata (figura 7).

Figura 7. Es importante que accedamos a la Biblioteca iniciando sesión en el Campus Virtual.

Búsqueda avanzada
Tras haber iniciado sesión, utilizando nuestro nombre de usuario y contraseña del Campus Virtual,
se recomienda que optemos siempre por utilizar la opción de búsqueda avanzada (figura 8), ya
que nos permitirá aplicar filtros de búsqueda muy útiles para obtener los resultados que estamos
buscando.

Figura 8. Tras haber iniciado sesión, se recomienda que el alumno opte siempre por realizar búsquedas avanzadas en la
Biblioteca, ya que ello nos permitirá ejecutar filtros de búsqueda. Para acceder a la página de búsqueda avanzada
tendremos que hacer clic sobre el ítem marcado en verde en la imagen.

16
Una vez hemos accedido a la página de búsqueda avanzada, se nos dará la opción de registrarnos.
Se recomienda que el alumno se registre en la Biblioteca, ya que esto le permitirá llevar un
registro de las búsquedas realizadas hasta el momento, así como guardar los resultados de
búsquedas que se consideren importantes. Para registrarnos en la Biblioteca, solo tendremos que
hacer clic sobre el icono «Regístrate», situado en la parte superior derecha de nuestra pantalla
(véase figura 9A), lo cual nos abrirá la página de registro de usuario (véase figura 9B).

Figura 9. Se recomienda al alumno que se registre como usuario de la Biblioteca, ya que de este modo se le
proporcionará un mayor número de funcionalidades.

Filtros de búsqueda
Tal y como se ha apuntado anteriormente, el uso de la búsqueda avanzada nos permitirá, entre
otras cosas, utilizar diferentes filtros de búsqueda, los cuales nos ayudarán a definir ciertos
parámetros de búsqueda de interés para nosotros (véase figura 10). Un ejemplo sería realizar
una búsqueda de documentos que hayan sido publicados en los últimos cinco años.

Figura 10. Una vez dentro de la página de búsqueda avanzada, podremos realizar una búsqueda aplicando filtros que
nos permitan acotar el tipo de documento que pretendemos encontrar. Un posible filtro de búsqueda será, por ejemplo,
el año de publicación del documento que nos interesa encontrar.

17
Resultados de la búsqueda

Nota

Se podrá dar la situación en la que existan documentos, relevantes en relación con el término
o concepto sobre el que queremos indagar, que no aparezcan en el listado de resultados de
la búsqueda por no tener la universidad acceso a las bases de datos en las que se encuentran
almacenados.

Una vez realizada la búsqueda del término introducido por nosotros mismos, y utilizando los filtros
pertinentes, la Biblioteca nos ofrece un listado de resultados en el que se especificarán los
documentos (de carácter científico) asociados al término que hemos introducido y que están
registrados en las fuentes a las que la Biblioteca de la universidad tiene acceso (figura 11).

Figura 11. En esta imagen se muestra el listado de resultados obtenidos a partir de los términos de búsqueda
introducidos en la Biblioteca («physiology» AND «sport climbing»), habiendo aplicado los filtros especificados por el
usuario (año de publicación: 2010-2020). Nótese que en esta página se podrán introducir más filtros, de forma que se
nos permita acotar todavía más nuestra búsqueda de documentos (margen izquierdo de la imagen).

Acceso al documento original


Existen diferentes opciones de acceso a información relativa a cada uno de los documentos
referenciados en el listado de resultados. Una de ellas es el texto completo en formato PDF, pero
otra, quizá más interesante para los estudiantes, es la opción acceso al «Texto completo en
HTML» (figura 12).

18
Figura 12. En alguno de los resultados obtenidos en nuestra búsqueda se nos permite acceder al texto HTML (opción
resaltada en rojo en la imagen).

La opción de acceso al texto en formato HTML raras veces se da. Sin embargo, en aquellas
ocasiones en las que se encuentre disponible, esta opción nos ofrece una gran cantidad de
herramientas útiles, como por ejemplo la traducción instantánea del texto, o la opción de crear
un archivo de audio (formato MP3) que narre la información contenida en el texto (figura 13).

Figura 13. El documento mostrado en esta imagen se encuentra disponible en formato HTML, de manera que tenemos
la opción de obtener el documento traducido del idioma original (por ejemplo, inglés) al castellano.

19
Compartir resultados
La Biblioteca nos permite compartir las entradas referenciadas en el listado de resultados de
nuestra búsqueda. Para poder utilizar esta opción, hemos primero de escoger aquellas entradas
que pretendemos compartir. Para ello presionaremos con el ratón sobre la carpeta que se muestra
con un símbolo + en el interior (véase figura 14A). La opción «Compartir» nos brinda, por
ejemplo, la posibilidad de obtener la dirección URL asociada a la entrada especificada, la cual
podemos insertar en cualquier documento o página web de nuestro interés (véase figura 14B).

Figura 14. La herramienta Biblioteca nos permite guardar y compartir información relativa a los resultados obtenidos
tras realizar nuestra búsqueda de documentación. Para ello hemos de seguir los pasos especificados en la imagen: A)
seleccionar la carpeta del documento que queramos guardar o compartir y B) seleccionar la opción «Compartir» y el
método en el que estemos interesados para compartir la documentación seleccionada.

Acceso a imágenes
Otra de las facilidades que nos aporta la Biblioteca es que podemos acceder directamente a las
imágenes presentadas en los documentos resultado de nuestra búsqueda. Para ello, antes de
lanzar la búsqueda avanzada, tendremos que escoger qué tipo de imágenes queremos que se nos
muestren. Esta opción está disponible en el epígrafe titulado «Tipos de vista rápida de imágenes»
(figura 15).

20
Figura 15. La Biblioteca nos brinda la opción de obtener acceso directo a las imágenes, gráficos, etc. asociados a los
documentos que obtendremos como resultado de nuestra búsqueda. Para ello, hemos de especificar en qué tipo de
documentos gráficos estamos interesados.

Al seleccionar la opción «Vista rápida de imágenes», los resultados mostrados en el listado


resultante de nuestra búsqueda mostrarán, además, las imágenes utilizadas en cada uno de los
documentos (figura 16).

Figura 16. En esta imagen podemos observar cómo, al haber seleccionado la opción «Vista rápida de imágenes», en
cada una de las entradas obtenidas en el listado resultante de nuestra búsqueda se nos presentan las imágenes y
gráficos presentados en el documento.

Nota

Para poder utilizar la opción «Libros y revistas» es necesario haber previamente iniciado
sesión en la Biblioteca.

A través de esta opción se nos indicará, además, el tipo de permiso del que disponemos para
utilizar las imágenes referenciadas, así como el tipo de cita que se debe emplear en el supuesto
de que usemos la imagen en nuestros documentos personales (figura 17).

21
Figura 17. En esta secuencia se muestra la imagen que hemos seleccionado, acompañada del tipo de permiso del que
disponemos para su utilización, así como del tipo de citación que hemos de utilizar en el supuesto de que dicha imagen
sea utilizada en nuestros documentos personales.

Búsqueda de revistas científicas


Asimismo, la Biblioteca nos permite realizar búsquedas de revistas englobadas dentro de una
disciplina de conocimiento concreta (por ejemplo, derecho, política y gobierno, sociología). Para
ello hemos de hacer clic en el apartado «Libros y revistas», a nuestra disposición en la esquina
superior izquierda de la pantalla (figura 18A). Esto nos permitirá lanzar nuestra búsqueda
únicamente en revistas y libros pertenecientes a la rama de conocimiento de nuestro interés,
como, por ejemplo, «Deportes y ocio» (figura 18B).

22
Figura 18. En esta secuencia de imágenes se muestra cómo podemos llegar a observar un listado de revistas y libros
englobados en el área de conocimiento de «Deportes y ocio». Para ello tendremos que hacer clic sobre la opción «Libros
y revistas», situada en el margen superior izquierdo de nuestra pantalla (marcado en verde, figura 18A). Tras hacerlo
se nos mostrará un listado de los campos de conocimiento a cuyos libros y revistas se puede acceder. Solo con escoger
el campo de conocimiento de nuestro interés (deportes y ocio en el ejemplo) se nos presentarán todas aquellas fuentes
de información disponibles dentro del área de conocimiento seleccionada (figura 18B).

1.3.3. Definición de objetivos e hipótesis

Como última parte de la fase conceptual, y esencial dentro del proceso de investigación,
tendremos que redactar el objetivo u objetivos que pretendemos alcanzar con el desarrollo de
nuestra investigación, así como la/s hipótesis que manejamos. Para la redacción de los objetivos
hemos de tomar como base la información obtenida durante el desarrollo de la revisión
bibliográfica.

Recuerda que el desarrollo de nuestro estudio de investigación girará en torno al objetivo u


objetivos definidos al comienzo de este. Por ello, hemos de ser muy cuidadosos a la hora de
redactarlos. Como punto de partida, debemos intentar que nuestros objetivos sean claros y
concisos. Intenta no redactar unos objetivos demasiado generales, que más tarde (por ejemplo,
cuando la fase interpretativa haya comenzado) te veas obligado a modificar con el fin de hacerlos
más específicos.

23
A partir de cada uno de los objetivos planteados para nuestro estudio, se originará una hipótesis
de investigación. Por tanto, podremos encontrarnos estudios con una o varias hipótesis (tantas
como objetivos presentes en el proyecto de investigación). Según Hernández et al., 2006, las
hipótesis pueden definirse como «explicaciones tentativas del fenómeno investigado,
formuladas a manera de proposiciones». Por tanto, las hipótesis nos indican lo que estamos
buscando o tratando de probar, ya que «son respuestas provisionales a las preguntas de
investigación» (Hernández et al., 2006). Por ello, toda hipótesis constituye un juicio o una
proposición provisional de lo que va a suceder con relación al objetivo planteado. Es
decir, la hipótesis indica si la respuesta a la pregunta que nos hemos planteado es afirmativa o
negativa. Si nuestro objetivo es «evaluar si un programa de entrenamiento de cuatro semanas
basado en el método Pilates disminuye el grado de dolor de espalda autopercibido», entonces
nuestras hipótesis podrían ser las siguientes:

• Hipótesis afirmativa: «la puesta en práctica de un programa de entrenamiento de cuatro


semanas basado en el método Pilates disminuirá el grado de dolor de espalda
autopercibido».
• Hipótesis negativa: «la puesta en práctica de un programa de entrenamiento de cuatro
semanas basado en el método Pilates no disminuirá el grado de dolor de espalda
autopercibido».

El propósito de las siguientes fases del proyecto de investigación será recolectar y analizar los
datos que nos permitan aceptar o rechazar la/s hipótesis planteadas para nuestro estudio, para
lo cual utilizaremos un proceso estadístico denominado contraste de hipótesis.

Existen investigaciones de carácter descriptivo en las cuales no es esencial la redacción de


hipótesis, ya que el objetivo del estudio será describir un fenómeno determinado como, por
ejemplo, la calidad de vida de la población española.

Nota

La frase «La calidad de vida de la población española» la podemos convertir en objetivo de


nuestro estudio con tan solo incluir un verbo al comienzo de esta: «Describir la calidad de
vida de la población española».

Las principales funciones de las hipótesis, según Hernández et al., 2006 son las siguientes:

• Guiar la investigación llevada a cabo desde un enfoque cuantitativo, ya que ayuda a


conocer lo que estamos tratando de probar, proporcionando orden y lógica al estudio.
• Describir y explicar el fenómeno objeto de estudio.
• Probar teorías, ya que, tal y como hemos planteado anteriormente, son
ideas/proposiciones/teorías que tendremos que aceptar o rechazar a través de nuestro
estudio de investigación.
• Sugerir teorías, ya que a partir de la aceptación o rechazo de nuestra hipótesis podremos
plantear teorías que no han sido sugeridas en estudios previos, o bien proponer
modificaciones para teorías previamente establecidas.

24
Resumen

En esta unidad didáctica se ha realizado una introducción al concepto de estadística. Hemos


explicado cuáles son las fases que componen el proceso de investigación: fase conceptual, fase
de planificación o metodológica, fase empírica y fase interpretativa. Hemos visto, asimismo, que
las fases que componen un proyecto de investigación se encuentran interrelacionadas y que la
finalización de una fase nos dirige al comienzo de la siguiente.

Todo proyecto de investigación ha de ser plasmado en un informe de investigación. En esta


asignatura hemos tomado como ejemplo el artículo de investigación, explicando, por tanto, los
distintos apartados que lo componen.

Finalmente, hemos profundizado en el estudio de la fase conceptual del proyecto de investigación,


la cual puede ser descompuesta en tres subfases, a saber: planteamiento del problema de
estudio, revisión de la literatura referente a dicho problema y definición de los objetivos e
hipótesis de nuestro estudio de investigación. Hemos visto que la Universidad Isabel I pone a
nuestra disposición la herramienta Biblioteca, la cual nos permite tener acceso a información
proveniente de documentos científicos, esencial para todo proceso de revisión bibliográfica.

25
Mapa de contenidos

26
Recursos bibliográficos

Bibliografía básica

Cordón García, J. A. (2016). Las nuevas fuentes de información: la búsqueda informativa,


documental y de investigación en el ámbito digital. Pirámide.

Díaz Portillo, J. (2011). Guía práctica del curso de bioestadística aplicada a las ciencias de la
salud. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.

Fernández Núñez, L. (2005). ¿Cómo se lleva a cabo una investigación? Butlletí LaRecerca, 2.

Glass, G. V. (1976). Primary, secondary, and meta-analysis of research. American Educational


Research Association, 5(10), 3-8.

González Morales, A. (2009). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS,
45(138), 125-135.

Guirao Goris, J. A., Olmedo Salas, A. y Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión.
Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1), 6.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la


investigación (4.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores.

Bibliografía complementaria

Champely, S., Fargier, P. y Camy, J. (2017). Disciplinarity and sport science in Europe: A
statistical and sociological study of ECSS conference abstracts. European Journal of Sport
Science, 17(1), 5-18.

Devís Devís, J., Valenciano Valcárcel, J., Villamón, M. y Pérez Samaniego, V. (2010). Disciplinas
y temas de estudio en las ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(37), 150-166.

Valenciano, J. (2010). Producción científica y temas de investigación en educación física y


deportes. En INDE (ed.), V Congreso Internacional y XXVI Congreso Nacional de Educación
Física. Docencia, Innovación e Investigación en Educación Física. INDE.

Otros recursos

Clarivate Analytics. (s. f.). EndNote X9.


http://endnote.com/?_ga=1.122327179.1657778430.1484841393

European Journal of Human Movement. (s. f.).


http://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/index

Mendeley. (s. f.). Página web oficial. https://www.mendeley.com/

Sabido, R., Peñaranda, M. y Hernández Davó, J. L. (2016). Comparison of acute responses to


four different hypertrophy-oriented resistance training methodologies. European Journal of
Human Movement, 37, 109-121.

27
Zotero. (s. f.). Página web oficial. https://www.zotero.org/

28

También podría gustarte