Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de derecho

Ética en el Derecho
Por:
Jovani Alexander González Huitrón

Ética Profesional del Jurista


Héctor Villegas
14 de marzo de 2022
La utilidad de la ética en la licenciatura

“Una persona puede causar mal a otros no solo por sus acciones, sino también por
su inacción. En cualquier caso es justamente responsable ante ellos por el daño” -
John Stuart Mill

Para algunos juristas, la ética funge como una necesidad deontológica


colectiva para cumplir con la normatividad del pacto social tácito al que cada
individuo se encuentra sugestionado. Para Aristóteles, la ética combina la
consideración de la necesidad proveniente de la ley moral e internalizada por las
virtudes con las coincidencias y accidentes que provienen del azar, es decir, la ética
es una necesidad imperiosa ante una crisis de valores. Por tanto, Aristóteles
concibe a la ética como una solución a todo aquello que no es virtuoso.
Según Immanuel Kant, el conocimiento parte de un momento apriorístico,
similar a la postura platónica de que existe un mundo de las ideas del cual todo se
desmembra, no obstante, también existe un momento a posteriori, el cual busca
manifestar conocimiento que una primera instancia nació de la racionalidad y que se
manifiesta empíricamente. Comprendiendo lo anterior, Kant da una teoría de la ética
deontológica partiendo de uña racionalismo ilustrado, considerando como una única
cosa positiva intrínseca la buena voluntad, asimismo, se concibe a la ley moral
como un imperativo categórico que actúa sobre todas las personas (Villanueva,
2008).
Teniendo claro las principales clásicas y modernas acepciones respecto a la
ética, su utilidad para la licenciatura de derecho es vital para la formación virtuosa
de abogados y juristas. A su vez, San Agustín plante que debe tomarse a la verdad
como el valor supremo entre las virtudes, por lo tanto, la ética tiene una enorme
utilidad para la formación del jurista, en esencia, construye un sentido moralista
apegado a hacer cumplir lo que establece la legislación y no desvirtuar los principios
morales con los que ha sido formado a lo largo de la licenciatura. Por otro lado,
hablando de la utilidad pragmática de alguna cosa, el padre de los utilitaristas éticos,
Jeremy Bentham, señaló que el placer de la mayoría debe imponerse a las
intenciones de la minoría, no obstante, asegurar el mayor bien y el menor mal no
siempre sigue una directriz ética correcta, por tanto, el fin no es razón suficiente
para aplicar medios desvirtuados sin importar el beneficio social que pueda causar
(Llano, 2006).
Retomando la utilidad de la ética en la formación de abogados y juristas,
cabe señalar que la ética es imperativa para la formación de un criterio que no
busque satisfacer intereses ajenos a los que la ley tiene, asimismo, partiendo de
que la ética es el valor más esencial entre las virtudes, está es necesaria para la
formación de un catálogo de valores deontológicos que ayuden a educar a personas
apegadas a una sólida directriz moral. Por otro lado, antes se mencionó que la
impartición de justicia necesita de una fuerte base moral para ser aplicada, no
obstante, ¿qué es la justicia? La justicia, según el jurista español Javier Hervada, es
la constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo, siendo lo suyo las
cosas, es decir, el derecho, lo justo; de acuerdo a esta definición neorromanista, el
arte del derecho natural consiste en la dar a cada quien lo suyo, en hacer cumplir el
derecho, por lo que, si la justicia es derecho, la ética es el valor supremo que se
necesita para que se preserve el derecho.
En retrospectiva, la ética es concebida en Grecia como la solución a todo
aquello que no es virtuoso y que nace de una crisis de valores, siguiendo esa misma
línea de seguimiento, en la ética alemana, nace de un principio racional
deontológico que busca preservar la buena voluntad y el deber de las cosas, desde
el idealismo trascendental hasta el deber ser de la moral. Por tanto, la ética es
fundamental para la formación de jurista, debido a que la impartición de justicia
necesita seguir una directriz moral bien definida. Las virtudes constituyen la esencia
del ser humano; sin virtudes no se pueden desarrollar las pasiones, por lo que, sin
etica, no se puede construir el potencial del ser humano.
Bibliografía:

Villanueva J. (2008). Motivo Trascendental de Kant y Hussler. En Universidad


mayor de San Marcos. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-36282009000100004

Llano, A. (2006). Ética Aristotélica. En Universidad de Navarro. Recuperado


de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
66492006000100055

También podría gustarte