Está en la página 1de 13

GUÍA

GUÍADEDE
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
SEMANA
SEMANAN°N°
0202

CURSO:CURSO:
MÉTODOS Y TÉCNICAS
Lenguaje DE ESTUDIOS
y Comunicación Integral
DOCENTE: Dr. Alexander Huaman Monteza

Jaén – Perú, abril 2023

Correo institucional de la escuela profesional Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu

pág. 1
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Tecnología Médica

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................
2. CONTENIDO TEMÁTICO .............................................................................................................. 3
Etimología ........................................................................................................................................ 3
• Definición................................................................................................................................. 3
• Escuelas.................................................................................................................................... 3
• Estudio de la etimología ........................................................................................................... 3
3. DESARROLLO.................................................................................................................................. 4
3.1. Etimología ................................................................................................................................. 4
3.1.1. Definición ............................................................................................................................... 5
3.1.2. Escuelas .................................................................................................................................. 6
3.1.3 Estudio de la etimología .......................................................................................................... 6
3.1.4. Esquemas rivales en la formación de palabras en español …………………………………7
4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN................................................................................................ 11
Actividad 1 ..................................................................................................................................... 11
Actividad 2 ..................................................................................................................................... 11
Evaluación ..................................................................................................................................... 11
Rúbrica de evaluación .................................................................................................................... 12
5. GLOSARIO ...................................................................................................................................... 12
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 13

Correo institucional de la escuela profesional Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Tecnología Médica

1. INTRODUCCIÓN
La guía de aprendizaje de la semana 2 contiene información relacionada con la Etimología: definición,
escuelas y su estudio. Por lo que, resulta importante para que el profesional en proceso de formación
académica conozca el origen y proceso histórico y evolutivo de la formación de las palabras del idioma
español, y las pueda utilizar con propiedad.
La información que se presenta en esta guía de aprendizaje, facilita la trasmisión del conocimiento y
la comprensión del tema, contribuyendo al logro de competencias establecidas y por ende a la formación
del profesional de Tecnología Médica.
Esta guía de aprendizaje es el resultado de una exhaustiva y selectiva revisión bibliográfica, que
considera diversas e importantes fuentes de información, respectivamente citadas; por lo que, se les invita
a leerla de manera interpretativa y crítica. En la parte final de la guía con la finalidad de reforzar y afianzar
el aprendizaje se detalla la actividad a cumplir, la misma que deben ser presentada en fecha indicada y bajo
especificaciones establecidas por el docente.

2. CONTENIDO TEMÁTICO
Etimología
• Definición
• Escuelas divergentes
• Estudio de la etimología
• Esquema de formación de palabras

3. DESARROLLO
3.1. Etimología
Es una palabra del origen griego compuesta por “étymos” verdadero y “logos” explicación.
Literalmente significa “explicación del significado verdadero” de las palabras.
El término aparece en Grecia en la época helenística y su sentido no coincide con lo que hoy
entendemos por “etimología”. De ahí que sea necesario observar el sentido que tuvo para los griegos
el estudio etimológico de las palabras. El problema fundamental que preocupó a los griegos del siglo
V a.C., es el de la relación que existe entre el lenguaje y el mundo; entre las palabras y las cosas
nombradas por estas. Los hombres tratan de comprender el mundo y piensan que un camino para ello
es reflexionar sobre el lenguaje, puesto que este es el encargado de nombrar las cosas del mundo, y por
consiguiente, debe existir una relación estrecha entre lenguaje y mundo.1

Correo institucional de la escuela profesional Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Tecnología Médica

“Todo pueblo ha producido su código legal, pero los griegos buscaron la ley universal que
actúa en las cosas mismas y trataron de regir por ella la vida y el pensamiento del hombre”.

El interés de los filósofos griegos se orienta al conocimiento y explicación del mundo que los rodea.
Es curioso que ese alborear de la ciencia se produzca en el seno del mito y la poesía; porque los
primeros filósofos fueron poetas. El lenguaje es una de las realidades a cuyo estudio se aplican los
filósofos.

La palabra tenía para el pueblo griego un valor vital que nosotros no alcanzamos a comprender en
toda su magnitud. Llegar a dominar el arte de la palabra debía ser ideal para todo hombre consciente
de su naturaleza racional. Por eso Grecia es la cuna de la Retórica. Pero no fueron los filósofos los
creadores de este arte, basta leer algunos pasajes de la Iliada para advertir que muchos siglos antes
que en el ágora ateniense del siglo V, en el campamento de los aqueos ya se hacía gala del más
refinado arte de la palabra. Es pues natural que los primeros sofistas se sintieran atraídos hacia el
estudio de esa maravillosa realidad humana, el lenguaje.

Pero, el lenguaje que pertenece al legado recibido de los antepasados, también deberá fundar su
validez, no en la vinculación con la tradición, sino en su conformidad con leyes de la naturaleza. Por
consiguiente, el problema que se plantea es el de la distinción entre “naturaleza” y “convención”, es
decir, si hay o no algún vínculo entre el significado de una palabra y su forma.

3.2. Escuelas divergentes

Existen pues dos escuelas: los naturalistas y los convencionalistas.


Escuela naturalista
Heráclito de Efeso es el fundador de esta escuela. Los naturalistas sostenían que entre una palabra y
su significado había una relación necesaria, es decir que, todas las palabras eran realmente apropiadas
por naturaleza a las cosas que significaban. Si esta relación era esencial, entonces el análisis del
lenguaje se convertía en un camino seguro para acceder al conocimiento del mundo.
Heráclito es el primero que utiliza el lenguaje para explicar su concepto del mundo. Para él, todo es
un continuo fluir (panta rhei = todas las cosas fluyen), nada permanece inmutable. La esencia de las
cosas es el movimiento. Y este movimiento está representado en el fuego y en el río: dos imágenes de
la realidad.
Ante la supuesta correspondencia natural entre el nombre y la cosa, la etimología debía revelar la
verdad de las cosas, la esencia de los seres naturales o de las personas humanas o divinas.

Correo institucional de la escuela profesional Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Tecnología Médica

Escuela convencionalista
Parménidas es el representante de la escuela convencionalista, los épea (palabras), son puros nombres
(onómata) que los mortales pusieron creyéndoles verdaderos, pero que solo existen por casualidad y
arbitrio.

3.3. Definición
Según Robins (1990, p. 26), las tres áreas principales de los estudios del lenguaje cultivadas por
los griegos fueron la etimología, la fonética y la gramática. En relación a la primera, sobre todo, hay
que recordar que en el pensamiento helénico existía una pugna en torno a la condición ontológica del
lenguaje. La etimología aspirando a descubrir la significación “verdadera” de las palabras empleaba
la fonética como recurso formal que le permitía “rastrear” el origen de las palabras, la indagación del
origen y el sustento metodológico fonético para esta búsqueda, definieron el rumbo de la etimología
desde la Antigüedad hasta los inicios del siglo XX.

La “scientia etimologica medievalis”, por ejemplo, será fiel reflejo de la concepción griega de una
diacronía léxica, aunque, anclada en los moldes de la escolástica, abandonará el deseo de procurar el
“significado verdadero”. La “scientia nova” del Renacimiento, por otra parte, dará nuevos impulsos a
los estudios etimológicos, dado el nuevo valor que adquieren las lenguas vernáculas, que se convierten
oficialmente en lenguas nacionales .4 En el caso particular de la España de fines del siglo XV, por
ejemplo, existe la conciencia de que la comunidad lingüística dispone de más de una única lengua
nacional para usar (cf. Schliben-Schlange, 1993, p. 201-216). De esta forma, la conciencia idiomática
asume que la lengua nacional es diferente del latín y que la actividad lingüística puede obedecer
también a un padrón ancestral no románico.

La etimología cumple así el papel de ofrecer una “certificación de origen” de las palabras. El primer
gran ejemplo de integración de la información etimológica en un repertorio de palabras de la lengua,
un dictionarium, es Covarrubias (1611), el primer diccionario monolingüe, enciclopédico y de
orientación semasiológica del mundo occidental. Lope Blanch (1990, p. 175) no vacila en llamarlo de
“…primer gran diccionario etimológico de nuestro idioma…”

La etimología se basa en el análisis de la estructura de las palabras y en la comparación con otras


lenguas relacionadas, para determinar el significado original y la evolución de las palabras a lo largo
del tiempo. Es una herramienta fundamental para la comprensión y el estudio de la historia y la
evolución de las lenguas.

Correo institucional de la escuela profesional Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Tecnología Médica
¿Qué es la etimología?

Gran parte de las palabras de nuestro idioma que se usa en la actualidad poseen un origen proveniente de
otra lengua, en su gran mayoría del latín y del griego, formando palabras compuestas por dos o más
términos del idioma origen, mezclando sus respectivos significados para dar pie al concepto del nuevo
vocablo.

Por ejemplo, la palabra biología se encuentra conformada por dos términos provenientes del griego, los
cuales son; bios; vida y logía; estudio, conformando el nombre lo que a día de hoy conocemos como la
ciencia encargada de estudiar la vida. Si comprendemos la lógica tras la estructura y forma de cada palabra
podemos comprender tanto el significado como el respectivo origen de la misma. Facilitando el
entendimiento y el uso de gran parte de las palabras que conforman nuestro idioma, aún sin conocer con
completa exactitud el significado de cada una de ellas.

Para abarcar este campo de estudio se conforma la especialidad de la lingüística conocida como la
etimología, disciplina encargada de estudiar el origen de las palabras de nuestro idioma

¿Qué estudia la etimología?


La etimología es la disciplina lingüística encargada de estudiar el origen de las palabras evaluando
tanto su estructura como su respectivo significado. Así como también se centra en analizar diversos
elementos lingüísticos como lo pueden ser la gramática, la variación mediante morfermas
(desinencia), los prefijos y los sufijos.
Además de comprender la historia y el significado de las palabras de nuestro idioma, el estudio de la
etimología trae consigo una serie de ventajas sustanciales como; la amplitud del vocabulario, la
extensión del uso de sinónimos y una mejora notoria en la ortografía.
El idioma español proviene del latín y se estima que más del 56 % de las palabras en español procede
del latín. El latín es una lengua antigua indoeuropea que se hablaba en el imperio romano y dio lugar
a la creación de las lenguas rumanicas o romances, como el castellano o el italiano. Se utilizo y sigue
utilizando en la iglesia católica y fue lengua oficial hasta la edad moderna. Existen dos tipos de latín,
el latín culto y el latín vulgar.
• Latín culto: a lo largo de la historia de la lengua latina, el latín oficial, literario, culto, sometido a
rígidas normas académicas que los romanos denominaban sermo nobilis (nosotros latín culto
oliterario) era el que empleaba las altas clases de la sociedad. Era hablado por el senado, filósofos,
oradores y escritores.
• Latín vulgar: era el latín culto hablado de manera distorsionada, no se escribía así y era hablado
por el pueblo, expresaban con rodeos y varias palabras una idea. Surge el artículo.

Correo institucional de la escuela profesional Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Tecnología Médica
3.4. Esquemas rivales en la formación de palabras en español

En la morfología léxica es muy común encontrar esquemas de formación de palabras que rivalizan
entre sí porque pertenecen a un mismo campo conceptual. Esta característica es más evidente en la
sufijación, que es el proceso de formación de palabras más productivo en español. La derivación
proporciona a los hablantes un gran repertorio de afijos que en muchos casos establecen rivalidades
debidas a las coincidencias de significado y función dentro del sistema. Se presenta como caso la
competencia que se da entre los sufijos deverbales -ción y -miento: agrupación y agrupamiento;
financiación y financiamiento; aburrición y aburrimiento; detención y detenimiento; etc. Esta
situación se complica si consideramos que existen otros sufijos rivales en el sistema: -dura
(torcedura, torcimiento); -aje (almacenamiento, almacenaje). Dichos esquemas rivales compiten en
la creación de nuevas palabras y comúnmente se afirma que la competencia se resuelve a favor del
esquema más productivo. Sin embargo, puesto que la productividad es relativa y depende de múltiples
factores, en la competencia entre esquemas rivales no siempre prevalece el mismo esquema
formativo. En esta guía de aprendizaje se pretende describir brevemente el fenómeno, señalar el
origen de algunas de estas rivalidades y proponer parámetros y factores relevantes para definir y
caracterizar este proceso. Se argumentará que la mayoría de estas rivalidades dependen tanto de
factores estructurales como de factores de uso lingüístico que interactúan de diferentes maneras y en
distintos grados.

Esquema formativo de las palabras

Un esquema es una estructura conceptual que nos sirve para comprender un conjunto de datos de la
realidad y darles sentido. En el estudio de la formación de palabras, constantemente se encuentran
esquemas que compiten para categorizar las expresiones lingüísticas. Los procesos selectivos entre
estos esquemas son dinámicos y prevalecen aquellos que permiten interpretar la realidad más
adecuadamente en un contexto dado y que comparten más características con el elemento del lenguaje
de que se trata. Es común encontrar, cuando se estudia la formación de palabras, procesos que
aparentemente significan lo mismo y que, por tanto, están igualmente disponibles para que los
hablantes los utilicen en la creación de neologismos. Estas relaciones sinonímicas aparecen
incluso “atendiendo al significado que aportan unidades inferiores a la palabra, como los sufijos”
(García y Pascual, 2009: 124).

En el proceso de crear una nueva palabra o elegir alguna de su repertorio de palabras existentes, los
hablantes recurren a los esquemas de formación de palabras que han interiorizado a lo largo de
los años de aprendizaje de la lengua. Inconscientemente se buscan formas análogas que permitan

Correo institucional de la escuela profesional Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Tecnología Médica
referir y coincidan en buena medida con la realidad que debe ser nombrada. Por ejemplo, ante una
necesidad descriptiva relacionada con el verbo anunciar, se busca un sustantivo abstracto que
refiera, ya no la acción verbal, sino que le dé nombre al hecho, a la acción; así, se forma una
nominalización a partir del verbo. Probablemente, la primera selección sea anunciación, pero de
inmediato puede surgir la duda: tal vez es mejor anunciamiento; o incluso, si el contexto es adecuado,
anuncio. Seguramente el lector ha hecho ya su elección para el caso de este ejemplo, no sin haber
dudado algunos instantes, situación que todos los hablantes enfrentan cotidianamente.

Este tipo de competencia entre esquemas es muy común en la sufijación, tal es el caso de las
nominalizaciones realizadas con -ción, -miento, -aje y el deverbal -o, e incluso los sufijos -ura y
también -ada. Según Lang (1990: 54), esto es debido al “enorme repertorio de morfemas implicados,
así como por la rivalidad y coincidencia que existe entre no pocos de los sufijos que conforman el
sistema global”. Sin embargo, también puede ocurrir en la prefijación: super- (superviviente), sobre-
(sobreviviente); o en los prefijos antónimos in- (inhabilitar) y des- (deshabilitar) y también aparece
entre distintos tipos de esquema como la que se da entre los instrumentales compuestos V+N y los
agentivos -dor y -ero: sacacorchos o descorchador; portaminas o lapicero; portatarjetas o tarjetero,
etc; o bien entre la sufijación (buenísimo) y la prefijación (rebueno).

La rivalidad en la formación de palabras es un fenómeno que está mucho más extendido de lo que
podría suponerse y en muchas áreas del léxico es muy común encontrar palabras aparentemente
sinónimas que parten de una misma base de derivación pero que utilizan procesos de formación de
palabras distintos. Según Varela (1993: 18), “... es característica de la creación léxica que una misma
base simple –pensemos en un V– pueda tomar distintos sufijos de una misma categoría, por ejemplo,
distintos sufijos de la categoría N...”. Más adelante, hace notar que el origen de la subcategorización
de cada sufijo “... tiene que encontrarse en algún rasgo adicional del sufijo o del grupo de sufijos en
cuestión, [...] rasgos morfosintácticos relevantes como puedan ser su estructura argumental o su
dimensión aspectual”. Por su parte, Malkiel (1993: 105) dice que en el estudio de un sufijo hay
que dirigir la atención “... a los sufijos que han actuado como competidores del sufijo bajo
consideración”, y termina con una reflexión importante: “... la razón de la expansión repentina
de un sufijo puede residir no en su fuerza o atractivo intrínsecos, sino en la inesperada debilidad de
ciertos morfemas rivales que, en circunstancias normales habrían sido sin duda preferidos por los
hablantes frente a aquel”. Para mostrar claramente el fenómeno de sufijos rivales, a continuación,
se presentan tres tipos de rivalidad muy productivos en español, todas ellas casos de sufijos.

Correo institucional de la escuela profesional Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Tecnología Médica

TABLA 2
Rivalidad de los sufijos -ez y -eza
adjetivo -ez -eza adjetivo -ez -eza
agudo agudeza mórbido morbidez morbideza
áspero aspereza mudo mudez
ávido avidez noble nobleza
bello belleza pequeño pequeñez
cierto certeza pesado pesadez
delicado delicadez delicadeza rojo rojez
entero enterez entereza rudo rudeza
estrecho estrechez estrecheza soso sosez
ligero ligerez ligereza testerudo testarudez
llano llaneza viejo vejez
maduro madurez madureza vivo vivez viveza

TABLA 3
Rivalidad de los sufijos -ero e -ista
sustantivo -ero -ista sustantivo -ero -ista
archivo archivero archivista leche lechero
billete billetero libreto libretista
broma bromista mesa mesero
carta cartero obra obrero
cocina cocinero oficina oficinista

Correo institucional de la escuela profesional Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Tecnología Médica
copla coplero coplista órgano organero organista
cuento cuentero cuentista reloj relojero
diente dentista tenis tenista
economía economista tramoya tramoyista
flor florero florista trampa trampero trampista
fútbol futbolero futbolista transporte transportista
guitarra guitarrero guitarrista zapato zapatero

En los cuadros anteriores se presentan tres de las rivalidades más importantes en la sufijación del
español.
En la Tabla1 se presenta la rivalidad entre los sufijos nominalizadores de ‘acción y efecto’, -ción y
-miento. Ambos son muy productivos y es común encontrar dobletes, es decir, palabras formadas
con distinto sufijo pero derivadas a partir de la misma base y que coexisten en la lengua. Por lo regular
se considera que -ción es más productivo hoy en día porque es el único que puede interactuar con los
verbos terminados en -ificar (rectificar=rectificación) e -izar (realiza=realización). Por otro lado,
pueden encontrarse también casos de aparentes dobletes cuyo uso puede distinguirse fácilmente
porque se formaron a partir de bases homónimas con significados no relacionados, como el caso de
casamiento y casación.
En la Tabla 2 se presentan ejemplos de la rivalidad entre los procesos deadjetivales que forman
nombres abstractos de cualidad a partir de los sufijos -ez y -eza. Esta rivalidad ha llamado mucho la
atención porque los dos sufijos tienen formas similares y podrían ser considerados alomorfos.
Existen, sin embargo, muchos casos de dobletes y traslapes que no permiten postular una distribución
complementaria. Es un caso complejo porque es difícil encontrar diferencias de significado entre
ambos sufijos. Por si fuera poco, no hay una distinción clara con respecto a la antigüedad de cada
esquema; así, el DRAE marca como desusadas palabras derivadas de ambos procesos: enterez, vivez,
ligerez, estrecheza, madureza, morbideza.
Finalmente, en la Tabla3, se presentan ejemplos de la rivalidad entre los denominales -ero e -ista que
designan ocupación, profesión u oficio. Es un caso donde no hay muchos dobletes y la rivalidad
parece resolverse de acuerdo con factores semánticos y diacrónicos. Cuando hay dobletes,
aparentemente el derivado en -ero toma un sentido peyorativo o de actividad física: cuentero,
futbolero, coplero; o bien, el derivado en -ista se refiere a profesión y arte, y el derivado en -ero se
refiere a oficio y técnica. También, en el caso de que -ero se utilice para designar lugar o instrumento
(archivero, florero), entonces -ista puede designar oficio (florista, archivista). En el doblete florero,
florista la primera palabra, según el DRAE, puede usarse también como oficio, sin embargo, se ha
difundido más su uso como instrumento o lugar, dejando el espacio semántico de oficio para la
segunda palabra. También hay dobletes como trampero (que pone trampas) y trampista (que hace
trampa), que son palabras que provienen de distintas acepciones de trampa.

Correo institucional de la escuela profesional Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Tecnología Médica
4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN
Para reforzar el aprendizaje es necesario el desarrollo de las siguientes actividades en equipos de trabajo:
Actividad 1
Realiza lectura exploratoria o selectiva de la obra literaria la Iliada para identificar y señalar algunos
pasajes en las cuales se advierte que los aqueos ya hacían gala del más refinado arte de la palabra,
es decir, que este arte se desarrolló muchos siglos antes que en el ágora ateniense del siglo V.

Actividad 2
Considerando el conocimiento adquirido sobre el tema abordado en la presente guía de aprendizaje elabora
en equipo de trabajo una presentación en Power Point (PPT) con aspectos teóricos más relevantes sobre el
tema “La etimología”; además, incluye un listado de prefijos de origen latino y griego con su
significado y respectivo ejemplo.

Actividad 3
Elabora un listado de sufijos de origen latino y griego con su significado y respectivo ejemplo,
incluye también sufijos diminutivos, aumentativos, despectivos y superlativos. Además, considera sufijos
que se refieren a disciplinas científicas.

Recuerda:
El trabajo asignado puede ser presentado, en cualquiera de lo siguiente: formato Word, PDF o
manuscrito y enviado vía Siga Web, hasta las 20:00 horas del día viernes 14/04/23. Cabe recalcar que su trabajo
académico debe considerar los apellidos, luego los nombres de los integrantes orden alfabético.

Evaluación 1, 2 y 3
La evaluación se realizará considerando la estructura de las palabras en la cual se ubiquen
prefijos y sufijos correctamente, en cuanto a la presentación del Power Point se considerará
precisión, claridad, coherencia y cohesión de la información.
Rúbrica para evaluar el organizador gráfico

Nombre del estudiante (s): ___________________________________________________

Categoría Muy Bueno (4) Bueno (3) Regular (2) Malo (1) Calificación
Parcial
Lectura del Se entiende en su Se puede leer la mayor Solo algunas Gran parte del
Organizador totalidad e inspira parte del organizador. partes del organizador, no
leerlo. organizador se se puede leer.
entiende.
Identifica, clasifica Identifica y clasifica la Identifica el Tiene
Manejo de y maneja los mayoría de los concepto más dificultades

Correo institucional de la escuela profesional Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Tecnología Médica
conceptos conceptos en su conceptos. importante y para identificar
totalidad. clasifica algunos y clasificar
otros conceptos. conceptos.
Contiene todos los Contiene la mayor Contiene la Los eventos no
eventos parte de los eventos mayor parte de están
relacionados al relacionados al los eventos relacionados
Contenido tema. La tema. La relacionados al con el tema, y
información es información es tema, pero la la información
relevante en su relevante en su información no no es relevante
totalidad. mayoría. es relevante en en su totalidad.
su mayoría.
La esinformación La información es La información La
Jerarquización de es clara, entendible, pero no es no es información
la Información ordenada, precisa ordenada en su comprensible, carece de
y comprensible totalidad. tampoco orden y no
en su totalidad. ordenada, en permite la
menos de la comprensión
mitad del en más de la
contenido. mitad del
contenido.
Presenta limpieza, Presenta limpieza y es Presenta Presenta
Estilo y limpieza en buena redacción, y legible, pero tiene limpieza, pero borrones, la
el organizador sin faltas alguna falta tiene mala letra no es
ortográficas en su ortográfica. legibilidad y legible y tiene
totalidad. pocas faltas varias faltas
ortográficas. ortográficas,
en la mayoría
del contenido.
Utiliza en su trabajo Utiliza en gran parte Utiliza en su No utiliza en
en equipo de su trabajo en equipo trabajo en equipo su trabajo en
Citas y referencias adecuadamente citas y referencias algunas citas y equipo citas y
bibliográficas citas y referencias bibliográficas para referencias referencias
bibliográficas para otorgar créditos al bibliográficas bibliográficas
otorgar créditos al autor original, así para otorgar para otorgar
autor original, así como brindar soporte créditos al autor créditos al
como brindar académico al escrito. original, así autor original,
soporte académico. como brindar así como
soporte brindar
académico al soporte
escrito. académico al
escrito.

Calificación Final

5. GLOSARIO

Términos
• Etimología: estudia el origen de las palabras evaluando tanto su estructura como su respectivo
significado.
• Morfología: Parte de la lingüística que estudia las reglas que rigen la flexión, la composición y la
derivación de las palabras.

Correo institucional de la escuela profesional Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Tecnología Médica

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Porzig Walter. El mundo maravilloso del lenguaje. Ed. Gredos, Madrid; 1964.
2. Alcaraz E. y Martínez, M. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel; 2004.
3. Allen J. Gramática pedagógica. En J. Álvarez, Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (147-171).
Madrid: Akal; 1987.
4. _____. Sobre el español del siglo XVI. Caligrama, Belo Horizonte, v. 5, p. 73-99, 2000.
5. Bernárdez E. ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza; 1999.
6. Bosque I. y Demonte, V. Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe;
1999.
7. Cabrè, T. y Lorente, M. (2003). Panorama de los paradigmas en lingüística. Recuperado julio 15 de
2010. Disponible
en: www.textosenlinea.com.ar/.../Panorama%20de%20los%20paradigmas%20en%20linguistica.pdf
8. Chomsky, N. El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid: Visor; 1988.
9. _Cambios de la perspectiva sobre el conocimiento y uso del lenguaje. En A. Alonso-Cortés
(Ed.), Lecturas de lingüística (163-201). Madrid: Cátedra; 1989.
10. Dik, S. Gramática funcional. Madrid: Sociedad General Española de Librería; 1981.
11. Fages, X. Gramática para estudiantes. Barcelona: Laertes; 2005.
12. Fernández, M. y Anula, A. Sintaxis y cognición. Madrid: Síntesis; 1995.
13. González, C. La Gramática del papel y la referencia: una aproximación al modelo. Recuperado julio
22 de 2010; 2006. Disponible
en: www.researchgate.net/.../26633496_La_Gramtica_del_Papel_y_la_Referencia_una_aproximacin
_al_modelo-Estados Unidos.
14. Departamento de Psicología de la Salud. Universidad de Alicante. Lenguaje y Comunicación. España;
2007.
15. Guardia de Viggiano NV. Lenguaje y comunicación. Colección Pedagógica Formación Inicial de
Docentes Centroamericanos de Educación Básica. 1ª ed. - San José, C.R.: Coordinación Educativa y
Cultural Centroamericana, CECC/SICA, 2009; (25) 138 p.
16. Moldes B. Desarrollo de la comunicación y el lenguaje en AL: Almería, Andalucía: Ediciones Corintia;
2009.
17. Hernández C. La lectura: Conceptualización e importancia, análisis de iniciativas para fomentarlas.
UNESCO: Andalucía; 2013.
18. Martínez A. Concepto/definición. Lectura[Internet] Venezuela: VENEMEDIA; 2019 [Consultado el
2020 setiembre 05]. Disponible en: https://conceptodefinicion.de/lectura/

Correo institucional de la escuela profesional Carretera Jaén – San Ignacio Km 24


Sector Yanuyacu

También podría gustarte