Está en la página 1de 5

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Práctica de Laboratorio N.º 01:


Balance energético
ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y TOXICOLOGÍA ALIMENTARIA

DOCENTE: Ing. Vásquez Guzmán Juan Carlos

ESTUDIANTES:

 Barrionuevo Fernández Dennis Jack

CICLO: IX

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2023
BALANCE ENERGETICO
I. INTRODUCCIÓN
En el trabajo del laboratorio de nutrición, esta vez el objetivo es estudiar las
necesidades nutricionales junto con el balance energético humano. La energía es la
capacidad que tiene un individuo para realizar diversas actividades, llámese trabajo
(Definición Conceptual, 2012). Las personas utilizan la energía que obtienen de los
alimentos todos los días, y se pueden dividir en tres situaciones diferentes: en reposo,
por el efecto térmico de los alimentos, y durante la actividad física. En la práctica, se
entiende teóricamente que cada persona tiene una cantidad mínima de energía para
sobrevivir y esto se puede calcular mediante el metabolismo básico. Conocer la
cantidad mínima de energía que una persona necesita para sobrevivir, o la cantidad
que esa persona realmente utiliza en sus actividades diarias, nos permite prescribir
una dieta nutritiva que satisfaga sus necesidades calóricas. La situación se presenta
en el contenido de este informe. con un miembro de ese grupo.
II. OBJETIVOS
2.1.OBJETIVOS GENERALES
 Conocer y aplicar correctamente las ecuaciones más comunes para
predecir el metabolism basal según peso corporal, edad y sexo.
2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Analizar los resultados del gasto energético total, comparados con el
consumo calorico (balance energético).
III. CALCULOS Y DESARROLLO
Horario Descripción Tiempo(min) Kcal/kg*min kcal
de la
actividad
4 am Hacer la cama 15 0.057 55.575
4:15 am Ducharse 15 0.046 44.58
4.30 am Vestirse 10 0.05 97.5
5 am Caminar 10 0.05 32.5
5:10 am Vestirse 5 0.05 16.25
5:15 am Trabajar 165 0.029 311.025
parado
8 am Desayunar 30 0.03 58.5
8:30 am Trabajar 210 0.029 395.85
parado
12 pm Sentarse 60 0.03 117
1 pm Trabajar 240 0.029 452.4
parado
5 pm Vestirse 15 0.05 48.75
5:15 pm Caminar 15 0.05 48.75
5:30 pm Ducharse 15 0.046 44.58
5:45 pm Vestirse 15 0.05 48.74
6 pm Sentarse 45 0.025 73.125
6:45 pm Caminar 15 0.05 48.75
7 pm Pasear 15 0.05 195
8 pm Caminar 15 0.05 48.95
8:15 pm Caminar 15 0.05 4875
8:30 pm Sentarse 30 0.03 585
9 pm Ver Tele 120 0.025 195
11 pm Dormir 300 0.015 292.5

DESAYUNO
1 Vaso de jugo de papaya 141 Kcal
2 panes con tortilla 488 Kca
2 Huevos cocidos 147 Kcal
ALMUERZO
Arroz 130 Kcal
Menestra 300 Kca
Carne 470 Kcal
Refresco de maracuya 194 Kcal
CENA
1 Frugos 195 Kcal
2 Galletas Saladas 350 Kilos

3259.075 - 2415 = 844.075 Kcal

IV. DISCUSIONES
 Según los resultados obtenidos en la práctica, mi persona no es una
persona sedentaria y tiene mucha actividad física. Estos resultados se
obtuvieron comparando el consumo de energía y el consumo de una
persona durante una vida típica utilizando fórmulas y estimaciones de
estos valores. También dependía de su dieta habitual y actividad física
diaria. Mi persona es un muy trabajador a la vez que pasa la mayor
parte de su tiempo trabajando con mucha actividad física.
V. RECOMENDACIONES
La recomendación según la OMS para los 3 grupos de edad
5 – 17 años
La actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades
recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la
familia, la escuela o las actividades comunitarias. Con el finde mejorar las
funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo
de ENT, se recomienda que:
 Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos
diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
 La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios
reportará un beneficio aún mayor para la salud.
 La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica.
Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana,
actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y
huesos.
18 – 64 años
Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades
recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta),
actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes
o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y
comunitarias.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud
ósea y de reducir el riesgo de ENT y depresión, se recomienda que:
 Los adultos de 18 a 64 años dediquen como mínimo 150 minutos
semanales a la práctica de actividad física aeróbica, de intensidad
moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada
semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y
vigorosas.
 La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración,
como mínimo.
 Que, a fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de
este grupo de edades aumenten hasta 300 minutos por semana la práctica
de actividad física moderada aeróbica, o bien hasta 150 minutos
semanales de actividad física intensa aeróbica, o una combinación
equivalente de actividad moderada y vigorosa.
 Dos veces o más por semana, realicen actividades de fortalecimiento de
los grandes grupos musculares.

También podría gustarte