Está en la página 1de 23

FORO 1

La literacidad abarca todo los conocimientos y actitudes necesarias para el uso del
género escrito, es decir, el manejo del código, el conocimiento de la función del
discurso y los roles que asumen el lector y el autor, los valores asociados con las
practicas discursivas y las formas de pensamiento que se han desarrollado en ellas.
(Cassany, D. 2006)

Como explica Daniel Cassany en su entrevista, con el avance del internet Las formas de
leer y escribir han cambiado de una forma radical (literacidad electrónica). Hoy
accedemos a muchos más textos que hace 20 años atrás, podemos acceder no solo a
través de la librería sino también a través de internet.

Existe una articulación entre el lenguaje visual y el verbal en la enseñanza de la lectura


y escritura, el niño en sus aprendizajes iniciales, comienza a observar objetos, se
interesa por conocer su nombre y su utilidad. Su interés crece y tienen la necesidad de
representar ese objeto, a través de dibujos y luego letras.

Tomando a Solé (2011), el interés del niño lo llevará a inspeccionar los caminos del
lenguaje escrito, los mensajes y secretos que este conlleva. Entenderá que el lenguaje
escrito sirve para representar lo verbal y que el lenguaje visual le aportará una mayor
representación sobre aquello que está leyendo o escribiendo, lo cual ayuda a su
comprensión. La lectura le permitirá al niño representar lo visual en palabras y en la
escritura, esas palabras representaran elementos visuales de ese niño.

En el día a día nos encontramos con estas formas de representación, o en palabras de


Martí (2010), sistemas externos de representación; como las señales de tránsito,
pasacalles, carteles publicitarios, respecto a lo verbal; los audios de WhatsApp, el
buscador por voz muy utilizados por los niños, nos encontramos con textos escritos
como recetas, instrucciones de como armar un artefacto, las boletas de los servicios, las
ofertas de los supermercados, entre otros.

La correspondencia fonema grafema implica una enseñanza formal, pero la


alfabetización no comienza una vez que ingresamos a la escolaridad, sino desde mucho
antes. La lectura iconográfica se trata de una enseñanza informal, es una primera
aproximación que tiene el niño con la lectura, en este caso representada con imágenes la
cuales adquieren una representación y un significado. Esto lo podemos experimentar si
llevamos a un niño pequeño al kiosco, y le decimos que agarre una coca cola, el niño
sabrá cual es por el color de la etiqueta, la forma de las letras, el color de la bebida,
entre otras. Sucede con objetos que frecuentan en su vida diaria y que son de su interés.

Tomando a Brito (2015), la alfabetización va más allá de tratarse de un proceso de


adquisición de los saberes básicos de la cultura escrita, sino que constituye un derecho y
una condición para el ejercicio y la defensa de los derechos sociales. La alfabetización
inicial en los niños y niñas será un condicionante para sus trayectorias futuras. Por lo
tanto, la alfabetización no solo será deber de la educación formal, sino también es una
responsabilidad de los Estados en tanto se trata de un compromiso cuyo logro abona en
la construcción de sociedades democráticas e igualitaria.

Emilia Ferreiro (2011), plantea como la tecnología y los medios de comunicación han
transformado el conocimiento y como ha impactado en las nuevas generaciones; siendo
los niños lo que están creciendo con las tecnologías, no sólo con los medios de
comunicación convencionales de tiempos pasados. La adquisición de esta nueva forma
de saber crece a la par de los avances tecnológicos y la manera de comunicarse. escrito,
sino por otros lenguajes; el de las imágenes.

Las nuevas generaciones; viven digitalizadas en una sociedad de cambios, la


construcción del conocimiento y de nuevos saberes se concentran en los espacios
virtuales; por lo que el alfabetizar en este sentido implica un reto aunado a la
alfabetización escrita, ante el nuevo lenguaje digital. “ (…) no corresponde hablar, de
educación digital o de alfabetización digital. Hablo de alfabetización, a secas. La que
corresponde a nuestro espacio y tiempo” (Ferreiro. E. 2011)

Entrevistan a Daniel Cassany: leer y escribir en tiempos de internet.

¿Qué es la literacidad crítica y cuál es su importancia?

Las formas de leer y escribir han cambiado de una forma radical. Hoy accedemos a
muchos mas textos que hace 20 años, podemos acceder no solo a través de la librería
sino también a través de internet, con muchos puntos de vistas por eso la importancia de
leer la ideología y la orientación de ese texto.

¿Cómo van cambiando los modos de utilizar la lectura y la escritura?


La humanidad se aprovecha de la tecnologización de la lectura y la escritura para
resolver cuestiones del día a día, ejemplo comprar una bebida actualmente existen
maquinas para eso. El progreso para por la utilización de la lectura y la escritura
automatizando la actividad y haciéndola mas accesibles.

¿Cómo influyen las TIC en este panorama?

En internet los objetos textuales se homogeneizan, todos tienen las mismas formas,
todos están en la misma pantalla, estamos en el mismo lugar en el mismo momento,
todos tienen letras, todos tienen imágenes.

Internet hace accesibles universalmente todo, esto hace que podamos leer cosas que
antes no eran accesibles para todos.

¿Cuáles son los pasos de la puesta en marcha del entorno 1:1?

Difícilmente las escuelas van a poder acceder a las TIC si no tienen los objetos textuales
necesarios, es decir la disponibilidad. Cambiar la mente de las personas no es sencillos.

Luego nos encontramos con el acceso y la participación de la tecnología.

¿Cómo cambia el rol del profesor?

El papel de todos cambia, el docente n debería enseñar la ortografía sino enseñar como
la maquina puede cambiar la ortografía.

Bibliografía unidad 1

TEXTO N°1: Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual:


Multiliteracidad, internet y criticidad Daniel Cassany

Literacidad: abarca todo los conocimientos y actitudes necesarias para el uso del genero
escrito, es decir, el manejo del código, el conocimiento de la función del discurso y los
roles que asumen el lector y el autor, los valores asociados con las practicas discursivas
y las formas de pensamiento que se han desarrollado en ellas.

Algunos se refieren a este termino como, alfabetización/ cultura escrita (Ferreiro),


literacia, lectura, entre otras.

La orientación que adoptan las investigaciones sobre la literacidad es sociocultural, por


oposición a otros enfoques como el lingüístico y el psicolingüístico.
Estudios socioculturales sobre literacidad

El análisis de cada género, sostienen que cada uno de estos tienen rasgos verbales,
discursivos, pragmáticos, cognitivos y culturales particulares. Los tipos de géneros mas
estudiados son los académicos.

También existen los nuevos estudios de literacidad, que adoptan una perspectiva
etnográfica entendiendo a la lectura y escritura como practicas sociales en las que las
personas utilizan los textos, situados en contextos sociohistóricos particulares.

Estos estudios entienden a la literacidad como la suma de un proceso psicológico que


utiliza unidades lingüísticas, en forma de producto social y cultural. Cada texto es una
invención social e historia, que adopta diferentes formas según el momento y el lugar

3 nuevas formas de literacidad:

1- Multiliteracidad: hoy leemos muchos textos y muy variados en breves espacios


de tiempo. En internet respondemos un correo mientras buscamos datos en
webs. Un zapping de lectura.
2- Biliteracidad: escritura y lectura en dos lenguas. Algo habitual en la actualidad.
3- Literacidad electrónica: con la migración hacia el internet de forma continuada e
irreversible, esto provoca una reorganización en el uso de la lectura y escritura.
En este tipo de literacidad, se usan géneros electrónicos nuevos que se dividen
en dos grupos
- Sincrónicos: chat, MSN, juegos de simulación
- Asincrónicos: email, web, foros, blogs

CRITICIDAD: Leer y comprender desde un punto de vista crítico.

Escuela de Frankfurt. Pretende discutir la realidad para mejorarla.

• Paola Freire. Sugiere que la literacidad es una herramienta de empoderamiento del


oprimido.

• Lectura. Dentro de este ámbito hay dos concepciones. Una sugiere que leer
críticamente es solo alcanzar un grado superior de comprensión: hacer inferencias,
capturar los detalles, distinguir la opinión de los hechos. En una segunda concepción,
leer críticamente requiere poder desarrollar una opinión personal de la lectura realizada.
• Análisis Crítico del Discurso. Sugiere que todo texto tiene ideología, además de
contenido, y que leer y comprender requiere detectar la ideología y el posicionamiento
que adopta el autor del texto.

Gray dispone 3 formas de lectura:

a. Leer las líneas: compresión literal


b. Leer entre líneas: comprensión inferencial
c. Leer tras las líneas: posicionamiento, ideología, punto de vista

En la comprensión critica, el conocimiento cultural es fundamental, si esta falta, el


lector toma algunos elementos del texto y elabora la info que falta, donde muchas veces
no acierta.

Es urgente abordar la enseñanza de la navegación crítica en Internet y la comprensión

crítica bilingüe.

TEXTO N°2: ¿Qué se entiende por alfabetización? Berta Braslavsky

La escuela sigue todavía sin resolver los problemas que siempre ha tenido con la
alfabetización, y surgen nuevas investigaciones y reflexiones sobre esta última, cada vez
más complicada ante los cambios acelerados de la informática.

Se generaliza una nueva noción del tiempo que ocupara la alfabetización en la vida
humana. Antes se entendía que este proceso debía iniciarse deliberadamente en
determinado momento del desarrollo individual y los sistemas formales regularon
normas para su comienzo a los 6 o 7 años con una duración variable de 3, 4 o 6 años de
escolarización persiguiendo un modelo de alfabetización basado en la escritura
manuscrita e impresa al que se quería llegar.

La Década de la Alfabetización (2003-2012) presenta una visión renovada, ahora la


alfabetización se entiende como un largo proceso que comprende todo el desarrollo
humano, que cambia en las culturas y en la historia; que, efectivamente, mucho tiene
que ver con la escuela, sobre todo si dicha alfabetización se contextualiza en el entorno
escolar; pero que también depende de la sociedad y de la política.

¿Qué se entiende por alfabetización?

Definiciones:
1987 Venezky. R: literacy : alfabetización ____“una de esas clases de términos auto

positivos, como ‘libertad’, ‘justicia’, ‘felicidad’, que asumimos por su contenido y

cualidades necesarias y sus deseables atributos en nuestra cultura. Pero que bajo una

indagación más profunda se hace vastamente más compleja y a menudo elusiva sin

producir una caracterización simple o una definición”

En el diccionario de alfabetización de la asociación internacional de la lectura, se

enumeran 38 tipos de alfabetización y dice que: “un consenso sobre una definición

única de alfabetización es casi imposible”.

Prefiriendo el uso plural de “alfabetizaciones”, enumera varias definiciones que se

refieren a habilidades de leer, niveles de lectura y escritura, niveles de comprensión,

dimensiones funcionales sociales y culturales, la extensión del término para nuevas

competencias y más aún, como estrategia de liberación en la “capacidad de leer el

mundo’’, como lo propone Paulo Freire.

En el diccionario publicado por el diario Clarín (1997) y asesorado por la Academia

Argentina de Letras se encuentra el sustantivo “alfabetización” con dos acepciones: 1)

“enseñanza de las primeras letras”, 2) “acción para combatir el analfabetismo”.

TERMINAR

TEXTO N°3: Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Daniel Cassany

Leer hoy, leer ya no es lo que era:

1. Leer desde la comunidad

¿QUE ES LEER?

Pensar que leer se trata de oralizar la grafía, sostiene una visión mecánica y medieval,
dejando en un segundo plano la comprensión. Algo mas modernos es la visión de que
leer es comprender y para esto se requieren de procesos cognitivos: anticipar lo que dirá
un escrito, hipotetizar y verificar, inferir, significar. ALFABETIZACION
FUNCIONAL: hace referencia a este conjunto de destrezas, a la capacidad de
comprender el significado de un texto. ANALFABETO FUNCIONAL: quien no
comprende, aunque puede oralizar la grafía.

DIVERSIDAD: ¿podemos leer todo a través de la alfabetización funcional? ¿estos


procesos bastan para comprender todo? No. También existe un componente
sociocultural, que hará que adoptemos formas diferentes de lectura en cada contexto.

UN VERBO TRANSITIVO

La orientación sociocultura entiende que la lectura y la escritura son construcciones


sociales, y actividades socialmente definidas. En cada lugar, en cada momento, leer y
escribir a adoptado practicas propias en forma de géneros discursivos particulares. Leer
es un verbo transitivo, no existe una actividad neutra de lectura. Aprender a leer
requiere desarrollos los procesos cognitivos mencionados y también adquirir los
conocimientos socioculturales particulares de cada discurso de cada práctica.

TRES PUNTOS DE VISTA

-Concepción lingüística: el significado se aloja en el escrito (con color gris). Diferentes


lectores deberían considerar el mismo significado.

Concepción psicolingüística: a veces entendemos cosas que no fueron dichas. Solemos


entender datos que no provienen del valor semántico de las palabras. El lector aporta
datos desde sus conocimientos del mundo. Lo hacemos con la intención de encontrarle
coherencia a lo dicho

LO DICHO Y LO COMUNICADO

Los escritos no dicen nunca explícitamente todo lo que los lectores entendemos.

LA TEORIA DE LOS ESQUEMAS

Todo lo que sabemos está almacenado en la memoria en forma de esquemas de


conocimientos. Al leer los abrimos y los cerramos como si fueran archivos informáticos.

CONSTRUIR EL SIGNIFICADO
El significado del texto se aloja en la mente del lector, se elabora a partir del
conocimiento previo que este aporta y por eso, varía según los individuos y
circunstancias. Los procesos cognitivos diferencian la alfabetización a secas o literal de
la funcional, o el lector que puede decodificar un texto, pero no lo entiende, del que si lo
comprende y lo puede aprovecha para su que hacer cotidiano.

CONCEPCION SOCIOCULTURAL

El significado de las palabras como el conocimiento previo del lector, tienen origen
social. El discurso no surge de la nada, siempre hay alguien detrás, el discurso
representa sus puntos de vistas, su visión. Discurso autor y lector tampoco son
elementos aislados. Los actos de literacidad, las practicas de lectura y escritura, se dan
en ámbitos e instituciones particulares.

CONCEPTO

El termino mas preciso y generalizado para referirse a la comprensión de escritos es la


literacidad. Esta incluye:

- El código escrito: las reglas lingüísticas (ortografía, sintaxis, morfología,


párrafos)
- Géneros discursivos: las convenciones de cada tipo discursivo (carta,
informe, soneto). Incluye la función del texto, su contenido y forma.
- Los roles del autor y lector: la función que desempeñan los interlocutores,
sus derechos y deberes, la imagen que adopta cada uno
- Las formas de pensamiento: punto de vista, enfoques, métodos
- La identidad y el estatus como individuo colectivo y comunidad: rasgos y
atributos que las personas han obtenido a través del discurso escrito.
- Valores y representaciones culturales: rasgos y atributos de cualquier
elemento de la realidad (religión, deporte, política).

TEXTO AMPLIATORIO: Nuevas coordenadas para la alfabetización: debates,


tensiones y desafíos en el escenario de la cultura digital. Andrea Brito

Analfabetismo como problema social con difícil resolución, esto ubica en el centro de la
escena el problema de la profunda desigualdad económica, social y cultural dificultando
el acceso a derechos sociales básico. La alfabetización no sólo constituye un derecho
sino también la condición para el ejercicio y defensa de otros derechos. De allí que
garantizar y mejorar los niveles de alfabetización de las sociedades es una
responsabilidad de los Estados.

Las tecnologías digitales redefinen la noción misma de alfabetización impactando en el


alcance de los saberes básicos para la sociedad, también en sus formas de trasmisión
educativa. La cultura digital representa un profundo clivaje en la construcción socio-
histórica de lo que se entiende por alfabetización. La ampliación de esta noción, se
advirtieron los riesgos de perder la especificidad evidenciando la multiplicidad de
términos construidos en desarrollo de la cultura digital (alfabetización digital,
comunicacional, audiovisual, informacional)

La alfabetización y los saberes básicos de la lectura y la escritura.

Retomando el sentido clásico de la alfabetización; aprendizaje de los saberes asociados


al dominio de la lectura y la escritura, llamada alfabetización inicial.

Modernidad: alfabetización masiva: “que todos leyeran y escribieran”. La lectura y la


escritura fueron así prácticas asociadas a la construcción y el ejercicio de la ciudadanía
nacional, objetivo que en América Latina se articuló a un proceso de modernización
social y de organización de la vida política.

resulta ineludible considerar las transformaciones que afectan las prácticas de la lectura
y la escritura a partir del desarrollo de las tecnologías de la información y la
comunicación, resignificación que sin dudas impacta en sus usos y valoración para la
vida social. El tema viene siendo planteado desde hace tiempo y desde diferentes
perspectivas.

La magnitud de estos cambios es de profundo alcance en tanto, en primer lugar,


implican nuevas formas de producción, circulación y apropiación del conocimiento.
Esto es, la revolución digital al mismo tiempo que modifica las posibilidades del acceso
al conocimiento, transforma de manera profunda las modalidades de las
argumentaciones y los criterios o recursos que puede movilizar el lector para aceptarlas
o rechazarlas. Así, la textualidad electrónica permite, por un lado, desarrollar las
argumentaciones o demostraciones según una lógica que ya no es necesariamente lineal
ni deductiva, tal como lo implica la inscripción de un texto sobre una página, sino que
puede ser abierta, expandida y relacional gracias a la multiplicación de los vínculos
hipertextuales. Por otro lado, y como consecuencia, el lector puede comprobar la
validez de cualquier demostración consultando por sí mismo los textos (pero también
las imágenes, las palabras grabadas o composiciones musicales) que son el objeto del
análisis. En este sentido, la revolución de la textualidad digital constituye también una
mutación epistemológica

Nuevas coordenadas para la noción de alfabetización

la importancia de las instituciones educativas como oportunidad de acceso digital para


los alumnos que no disponen de tal posibilidad en sus hogares. Es, entonces, en lo
referido a equipamiento y conectividad en los centros educativos donde se han
producido considerables logros en un recorrido que aún está en construcción.

Diferente situación plantea la evaluación del impacto de estas políticas en las mejoras
de los aprendizajes de los alumnos. Razones, el escaso aprovechamiento del potencial
tecnológico para el desarrollo de los aprendizajes, la insuficiente formación de los
docentes, la persistencia de formas tradicionales de enseñanza, los problemas técnicos
que condicionan el uso de los dispositivos, entre otros.

Las políticas educativas de integración TIC se enfrentan al reto de promover la


instalación de procesos de cambio en las instituciones educativas. Su prioridad es poner
a las tecnologías al servicio de procesos de innovación pedagógica y de mejora de la
calidad de los aprendizajes en tanto la brecha digital alude no sólo a la desigualdad en el
acceso material a los dispositivos tecnológicos sino también a las diferencias en las
oportunidades ofrecidas por las instituciones educativas y en el aprovechamiento de
éstas que los alumnos puedan realizar de manera de adquirir los conocimientos
necesarios para el desempeño social en condiciones equitativas. ¿Cuáles son esos
conocimientos?(Sociedad del conocimiento, ciudadanía del siglo XXI, sociedad 3.0)

Movilizada por el vertiginoso desarrollo de las tecnologías digitales comienza a tomar


fuerza la idea de multialfabetizaciones o alfabetizaciones múltiples. Los nuevos
enfoques alimentados por los hallazgos de los literacies studies orientaron la atención
hacia las nuevas formas de multimodalidad propias de las nuevas tecnologías señalando
la coexistencia del lenguaje escrito con otros modos y medios de representación.

La noción de multialfabetizaciones fue entonces orientando el debate educativo y, sobre


todo, instalándose en la superación de la idea dominante de una alfabetización
tecnológica circunscripta a un uso instrumental de los dispositivos. La noción de
multialfabetizaciones fue incorporando otras dimensiones atentas al desarrollo de ciertas
habilidades necesarias en sintonía con las nuevas demandas económicas, sociales,
políticas y culturales del mundo contemporáneo.

Se plantean a los individuos la necesidad del dominio de las tecnologías cambiantes y la


comprensión de enormes cantidades de información disponible, diversos elementos que
confluyen en esta reconceptualización del concepto de alfabetización en el escenario
digital.

Luego, la noción de multialfabetizaciones remite al desarrollo de habilidades ligadas


con la comunicación a partir de la producción y la circulación e interacción con otros en
los nuevos entornos digitales.

En conclusión, la noción de alfabetización se resignifica al paso de una revisión


estructural de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el contexto educativo
formal. En efecto, la cultura digital trae consigo la posibilidad y también la necesidad de
interrogar las formas educativas tradicionales a los fines de sintonizar la propuesta
pedagógica de cara a las nuevas coordenadas sociales y culturales. Esto supone atender
a lo que cambia como así también a lo que permanece en las prácticas educativas a fin
de potenciar los aportes de la cultura digital.

Alfabetización, diversidad y desigualdad en el escenario digital

Atendiendo a la noción de alfabetización en términos del acceso a los saberes básicos de


la lectura y la escritura, , existen algunos países en donde las mujeres se encuentran en
situación de desventaja y más aún en aquellos que tienen una mayor presencia de
comunidades indígenas. En este caso, la condición de joven sumada a la condición de
analfabetismo resulta en una acumulación de desventajas respecto del modo en que se
produce su ingreso al mercado de trabajo (Itzcovich, 2013).

Esto marca la necesidad de atención específica, en particular focalizada en las políticas


de alfabetización de jóvenes y adultos en tanto grupos generacionales que, ya sin
posibilidad de acceso a los procesos formales de escolarización, aún tienen pendiente el
derecho de acceso al dominio básico de la lectura y la escritura para su desempeño en la
vida social.

En general los programas de alfabetización de adultos implementados en la región se


han caracterizado por la modalidad “analógica”, esto es, sus recursos y contenidos han
sido elaborados sobre soportes impresos tales como cuadernillos de actividades, posters,
cuadernos personales de trabajo junto con la radio, y en algunos casos la televisión,
como principales tecnologías de la comunicación utilizadas. Las tecnologías digitales
ofrecen una oportunidad para renovar la apuesta en este sentido no sólo por su
posibilidad de ampliar el alcance de estos programas a través de la distribución de
dispositivos móviles en poblaciones de difícil acceso sino también por la posibilidad de
actualizar sus propuestas pedagógicas en sintonía con los cambios propuestos por la
cultura digital y los saberes necesarios para su apropiación entre los cuales la lectura y
la escritura ocupan un lugar central.

La lectura móvil es todavía poco utilizada, pero representa una vía prometedora en
particular para las mujeres quienes parecen estar utilizando los dispositivos móviles con
alta disposición y nivel de actividad como un portal hacia material de lectura a pesar de
sus índices más bajos de posesión de teléfonos celulares. También fue identificado el
incremento de la lectura a nivel general partir de su práctica en dispositivos móviles a la
vez que el desarrollo de prácticas de lectura a los niños a través de esta modalidad, lo
que supone la apertura a nuevos modos de alfabetización inicial a través de la mediación
familiar

Desde esta perspectiva, el uso y la apropiación de las tecnologías digitales resulta una
oportunidad para hacer de la alfabetización un proceso significativo en la construcción
de conocimiento productivo para la formación personal y el desarrollo comunitario. El
desarrollo de sus actividades económicas, el cuidado de la salud y el medio ambiente, la
conservación y transmisión de sus formas culturales constituyen áreas relevantes de
interés alrededor de las cuales promover sus procesos de alfabetización lingüística. La
producción de este conocimiento, a la vez, asume un estatuto plausible de circulación en
la red global para el intercambio con otras culturas.

Conclusiones y recomendaciones

La noción de alfabetización da cuenta de tensiones de orden político, cultural y


educativo que se ponen en juego a la hora de su definición.

En la variedad de sus perspectivas y en la diversidad de sus definiciones, el alcance del


término alfabetización encuentra un horizonte común: el acceso a un conjunto de
saberes que permiten una apropiación activa y productiva por sobre una recepción
pasiva y acrítica del conocimiento, hoy amplificado en su producción y circulación en la
red global. Es esta una adquisición que resulta condición para la inclusión en la vida
social, el ingreso al mundo laboral y la participación política, en suma, para el ejercicio
de una ciudadanía plena en derechos sociales y culturales.

Alfabetización: compromiso social para la reducción de las desigualdades.

Recomendaciones:

1. En relación con los marcos y las condiciones de las políticas de alfabetización

Atender a la potencialidad del aprendizaje móvil para el desarrollo de


estrategias de atención específica. Este aprendizaje surge como estrategias de
alfabetización y contextos específicos tales como en zonas rurales alejadas del
acceso.

Garantizar la implementación y sostenimiento de una conectividad adecuada

Apuntar al desarrollo de contenidos digitales locales-regionales: Esto supone


brindar los recursos y las herramientas necesarias y específicas para que los
diferentes grupos culturales que conviven en un país o en una región no sólo tengan
el derecho de acceso a la red global sino, y, sobre todo, puedan allí ejercer su voz
desde sus propias lenguas, sus propios saberes y sus visiones del mundo. Un recurso
que asume la atención a la diversidad cultural

2. En relación con la agenda temática de las políticas de alfabetización

Atender al sentido integral del acceso a los saberes de la cultura escrita

- Revisar las políticas de alfabetización inicial centradas en la adquisición de


la lectura y la escritura en los primeros ciclos de escolaridad formal
- Fortalecer las políticas de distribución material de recursos pedagógicos y
didácticos que acompañen la implementación de estrategias de enseñanza
acordes a las nuevas demandas.

Revelar y socializar las practicas innovadoras de enseñanza de lectura y la


escritura en diferentes contextos.

- Diseñar sistemas de evaluación y de medición e los aprendizajes de la


lectura y escritura que incorporen su apropiación en entornos digitales,
acordes a las políticas y lineamientos educativos de la región de cada país
Atender a la formalización educativa de os nuevos conocimientos y habilidades
necesarios a partir del desarrollo de la cultura digital y al diseño de modelos
educativos que atiendan la especificidad de sus destinatarios

- Fortalecer la articulación entre las políticas curriculares y las iniciativas de


integración TIC en el sistema educativo.
- Diseñar e implementar programas de alfabetización con eje en la diversidad
- Impulsar el desarrollo de investigación acerca de los procesos de
apropiación de la cultura digital, en particular en contextos educativos.

TEXTO AMPLIATORIO: Emilia Ferreiro. Alfabetización digital ¿de qué estamos


hablando?

En el artículo Emilia Ferreiro plantea como la tecnología y los medios de comunicación


han transformado el conocimiento y como ha impactado en las nuevas generaciones;
siendo los niños lo que están creciendo con las tecnologías, no sólo con los medios de
comunicación convencionales de tiempos pasados. La adquisición de esta nueva forma
de saber crece a la par de los avances tecnológicos y la manera de comunicarse.

La comunicación de hoy hace referencia a llamar por teléfono, (con el celular) y no


remite al uso del texto, es decir el ejercicio de la escritura, estos “nuevos” niños han
revolucionado como comunicarse a lo que la autora hace referencia de informatizados,
los cuales viven inmersos en el mundo tecnológico, no conciben su vida cotidiana sin el
uso de la tecnología, aunque no tenga efecto en consolidar un saber, (la escritura)
mientras le permita “comunicarse”.

Al verse transformada la idea de comunicar; la escritura es una práctica que ha


cambiado, la forma de escribir se realiza por medio de un teclado, hardware, incluso el
dedo pulgar; el lápiz y el papel ha pasado a la historia. La revolución del internet se
impuso ante la fuente de mayor acceso; la televisión, en menos de una década
transformo a la sociedad en cuanto a los consumos de medios de comunicación.
Ante estos cambios, la autora se cuestiona ¿Qué significados queremos trasmitir?
Cuando se refiere a alfabetización informática, digital o multimedia, en el ámbito
educativo, y si esta habilidad tecnológica transforma no solo la información sino el
conocimiento, si logra el aprendizaje significativo de lecto-escritura.

La relación entre las instituciones educativas y las tecnologías no solo para socializar ha
repercutido; Una escuela de corte tradicional no logra vincular su incorporación en la
práctica docente. El acceso al internet y el uso a las computadoras abren una puerta que
no pueden controlar. Los profesores se intimidan ante su uso y los espacios se
mantienen cerrados y escasos.

Ante esta situación se han creado los espacios TIC donde los estudiantes pueden
adquirir conocimientos fuera de la escuela; modificando con el uso del teclado; la forma
de escribir; el aprendizaje de lecto-escritura no solo se ha consolidado por el lenguaje
escrito, sino por otros lenguajes; el de las imágenes.

Las nuevas generaciones; viven digitalizadas en una sociedad de cambios, la


construcción del conocimiento y de nuevos saberes se concentran en los espacios
virtuales; por lo que el alfabetizar en este sentido implica un reto aunado a la
alfabetización escrita, ante el nuevo lenguaje digital.

TEXTO N° 4: Desarrollo cognitivo y educación (II) procesos de conocimiento y


contenidos específicos. Carretero M y Castorina J.A

Cognición y semiosis

Mapas, calendarios, grafico, escritura dibujos, notación química, son elementos


constitutivos de nuestra cognición y pensamiento científico, y es lo que se denomina
como sistemas externos de representación.

Piaget: Lo semiótico subordinado a lo operatorio.

Función semiótica, el evocar un objeto o una situación ausente mediante una gama de
significados como gestos o sonidos, es el fundamente de la función semiótica. Presenta
diferentes manifestaciones con la imagen mental, el juego simbólico, el lenguaje, la
inteligencia representativa.

Etapa sensoriomotora: inteligencia practica y la inteligencia representativa año y medio.


La primera esta sujeta a acciones sucesivas, la representativa permite que el niño centre
su atención no solo en los resultados sino también en los medios utilizados y permite
tomar en cuenta situaciones posibles alejadas espacial y temporalmente.

El papel del signo juega un papel fundamental en el desarrollo cognitivo

Significante: parte material del signo, son el resultado del proceso de acomodación de
los esquemas del objeto, naturaleza imitativa y estática.

Significado: resultado del proceso de asimilación de los objetos a los esquemas de


acción.

Por eso, lo que es verdaderamente dinámico y transformado no es tanto el uso de signos


como el potencial asimilador de los esquemas de acción y de sus coordinaciones. Piaget
propone entre aspectos figurativos y operatorios de la inteligencia. Los primeros son las
formas de inteligencia que se apoyan en signos, como el lenguaje, el dibujo o la imagen
mental. Los signos solo tienen una función de soporto, pero no aportan nada
fundamentalmente nuevo, para Piaget, son los elementos dinámicos y transformadores
del pensamiento. Piaget siempre trato de minimizar la contribución de los signos cuando
planteaba tareas a los niños. Cuando esto resultaba imposible, no analizaba su
contribución. Las representaciones elaboradas y expresadas por lo niños ofrecían
indicios sobre su nivel cognitivo y constituían una vía de acceso a lo que el niño era
capaz de resolver y entender, pero nunca eran consideradas en sí mismas.

Vygotsky, la medición semiótica, motor del desarrollo:

Vygotsky adopta una posición muy diferente.

Para este autor, los signos han de ser considerados como instrumentos que median los
procesos psicológicos y que los modifican en profundidad. Los procesos psicológicos
mediados por signos se caracterizan por permitir su acceso a la conciencia y una
regulación voluntaria. Vygotsky defendió la idea de que la creación y utilización de
signos son propias de la especie humana y caracterizan uno de los procesos
fundamentales del desarrollo de los niños.

La postura de Vygotsky en cuanto al origen e internalización de los signos es clara.


Tanto el origen de los signos como el proceso de su apropiación tienen una naturaleza
social. Por un lado, los niños no han de crear los signos sino tan solo utilizarlos. Por
otro lado, el proceso de internalización es eminentemente social se hace con la ayuda de
otras personas.
Podríamos decir que, para Piaget, la utilización de signos no modifica en profundidad el
pensamiento, aunque el poder hacerlo es un avance fundamental para dar el paso a la
inteligencia representativa. Para Vygotsky la incorporación de signos modifica en
profundidad el pensamiento, convirtiéndolo en una conducta más consciente, más
autorregulada.

La base evolutiva de la adquisición de los sistemas externos de representación:

Este hecho señala que el estado actual de los sistemas (como la escritura alfabética o la
notación numérica decimal) es el resultado de una compleja construcción de la que solo
se suele conocer el estado final. Esto hace suponer que el proceso por el cual los niños
serán capaces de interpretarlos y usarlos será también complejo. La propuesta de
Vygotsky sobre la necesidad de una participación guiada para que los signos medien los
procesos psicológicos es totalmente coherente con la naturaleza cultural de estos
instrumentos. Lo que ocurre es que el escaso desarrollo del proceso de internalización
en la teoría de Vygotsky no ofrece pistas para entender desde que bases evolutivas y
mediante que procesos los niños van siendo capaces de interpretar y usar dichos
sistemas. Para entender dicha adquisición, es necesario identificar las competencias
básicas del desarrollo semiótico que permitirán el uso de estos sistemas externos de
representación como instrumentos cognitivos.

El punto de partida de los usos convencionales de los objetos a su uso simbólico:

Piaget mostro como las acciones sensoriomotoras que los bebes despliegan con los
objetos otorgan significados a estos objetos. Los objetos van siendo conocidos al ser
asimilados a diferentes esquemas de acción que constituyen verdaderos conceptos en
acción: objetos que pueden ser agarrados, arrastrados, chupados, tirados, etc. Con el
paso del tiempo, estos logran usar los objetos de forma convencional. Para que esto sea
posible, los niños deben ser capaces de interpretar las intenciones de los adultos cuando
usan un objeto, algo que ocurre en situaciones en las que los niños y los adultos
comparten su atención sobre algo. Pueden entonces reproducir las acciones con el fin
de lograr el mismo objetivo.

Muchas veces estas acciones son distintas de las acciones realizadas por el adulto; este
último, por ejemplo, da palmadas rítmicas delante del niño y este sacude las piernas
contra el suelo de forma rítmica para producir un resultado parecido. Ser capaz de usar
los objetos de modo convencional es un prerrequisito para usarlos simbólicamente. En
efecto, simular que un coche es un avión no sería posible si el niño no fuese capaz de
saber usar convencionalmente el coche y de saber actuar con los aviones también de
forma convencional.

La novedad, en este caso, reside en suspender el uso convencional del objeto y


proyectar un uso correspondiente a otro objeto.

El uso de objetos semióticos:

Muchos de los objetos con los que interactúan los niños, tienen una naturaleza semiótica
y han sido creados para transmitir este significado semiótico. A diferencia de las
acciones simbólicas, los objetos semióticos requieren que los niños comprendan que
estos objetos han sido creados para representar intencionalmente y de cierta manera otra
realidad. Por esto, la capacidad de usar simbólicamente un objeto no es suficiente para
usar los objetos semióticos. Se requieren nuevas competencias cognitivas más allá de la
función semiótica analizada por Piaget. Diversos trabajos demuestran que la
comprensión de los objetos semióticos ocurre algo después de los 2 años.

Tomasello, Striano y Rochat muestran que el uso semiótico de un objeto mediante


determinadas acciones es más precoz que la comprensión de la naturaleza semiótica de
un objeto. En este caso, la relación semiótica ‘’palo-lápiz’’ ha de ser evocada y
entendida como una intención perseguida por la persona que la ha manifestado.

La necesidad de una alfabetización gráfica:

Un indicio de la importancia que tienen los sistemas externos como instrumentos


culturales es el hecho de que algunos de los objetivos principales de la escuela están
relacionados con dos de estos sistemas, la escritura y la notación numérica. La
complejidad de estos sistemas y su reciente aparición filogenética hacen que sea
necesaria una decisiva contribución educativa para su adquisición. Sin embargo, la
educación ha puesto el acento sobre las características notacionales de estos dos
sistemas como dominios de conocimiento y sobre la importancia de los conocimientos
que tienen los niños acerca de la escritura y de las notaciones numéricas antes de su
enseñanza formal. Lo mismo ocurre con la notación numérica que conlleva un conjunto
de reglas de composición que es necesario entender antes de poder usar los numerales
para realizar operaciones aritméticas. En ambos casos se insiste sobre lo semiótico,
sobre las peculiaridades de los sistemas, y no solo sobre lo conceptual. En dichos
sistemas, la relación de los signos con su referente no es arbitraria en la medida en que
algunas propiedades del signo remiten directamente a la misma propiedad del referente.
Es una relación motivada. El hecho de que se establezcan relaciones motivadas entre el
signo y el referente no implica que la interpretación y uso de estos sistemas sean
inmediatos, como si fuesen medidos transparentes de representación.

El uso epistémico de los sistemas externos de representación: Vygotsky señalo este


hecho apelando al concepto internalización, pero no supo mostrar mediante que
procesos y salvando que obstáculos los niños consiguen reconstruir los significados de
esos sistemas para usarlos como instrumentos de pensamiento. La función cognitiva que
puedan tener los sistemas de signos dependerá del nivel en que se extraigan sus
significados, el nivel en que se conozcan sus reglas de composición y la capacidad de
utilizarlos de modo pertinente para resolver una tarea específica. Si el nivel de estas
competencias es bajo, el uso que se haga de un mapa, un calendario o un gráfico
corresponderá a una función meramente pragmática. Solo si el nivel de comprensión del
sistema de signos es elevado, la repercusión de su uso podrá ir mas allá de un simple
apoyo a la memoria y podremos hablar entonces de función epistémica.

En estos casos, el uso de los sistemas de signos, al requerir una traducción de la


información conocida en nuevos modos de representación, cada uno con sus
restricciones, supondrá una reorganización de esta información que abrirá nuevas
posibilidades de actuación. La función epistémica no está siempre garantizada. Un uso
incidental y poco reflexivo de los sistemas de signos difícilmente llevara a una
transformación del conocimiento. Por eso es tan importante que la escuela tome
conciencia de la necesidad de profundizar en el nivel de comprensión de estos sistemas
requisito para un uso epistémico.

TEXTO N° 5: Bloque II La práctica psicopedagógica en el desarrollo de proyectos y


programas de enseñanza y aprendizaje. Solé

El dominio de la lengua escrita, pese a los negativos pronósticos que periódicamente se


ciernen sobre la lectura y los textos, continúa siendo un derecho y una necesidad para el
progreso de las personas y de las sociedades. La irrupción de las nuevas tecnologías no
ha hecho sino acrecentar los potenciales usos de la lectura y de la escritura como
instrumentos de comunicación, de debate y de indagación, de modo que ser excluido de
la lectura1 equivale a una amplia forma de exclusión que no se limita a los usos
escolares y cotidianos de esta tecnología del pensamiento, sino que se extiende a
amplios ámbitos de la vida, que incluyen el ocio, el desarrollo laboral, etc.

¿Qué es leer? Leer es un proceso de interacción entre el texto y el lector, a través del
cual éste construye una interpretación para el texto. Al leer, el texto aporta su contenido,
su estructura, su formato, su código; el lector, sus objetivos, sus conocimientos previos,
sus intereses y motivos, sus emociones y habilidad en lectura.

¿Por qué se aprende a leer? Se aprende a leer porque se establece una confluencia entre
el interés de los niños por la lengua escrita y el interés de los adultos que los tienen a su
cargo por facilitarles su apropiación autónoma. Ese interés se traduce en los
comentarios y las preguntas que los niños formulan, que a su vez reflejan algunos
aspectos cruciales de su progresiva apropiación de los secretos de la lengua escrita.

Entre ellos se destaca a convicción de que los textos escritos contienen un mensaje,
dicen cosas, este conocimiento les permite preguntarse ¿Qué dice aquí? ? Desde este
momento, empiezan a demostrar una incipiente conciencia acerca de las propiedades del
lenguaje escrito y de sus peculiares relaciones con el lenguaje oral. Entre ellas:

• El conocimiento de que se escribe de una forma distinta a como se habla; muy


evidente cuando los niños imitan la lectura de los adultos y hacen como que leen.

• Sus hipótesis acerca de lo que puede escribirse y lo que no; acerca de las condiciones
gráficas que debe respetar un escrito para poder ser leído, y acerca de las diferencias
entre “lo que está escrito” y “lo que se puede leer”.

• La progresiva comprensión de que el lenguaje escrito representa el enunciado oral, y


no el objeto al que éste se refiere y el conocimiento de que existe una relación entre las
unidades de ese enunciado oral y las unidades de la lengua escrita (palabras y/o letras).

Promover un ambiente en el que disfruten la lectura y u escenario de proyectos y


actividades que la hagan intervenir de modo natural y necesario.

La lectura y escritura forman parte de múltiples dimensiones y usos de la vida de las


personas y de las sociedades. Aprenderlas exige un contexto cuyos protagonistas,
profesores y alumnos valores y experimenten esta practica de múltiples usos, pero
paradójicamente en los centros en donde se aprende a leer y escribir se usan muy poco.
En cierto sentido, lectura y escritura van adquiriendo un carácter mas rutinario y
restrictivo, las bibliotecas se vuelven espacios pocos frecuente, el disfrute de lo escrito
no es prioritario.

Es un derecho de los alumnos aprender a leer y escribir, no puede ocurrir que


finalizando la primaria nos encontremos con alumnos con estas dificultades y que este
hecho no constituya una revisión de las practicas adecuadas para unos, pero
insuficientes para otros. Enseñar a leer no es un proceso técnico, es una actividad
comprometida. Es una tarea que requiere conocimiento, estudio y reflexión, así como el
análisis critico de la propia práctica.

¿Por qué es rentable aprender (y enseñar) a leer y escribir?

Primero, por los beneficios personales que conlleva el no sentirse excluido y además del
disfrute de un medio para la construcción de conocimiento. Leer y escribir constituyen
medios a través de los cuales puede comunicarse una información. “aprender a través de
la lectura”, n significa leer mecánicamente un texto para luego reproducirlo. El objetivo
es contrastar ese conocimiento, organizarlo y elaborar nuevos significados.

Comprensión lectora y aprendizaje son procesos estrechamente vinculados, vinculación


ms visible cuando se lee para aprender. El lector interpreta y aprende gracias al texto y
a su actitud y conocimiento que en ese proceso sufre transformaciones.

Es rentable aprender a leer porque nos permite, leer para aprender, poner en función
estrategias (ámbito básico en la intervención psp) que nos permiten procesar la
información del texto, posibilitando el aprendizaje.

Leer, escribir, escuchar, hablar: Pensamiento Estratégico

Aprender estas capacidades implica aprender a dirigir y regular el propio


comportamiento en las situaciones en que se utilizan

Cuando un alumno participa en una actividad de lectura puede ser porque lo pide el
profesor o porque lo toma como un reto que le permite resolver alguna necesidad de
conocimiento, a esto ultimo se lo denomina Activo Participante. Asesorar para fomentar
la enseñanza de estas capacidades desde una perspectiva estratégica siguen los
principios, se denomina enseñanza informada, proporciona practica y coherencia en la
formación de alumnos alfabetizados

La intervención psicopedagógica en la enseñanza de la lectura.


1- El contenido del asesoramiento

Para asesorar se requiere saber sobre el contenido objeto de asesoramiento,


intervenir para optimizar las prácticas de lectura exige un conocimiento profundo
acerca de los procesos implicados en la apropiación de la laguna escrita y acerca de
como se utiliza esta en sus dos dimensiones, lectura y escritura, para aprender. La
formación en este ámbito presenta todavía, en general, amplias lagunas que muchos
profesionales han llenado con estrategia de autoformación.

2. La lectura y responsabilidad de centro

La lectura es un contenido privilegiado del Proyecto Curricular de un centro, las


daciones sobre que, cuando, como y donde leer no son de un área o de un profesor,
permanece al claustro docente. Es necesario recuperar el carácter transversal de la
lectura

3. Hacer del centro educativo un contexto letrado

Se trata de intervenir para que la lectura y escritura sean mas valoradas, utilizadas, se
enseñen y se dispongan espacios y el tiempo necesario para disfrutar leyendo y
escribiendo. Una autentica enseñanza de la lectura será aquella que fomente el gusto por
leer y lo mantenga despierto.

4. El sentido de leer, la dimensión emocional y afectiva de la lectura

Brindar la posibilidad que un alumno pueda aprovechar las oportunidades de


aprendizaje que se le ofrecen; esta posibilidad se encuentra en el sentido que les
atribuye. Este sentido depende del grado en que el alumno comprende el motivo, la
razón de aprender a leer, del grado en que ese motivo forma parte de sus intereses y de
la percepción que tiene de su competencia.

En el aprendizaje de la escritura se proyecta una fuerte perspectiva social y académica,


no es lo mismo no aprender a leer que no aprender a hacer volteretas. En segundo lugar,
leer es algo tan común que a veces parece natural por eso quien no lo lograr ya se le
asienta un problema, en tercer lugar, porque las situaciones de enseñanza y aprendizaje
de la lectura tienen una dimensión publica e innegable, cuando algún alumno presenta
dificultades en esto, las muestra a los demás, aunque no quiere y de forma frecuente. Su
propia imagen como lector y las expectativas se van deteriorando.
Es fundamental desde la intervención psp que se reflexione estos aspectos desde 2
premisas, la premisa de la diversidad de los alumnos y la premisa de la capacidad de los
docentes.

5. Combatir la rutina

Principal enemigo de la lectura en el centro educativo. En primaria es muy frecuente la


lectura colectiva, en secundaria la individual. Por el camino de la rutina los alumnos
desaprenden en un doble sentido, dejan de constatar que leer puede ser algo interesante
y aprender que leer es otra cosa que tiene realmente muy poco sentido fuera de lo
escolar. (ver propuestas pág. 11)

6. Reivindicar el carácter estratégico de la lectura

Una lectura aplicada es una lectura que permite resolver alguna necesidad. La finalidad
ayuda a organizar la lectura misma. Leer no es solo decir un texto, es actuar sobre ese
texto para construir una interpretación, reivindicar el carácter estratégico de la lectura
supone aceptar que de algún modo hay que enseñar, mostrar esa actuación y ofrecer
múltiples oportunidades para ponerla en práctica. Formar lectores estratégicos no es
limitar la participación de los alumnos.

TEXTO N°6: Pérez Echeverría, Martí, Pozo. (2010) Los sistemas externos de
representación como herramientas de la mente. Cultura y Educación. 22 (2) 133-
147.

También podría gustarte