Está en la página 1de 58

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de Economía Y Finanzas

IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS FACTORES ASOCIADOS DE LA


POBREZA URBANA Y RURAL EN EL PERÚ, 2020

Plan de Tesis

BOZZETA LUGARTE XIOMARA MILUZKA

CHUQUIYAURI SOLANO OLIVER GEORGE

Perú, 2023

1
Índice

Introducción..........................................................................................................................................4
Capítulo 1..............................................................................................................................................6
1.1. Problema de investigación.........................................................................................................6
1.1.1. Planteamiento del problema...............................................................................................6
1.1.2. Formulación del problema.................................................................................................9
1.1.3. Justificación de la investigación.......................................................................................10
1.2. Marco referencial.....................................................................................................................10
1.2.1. Antecedentes....................................................................................................................10
1.2.2. Marco teórico...................................................................................................................18
1.2.3. Marco conceptual.............................................................................................................25
1.3. Objetivos e hipótesis................................................................................................................27
1.3.1. Objetivos..........................................................................................................................27
1.3.2. Hipótesis..........................................................................................................................27
Capítulo 2............................................................................................................................................29
2.1. Método.........................................................................................................................................29
2.1.1. Tipo de investigación.............................................................................................................29
2.1.2. Diseño de investigación.........................................................................................................29
2.1.3. Variables................................................................................................................................30
2.1.4. Muestra..................................................................................................................................31
2.1.5. Instrumentos de investigación................................................................................................32
2.1.6. Procedimiento de recolección de datos..................................................................................32
Capítulo 3............................................................................................................................................34
3.1. Resultados....................................................................................................................................34
3.1.1. Presentación de resultados.....................................................................................................34
3.1.2. Discusión...............................................................................................................................34
3.1.3. Conclusiones..........................................................................................................................34
3.1.4. Recomendaciones..................................................................................................................34
Referencias Bibliográficas...................................................................................................................35

2
Glosario de términos:

BCRP: Banco Central de Reserva del Perú.

BM: Banco Mundial.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

COVID-19: Coronavirus de 2019

D.S.: Decreto Supremo.

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

IPE: Instituto Peruano de Economía.

OPS: Organización Panamericana de la Salud.

PBI: Producto Bruto Interno.

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Niños, Niñas y

Adolescentes.

3
Introducción

La pandemia de la COVID–19 trajo consigo una de las mayores dificultades

económicos y salubres que el Perú ha pasado en los últimos años. En cuanto al

aspecto de tipo económico, el territorio peruano, sería una de las naciones con más

efectos colaterales en el mundo con una reducción en el PBI de -11.1% en el 2020

(BCRP, 2020; BM, 2023).

Con respecto a la salubridad según el (IPE, 2020) desde el anuncio de una

pandemia en el mundo el Perú ya contaba con un sistema de salud deficiente sumado

ello la presencia del primer caso de COVID – 19 y en aumento incontrolable de casos,

hospitalizaciones y muertes intensificaron el problema definitivamente los problemas

mas visibles la capacidad sanitaria a nivel nacional se contaba con un promedio de 16

camas y 13 médicos por cada 10,000 habitantes; desabastecimiento o incremento de

precio de insumos médicos como mascarillas, productos de higiene en este caso los

precios lograron a aumentar hasta 8 veces por la alta demanda de estos productos, a su

vez se mostró un desabastecimiento imperativo de los balones de oxigeno y la

producción del mismo fomentando la crisis del oxigeno donde a la escasez de este

elemento se llego a quintuplicar el precio tanto del balón así como el llenarlo; también

se sumo a ello el desabastecimiento de medicamentos teniendo como principal

consecuencia el agotamiento de medicamentos genéricos obligando al demandante a

comprar productos de marca para aliviar la dolencia; mientras que el tema de

infraestructura precariedad en la implementación de camas UCI así como de

hospitales rebasando su capacidad máxima por estos motivos se dejó de proporcionar

tratamiento a los pacientes que sufren dolencias como el cáncer, las enfermedades

cardiovasculares, diabetes, enfermedades huérfanas y atenciones de emergencia

4
diferente al COVID - 19 creando un perjuicio a la población que sufría esas dolencias

ya sea complicando su situación o dejando que mueran por falta de atención.

Por otra parte, la CEPAL (2022) menciona que existe un patrón predominante

de mayor influencia de pobreza en los pueblos indígenas del Perú. Por lo tanto, con la

información proporcionada, los pobladores una vez expuestos a la COVID-19 se

verían perjudicados en el ámbito sanitario tras no poseer las condiciones materiales

fundamentales para prevenir los contagios, como consecuencia padecerían los peores

impactos socioeconómicos por las prohibiciones de las medidas extraordinarias

estipuladas por el gobierno para contener el virus. Por otra parte, según factores

geográficos indican que la pobreza monetaria afectó al 26% de las familias de la zona

urbana y al 45.7% a los que viven en zonas rurales (INEI, 2022).

Finalmente, el INEI (2020) afirma que la pobreza monetaria se incrementó en

9.9 % entre el año 2019 al 2020 llegando al 30.1% en total y siendo muy cercano a la

incidencia de pobreza del año 2010 que se ubicó en un nivel de 30.8%, lo cual

significa un retroceso de 10 años en combatir este problema social. Es indispensable

indicar que, el incremento de la pobreza se encuentra vinculado al estancamiento de

las acciones económicas como consecuencia del estado de emergencia a nivel

nacional y el aislamiento social forzoso por la aparición de la COVID-19 en el país,

estipulado por medio de D.S N°044-2020-PCM.

5
Capítulo 1

1.1. Problema de investigación

1.1.1. Planteamiento del problema

Tras la aparición de la COVID-19 y su rápida propagación por el mundo

entero, ha logrado afectar gravemente tanto la salud pública como también a las

economías nacionales y mundiales desde inicios del año 2020. De ese modo, en China

el PBI real cayó un 6.8% en el primer trimestre del 2020 en relación con el mismo

periodo del año 2019. Con relación a su población, el 23% de hogares rurales

volvieron a caer en la pobreza debido a los efectos de la pandemia, evidenciándose a

la vez, que existen otros factores vinculados más importantes del porqué dichos

hogares rurales volvieron a caer en la pobreza como son los que perciben bajos

ingresos, la baja educación y la vejez (Huang, 2020). A finales del año 2020, el PBI

real anual de China fue de 2.2%. (BM, 2023).

Asimismo, en los Estados Unidos, los efectos de la pandemia de la COVID-19

han sido severas en las poblaciones rurales, teniendo impactos negativos sobre el

empleo, la salud, así como también sobre la perspectiva económica. De ese modo, ha

aumentado los índices de pobreza, donde se ha encontrado que estos impactos han

sido generalmente consistentes en la población con bajo nivel educativo, en jóvenes y

adultos mayores sin distinción del sexo. (Mueller et al., 2021).

La pandemia ha logrado afectar considerablemente a los hogares de la Unión

Europea, sobre todo en el sur, el este de Europa y Francia, ya que con las medidas

tomadas por los gobiernos europeos contra este fenómeno ha provocado la pérdida de

varios empleos (Doerr y Gambacorta, 2020). En donde los trabajadores jóvenes, con

poca educación e ingresos bajos han sido los más afectados (Pouliakas y Branka,

6
2020). Conllevando en el incremento de la situación de pobreza del 2.2% para el año

2020 (Almeida et al., 2021).

Por otro lado, en el año 2020, la recesión económica mundial causado por la

pandemia de la COVID-19, también llegó afectar en gran medida a África del sur del

Sahara, conllevando una disminución de su PBI real a un -8.9%, ello debido a la alta

dependencia del comercio y las exportaciones de los productos primarios, lo cual tras

las medidas tomadas por sus respectivos estados se paralizaron. Asimismo, la

pandemia de la COVID-19 ha tenido un efecto especialmente grave en las poblaciones

urbanas y rurales del África subsahariana, donde 80 millones de personas se han

empobrecido y la tasa de pobreza ha aumentado un 23% para el 2020 con respecto al

año 2019 (Laborde et al., 2020). Sin embargo, tras la actualización del registro, el PBI

real anual de ese periodo en África del Sur del Sahara fue de -6.3% (BM, 2023).

En Indonesia, el impacto de la COVID-19 fue severo, teniendo como

consecuencia la reducción del crecimiento económico de un 4.2% en relación al año

2019, aumentando consigo la pobreza un 0.5% llegando al 9.7% hasta fines del 2020,

lo que implica que 1.3 millones de personas más ingresen a esta categoría (Suryahadi

et al., 2020). Del mismo modo, en Bangladesh, 16.5 millones de personas más

pasaron hacer pobres durante el año 2020, debido a que gran parte de la población

dependía únicamente de los trabajos del sector informal y perdieron sus empleos tras

las medidas tomadas por el gobierno para evitar más contagios con la COVID-19

(Hossain, 2021).

En América Latina, durante el año 2020 el nivel de pobreza aumentó un 2.5%,

ingresando a esta categoría 17 millones de personas (CEPAL, 2021), siendo los países

más afectados: México alcanzando el 50.6% de pobreza, Honduras (58.6%) ,

7
Argentina (37%) y Perú (21.9%), conllevando a incrementos de la situación de

pobreza a tasas mayores al 6% y 9% para el mismo periodo (Santamaría et al., 2021).

Por otro lado, se evidencia que el nivel de pobreza tiene una notoria presencia

en zonas rurales, siendo así que en América Latina creció un 10.7% llegando al 56.2%

en el año 2020 con respecto al año 2019. Demostrando así, que la pandemia de la

COVID-19 es un factor preponderante en desfavorecer a las economías haciéndolos

retroceder su comportamiento o tendencia por más de 15 años de continuo

crecimiento (Trivelli, 2020).

Asimismo, antes de la pandemia, la economía peruana no estaba bien

administrada ni organizada y la mayoría de la población en situación de pobreza

tenían diversas actividades locales para cubrir sus necesidades. Sin embargo, tras la

presencia de la pandemia y su rápida propagación del virus, el gobierno ordenó la

inmovilización social a la población, pero esta medida tomada sólo estaba al alcance

de quienes tenían un estatus socioeconómico medio y alto. Las poblaciones en

situación de pobreza no podían cumplir con esta obligación, ya que la mayoría de

ellas trabajaban fuera de sus hogares para mantener a sus familias, por lo que se

arriesgaban a infectarse a sí mismas y a sus familias y con ello su bienestar tanto

económico y salud empeoraba (Santamaría et al., 2021).

Los hogares peruanos que viven en pobreza y pobreza extrema fueron

perjudicados en gran medida debido a la pandemia de la COVID-19, en especial los

niños y adolescentes de dichos hogares. En su momento, UNICEF (2020) estimó a

principios de 2019 que la pobreza en este grupo etario aumentaría del 26.9% al 39.9%

para el año 2020. Sin embargo, una actualización de la información mostró que

8
realmente la pobreza para niños de 0 a 17 años fue del 31.1% para ese año (INEI,

2021).

Por otro lado, Perú, al ser un país desigual, se ha visto afectado en mayor y

menor grado según las regiones geográficas por las medidas gubernamentales por la

emergencia sanitaria provocada por la pandemia de la COVID-19, en donde los

ingresos de los hogares del Sur del Perú de nivel socio económico alto no

disminuyeron más del 30%; sin embargo, los hogares de niveles medio, bajo y muy

bajo experimentaron caídas de ingresos de hasta el 100% (Huallpa et al., 2022). Esto

demuestra la necesidad de una investigación para conocer exactamente la pobreza

urbana y rural que existe en el Perú tras el impacto de la COVID-19.

1.1.2. Formulación del problema

La pandemia de la COVID-19 tuvo un impacto significativo tanto en la

economías nacionales e internacionales, paralizando la mayoría de las actividades y

solo manteniéndose activa rubros específicos como la salud y el de los alimentos (El

peruano, 2022), este escenario provocó que diversas familias paralicen sus ingresos

debido a restricciones impuestas por el Estado, dando como consecuencia un aumento

en el índice de pobreza, específicamente en zonas rurales y urbanas; de acuerdo con lo

mencionado se tiene los siguientes problemas:

Problema general

¿Cuál es el impacto de la COVID-19 en los factores asociados a la pobreza

urbana y rural en el Perú, 2020?

Problemas específicos

¿Cuál es el impacto de la COVID-19 en los factores asociados a la pobreza

urbana en el Perú, 2020?

9
¿Cuál es el impacto de la COVID-19 en los factores asociados a la pobreza

rural en el Perú, 2020?

¿Cuáles son los factores asociados de la pobreza en el Perú, 2020?

1.1.3. Justificación de la investigación

La investigación se sustenta de manera teórica porque pretende aportar un

nuevo enfoque a las variables estudiadas, relacionados a los efectos de la pandemia de

la COVID-19 en los factores asociados a la pobreza en el Perú.

También, se justifica de manera metodológica porque se utilizará

metodologías establecidas en el ámbito nacional para calcular la pobreza, haciendo

uso de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), información que

tiene importancia coyuntural para determinar comportamientos relevantes para la

toma de decisiones.

Por último, se justifica de manera práctica, ya que los resultados de la

investigación servirán para dar una nueva perspectiva al ámbito de estudio. Asimismo,

contribuirá a la comunidad científica con una nueva investigación sobre cómo ha

afectado la pandemia de la COVID-19 a los factores asociados a la pobreza urbana y

rural en el Perú. De ese modo, la presente investigación podrá servir como

antecedente para futuras investigaciones.

1.2. Objetivos e hipótesis

1.2.1. Objetivos

Objetivo general

Estimar el impacto de la COVID-19 en los factores asociados a la pobreza

urbana y rural en el Perú, 2020.

10
Objetivos específicos

Identificar el impacto de la COVID-19 en los factores asociados a la pobreza

urbana en el Perú, 2020

Identificar el impacto de la COVID-19 en los factores asociados a la pobreza

rural en el Perú, 2020

Determinar los factores asociados a la pobreza en el Perú, 2020.

1.2.2. Hipótesis

Hipótesis para el objetivo general

H0: No existe un impacto significativo de la COVID-19 en los factores

asociados a la pobreza urbana y rural en el Perú, 2020.

H1: Existe un impacto significativo de la COVID-19 en los factores asociados

a la pobreza urbana y rural en el Perú, 2020.

Hipótesis para los objetivos específicos

H.O.E.1

H0: No existe impacto de la COVID-19 en los factores asociados a la pobreza

urbana en el Perú, 2020.

H1: Existe impacto de la COVID-19 en los factores asociados a la pobreza

urbana en el Perú, 2020.

H.O.E.2

H0: No existe impacto de la COVID-19 en los factores asociados a la pobreza

rural en el Perú, 2020.

11
H1: Existe impacto de la COVID-19 en los factores asociados a la pobreza

rural en el Perú, 2020.

H.O.E.3

H1: La salud es un factor con gran asociación a la pobreza en el Perú, 2020.

H2: La salud no es factor de gran asociación a la pobreza en el Perú, 2020.

12
Capítulo 2

1.3. Marco referencial

1.3.1. Antecedentes

Internacionales

La investigación de Pinilla et al. (2021) titulada “The Economic Impact of the

SARS-COV-2 (COVID-19) Pandemic in Spain.” pretendió determinar el efecto

financiero de la COVID-19 en España. Se aplicó el método hipotético deductivo,

retrospectivo basado en un modelo de series temporales estructurales bayesianas. Los

resultados mostraron que el impacto calculado en el PBI fue de -11.41% para el año

2020. Asimismo, afectó al mercado laboral, incrementándose la tasa de desempleo a

11.9% para el mismo periodo. De ese modo, se pudo evidenciar una de las peores

caídas estadísticas que se han podido registrar en España. Se concluyó que el país

dentro de su historia económica tras la pandemia de la COVID-19 pasó una de las

peores crisis, afectando a todos los sistemas productivos y siendo el más golpeado a

nivel del continente europeo.

La investigación de Finch y Hernández (2020) titulada “Poverty and Covid-

19: Rates of incidence and deaths in the United States during the first 10 weeks of the

pandemic” tuvo como objetivo examinar la relación entre la pobreza y el número de

casos confirmados de Covid-19 en los Estados Unidos. Se empleó el método

hipotético deductivo. Además, para hallar los resultados se tomó en cuenta diversas

fuentes secundarias, a partir de ello se elaboró un modelo lineal de efectos mixtos. Los

resultados evidenciaron que, la pandemia durante el año 2020, por cada condado se

registró la existencia del 15.24% en promedio de familias en condiciones de pobreza y

6.70% en promedio de familias en situaciones de extrema pobreza, la esperanza de

13
vida en promedio fue de 78.08% y el porcentaje promedio de bebes con bajo peso al

nacer fue de 8.11%, indicando que los condados con mayores niveles de pobreza

reportada tenían un mayor número de casos confirmados de COVID-19. Se concluyó

que los condados con tasas más altas de pobreza y pobreza extrema, así como aquellos

con bajos ingresos, menor esperanza de vida, un mayor porcentaje de bebes con bajo

peso al nacer y más condados urbanos tenían un mayor número de casos confirmados

de Covid-19.

La investigación de Munguía y Martínez-Zarzoso (2021) titulada “Examining

gender inequalities in factors associated with income poverty in Mexican rural

households” tuvo como objetivo examinar las desigualdades de género de los hogares

mexicanos mediante la identificación de un grupo de factores que guardan relación

ingreso-pobreza con un enfoque particular en la detección de efectos heterogéneos. Se

aplicó el método hipotético deductivo, basado en la evaluación de un patrón de

regresión por cuantiles que permitió calcular los parámetros específicos para

diferentes intervalos. Los resultados mostraron que si ninguno de los integrantes del

hogar encabezados por mujeres posee una tarjeta de crédito su relación ingreso-

pobreza disminuye en 0.114, y en la situación de hogares encabezados por hombres su

relación de ingreso-pobreza disminuye en 0.13 unidades. Las conclusiones asocian a

la pobreza con el acceso a servicios básicos de vivienda, el nivel educativo y la

satisfacción de los servicios públicos, donde el ingreso no es estadísticamente

diferente entre hogares encabezados por mujeres y hombres.

En la investigación de López et al. (2019) titulada “Determinantes de la

pobreza rural en México: caso de 5 localidades” tuvo como objetivo identificar las

razones de la presencia de pobreza rural en México. Se aplicó una metodología

hipotético deductivo, basado en un modelo de regresión probabilístico con la finalidad

14
de estimar los indicadores elasticidades, efectos marginales y razón de momios. Los

resultados mostraron que el nivel educativo, el ingreso y los servicios en la vivienda

presentan una relación inversa en la probabilidad, mientras que hablar una lengua

indígena, el sexo y la alimentación son indicadores de que el jefe de la vivienda no

posea una economía con mejores oportunidades. Además, se determinó que el 90% de

los jefes de hogar se encontraban con el ingreso inferior a la línea de bienestar. Se

concluyó que las causales de la presencia de pobreza dentro de un hogar son: los

materiales con la que está fabricada sí cuentan con los servicios básicos, las

aportaciones económicas y cuántas personas viven en la vivienda.

En la Investigación de Cuesta y Pico (2020) titulada “The Gendered Poverty

Effects of the COVID-19 Pandemic in Colombia” tuvo como objetivo medir los

efectos que ha causado la pandemia de la COVID- 19 en cuanto a la pobreza

relacionada con el género en Colombia. Se aplicó el método hipotético deductivo,

basado en un modelo de micro simulación estático. Los resultados mostraron que el

69% de los varones perdieron su empleo, una porción mayor que en las mujeres con

un 64%, además se pudo evidenciar una caída del 50% en los ingresos laborales de los

trabajadores, incrementándose así una caída en el índice de la pobreza extrema en

2.1pp y 6.4pp respectivamente. Se concluyó que el confinamiento aumentó la pobreza

de 3.0 pp a 9.1pp afectando a 4.4 millones de personas, además no se evidenció

grandes diferencias por género en lo que respecta al impacto de la pandemia.

En la investigación de Ariza & Retajac (2020) titulada “Descomposición y

determinantes de la pobreza monetaria urbana en Colombia. Un estudio a nivel de

ciudades” intentó medir el influjo en cuanto al ascenso de los ingresos, la distribución

de las intrusiones y las peculiaridades socioeconómicas de las viviendas que afectan la

pobreza urbana. Su metodología fue cuantitativa, descriptiva, hipotética deductiva,

15
basado en un modelo logit. Los resultados indicaron que durante el periodo 2002 y

2018 la pobreza se redujo en 19 pp en las ciudades más importantes. Se concluyó que

el contar con educación reduce la pobreza entre un 8% y un 10%; mientras que el

contar con un jefe de hogar que ha creado un puesto de trabajo para sí mismo,

desarrolla el riesgo de pobreza entre un 4% y un 10%.

La investigación de Rosero (2021) titulada “Estimación de los efectos de la

pandemia de la COVID-19 en la probabilidad de empobrecimiento por ingreso en el

Ecuador” tuvo como objetivo estimar las consecuencias surgidas por la pandemia de

la COVID-19 en la pobreza por ingresos. Se aplicó el método hipotético deductivo,

basado en un modelo Logit. Los resultados mostraron que para el año 2019, las

mujeres como jefas de hogares muestran más disposición a la pobreza de 1.4 puntos

porcentuales más que los jefes de hogar (hombres) y para el año 2020, un 6.2 puntos

porcentuales más de probabilidad de pobreza dentro del hogar; además, el aumento de

edad en una unidad del jefe de hogar que se asocia con la posibilidad de ser pobre en

un -0.3 (2019) y -0.2 (2020) puntos porcentuales. Asimismo, para el 2020, el ser jefe

de hogar indígena se asocia con la probabilidad de ser pobre en un 13.2 puntos

porcentuales más que el año anterior. Se concluyó que los indicadores de pobreza

aumentaron para el 2020, además de un aumento en las desigualdades de género.

Nacionales

La investigación de Serruto et al. (2022) titulada “Desarrollo económico y

social en el Perú en el contexto de la crisis sanitaria de la COVID-19 y en el marco

del bicentenario de la República” tuvo como objetivo analizar el desarrollo

económico y social en el Perú durante la pandemia de la COVID-19. Su metodología

fue de enfoque cuantitativo, donde se obtuvieron datos de fuentes secundarias. Los

16
resultados mostraron que el Perú desde el 2005 al 2015 ha tenido un crecimiento

económico positivo, disminuyendo consigo la pobreza en un 1.8% durante dicho

periodo; sin embargo, en el 2017 se incrementó en 1%, en el 2019 disminuyó en

0.8%, y durante la pandemia la pobreza aumentó en 9.9%. Se concluyó que los

determinantes sociales y económicos no tuvieron resultados sostenibles en el

crecimiento económico y fueron más notorios durante la crisis sanitaria.

La investigación de Ubillus et al. (2021) titulada “Incidencia de COVID-19 en

la pobreza, Región Huánuco, 2020” tuvo como objetivo determinar la asociación

entre la incidencia de la COVID-19 y la pobreza en la región Huánuco. Su

metodología fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, transversal, donde se

tuvo como población a las 11 provincias del departamento de Huánuco. Los

resultados mostraron que las provincias de Yarowilca, Lauricocha y Huacaybamba

presentaron poca incidencia del virus y las provincias de Puerto Inca, Leoncio Prado y

Lauricocha presentaron un número elevado de contagios y muertes; en cuanto a los

niveles de pobreza la provincia de Leoncio Prado cuenta con un índice mayor de

pobreza, seguido de la provincia de Lauricocha y Huánuco; mientras que las

provincias que tienen menos pobres son el Marañón, Pachitea y Huacaybamba. Se

concluyó que existe una correlación entre las variables estudiadas con un valor de

0.646 durante el año 2020.

La investigación de Cieza et al. (2022) titulada “El nivel de vida en zona rural,

pobreza y salud mental en la migración por la COVID-19” tuvo como objetivo

describir el análisis de la percepción del nivel de vida y pobreza en la zona urbana y

rural del Perú por COVID-19. Su metodología fue de enfoque cuantitativo y de tipo

aplicada, para ello se contó con entrevistas y observación directa a los participantes.

Los resultados mostraron que aproximadamente el 57% de la población urbana había

17
terminado la secundaria, y la mayoría percibía ingresos entre S/ 450.00 y S/ 750.00

nuevos soles mensuales, con un 54% en el extremo inferior del rango. Asimismo, los

migrantes mostraron tendencias comparables en ingresos, pero su nivel educativo

variaba entre las personas que vivían en ciudades y las que vivían en áreas rurales.

Los problemas de salud mental eran omnipresentes entre los migrantes peruanos

encuestados, con una tasa de prevalencia del 39.4%. Se concluyó que, en Perú, el

nivel educativo y los ingresos procedentes de la educación superior pueden explicar la

disparidad entre los residentes en zonas rurales y urbanas, con la excepción del capital

social estructural, que era mayor en la población rural.

La investigación de Zumaeta (2021) titulada “Factores determinantes de la

pobreza urbana y rural en el distrito de Chachapoyas período 2019” analizó los

componentes que comprueban la pobreza en Chachapoyas. Su metodología fue no

experimental, analítica y sintética, donde se aplicó un modelo Logit. Los resultados

mostraron que los factores que establecen la penuria urbana y rural son la edad, la

tenencia a una propiedad, y servicio de agua; pero solamente en las zonas urbanas es

la edad, el nivel formativo, el nivel de entradas y el tamaño del hogar; en cambio en

las zonas rurales fue el género, la edad, el nivel educativo, la disponibilidad de

servicios higiénicos y el número de perceptores de ingresos en el hogar. Se concluyó

que los factores que determinan la pobreza en la localidad son la tenencia de

propiedad, la disponibilidad de agua y la edad.

En la investigación de Quispe y Garay (2019) titulada “Determinantes de la

pobreza en el Perú bajo el enfoque de activos” tuvo como objetivo analizar las

razones por las que se presenta la pobreza en el país. Se aplicó un procedimiento

hipotético deductivo, basado en un modelo de regresión con distribución logística,

para hallar los resultados se tomaron datos de la ENAHO. Los resultados mostraron

18
que el tener un título de propiedad disminuye la incidencia de pobreza en un 15% así

como también el contar con educación. Sin embargo, en esa línea el hablar una lengua

oriunda del Perú y que la familia este compuesto por varios miembros, la probabilidad

de ser pobre aumenta. Se concluyó que los determinantes de la pobreza son el acceso

a agua potable, al alumbrado eléctrico, a servicios higiénicos y el acceso a teléfono.

La investigación de Panca y Calatayud (2022) titulada “Determinantes

socioeconómicos y transición de la pobreza energética de los hogares en la sierra

rural del Perú, periodo 2010-2019” tuvo a modo de objetivo analizar la

transformación a nivel energético entre los años 2010 al 2019, identificando los

factores que influyeron en el gasto energético de los hogares rurales de la parte sierra

del Perú. Se aplicó el método hipotético deductivo, basado en un modelo de

información de panel, haciendo uso de los datos que presenta la ENAHO. Los

resultados mostraron que la transición del uso de combustible en los hogares pobres

fue más acelerada con un crecimiento promedio de un 11% a diferencia con los

hogares no pobres que solo creció un 3%. Asimismo, se pudo determinar el nivel

socioeconómico de la pobreza por medio del gasto energético, siendo estos la cifra de

habitaciones del domicilio, el ingreso de la vivienda y la dimensión del hogar. Se

concluyó que los hogares pobres entre los años del 2010 al 2019 han sustituido los

inflamables habituales como la leña y la vela a una mayor ligereza, aunque en

mínimas proporciones.

La investigación de Albán (2020) titulada “Determinantes de la pobreza

monetaria en el departamento de La Libertad, 2019” tuvo como objetivo analizar los

concluyentes de la pobreza financiera en el departamento de La Libertad. Su

metodología fue de enfoque cuantitativo, explicativo de corte transversal, hipotético

deductivo, basado en una guía de regresión logística, con data extraída de la ENAHO.

19
Los resultados mostraron que, en un hogar, entre los más resaltantes poseer el acceso

a un teléfono reduce la posibilidad de pobreza a un 36%, asimismo, se reduce la

posibilidad a un 15.5% cuando el jefe del hogar pasa a tener una cuenta en el sistema

financiero. Se concluyó que las variables que explicaron mejor el nivel de pobreza

fueron: acceso a agua potable, contar con teléfono fijo o móvil, nivel educativo de la

cabeza de hogar, número de integrantes en el hogar, inclusión financiera, edad y sexo

de la persona quien mantiene el hogar (jefe del hogar).

La investigación de Romero y Reys (2020) titulada “Empobrecimiento de los

hogares y cambios en el abastecimiento de alimentos por la COVID-19 en Lima,

Perú” tuvo como objetivo determinar el empobrecimiento de los hogares y cambios

en el abastecimiento de alimentos por la COVID-19. Su metodología fue de enfoque

cuantitativo y de tipo aplicada, donde se diseñó un cuestionario online para la

obtención de datos. Los resultados mostraron que la clase alta tiene una relación de

dependencia sobre tener un trabajo e ingresos fijos del 68%, la clase media es del 64%

y la clase baja es del 56%. Cuanto más pobre es un hogar, más probable es que uno de

sus miembros haya dejado de trabajar debido a la pandemia. El teletrabajo sólo era

posible principalmente para aquellos en las clases más ricas, ya que el 61% de los

hogares más pobres dejaron de trabajar y solo el 24% pudo teletrabajar durante la

cuarentena. Se concluyó que los hogares con ingresos más bajos fueron más

propensos a perder su trabajo y a quedarse sin ahorros; mientras que las clases medias

gastaron sus ahorros para el presente; en cuanto a las clases acomodadas no perdieron

su empleo y tenían ahorro para el futuro.

La investigación de Petrera & Jiménez (2018) titulada “Determinantes del

gasto de bolsillo en salud de la población pobre atendida en servicio de salud

públicos en Perú, 2010-2014” tuvo como fin evidenciar que componentes impactan al

20
consumo de cartera en los servicios de salud. Se aplicó el método hipotético

deductivo, basado en un modelo de regresión, y con información extraída de la

ENAHO. Los resultados mostraron que solo el 5% de los pacientes que vivían en

áreas rurales fueron atendidos en hospitales a comparación de la población urbana con

un 16%. Además, el gasto en servicios en salud fue mayor para aquella población que

no contaba con SIS y ser adulto mayor en situación de pobreza. Se concluyó que el

contar con SIS disminuye el gasto en servicio en salud para la población rural pobre.

1.3.2. Marco teórico

La pobreza es una condición multifacética que se puede categorizar teniendo

en cuenta los ingresos y activos de un hogar, la indiferencia por parte de instituciones

públicas y el Estado hacia la sociedad y por último la vulnerabilidad referida a los

shocks adversos que se puedan presentar en las diferentes situaciones de vivencia que

tienen los ciudadanos (Tvedten et al., 2009).

La pobreza se puede ver reflejada en las condiciones y situaciones que generan

dificultades al individuo conduciéndolo a la privación de las necesidades básicas para

poder alcanzar un grado de satisfacción (Saatci & Akpinar, 2007). Dichas necesidades

pueden ser económicas, sociales, políticas, culturales, físicas o espirituales, las cuales

al no poseerlas van a tener un impacto negativo en la calidad de vida, partiendo así,

una problemática social y generando una dependencia al patrocinio del Estado para

superar sus carencias (Megbowon, 2018).

Para Sen (1977), en su obra "Igualdad de Oportunidades", sostiene que la

pobreza no debe definirse simplemente en términos de ingresos monetarios, sino que

también se deben tener en cuenta factores sociales, económicos y políticos que afectan

la capacidad de las personas para vivir una vida plena y satisfactoria. Sen sustenta que

21
tanto la educación, el acceso a la tierra, la salud, la justicia, el apoyo familiar y

comunitario, el crédito y otros recursos productivos, la voz en las instituciones y el

acceso a las oportunidades son factores importantes que influyen en la capacidad de

las personas para salir de la pobreza y mejorar sus vidas. Estos factores pueden verse

afectados por elementos geográficos (ubicación geográfica), biológicos (las

enfermedades) y sociales (la discriminación).

La pobreza, el desarrollo económico y el medio ambiente son tres aspectos que

están estrechamente relacionados, teniendo así la necesidad de adoptar un enfoque

integrado y sostenible para  que estas variables tengan un impacto positivo entre

ellas, generando soluciones ante la falta de recursos requeridos por la sociedad y la

limitada capacidad institucional, llevando a cabo acciones prácticas y sostenibles

como: la promoción de la gestión sostenible de los recursos naturales, la inversión en

tecnologías más eficientes y limpias, mejoras de la educación, capacitación sobre el

desarrollo sostenible para reducir la pobreza, promoción de políticas de inclusión

social y mejora de la participación y el empoderamiento de las comunidades locales

(Barbier, 2010).

La pobreza espacial se refiere a la concentración de personas pobres en áreas

geográficas específicas, como barrios marginales, ciudades pobres o regiones rurales

empobrecidas. Esto puede ser el resultado de una combinación de factores, como la

falta de acceso a empleo, educación, atención médica y servicios sociales, la

discriminación estructural y la exclusión social (Zhou & Liu, 2022).

Figura 1
Esquema de la pobreza regional

22
Nota. Elaboración propia. Adaptado de Zhou & Liu (2022).

En la figura 1 se observan los factores de la pobreza regional (individuo, tierra

e industria) y sus interrelaciones. Estos factores pueden interactuar negativamente y

perpetuar la pobreza espacial en áreas específicas, generando círculos viciosos de

empobrecimiento. En el caso de la conexión industria–individuo se observa el

crecimiento urbano o rural desordenado (expansión de áreas sin un plan de regulación

adecuada), así como un incremento desmedido de la tasa poblacional a pesar de las

limitaciones multidimensionales1 (escasez de puestos de trabajo y mano de obra

descalificada). Por su parte, la relación industria-tierra se enfrenta a la falta de

inversión en tecnología (sector industrial y agrícola), la falta de motivación (falta de

innovación y disminución en productividad), la falta de infraestructura y vías de

acceso precarias para las industrias (no acceso a carreteras o a una red de transporte
1
Referido a…

23
eficiente). Finalmente, el caso tierra–individuo se relaciona con la carencia del

desarrollo de ciertas áreas geográficas (…) que al no encontrarse preparadas van a

presentar dificultades para localizar, implementar y utilizar nuevas infraestructuras

limitando así el crecimiento económico y la generación de empleo, lo que a su vez no

ayudará a erradicar la pobreza en la zona (Zhou & Liu, 2022).

Respaldado por Malthus (1820) quien sostuvo que el crecimiento de las

poblaciones pobres tienden a incrementarse por el instinto natural del individuo y bajo

el criterio de que más manos contribuirán a generar sustento. Advierte que bajo este

concepto se crearían poblaciones pobres por lo cual apoya un control de población

donde se invierta de forma paulatina la riqueza sin crear hambruna.

La teoría de la pobreza regional o teoría de las disparidades geográficas radica

en el hecho de que los individuos, instituciones y culturas presentan limitantes para

acceder ciertas oportunidades que le permitan el incremento de su riqueza. Se crea una

distinción entre los espacios dividiéndola socialmente en un espacio urbano o espacio

rural imponiendo distinciones que crean ventajas y desventajas entre el ámbito

urbano y rural (Nassehi, 1997).

Respecto al ámbito la concentración de capital o riqueza atrae a individuos,

empresas entre otros, mientras en las zonas que no se presente se evidenciara

empobrecimiento dejando en claro que en las ubicaciones geográficas rural existe

mayor pobreza en comparación a urbana en este último suele presentarse en lugares

con reducidos accesos a servicios básicos.(Bradshaw, 2007; Voelwoen, 2018).

La pobreza rural representa una caracterización espacial de la pobreza, y en

ella prima la carencia de los recursos objetivos necesarios para generar bienestar e

ingresos, cuya población no tiene poder para reclamar redistribución (Obayelu y

24
Awoyemi, 2010). Evidenciando que existen distinciones entre la proporción urbana y

rural por ello se indica que para medir la pobreza debe ser diferente para cada ámbito,

porque existe un costo de vida que puede conducir a diferencias sustanciales y no

reales entre un pobre rural y urbano (Sridhar, 2015).

Para Ravallion et al. (2007) la pobreza en los territorios urbanos suele ser más

significativas en comparación rural debido a la brecha existente de la pobreza en su

totalidad. Ello se debe a que en cada territorio enfrenta por características individuales

de los habitantes, las cuales puntualizan diferenciación en niveles de capital humano

así como caracteres estructurales del lugar de residencia (Bernard, 2019).

Por ende, no existe una definición exacta de pobreza convirtiéndola en

multidimensional, es decir que afecta muchos aspectos como la esperanza de vida, la

salud, seguridad, educación, las relaciones, entre otros. Pero a su vez es necesaria la

existencia de un indicador que mida la pobreza permitiendo que cada país pueda

enfocar adecuadamente las políticas de intervención que permitan la reducción de la

pobreza y se definen niveles de vida mínimo adecuado en período determinado

(Voelwoen, 2018).

En ese sentido la pobreza puede medirse de manera absoluta y relativa. La

pobreza absoluta se mide con base en recuento de personas/incidencia de la pobreza,

brecha de pobreza/déficit de ingreso, disparidad en la distribución del ingreso,

medidas compuestas de pobreza, índice de calidad de vida física y aumentada e índice

de desarrollo humano; mientras que la pobreza relativa se ejecuta en base al ingreso

promedio de un porcentaje específico de la población que se considera pobre con

respecto al ingreso establecido de la población en general (Voelwoen, 2018).

25
Cada país toma estás medidas y a través de ella genera políticas públicas para

intervenir en minimizarlo. En el Perú, se mide el nivel de indigencia por el método de

la Línea de Pobreza (LP), la técnica de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), el

procedimiento integrado (INEI, 2000). El procedimiento de línea de pobreza se refiere

como el mejor indicador para medir la pobreza porque considera al gasto de consumo

explícito de medida de bienestar y funciona como la comparación del valor per cápita

por hogar frente a la línea base o canasta básica o mínima que es necesario para

ubicarse dentro o fuera de la pobreza (Bárcena et al., 2018).

El segundo método se denomina NBI, porque se centra en indicadores

medidos por las necesidades básicas estructurales como educación, infraestructura,

vivienda, entre otros para evaluar la pobreza, al contrario del anterior, es una medida

de bienestar individual (Feres & Mancero, 2001). Por último, el método integrado que

resulta de la combinación entre la técnica de línea de pobreza y las NBI; este método

permite clasificar a los habitantes en pobres cotidianos, pobres nuevos, pobres

inerciales e integrados socialmente (no pobres); además, es beneficioso porque

identifica pobreza estructural y coyuntural permitiendo ampliar el campo de decisión

de las autoridades responsables por velar por la contracción de la pobreza (Moreno,

2017).

El capital humano, social, financiero, físico, natural y de subsistencia se ve

afectado por la pobreza, así como por su capital geográfico y, estos factores que

influyen varían según las diferentes escalas temporales y regionales. Por lo que resulta

necesario que la reducción de la pobreza no solo estimula la motivación endógena,

sino que también influya en una solución a nivel de ámbito geográfico (Kona et al.,

2018).

26
Existen estudios que consideran varios determinantes que causan la pobreza

por ámbito geográfico desde hace bastante tiempo atrás. Se menciona que la

capacidad de un hogar para obtener un determinado nivel de ingreso (reducir la

pobreza) depende de las características internas del hogar (Farah, 2015), la edad de la

cabeza del hogar (Farah, 2015), dimensión de hogar (Farah, 2015), el grado formativo

del jefe de hogar (Farah, 2015; Dudek & Lisicka, 2013; Etim & Edet, 2013), el tipo de

residencia (urbano o rural) (Farah, 2015; Mok et al., 2007), el origen étnico (Farah,

2015; Mok et al., 2007), la religión (Farah, 2015), la proporción de sexo (Farah, 2015;

Etim & Edet, 2013), la tasa de dependencia (Farah, 2015; Dudek & Lisicka, 2013;

Etim & Edet, 2013), la proporción de niños por mujer (Farah, 2015; Dudek & Lisicka,

2013) y la proporción de mujeres en el hogar (Farah, 2015; Mok et al., 2007).

Así que determinar esos factores es un punto básico para entender el

comportamiento de la pobreza. Es por ello, que el desarrollo del cálculo de los

determinantes de la pobreza va a estar en relación a los factores económicos, sociales

o políticos, y conocer e identificarlos contribuye a formular políticas para combatir la

pobreza. Para eso es el cálculo de la medición de los efectos de esos factores a través

de modelos econométricos como el Logit, porque supone, una regresión logística para

ver la ocurrencia de cualquier evento en particular, su probabilidad de ocurrencia del

efecto y la proporción para ser comparable el fenómeno (Petmesidou &

Papatheodorou, 2006).

El modelo supone la siguiente función:

Y i=f ( X 1i , X 2 i , X 3 i , … , X ki )

Donde: Y i es la variable dependiente que representa el grado de pobreza de las

viviendas y las X 1 i , X 2 i , X 3 i , … , X ki son los distintos niveles de los determinantes que

27
se miden mediante una regresión logística. El modelo logístico supone que la variable

Y i es dicotómica y una variable de respuesta que captura un estado real del hogar

“pobre o no pobre” (Achia et al., 2010). Se presenta de la siguiente forma:

k
y ¿i =∑ X ij β j +ε i
j=0

¿
En la ecuación, y i no es observable y es una variable latente. Con ello
¿
podemos obtener Y i e identificar que toma valor de 1 si y i > 0 y toma el valor 0 en

caso contrario. β es el vector de parámetros y ε es el término de error.

α +βX
e
Pi ( X )=
1+e α + βX

También, los términos de error implican la suposición común de media cero y

la distribución subyacente del error es una distribución acumulada logística (Caglayan

& Dayioglu, 2011).

ln
[ ]
Pi
1−Pi
= α+ ∑ β i∗X ij

Además, la Pi tiene una variable de Bernoulli y Pi es la probabilidad de que el

i-ésimo hogar esté por debajo de la línea de pobreza y su distribución del vector

depende del vector de predictores X, de modo que ln [ ]Pi


1−Pi
es el logaritmo natural

de las posibilidades de que la vivienda abata abajo de la línea de pobreza, mientras

que β i es la medida del cambio en el logaritmo del dato de posibilidades de la

posibilidad de que los hogares sean pobres o no (Hashmi et al., 2008). Por último, el

modelo econométrico logístico supone que no requiere de normalidad y

homocedasticidad de error en las variables predictoras.

28
1.3.3. Marco conceptual

Pobreza urbana: Es la condición de pobreza que se presenta en diferentes

ciudades de país, específicamente en áreas urbanas, esto es producto del crecimiento

urbano, el cual contiene espacios campestres y zonas que muestran bajas entradas

monetarias, donde los individuos frecuentemente y en su mayoría no tienen la

capacidad de satisfacer sus necesidades básicas (Sun et al., 2022).

Pobreza rural: Es un tipo de pobreza, que se concentra en zonas rurales, en

otras palabras, en zonas que se encuentran alejadas de las ciudades, consideradas

urbanas o de un nivel económico mejor, esto significa que algunas personas son

mucho más pobres que otras o tienen ingresos mucho más bajos que el promedio.

Asimismo, se refiere al estado en el que una persona carece de la menor cantidad de

ingresos necesarios para mantener el nivel de vida normal, establecido en la sociedad

a la que pertenece (Lee & Zhang, 2022).

Características del hogar: Un hogar, es comprendida como el individuo o

grupo de personas, que unidas o no por relaciones de parentesco, vienen compartiendo

la misma vivienda y entre ellos existe una asociación para solventar las necesidades

de supervivencia de sus miembros. En efecto, los hogares adoptan diferentes formas

de organización que tienen como núcleo principal a la pareja que puede o no contar

con hijos, siendo su prioridad satisfacer las necesidades básicas de la familia, tomando

en cuenta la dimensión de hogar y la cifra de cobradores de ingresos (Mba et al.,

2018).

Características del o los miembros del hogar: Un miembro de hogar cumple

diferentes roles, se dedica a diferentes cosas, con el hecho de se un individuo diferente

va contar con caracteres específicos bajo una misma realidad ya sea el parentesco con

29
el jefe de hogar, sexo, edad, estado civil, entre otros que demarque el nivel de gastos o

ingresos por un hogar y van a depender de la variabilidad del tipo de conformidad del

hogar (Claros, 2021).

Educación: Es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la

existencia de otra realidad mayor a la que está llamado, de la que procede y hacia la

que se orienta; también incluye la aceptación y el uso de normas de respeto,

delicadeza y urbanidad es por ello que la práctica de estos comportamientos de

socialización se considera prueba de una sólida educación; por último se considera

como el proceso sistemático de desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y

morales de un ser humano con el objetivo de integrarlo mejor en la sociedad o en su

propio grupo. En otras palabras, es el proceso de aprender a vivir (Touriñán, 2021).

Salud: Es una condición plena de bienestar físico, mental y social, no sólo la

ausencia de dolencia o enfermedad; en otras palabras, la salud puede definirse como el

grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro y

macro (OMS, 2023).

Empleo: Es la creación de valor a partir de las actividades de una persona; es

decir, el empleado ofrece su esfuerzo y experiencia en beneficio del empleador a

cambio de una compensación monetaria conocida como salario, un método mediante

el cual las personas pueden nutrirse, mejorar su calidad de vida y desarrollar su

potencial humano (OIT, 2023).

Ingresos: Los ingresos de los hogares incluye todas las entradas en efectivo o

en especie (bienes y servicios) recibidas por el hogar o cualquiera de sus miembros en

períodos anuales o más regulares, pero excluye las ganancias inesperadas y otras

entradas puntuales. Las entradas recibidas por los hogares pueden utilizarse para el

30
consumo corriente y no reducen el patrimonio neto del hogar mediante la disminución

del efectivo, la venta o enajenación de otros activos financieros o no financieros, o el

aumento de los pasivos; pueden definirse como ingresos que incluyen: las rentas del

trabajo asalariado y por cuenta propia, las rentas de la propiedad, las rentas derivadas

de la producción de servicios domésticos para uso propio y las transferencias

corrientes recibidas (OIT, 2023).

2.1. Método

2.1.1. Tipo de investigación

Se emplea una investigación de tipo básica porque implica la ampliación de

conocimiento establecido para permitirse con teoría reforzar y seguir confirmando o

refutando los resultados, con ello validar el comportamiento de los fenómenos

encontrados (Hernández y Mendoza, 2018). También, es un estudio de enfoque

cuantitativo porque va a evidenciar numéricamente los efectos que tienen los

fenómenos frente a comportamientos no previstos en un entorno (Gallardo, 2017).

2.1.2. Diseño de investigación

En la intervención en los fenómenos o variables de la investigación no existe

alteración o búsqueda de cambios, si no que retrospectivamente se observa lo que

aconteció para con ello poder en futuros eventos tomar medidas de prevención

(Cabezas et al., 2018); por eso se considera como un diseño no experimental . A su vez

tiene un espacio temporal transversal y alcance explicativo, esto se debe a la necesidad

de analizar un momento en el tiempo y poder con ello evidenciar cambios que puedan

realizar las variables independientes en las dependientes (Arias & Covinos, 2021).

En cuanto al nivel de investigación, este estudio será correlacional - causal,

puesto que se utilizarán cuestionarios con la finalidad de establecer el tipo de analogía

31
entre las variables estudiadas, brindando explicaciones causales; sin que realice alguna

manipulación por parte del investigador; en esta línea, este nivel de investigación

presenta como finalidad reconocer y medir la relación existente entre dos variables; que

se respalde en hipótesis que luego ser aceptadas o rechazadas (Hernández, 2018).

32
2.1.3. Variables

Tabla 1

Operacionalización de variables

Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Escala de medición


Variable dependiente: Pobreza
0: Gasto mensual en la
La pobreza, es canasta básica de consumo de
entendida como la No pobre
alimentos y no alimentos
incapacidad que tiene iguales o mayores a 360 soles
Condición de
un individuo para
pobreza 1: Gasto mensual en la
satisfacer sus
necesidades básicas canasta básica de consumo de
Pobre
(Sun et al., 2022). alimentos y no alimentos
iguales o menores a 360 soles
Variable independiente: Factores asociados a la pobreza
Los factores asociados Características de Existencia 1: Si
a la pobreza se la vivienda y de de otra
observan reflejados hogar vivienda 2: No
condiciones y M1 1: Casa independiente
características de
hogares reflejados en 2: Departamento en edificio
características de la Tipo
vivienda 3: Vivienda en quinta
vivienda o el hogar,
salud, educación, 4: Vivienda en casa de
ingresos y las vecindad
estructuras del empleo 1: Alquilada
(Villeda, 2020).
2: Propia, totalmente pagada
Condición
hogar 3: Propia, por invasión
4: Propia, comprándola a
plazos
Título de 1: Si
propiedad 2: No
1: Red pública, dentro de la
vivienda
Procedencia
del agua 2: Red pública, fuera de la
vivienda, pero dentro de
edificio
Agua 1: Si
potable 2: No
Paga 1: Si

33
servicio de
2: No
agua
1: Red pública de desagüe
dentro de la vivienda
2: Red pública de desagüe
fuera de la vivienda, pero
dentro del edificio
3: Letrina (con tratamiento)
El baño está 4: Pozo séptico, tanque
conectado séptico o biodigestor
5: Pozo ciego o negro
6: Río, acequia, canal o
similar
9: Campo abierto o al aire
libre
7: Otro
Tiene 1: Si
electricidad 2: No
Características de 1: Jefe/Jefa
los miembros del 2: Esposa(o) /compañero(a)
hogar
3: Hijo(a)/hijastro(a)
M2
4: Yerno/Nuera
5: Nieto/a
Parentesco
con el jefe 6: Padres/Suegros
de hogar 7: Otros parientes
8: Trabajador (a) del Hogar
9: Pensionista
10: Otros No Parientes
11: Hermano(a)
1: Hombre
Sexo
2: Mujer
Edad Número
Estado civil 1: Conviviente
2: Casado(a)
3: Viudo(a)
4: Divorciado(a)
5: Separado(a)

34
6: Soltero(a)
1: Quechua
2: Aimara
3: Ashaninka
4: Castellano
6: Portugués
7: Otra lengua extranjera
Idioma 8: no escucha/no habla
aprendió en 9: lengua de señas peruanas
su niñez
10: Ashaninka?
11: Awajún/Aguaruna?
12: Shipibo Konibo
13: Shawi / Chayahuita
14: Matsigenka /
Machiguenga?
Educación 15: Achuar
M3 1: Sin nivel
2: Educación inicial
3: Primaria incompleta
4: Primaria completa
5: Secundaria incompleta
6: Secundaria completa
7: Superior no universitaria
Grado de incompleta
instrucción
8: Superior no universitaria
completa
9: Superior universitaria
incompleta
10: Superior universitaria
completa
11: Maestría/Doctorado
12: Básica especial
Salud Condición 1: Síntoma o malestar tos,
de salud dolor de cabeza, fiebre,
M4
nauseas
2: Enfermedad (gripe, colitis,
etc.)

35
3: Recaída de enfermedad
crónica
4: Accidente
5: No tuvo enfermedad,
síntoma, recaída, accidente.
6: Síntoma de la COVID-19
fiebre, tos seca, sensación de
ahogo
Empleo 1: Si
antes de
declaratoria
emergencia
nacional por 2: No
la COVID-
19
Tiene un 1: Si
Empleo e empleo fijo
ingresos al que
M5 retornara
cuando se
levanten 2: No
restriccione
s por la
COVID-19
Ingreso
mensual Monto en soles
total
Nota: Elaboración propia teniendo en cuenta la línea de pobreza y la encuesta ENAHO 2020

2.1.4. Muestra

La muestra está compuesta por las encuestas las Encuestas Nacional de Hogares

(ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que tienen

respuestas completas y los módulos pertinentes para la investigación, recabadas en el

periodo 2020. Además de ello se tiene en cuenta que el INEI en el 2020 empleó una

muestra de 37,103 viviendas de las cuales 23,895 pertenecen al área urbana y 13,208 al

área rural a nivel nacional.

36
2.1.5. Instrumentos de investigación

Se utiliza una ficha de información que se encuentra dentro de la técnica

revisión bibliográfica, esto es porque se hace uso de información secundaria, es decir,

información que ya se ha recabado con anterioridad y que permite conocer la situación

de las variables en momentos determinados. Así se pudo recabar la información desde

la página web del INEI y se obtuvo la data que será convertida, transformada y

adaptada a las categorías establecidas en el punto 2.1.3. variables.

2.1.6. Procedimiento de recolección de datos

El proceso que se llevó a cabo para recolectar los datos se comenzó con la

búsqueda de la información y selección de la data, el cual fue extraído de la página de

la INEI en la opción de consulta por encuestas donde se hace la búsqueda de la

Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) posee diversos módulos, pero

como primer punto vamos a tener en cuenta características generales la ubicación

geográfica para poder tener identificados a los hogares de zona urbana y rural así el

monto de gasto mensual en canasta básica y para fines de la investigación solo se

harán uso de los módulos 1, 2, 3,4 y 5 a continuación, se detalla los indicadores

extraídos por cada módulo:

Módulo 1 Características de la vivienda y del hogar: Contiene ítems que van

a contribuir a la información sobre los indicadores existencia de otra vivienda, tipo

vivienda, condición hogar, título de propiedad, procedencia del agua, agua potable,

paga servicio de agua, el baño está conectado y tiene electricidad.

37
Módulo 2 Características de los miembros del hogar: Contiene ítems que van

a contribuir a la información sobre los indicadores parentesco con el jefe de hogar,

sexo, edad y estado civil.

Módulo 3 Educación: Contiene ítems que van a contribuir a la información

sobre los indicadores: idioma aprendido en su niñez y grado de instrucción.

Módulo 4 Salud: Contiene ítem que van a contribuir a la información sobre el

indicador condición de salud.

Módulo 5 Empleo e ingresos: Contiene ítems que van a contribuir a la

información sobre los indicadores empleo antes de declaratoria emergencia nacional

por la COVID-19, tiene un empleo fijo al que retornara cuando se levanten

restricciones de la COVID-19, ingreso mensual total.

38
Capítulo 3

3.1. Resultados

3.1.1. Presentación de resultados

O.G. Estimar el impacto de la COVID-19 en los factores asociados a la pobreza

urbana y rural en el Perú, 2020.

Tabla 2 Datos importantes del modelo

Modelo Logit

Included observations 1691

Convergence achieved 4

McFadden R-squared 0.0067

M4 – Prob 0.0012

Prob (LR Statistic) 0.0158

Fuente: elaboración propia

Figura 1
COVID – 19 en Perú número de casos vs muertes 2020

39
Fuente: Elaboración propia con data del MINSA.
En la tabla 1 podemos encontrar los datos de análisis del modelo para expandir

la respuesta puede localizarlo en la figura 2 en el anexo A, donde se muestra la

estimación del modelo Logit donde se tiene 1691 observaciones, del mismo modo

tenemos Convergence achieved donde en 4 de ellas no concuerdan con el modelo

pues que generan autocorrelación pero como el número de autocorrelaciones no es

mayor a 15 datos presentando este comportamiento no requiere correcciones, por lo

ende se observa McFadden R-squared es de 0.0067 el cual explica de manera limitada

la probabilidad de que el hogar en evaluación esté en una condición de pobreza en el

año 2020 también encontramos que el factor asociado que impacta en la probabilidad

de aumento de la pobreza ya sea urbana o rural recae en el factor asociado de Salud y

por el estadístico representación refleja que el modelo es significativo con un valor de

0.015. Es decir, existe un impacto de la COVID-19 en la condición de pobreza (pobre

o no pobre) con tendencia a ser pobre asociado en el factor salud.

Por lo cual en la figura 1 observamos que la tendencia tanto de los casos

registrados y las muertes por la COVID- 19 tienen un incremento con una pendiente

positiva, siendo su primer caso identificado el 6 marzo de 2020 lo cual se estuvo

acompañado de una cuarentena aplicada desde 16 marzo 2020 por primeros 15 días

donde solo se podía salir para abastecimiento de alimentos, medicamentos y trabajo

solo para personas dedicadas a este rubro, bajo estas premisas las poblaciones más

afectadas era las urbanas quienes en los transcurso del tiempo, incremento de casos y

extensión de cuarentena migraron a la zona rural de los cuales muchos era natales

trasmitiendo de una manera incontrolable el virus; por lo cual se puede concretar que

la primera ola se puntualizó en factor salud puesto que el MINSA, ESSALUD y la

atención privada desconocía tratamiento, sistemas colapsados, agotamiento de

40
oxígeno, camas de UCI ocupadas, agotamiento de medicamentos que presentaban

efecto en el tratamiento, en el tema privado sobrecostos asimismo la población

confundía los síntomas con resfriado común y buscaban atención cuando su situación

ya estaba avanzada convirtiéndose un caso mortal; en este punto también se debe

tener en cuenta que la encuesta de hogar recogió datos de los 4 primeros meses y

ultimo del año siendo más complicado explicar de forma exacta el comportamiento de

la pobreza a nivel macroeconómico en el Perú.

OE1. Identificar el impacto de la COVID-19 en los factores asociados a la pobreza

urbana en el Perú, 2020.

Tabla 3 Datos importantes del modelo

Modelo Logit

Included observations 1128

Convergence achieved 4

McFadden R-squared 0.0067

M4 – Prob 0.0012

Prob (LR Statistic) 0.0158

Fuente: elaboración propia

En la tabla 2 podemos encontrar los datos de análisis del modelo para expandir

la respuesta puede localizarlo en la figura 3 en el anexo B, donde se muestra la

estimación del modelo Logit donde se tiene 1128 observaciones, se encontró

Convergence achieved donde en 4 de ellas no concuerdan con el modelo pues que

generan autocorrelación al ser menor a 15 no hay necesidad de corregir el modelo,

mientras que McFadden R-squared es de 0.0039 el cual explica de manera limitada la

probabilidad de que el hogar en evaluación esté en una condición de pobreza en zona

urbana en el año 2020 también encontramos que no existe un factor asociado que
41
impacte directamente con la probabilidad y el estadístico representación refleja que el

modelo de impacto es no significativo con un valor de 0.35 mayor a 0.05 queriendo

decir que la COVID- 19 no tuvo impacto directo en la condición de pobreza (pobre o

no pobre) en la población urbana en el año 2020.

OE2. Identificar el impacto de la COVID-19 en los factores asociados a la pobreza

rural en el Perú, 2020.

Tabla 4 Datos importantes del modelo

Modelo Logit

Included observations 563

Convergence achieved 5

McFadden R-squared 0.0067

M4 – Prob 0.0012

Prob (LR Statistic) 0.0158

Fuente: elaboración propia

En la tabla 3 podemos encontrar los datos de análisis del modelo para expandir

la respuesta puede localizarlo en la figura 4 en el anexo C, la estimación del modelo

Logit donde cuenta con 563 observaciones, del mismo modo tenemos Convergence

achieved donde en 5 de ellas no concuerdan con el modelo pues que generan

autocorrelación por lo no se mayor a 15 no es necesario corregir el modelo, mientras

que McFadden R-squared es de 0.02 el cual explica de manera apropiada la

probabilidad de que el hogar en evaluación esté en una condición de pobreza en zona

rural en el año 2020 también encontramos que el factor asociado que impacta en la

probabilidad de aumento de la pobreza rural recae en el factor asociado de Salud y por

42
el estadístico representación refleja que el modelo es significativo con un valor 0.01

menor a 0.05.

OE3. Determinar los factores asociados a la pobreza en el Perú, 2020.

Tabla 5 Datos importantes del modelo

Variable Prob.

C 0.0005

M1 0.6082

M2 0.9374

M3 0.6675

M4 0.0011

M5 0.2222

Fuente: elaboración propia

En la tabla 5 podemos encontrar los datos de análisis del modelo para expandir

la respuesta puede localizarlo en la figura 5 en el anexo D, para saber cuales son los

factores asociados a la pobreza identificamos cuales son los factores significativas es

decir que el valor de probabilidad es menor igual al valor 0.05 , en este caso el factor

que cumple con ello es M4 correspondiente al factor salud por lo que se puede

concretar que el valor asociado a la condición de pobreza (pobre o no pobre) en una

situación de COVID 19 en el periodo 2020 recae en la salud específicamente en que

en hogar sus integrantes puedan tener síntomas asociados con la gripe o algún

resultado positivo en COVID -19.

43
3.1.2. Discusión

3.1.3. Conclusiones

3.1.4. Recomendaciones

44
Anexos

Anexo A. Modelo Logit O.G

Figura 2
Impacto de Covid – 19 en la pobreza
Dependent Variable: POBREZA
Method: ML - Binary Logit (Newton-Raphson / Marquardt steps)
Date: 04/11/23 Time: 18:00
Sample: 1 1691
Included observations: 1691
Convergence achieved after 4 iterations
Coefficient covariance computed using observed Hessian

Variable Coefficient Std. Error z-Statistic Prob.

C -0.638961 0.462838 -1.380527 0.1674


M1 -0.013600 0.027272 -0.498693 0.6180
M2 0.000191 0.002798 0.068096 0.9457
M3 0.008025 0.017021 0.471497 0.6373
M4 -0.214125 0.066282 -3.230535 0.0012
M5 0.083462 0.068322 1.221598 0.2219

McFadden R-squared 0.006726 Mean dependent var 0.303371


S.D. dependent var 0.459850 S.E. of regression 0.458822
Akaike info criterion 1.226227 Sum squared resid 354.7220
Schwarz criterion 1.245505 Log likelihood -1030.775
Hannan-Quinn criter. 1.233366 Deviance 2061.550
Restr. deviance 2075.511 Restr. log likelihood -1037.755
LR statistic 13.96068 Avg. log likelihood -0.609565
Prob(LR statistic) 0.015861

Obs with Dep=0 1178 Total obs 1691


Obs with Dep=1 513

Anexo B. Modelo Logit O.E.1

Figura 3
Impacto de Covid – 19 en la pobreza Urbana
Dependent Variable: C_POBREZA__Y_
Method: ML - Binary Logit (Newton-Raphson / Marquardt steps)
Date: 04/11/23 Time: 18:02
Sample: 1 1128
Included observations: 1128
Convergence achieved after 4 iterations
Coefficient covariance computed using observed Hessian

Variable Coefficient Std. Error z-Statistic Prob.

C -0.665666 0.605104 -1.100085 0.2713


M1 -0.011842 0.039693 -0.298346 0.7654
M2 -0.002157 0.003413 -0.632070 0.5273
M3 0.018406 0.020841 0.883165 0.3771
M4 -0.143756 0.078126 -1.840066 0.0658
M5 0.056670 0.081710 0.693552 0.4880

McFadden R-squared 0.003982 Mean dependent var 0.304965


S.D. dependent var 0.460597 S.E. of regression 0.460488
Akaike info criterion 1.235765 Sum squared resid 237.9187
Schwarz criterion 1.262511 Log likelihood -690.9716
Hannan-Quinn criter. 1.245871 Deviance 1381.943
Restr. deviance 1387.468 Restr. log likelihood -693.7338
LR statistic 5.524393 Avg. log likelihood -0.612563
Prob(LR statistic) 0.355278

Obs with Dep=0 784 Total obs 1128


Obs with Dep=1 344

45
Anexo C. Modelo Logit O.E.2

Figura 4
Impacto de Covid – 19 en la pobreza rural
Dependent Variable: POBREZA
Method: ML - Binary Logit (Newton-Raphson / Marquardt steps)
Date: 04/11/23 Time: 17:46
Sample: 1 563
Included observations: 563
Convergence achieved after 5 iterations
Coefficient covariance computed using observed Hessian

Variable Coefficient Std. Error z-Statistic Prob.

C -0.804547 0.772157 -1.041947 0.2974


M1 -0.009828 0.039041 -0.251721 0.8013
M2 0.005947 0.004966 1.197397 0.2312
M3 -0.015548 0.030101 -0.516543 0.6055
M4 -0.372935 0.127345 -2.928545 0.0034
M5 0.172506 0.126294 1.365912 0.1720

McFadden R-squared 0.020482 Mean dependent var 0.300178


S.D. dependent var 0.458743 S.E. of regression 0.456331
Akaike info criterion 1.218315 Sum squared resid 115.9884
Schwarz criterion 1.264495 Log likelihood -336.9556
Hannan-Quinn criter. 1.236343 Deviance 673.9111
Restr. deviance 688.0026 Restr. log likelihood -344.0013
LR statistic 14.09144 Avg. log likelihood -0.598500
Prob(LR statistic) 0.015039

Obs with Dep=0 394 Total obs 563


Obs with Dep=1 169

Anexo D. Modelo Logit O.E.3

Figura 5
Factores asociados de la pobreza Perú
Dependent Variable: POBREZA
Method: Least Squares
Date: 04/11/23 Time: 17:52
Sample: 1 563
Included observations: 563

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 0.295832 0.158296 1.868848 0.0622


M1 -0.002477 0.008027 -0.308592 0.7577
M2 0.001248 0.001027 1.214853 0.2249
M3 -0.003705 0.006147 -0.602795 0.5469
M4 -0.061110 0.019742 -3.095428 0.0021
M5 0.036096 0.025940 1.391496 0.1646

R-squared 0.022471 Mean dependent var 0.300178


Adjusted R-squared 0.013696 S.D. dependent var 0.458743
S.E. of regression 0.455590 Akaike info criterion 1.276155
Sum squared resid 115.6124 Schwarz criterion 1.322335
Log likelihood -353.2376 Hannan-Quinn criter. 1.294183
F-statistic 2.560785 Durbin-Watson stat 1.439832
Prob(F-statistic) 0.026432

46
Referencias Bibliográficas

Achia T. N. O., Wangombe, A., y Khadioli, N. (2010). A logistic regression model to identify

key determinants of poverty using demographic and health survey data. European

Journal of Social Sciences, 13(1), 38-45.

Albán, F. (2020). Determinantes de la pobreza monetaria en el departamento de la Libertad,

2019 [Tesis de Pregrado, Universidad Privada del Norte].

https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25796/Alb%c3%a1n

%20Salgado%2c%20Freddy%20Angel%20Junior.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Almeida, V., Barrios, S., Christl, M., De Poli, S., Tumino, A., y van der Wielen, W. (2021).

The impact of COVID-19 on households´ income in the EU. The Journal of

Economic Inequality, 19(3), 413-431. https://doi.org/10.1007/s10888-021-09485-8

Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación (Primera edición).

Enfoques Consulting EIRL.

http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260

Ariza, J., y Retajac, A. (2020). Descomposición y determinantes de la pobreza monetaria

urbana en Colombia. Un estudio a nivel de ciudades. Estudios Gerenciales, 36(155),

167-176.

BCRP (2020). Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

2020-2021. https://www.unicef.org/peru/media/9026/file/Reporte%20t

%C3%A9cnico.pdf

BM (2020). Global Economic Prospectives.

https://www.unicef.org/peru/media/9026/file/Reporte%20t%C3%A9cnico.pdf

47
Barbier, E. (2010). Poverty, development, and environment. Environment and Development

Economics, 15(6), 635-660. https://doi.org/10.1017/S1355770X1000032X

Bárcena, A., Cimoli, M., García-Buchaca, R., Gerstenfeld, P., y Pérez, R. (2018). Medición

de la pobreza por ingresos. Actualización metodológica y resultados. Naciones

Unidas.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44314/1/S1800852_es.pdf

Bernard, J. (2019). Where Have All the Rural Poor Gone? Explaining the Rural–Urban

Poverty Gap in European Countries. Sociologia Ruralis, 59(3), 369-392.

https://doi.org/10.1111/soru.12235

Bradshaw, T. K. (2007). Theories of Poverty and Anti-Poverty Programs in Community

Development. Community Development, 38(1), 7-25.

https://doi.org/10.1080/15575330709490182

Cabezas, E., Andrade, D., y Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la

investigación científica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

http://repositorio.espe.edu.ec/jspui/handle/21000/15424

Cáceres, J. A. O., y Ticona, R. M. L. (2021). Efecto de la pandemia de COVID-19 en el

comportamiento de la economía del Perú, 2020. Economía & Negocios, 3(2), Article

2. https://doi.org/10.33326/27086062.2021.2.1182

Caglayan, E., y Dayioglu, T. (2011). Comparing the parametric and semiparametric logit

models: Household poverty in Turkey. International Journal of Econocmics and

Finance, 3(5), 197-207.

48
CEPAL (2022). El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas. Santiago, Chile.

Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46543/

S2000817_es.pdf

CEPAL (2021). Panorama Social de América Latina 2021. Naciones Unidas.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47718/S2100655_es.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Cieza, F. P. C., Dongo, D., y Quispe, S. M. (2022). El nivel de vida en zona rural, pobreza y

salud mental en la migración por la COVID-19. Dilemas contemporáneos:

Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3166

Cuesta, J., y Pico, J. (2020). The Gendered Poverty Effects of the COVID-19 Pandemic in

Colombia. The European Journal of Development Research, 32(5), 1558-1591.

https://doi.org/10.1057/s41287-020-00328-2

Doerr, S., y Gambacorta, L. (2020). Covid-19 and regional employment in Europe (N.o 16).

Bank of International Settlements. https://www.bis.org/publ/bisbull16.pdf

Dudek, H., y Lisicka, I. (2013). Determinants of poverty—Binary logit model with

interaction terms approach. Econometrics. Ekonometria. Advances in Applied Data

Analytics, 3(41), 65-77.

El peruano. (2022). Minsa aprobó el Plan frente a la pandemia por covid-19 para el año

2022. https://elperuano.pe/noticia/140066-minsa-aprobo-el-plan-frente-a-la-

pandemia-por-covid-19-para-el-ano-2022

Etim, N., y Edet, U. (2013). The Determinants Of Rural Poverty In Nigeria. International

Journal of Agricultural Management and Development, 3(2), 141-151.

49
Farah, N. (2015). Impact of household and demographic characteristics on poverty in

Bangladesh: A logistic regression analysis. Awards for Excellence in Student

Research and Creative Activity-Documents, 3, 1-21.

Feres, J., y Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y

sus aplicaciones en América Latina. CEPAL - SERIE Estudios Estadísitcos y

Prospectivos, 7.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4784/S0102117_es.pdf?sequence

Finch, W. H., & Hernández Finch, M. E. (2020). Poverty and Covid-19: Rates of Incidence

and Deaths in the United States During the First 10 Weeks of the Pandemic. Frontiers

in Sociology, 5. https://doi.org/10.3389/fsoc.2020.00047

Gallardo, E. (2017). Metodología de Investigación: Manuales autoformativos interactivo.

Universidad Continental.

https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/4278

Harris, T., Semborski, S., Rhoades, H., y Wenzel, S. (2021). Service utilisation changes in the

transition to permanent supportive housing: The role of the housing environment and

case management. Health y Social Care in the Community, 30.

https://doi.org/10.1111/hsc.13448

Hashmi, A. A., Sial, M. H., Hashmi, M. H., y Anwar, T. (2008). Trends and Determinants of

Rural Poverty: A Logistic Regression Analysis of Selected Districts of Punjab [with

Comments]. The Pakistan Development Review, 47(4), 909-923.

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metdología de la investigación. Las rutas

cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.

50
Hossain, M. I. (2021). COVID-19 Impacts on Employment and Livelihood of Marginal

People in Bangladesh: Lessons Learned and Way Forward. South Asian Survey, 28(1),

57-71. https://doi.org/10.1177/0971523121995072

Hu, M., y Ye, W. (2020). Home Ownership and Subjective Wellbeing: A Perspective from

Ownership Heterogeneity. Journal of Happiness Studies, 21(3), 1059-1079.

https://doi.org/10.1007/s10902-019-00120-y

Huallpa, J., Arocutipa, P., y Sosa, L. (2022). Efectos del coronavirus Covid-19 en el empleo y

los ingresos familiares en sur del Perú, 2020. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97),

299-318. https://doi.org/10.52080/ rvgluz.27.97.21

Huang, J. (2020). Impacts of COVID-19 on agriculture and rural poverty in China. Journal of

Integrative Agriculture, 19(12), 2849-2853. https://doi.org/10.1016/S2095-

3119(20)63469-4

INEI (2000). Metodología para la medición de la pobreza en el Perú. Metodologías

Estadísticas, 1(2), 1-8.

INEI (2020). Pobreza monetaria alcanzó al 30,1% de la población del país durante el año

2020. Lima, Perú. Obtenido de https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/pobreza-

monetaria-alcanzo-al-301-de-la-poblacion-del-pais-durante-el-ano-2020-12875/

INEI (2021). PERÚ: POBREZA MONETARIA 2020. Obtenido de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/

pobreza2020/Presentacion_resultados_pobreza2020.pdf

51
Kona, M., Islam, N., y Noman, A. (2018). Assessing the Impact of Socio-Economic

Determinants of Rural and Urban Poverty in Bangladesh. International Journal of

Scientific y Engineering Research, 9(8), 178-184.

Laborde, D., Martin, W., y Vos, R. (2020). Poverty and food insecurity could grow

dramatically as COVID-19 spreads (pp. 16-20).

https://doi.org/10.2499/p15738coll2.133762

Lee, K., y Zhang, L. (2022). Cumulative Effects of Poverty on Children’s Social-Emotional

Development: Absolute Poverty and Relative Poverty. Community Mental Health

Journal, 58(5), 930-943. https://doi.org/10.1007/s10597-021-00901-x

López, P., Ubaldo, E., y Robles, K. (2019). Determinantes de la pobreza rural en México:

Caso de 5 localidades. Comunicaciones en Estadística, 12(2), Art. 2.

https://doi.org/10.15332/23393076/5642

Mba, P., Nwosu, E., y Orji, A. (2018). An Empirical Analysis of Vulnerability to Poverty in

Nigeria: Do Household and Regional Characteristics Matter?

Megbowon, E. (2018). Multidimensional poverty analysis of urban and rural households in

South Africa. Studia Universitatis Babes-Bolyai Oeconomica, 63(1), 3-19.

Mok, T., Gan, C., y Sanyal, A. (2007). The determinants of urban householf poverty in

Malaysia. Journal of Social Sciences, 3(4), 190-196.

Moreno, M. (2017). La medición de la pobreza. Revista Sociedad, 37, Art. 37.

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/2976

Mueller, J. T., McConnell, K., Burow, P. B., Pofahl, K., Merdjanoff, A. A., y Farrell, J.

(2021). Impacts of the COVID-19 pandemic on rural America. Proceedings of the

52
National Academy of Sciences, 118(1), 2019378118.

https://doi.org/10.1073/pnas.2019378118

Munguía, J., y Martínez-Zarzoso, I. (2021). Examining gender inequalities in factors

associated with income poverty in Mexican rural households. PLOS ONE, 16(11),

e0259187. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0259187

Nassehi, A. (1997). Inklusion oder integration? Zeitdiagnostische Konsequenzen einer

Theorie von Exklusions- und Desintegrationsphänomenen. En K. Rehberg, Differenz

und Integration: Die Zukunft moderner Gesellschaften ; Verhandlungen des 28.

Kongresses der Deutschen Gesellschaft für Soziologie im Oktober 1996 in Dresden ;

Band 2: Sektionen, Arbeitsgruppen, Foren, Fedor-Stepun-Tagung (S. 619-623).

Westdt Verl. https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/16893/ssoar-

1997-nassehi-

inklusion_oder_integration.pdf;jsessionid=49822F2ECE7D8B61C755CA98A91B206

B?sequence=1

Obayelu, O., y Awoyemi, T. (2010). Spatial dimension of poverty in rural Nigeria. Journal of

Development and Agricultural Economics, 2(6), 231-244.

OPS (2020). La COVID-19 afectó el funcionamiento de los servicios de salud para

enfermedades no transmisibles en las Américas—OPS/OMS | Organización

Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/17-6-2020-covid-19-

afecto-funcionamiento-servicios-salud-para-enfermedades-no

OPS (2020). La COVID-19 afectó el funcionamiento de los servicios de salud para

enfermedades no transmisibles en las Américas. Obtenido de Página oficial de la

OPS: https://www.paho.org/es/noticias/17-6-2020-covid-19-afecto-funcionamiento-

53
servicios-salud-para-enfermedades-no#:~:text=Desde%20que%20comenz

%C3%B3%20la%20pandemia,c%C3%A1ncer%2C%20enfermedades

%20cardiovasculares%20y%20diabetes.

Ortíz, J. (2014). Características y factores determinantes de la pobreza en la región de Piur

a partir de la encuesta Enaho 2013 [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de

Piura]. https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/474/ECO-ORT-VER-

14.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Panca, C.-O., y Calatayud, A.-P. (2022). Determinantes socioeconómicos y transición de la

pobreza energética de los hogares en la sierra rural del Perú, periodo 2010-2019 |

Semestre Económico. Semestre Económico, 10(2), 72-85.

Petmesidou, M., y Papatheodorou, C. (2006). Poverty and Social Deprivation in the

Mediterranean Area: Trends, policies and welfare prospects in the new millennium.

CROP - International Social Science Council. https://doi.org/10.5040/9781350221895

Petrera, M., y Jiménez, E. (2018). Determinantes del gasto de bolsillo en salud de la

población pobre atendida en servicios de salud públicos en Perú, 2010-2014. Rev

Panam Salud Publica, 42(e20), 1-7.

Pinilla, J., Barber, P., Vallejo-Torres, L., Rodríguez-Mireles, S., López-Valcárcel, B. G., y

Serra-Majem, L. (2021). The Economic Impact of the SARS-COV-2 (COVID-19)

Pandemic in Spain. International Journal of Environmental Research and Public

Health, 18(9), Art. 9. https://doi.org/10.3390/ijerph18094708

Pouliakas, K., y Branka, P. (2020). EU Jobs at Highest Risk of COVID-19 Social Distancing:

Will the Pandemic Exacerbate Labour Market Divide? IZA Institute of Labor

54
Economics. https://www.iza.org/publications/dp/13281/eu-jobs-at-highest-risk-of-

covid-19-social-distancing-will-the-pandemic-exacerbate-labour-market-divide

Quispe, M. R. Q., y Garay, R. H. R. (2019). Determinantes de la pobreza en el Perú bajo el

enfoque de activos. Pensamiento Crítico, 24(1), Art. 1.

https://doi.org/10.15381/pc.v24i1.16559

Ravallion, M., Chen, S., y Sangraula, P. (2007). New evidence on the urbanization of global

poverty (World Bank Policy Research Working Paper Series 4199). World Bank.

https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/7277/wps419901updat

e1.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Romero, T. H., y Reys, A. (2020). Empobrecimiento de los hogares y cambios en el

abastecimiento de alimentos por la COVID-19 en Lima, Perú. Ar@cne. Revista

Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales.

https://doi.org/10.1344/ara2020.243.31627

Rosero, S. (2021). Estimación de los efectos de la pandemia de la COVID-19 en la

probabilidad de empobrecimiento por ingreso en el Ecuador [Tesis de Pregrado,

Pontificia Universidad Católica del Ecuador].

http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/19557

Saatci, E., y Akpinar, E. (2007). Assessing Poverty and Related Factors in Turkey. Croatian

medical journal, 48(5), 628-635.

Santamaría, N., Condezo, C., y Solano, Y. (2021). La pobreza del Perú en tiempo de

pandemia del Covid – 19. ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil -

UPEL-IPB, 2(1), Art. 1. https://doi.org/10.46498/renacipb.v2i1.1567

55
Serruto, A., Rivera, V. A., Sana, F. L., y Zanabria, L. C. (2022). Desarrollo económico y

social en el Perú en el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19 y en el marco del

bicentenario de la República. RSocialium, 6(1), Art. 1.

https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.1.1054

Sridhar, K. (2015). Is Urban Poverty More Challenging than Rural Poverty? A Review.

Environment and Urbanization ASIA, 6(2), 95-108.

https://doi.org/10.1177/0975425315589159

Sun, H., Li, X., Li, W., y Feng, J. (2022). Differences and Influencing Factors of Relative

Poverty of Urban and Rural Residents in China Based on the Survey of 31 Provinces

and Cities. International Journal of Environmental Research and Public Health,

19(15), Art. 15. https://doi.org/10.3390/ijerph19159015

Suryahadi, A., Al Izzati, R., y Suryadarma, D. (2020). Estimating the Impact of Covid-19 on

Poverty in Indonesia. Bulletin of Indonesian Economic Studies, 56(2), 175-192.

https://doi.org/10.1080/00074918.2020.1779390

Trivelli, C. (2020). Acciones para la reducción de la pobreza rural en América Latina y el

Caribe en el contexto de la pandemia de la Covid-19 (Documento de Trabajo

N.°278). Instituto de Estudios Peruanos.

https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/1185/Trivelli_Acciones-reduccion-

pobreza-rural-America-Latina-pandemia-covid-19.pdf

Tvedten, I., Paulo, M., y Rosário, C. (2009). Monitoring and evaluating Mozambique´s

poverty reduction strategy PARPA 2006—2008. A synopsis of three qualitative

studies on rural and urban poverty (pp. 1-23). CMI Report.

56
https://www.cmi.no/publications/file/3356-monitoring-and-evaluating-mozambiques-

poverty.pdf

Ubillus, M., Trujillo-Alvarez, J., Ubillús-Trujillo, J., Zevallos, I. P., y Beraún-Barrantes, J. A.

(2021). Incidencia de COVID-19 en la pobreza, Región Huánuco, 2020. Revista

Peruana de Ciencias de la Salud, 3(3), Art. 3.

https://doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.3.350

UNICEF (2020). COVID-19: Impacto en la pobreza y desigualdad. Lima, Perú. Obtenido de

https://www.unicef.org/peru/media/9026/file/Reporte%20t%C3%A9cnico.pdf

UNICEF (2020). La COVID-19 ha generado mayor pobreza y desigualdad en la niñez y

adolescencia. https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/la-covid-19-ha-

generado-mayor-pobreza-y-desigualdad-en-la-ni%C3%B1ez-y-adolescencia-Banco-

mundial

UNICEF (2021). COVID–19: Impacto de la caída de los ingresos de los hogares en

indicadores de niñez y adolescencia. https://www.unicef.org/peru/informes/covid19-

impacto-de-la-caida-de-los-ingresos-de-los-hogares-en-indicadores-de-ninez-y-

adolescencia

Voelwoen, V. (2018). Analysing poverty in Nigeria through theoretical lenses. Journal of

Sustainable Development, 11(1), 20-31.

Xie, Y., Zhang, B., Yao, Y., Chen, X., y Wang, X. (2022). Mechanism of human capital

influence on household commercial insurance holding behavior—An empirical

analysis based on China household finance survey (CHFS) data. Frontiers in

Environmental Science, 10.

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fenvs.2022.961184

57
Zhou, Y., y Liu, Y. (2022). The geography of poverty: Review and research prospects.

Journal of Rural Studies, 93, 408-416. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.01.008

Zumaeta, J. (2021). Determinantes de la pobreza urbana y rural en el distrito de

Chachapoyas periodo 2019 [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Toribio

Rodríguez de Mendoza de Amazonas].

https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/2570/Zumaeta

%20Huam%c3%a1n%20Jahir%20Anibal.pdf?sequence=1yisAllowed=y

58

También podría gustarte