Está en la página 1de 6

Rendimiento de

reacción

ALUMNOS/A: Kevin Perdomo, Esteban


GRUPO: 2 BN QUIMICA
ASIGNATURA: Quimica general 2
FECHA DE ENTREGA: /04/2022
DOCENTE: Facundo Marconi
OBJETIVO:
Calcular el rendimiento de una reacción de hidrógeno carbonato de sodio y ácido
clorhídrico

MARCO TEÓRICO:
Si bien mediante cálculos de estequiometria se puede calcular una cantidad teórica de
producto, en una reacción química puede suceder que los reactivos no reaccionen totalmente.
A este factor que limita la cantidad de productos se le llama rendimiento de real el cual
siempre sera menor que el rendimiento teórico, el rendimiento teórico es el que corresponde
a la cantidad generada si los reactivos se consumieran completamente, también conocido
como rendimiento máximo.

Para determinar la eficacia de una reacción se utiliza el rendimiento porcentual, que es la


relación porcentual entre la cantidad de producto real entre la cantidad de producto teórico.

Algunos de los factores que producen que el rendimiento real sea menor al teórico son: que la
reacción sea reversible, cabe la posibilidad de que los productos puedan reaccionar con alguno
de los reactivos que estaba en exceso y se generen otras reacciones secundarias que no
estamos teniendo en cuenta o haya un mala manipulación y que esto afecte a la cantidad
producida.

MATERIALES:
 Matraz erlenmeyer
 Tapón con tubo de desprendimiento y manguera
 Cuba hidroneumatica
 Probetas de 50.00mL y 250.00 mL
 Servilleta de papel
 Termómetro
 Balanza analítica
 Barómetro
PROCEDIMIENTO:
1. Masar en una servilleta de papel aproximadamente 1 g de hidrógenocarbonato de
sodio, y anotar la masa medida.
2. Colocar 30,00 mL de ácido clorhídrico 1 mol/L en el matraz de Erlenmeyer (o
Kitasato).
3. Llenar la cuba hidroneumática con agua.
4. Llenar la probeta de 250,00 mL con agua hasta la boca cuidando que no quede aire e
introducirla invertida en la cuba.
5. Introducir en la probeta la manguera que conecta con el tubo de desprendimiento.
6. Introducir rápidamente la servilleta conteniendo el hidrógenocarbonato de sodio en el
matraz de Erlenmeyer y tapar inmediatamente.
7. Agitar hasta reacción completa
8. Una vez finalizada la reacción, igualar los niveles de agua dentro y fuera de la
probeta y leer el volumen de gas recogido.
9. Medir la temperatura del agua y la presión ambiente.

Masa del hidrógeno carbonato de sodio (1.0061± 0.0001)g

Volumen de ácido clorhídrico 1,0 mol/L (50.0±0.1)mL

Volumen de dióxido de carbono (81.0±0.1)mL

Temperatura (292.15±0.5)K

Presión ambiental (1013.2±0.1)hPa

Presión de vapor del agua (ver tabla) 33.3hPa

Presión del dióxido de carbono (989.9±0.1)hPa

Cuestionario: Luego de realizada la práctica, deberás: escribir la ecuación


correspondiente a la reacción entre el hidrógenocarbonato de sodio y el ácido
clorhídrico, demostrar que el ácido clorhídrico es el reactivo en exceso, calcular el
rendimiento de la reacción, hacer el arrastre de error y sugerir de qué manera se podrían
reducir los errores en esta experiencia y responder el siguiente cuestionario:
1. ¿Por qué para medir el volumen de gas dentro de la probeta se deben igualar los
niveles de agua adentro y afuera?
2. ¿Por qué el ácido clorhídrico debe estar en exceso para estudiar el rendimiento?
3. ¿Se disminuiría el error en el cálculo si se midiera el volumen de ácido clorhídrico
con pipeta aforada?
4. ¿Por qué para hallar la presión del dióxido de carbono dentro de la probeta debes
restarle la del vapor de agua? ¿Qué ley del estado gaseoso ideal has usado?
5. Si el sistema tuviera pérdidas, ¿sería posible determinar el rendimiento?
Ecuación química

NaHCO3(aq)+HCl(aq)→NaCl(aq)+CO2(g)+H2O(l)

m
n NaHCO3 =

1.0061 g
n NaHCO3 g /mol
84.007
n NaHCO3 =0.012 mol
n HCL =M ⋅ V

n HCL =1.0 mol /L ⋅ 0.050 L

Reactivo limitante
1 mol NaHCO3 →1 mol HCL

0.012 mol NaHCO 3 → 0.012mol HCL

Necesito 0.012 mol de HCL y tengo 0.05 mol

PV
n co 2=
RT
0.99 atm ⋅0.081 L
n co 2=
atm ⋅ L
0.082 ⋅ 298.15 K
mol ⋅ K
−4
n co 2=33 x 10 mol

( )
δV co δT δP
δ nco =n + + 2

2
V co 2
T P

δ nco =33 x 10 mol


2
−4
( 1 x 10−4 L
+
0.5 K
+
0.1hPa
0.081 L 298.15 K 989.9hPa )
δ nco =0.00001mol
2

n co =( 0.00330 ± 0.00001 ) mol


2
nque reacciono
%R= ×100
ntotal

33 x 10− 4 mol
%R= ×100
0.012 mol
%R=27.5 %

δ ntotal=ntotal ( δmm + δM̄M̄ )


=0.012 mol (
1.0061 g 84.007 g /mol )
0.0001 g 0.001 g/mol
δ ntotal +

δ ntotal=0.000001 mol

ntotal =( 0.012000 ±0.000001 ) mol

δ %R=%R ( δn que reacciono δnreal


+
nque reacciono nreal )
( )
−5 −6
1 x 10 mol 1 x 10
δ %R=27.5 % +
33 x 10 mol 0.012 mol
−4

δ %R=0.1%

%R=( 27.5 ± 0.1 ) %

Respuesta al cuestionario:
1) Debemos igualar los niveles para que la presión dentro de la probeta sea igual a la
presión atmosférica
2) Agregamos el ácido clorhídrico en exceso para asegurarnos de que el hidrogeno
carbonato de sodio sea el reactivo limitante, es decir, sea el que se consuma
completamente
3) El error no disminuiría ya que no nos interesa agregar un volumen exacto de ácido,
solamente necesitamos que sea el reactivo en exceso
4) Debemos restar la presión del vapor de agua para que no tenerlo en cuenta en los
cálculos. Para calcular la presión real del CO2 se utilizo la ley de presiones parciales de
Dalton P=∑ P i i

5) Si el sistema tuviera perdidas el rendimiento calculado estaría alejado del real ya que
el volumen de gas medido seria menor debido a la perdida
Discucion:
Comparando con un rendimiento de reacción encontrado en internet que era del 68%,
nuestro rendimiento conseguido del 27% fue muy bajo. La explicación que yo
encuentro para esta diferencia puede ser la inestabilidad de la balanza y alguna perdida
de gas en el proceso. La perdida se pudo haber generado al tardar en tapar el matraz, ya
que la reaccion sucede al instante

Bibliografia:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Rendimiento_qu%C3%ADmico
https://campus.mdp.edu.ar/agrarias/mod/page/view.php?id=4398
https://www.quimicaoficial.com/2019/03/rendimiento-del-nacl.html

También podría gustarte