Está en la página 1de 4

Problemáticas y Desafíos

Contemporáneos de Educación
Primaria

Informe: Malestar de la Cultura


Profesora: Acri Andrea
Alumna: Cabrera Fabiana
En el presente informe se establecerá una relación entre el texto “el malestar
de la cultura de Sigmund Freud, “La serie Tribunal de menores capítulo 10” y la
charla del licenciado Walter Roldan.
Palabras claves: Cultura- conciencia moral-desamparo infantil-realidad-
felicidad.
En el malestar de la cultura Freud menciona que la cultura regula las mutuas
relaciones sociales a través de múltiples barreras, para reorientar nuestros
deseos instintivos, que deriva muchas veces en un malestar. Menciona que el
sufrimiento es de origen social, proveniente de la insuficiencia de métodos para
regular nuestras relaciones sociales.
El licenciado, Walter Roldan menciona que ese malestar se redirecciona en la
escuela estableciendo normas y pautas de convivencia que ordena a los niños
en el proceso de construcción de la subjetividad.
En relación a la serie Tribunal de menores, se observa como la justicia a través
de múltiples castigos intenta reorientar los comportamientos de los jóvenes
delincuentes. Freud menciona que el primer requisito cultural es el de la
Justicia, es decir, la seguridad de que el orden jurídico, una vez establecido ya
no será violado a favor de un individuo. No hay duda de que para una sociedad
las actividades y valores culturales son útiles para el ser humano en tanto estén
puestas a su servicio, especialmente para su protección y conservación.
Desamparo infantil
En el capítulo 10 se observa como el adolescente que comete los delitos, es un
joven que tiene una hostilidad hacia las normas culturales, esas normas le
generan insatisfacción y frustración por lo tanto se rehúsa a cumplirla. Se
denota un sujeto narcisista que busca satisfacer sus deseos instintuales sin la
formación de una conciencia moral, debido al desamparo infantil.
Con respecto a esto el especialista Walter Roldan menciona la necesidad de
cuidar y construir una psique del individuo basados en el cuidado, el
cumplimento de derechos y en la responsabilidad de sus actos. Indica también
que no hay nada mas angustiante que poder distinguir en sujetos
desamparados, que sus padres no cumplieron con la función que los
correspondía. Roldan señala que el desamparo es cuando nadie puede
acompañar. Es estar (en presencia) pero disponible, por lo tanto, debemos
estar en presencia y en esencia para ayudar al sujeto que construya el super
Yo, por medio de la ley simbólica para una construcción simbólica.
En el caso de este joven delincuente para evadir esos momentos de
desamparo en su infancia, de violación de todo derecho, busca alejarse de la
cultura, para no sentir dolor. Con respecto a eso Freud menciona que el
desamparo a los niños es el narcicismo ilimitado, es decir el amor a si mismo,
el yo exterior amenazante. Por lo tanto, la figura del adulto, las instituciones
etc., representan una importante construcción de un equilibrio entre el amor
propio y la búsqueda de satisfacciones libidinales y las normas impuestas por
la cultura que ayudan a organizarse. Roldan señala que la construcción
psíquica se construye a través del acompañamiento y de la aplicación de la ley
simbólica.
Conciencia Moral
En cuanto al sentimiento de culpabilidad o conciencia moral, Freud menciona
que una necesidad instintual ha adquirido la fuerza necesaria para imponer su
satisfacción contra la energía, también limitada, de la conciencia moral,
restableciéndose luego la primitiva relación de fuerzas mediante la natural
atenuación que la necesidad instintual experimenta al satisfacerse. “…el
sentimiento de culpa es el problema más importante del desarrollo cultural, y
mostrar que el precio del progreso cultural debe pagarse con el déficit de dicha
provocado por la elevación del sentimiento de culpa”.
-El malestar en la cultura. Capítulo VIII. Pág. 130-
En relación a esto se puede observar los comportamientos agresivos y
recurrentes del joven criminal, y la no construcción o formación de una
consciencia moral, y a su vez la pulsante fuerza instintual agresiva que deriva a
sus acciones neuróticas. Este sujeto no obedece las normas, nada lo conforma,
el placer del descontrol y la violación a esas normas, derivan a las acciones
contrarias a la cultura. En cuanto a esto Roldan menciona que sucede porque
no hay sujeto, sujeto a nada, porque no hay acompañamiento, ni de la casa, ni
de la escuela, ni de la sociedad. No hay un desafío que le provoque interés, no
hay una propuesta de trabajo que contribuya a la construcción psíquica.
Menciona que el docente debe proponer actividades y estrategias que se
trabaje las frustraciones, con el objetivo de construir un vínculo, pero dentro de
la legalidad. Por ejemplo, mencionando o plantearlo al estudiante que se
espera de él, cambiando la posición en el entramado de la situación.
Principio de la realidad
En cuanto a la construcción de la realidad, el sujeto no logro realizar una
evolución entre necesidades satisfactorias inmediatas y de las que se debe ir
restringiendo para la vida en la sociedad, debido a la falta de estructuras y
estímulos exteriores que lo guíen. Por lo tanto, su accionar cumple con lo que
menciona Freud: “la circunstancia de pulsión del yo, al defenderse contra
ciertos estímulos desplacientes emanados de su interior, aplique los mismos
métodos que le sirven contra el displacer de origen externo”, en este caso las
sentencias o normas emitidas por la jueza.
Sentimiento oceánico
Al no poder no logra construir ese principio de realidad del cual habla Freud,
queda con ese sentimiento oceánico, no hay límite, borde, porque queda en la
satisfacción constante de sus deseos, el se interpreta como un todo individual,
quedo en la etapa del ello.
En conclusión, como ¿Por qué resulta necesario e imprescindible conocer
estos aspectos como docente?
Es fundamental conocer como docente los aspectos que menciona Freud, para
ayudar a los alumnos a construir su subjetividad, teniendo en cuenta el
contexto en el que se encuentran; y de esta manera poder reforzar el super yo.
Reconociendo sus acciones, formando un vínculo respetando las normas que
están impuestas en la sociedad, y de esta manera poder lograr un rendimiento
pedagógico satisfactorio.

También podría gustarte