Está en la página 1de 36

CLASE 5

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Principios del cuidado:


Generalidades, estigma y discriminación
Motivación al tratamiento

Joaquín Iglesias Venegas


Psicólogo
Mayo 2022

Imagen de: https://wallpapercave.com/butterfly-4k-wallpapers


Richard Morton (1689):“Consumpción
nervosa”; describió a una paciente de 17
años de edad afectada de “un consumo
nervioso”. Tal terminología se utilizó a lo
largo de los siglos XVIII y XIX.
E. CH. Lassègue (1786): “L'anorexie
hystérique”; fue el primero en tratar la
anorexia como un trastorno mental, usó el
término anorexia histérica y atribuyó el
trastorno solo a las mujeres.
Sir William Gull (1874): “the anorexia
nervosa” denominó al desorden anorexia
nerviosa y describió que el trastorno ocurría
tanto en pacientes masculinos como
femeninos. El término anorexia nerviosa
entró en la literatura en 1873.

Posteriormente Gull Señalará que la anorexia


la padecían principalmente mujeres jóvenes,
de 16 a 23 años, y su síntoma caracterís]co
era la fa]ga, otros síntomas eran pérdida de
masa corporal, amenorrea y debilidad
general.
Etiopatogenia

§ Factores genéticos
§ Factores neurobiológicos
§ Factores neonatales y del neurodesarrollo
§ Factores Psicosociales
Factores Psicosociales
Factores psicológicos:
Las teorías psicológicas de orientación cognitivo-conductual plantean que
el origen de la restricción de las ingestas:

ØEl sentido del control: que se desplaza al hecho concreto de controlar la


alimentación.
ØLa sobrevaloración al peso y silueta: como un efecto de la
interiorización de los estándares culturales.
Factores familiares:
La familia, más que causar el
trastorno alimentario, es el
contexto donde este se desarrolla,
se le atribuye un papel central
como transmisora del modelo
corporal de delgadez.

El estilo de crianza, especialmente


la falta de afecto el rechazo
parental, y otras adversidades
precoces también parecen
vincularse con estos trastornos.
Factores socioculturales:
Los modelos socioculturales ponen el
acento en el papel que desempeña el
actual ideal de belleza de las culturas
occidentales. Estos modelos describen la
influencia de estos aspectos en varias
etapas:
ØExposición al ideal de delgadez.
ØInternalización del ideal.
ØExperimentación de discrepancias
entre el propio cuerpo y el ideal, con la
consiguiente insatisfacción.
ØAparición de restricciones dietéticas y
conductas inapropiadas de control de
peso.
Los modelos socioculturales se sustentan en evidencias, tales como:

§ Prevalencia más alta de anorexia y bulimia en las mujeres,


§ Incremento en su incidencia coincidente con la disminución de la talla ideal
femenina.
§ Diferencias transculturales de la prevalencia de los TCA.
§ Relación significaDva entre internalización del ideal de delgadez y los
trastornos alimentarios.
Atención Primaria y Los
TCA
El aspecto más importante y en
donde la actuación de las APS
puede ser clave es:

“La prevención y detección precoz


de los TCA”.
La detección precoz de los TCA es baja debido a diversas causas:

ØLa poca información y conocimiento de estos trastornos que


generalmente posee el personal de AP.
ØLa escasa concienciación ante estos trastornos.
ØLa falta de tiempo real para poder realizar actividades preventivas.
ØLa escasa frecuentación de los adolescentes a las consultas de AP, y
su resistencia a reconocer estos problemas.
El tratamiento, se debe realizar en conjunto con el especialista,
colaborando con él en la consecución de los distintos objetivos de
tratamiento según el diagnóstico y la gravedad en cada caso. Y desde el
inicio hasta su termino.
Estigma

Estigmatización
“Un atributo profundamente desacreditador”

Una característica que ocasiona en quien la posee un amplio descrédito


o desvalorización, como resultado que dicha característica o rasgo se
relaciona en la conciencia social y /o en la configuración de una
representación social con imágenes negativas sobre la o las personas
que lo posee. (Goffman E, Estigma, La Identidad Deteriorada 1963)
El Proceso de es5gma5zación

El intercambio social rutinario permite tratar con “otros” sin necesidad de


dedicarles una atención o reflexión especial, por tanto, es probable que al
estar frente a un extraño, las primeras apariencias nos permitan construir las
primeras impresiones categoriales sobre el /ella y cuáles son sus atributos, es
decir, su “identidad social”.

Mientas el extraño está presente ante nosotros, puede demostrar ser dueño
de un atributo que lo vuelve diferente de los demás y que lo convierte en
alguien poco interesante.

En casos extremos se le podrá considerar una persona malvada, peligrosa o


débil. De ese modo, dejamos de verlo como una persona normal y corriente
para reducirlo a un ser corrompido.
Estigma a las Personas con Problemas
en Salud Mental.
Son personas que además de experimentar los síntomas propios de su
trastorno, también padecen los efectos provocados por el estigma asociado a
su enfermedad.

Hacia las personas con enfermedades mentales se han configurado


numerosas formas de estigmatización, quizás tantas como trastornos de
salud mental existen.

Como todo estigma, este se funda en el miedo a lo desconocido, en


prejuicios, creencias erróneas o mitos, e impide que las personas puedan
disfrutar de una vida plena.
El estigma constituye entonces, una barrera invisible pero
profundamente sensible, la cual limita a las personas en cada una de
las etapas y momentos de la vida.

Esta barrera se encuentra presente incluso luego de haber transitado


por un proceso de recuperación o adaptación a un problema de salud
mental, debiendo seguir luchando contra la discriminación en sus
diferentes formas, a la hora de la inclusión y del ejercicio de
ciudadanía.
El estigma en el personal de salud
Muchos espacios de la vida co]diana pueden resultar es]gma]zantes
Los prejuicios hacia la enfermedad mental, se presentan en el personal
de la salud de manera equiparable a la población general.

§ Una amenaza para una correcta atención.


§ Un obstáculo para la búsqueda de tratamiento, adherencia y
recuperación.
§ La inequidades en salud.
§ Un mal predictor de la evolución clínica.

Sánchez Cas+llo M. Es+gma en los profesionales de la salud mental. Universitat Jaume. Oct, 2016. Disponible en:
hFp://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/166076
La Motivación
La Alianza Terapéu5ca
El concepto de alianza terapéu]ca fue desarrollando se a lo largo del
siglo XX.

Freud en su trabajo de 1912 “The Dynamics of Transference”, planteó la


importancia de que el analista mantuviera un interés y una ac]tud
comprensiva hacia el paciente para permi]r que la parte más saludable
de este estableciera una relación posi]va con el analista.
La relación entre intervenciones y factores comunes a las psicoterapias toma
distinta forma en cada terapeuta.

En el marco teórico psicoanalítico, el factor común “relación terapéutica” se


lee a través de la transferencia.

Dentro de la psicoterapia cognitiva, la relación terapéutica es observada en


el trabajo conjunto y de elaboración mutua en la realización de
intervenciones.

Así en ambos enfoques se enlazan el factor técnico y el factor común.


§ Son condiciones necesarias y suficientes para promover el cambio una actitud
terapéutica caracterizada por la calidez, aceptación incondicional, y de forma principal
por empatía (Rogers, 1957).
§ Existe consenso en que la calidez y la comprensión son actitudes básicas para una
terapia exitosa (Bergin, 1964).
§ Actualmente, el estudio empírico de la Alianza Terapéutico adquiere relevancia,
independientemente del marco teórico y del tipo de profesional, psicólogo o psiquiatra,
que sostiene las intervenciones psicoterapéuticas, dado que la misma incide en los
resultados del tratamiento (Ackerman, & Hilsenroth, 2003; Del Re, Flückiger, Horvath,
Symonds, & Wampold, 2012; Etchevers et al, 2010).
§ Existe una relación consistente entre una buena alianza y un resultado positivo
(Horvath, & Symonds, 1991; Martin, Garske, & Davis, 2000; Horvath, & Bedi, 2002;
Horvath, Del Re, Flückiger & Symonds, 2011).
La Entrevista Motivacional
Generalmente los equipos de salud participan en el objetivo de lograr
cambios de comportamientos en sus usuarios, cambios en la
disminución del consumo de tabaco, OH, cambios en la dieta, en el
abandono de una vida sedentaria. En muchas ocasiones no es fácil
obtener resultados positivos.

Habitualmente, la forma de motivar los cambios es a través del consejo


de un profesional de la salud, que se basa en la comunicación de
información para persuadir al usuario y así obtener modificaciones en
su conducta. Esta estrategia logra rangos de éxito de alrededor del 2,5-
10%.
Rollnick S, Kinnersley P, Stott N. Methods of helping patients with behaviour change. BMJ. 1993;307:188-90.
Hopkins DP, Husten CG, Fielding JE, Rosenquist JN, Westphal LL. Evidence reviews and recommendations on interventions to
reduce tobacco use and exposure to environmental tobacco smoke: a summary of selected guidelines. Am J Prev Med. 2001
Una intervención aplicada en los trastornos adic]vos, que se ha
propuesto para mejorar los resultados respecto de cambios de
conducta y cumplimiento de los tratamientos ES LA ENTREVISTA
MOTIVACIONAL.
Mercado, S. R., Cassinelli, M. F. V., & Grez, A. I. (2008). Entrevista mo+vacional:¿ cuál es su efec+vidad en problemas
prevalentes de la atención primaria?. Atención primaria, 40(5), 257.

Las personas con un trastorno de la conducta alimentaria han sido


comparados en cuanto a sus ac]tudes y comportamientos con los
pacientes adictos al consumo de tóxicos.
Vitousek, K., Watson, S., & Wilson G.T. ‘Enhancing mo+va+on for change in treatment-resistant ea+ng disorders.’ Clinical
Psychology Review. 1998.
Estudios llevados a cabo con este enfoque en los pacientes con un
trastorno del comportamiento alimentario, como los realizados por el
grupo de la Unidad de Trastornos Alimentarios del Maudsley Hospital
de Londres y, últimamente replicadas en un trabajo del Departamento
de Psiquiatría de la Universidad de Toronto, concluyen que el modelo
transteórico de Prochaska y Di clemente es un enfoque útil en el
abordaje psicoterapéutico de estas personas.

Ward, A., Troop, N., Todd, G. & Treasure, J. ‘To change or not to change – “How” is the question?’ British Journalm of Medical
Psychology. 1996.
¿Qué es la Entrevista Mo5vacional?
Aproximación terapéu]ca, centrada en el usuario, que busca iniciar un
cambio de conducta ayudándolo a resolver su ambivalencia.

Incluye la noción de que el cambio más que un resultado es un proceso


que ]ene varias etapas.

Considera como punto fundamental para iniciar el cambio la


mo]vación personal, que no se consigue a través de los simples
consejos sino que ]ene que surgir de la reflexión de la persona al
enfrentarse con su ambivalencia.
Mercado, S. R., Cassinelli, M. F. V., & Grez, A. I. (2008). Entrevista mo+vacional:¿ cuál es su efec+vidad en problemas
prevalentes de la atención primaria?. Atención primaria, 40(5), 257.
La idea central del Modelo Transteórico del Cambio se halla en el
constructo de estadio de cambio, que define una dimensión temporal
de cinco estadios (precontemplación, contemplación, preparación,
acción y mantenimiento), a través de los cuáles las personas avanzan
en el proceso de cambio.

En consecuencia, tratamientos orientados a las particularidades de


cada estadio permitirán intervenciones individualizadas y por tanto,
más efectivas.

Samaniego, C. (2005). El modelo transteorético de Prochaska. Los estadios de cambio y su aplicación en el consumo de
tabaco. Universidad de Argentina.
Prochaska, J.O. & DiClemente, C.C. ‘The transtheoretical approach.’ In: J.C. Norcross & I.L. Goldfield (Eds.).
Principios Entrevista Motivacional

Expresar • Construcción del Vinculo


Empatía Terapéutico

Desarrollar • Develar una Incongruencia


Discrepancia
Rodar con la • No Confrontar
Resistencia
Apoyar la • Creer en su Capacidad
Autoeficacia
Fases de la Entrevista Motivacional

1. Construcción de la motivación para el cambio: Este es un proceso


gradual cuya velocidad dependerá de la disposición motivacional
del la persona. Esta fase de la Entrevista Motivacional sería la
recomendada para los usuarios que se encuentran en el estadio
de Precontemplación o Contemplación de la motivación para el
cambio.
Etapa Características Objetivo Intervenciones
Precontemplación La persona no El inicio de la Fortalecer relación,
considera modificar su problematización. trabajar la
conducta ya que no discrepancia, informar.
identifica en ella
ningún problema

Contemplación Reconocimiento del Motivar la Ayudar a la persona a


problema , pero aún preparación para la resolver su
persisten dudas. No ha acción. ambivalencia y a
decidido, sobresale la realizar un balance de
ambivalencia. sus decisiones,
reflexionando sobre las
ventajas
y desventajas.
Fases de la Entrevista Motivacional

2. Fortalecimiento del compromiso para el cambio:


la segunda fase tiene relación con la construcción
de cambio cuando el usuario está preparado para
hacer cambios respecto a sus comportamientos.
Esta fase es la indicada para los usuarios que se
encuentran en el estadio de Preparación para el
cambio.
Etapa Características Objetivo Intervenciones
Preparación Ha tomado la decisión a Apoyar la Realizar un plan específico
favor del cambio, pero planificación e para el cambio (fijar una
aún no ha iniciado la inicio de la acción. fecha, lugar, evaluar
acción. necesidad de apoyo
farmacológico, etc.).
Comienza a planificar el Fomentar el apoyo social.
momento y los objetivos
que quiere conseguir. Explorar las expectativas y
miedos del paciente.

Educar sobre las dificultades


a las que deberá
enfrentarse y planificar
estrategias para hacerlo.
Etapa Características Objetivo Intervenciones
Acción Está poniendo en Fomentar el Apoyar a la persona
práccca el cambio pero mantenimiento mediante la afirmación
aún no ha alcanzado una del cambio. de su decisión.
etapa estable. Deberá
enfrentarse a situaciones Prevención de recaídas:
didciles, como síntomas ayudar a identificar
de privación, cansancio situaciones de riesgo y
con esta nueva situación proporcionar estrategias
y ganas de volver al para enfrentarse a ellas
estado anterior.
Etapa Características Objetivo Intervenciones
Mantenimiento Ha logrado cambios Ayudar a evitar Prevención de recaídas
iniciales y se las recaídas. Mantener un contacto de
encuentra en una apoyo.
etapa más estable
manteniendo la Repasar con el paciente
conducta. las metas a largo Plazo.

También podría gustarte