Está en la página 1de 100

www.notasfiscales.com.

mx

ASPECTOS
FISCALES
DE IMPORTANCIA:
PAGOS POR RETIRO EXENTOS DE ISR DECLARACIÓN INFORMATIVA MÚLTIPLE
Y RETENCIONES
PERSONAS MORALES CON FINES
NO LUCRATIVOS EN SU CARÁCTER USO INADECUADO DE LOS SINDICATOS
DE CONTRIBUYENTES PARA EVADIR EL PAGO DE IMPUESTOS

CFDI POR OPERACIONES CON EL NUEVA MODALIDAD DE LO QUE SE


PÚBLICO EN GENERAL EN EL 2019 CONSIDERA UN ACCIDENTE DE TRABAJO

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DECLARACIÓN ANUAL DE LA PRIMA


EN SERVICIOS PERSONALES DE GRADO DE RIESGO
SUBORDINADOS DE EXTRANJEROS
PAGOS DE ASEGURADORAS EXENTOS
REGALÍAS QUE SE CONSIDERAN DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA
USO O GOCE TEMPORAL DE BIENES
CULTURA FISCAL
IPSO 20

GRUPO EDITORIAL HESS


www.notasfiscales.com.mx
$98.00 FEBRERO 2019 ISSN 1405-2598
SÍGUENOS:

facebook.com/NotasFiscalesOficial 279
twitter.com/NotasFiscales AÑO 25
sitio móvil Exhíbase el ejemplar hasta el 28 de febrero
Edición
REVISADA Y ACTUALIZADA CON
LAS REFORMAS
FISCALES VIGENTES

Grupo Editorial HESS


PONE EN SUS MANOS EL
MANUAL INDISPENSABLE
QUE LE EXPLICA
CON EJEMPLOS Y CASOS
PRÁCTICOS, COMO
CONTROLAR Y EFICIENTAR
UNA DE LAS ÁREAS MAS
SENSIBLES DE CUALQUIER
EMPRESA

$980.00
Envío sin costo

PRECIO SUJETO A CAMBIO SIN PREVIO AVISO

 Salarios y  Reparto de utilidades  Cálculo de impuestos


prestaciones  Despidos y renuncias  Nóminas y registro
 Previsión social contable
 Indemnizaciones laborales
 Horas extras  Cuotas IMSS e
 Prima de antigüedad INFONAVIT
 Aguinaldo y vacaciones  Finiquitos y liquidaciones  Pensiones y retiros

BANCOMER Cta: 0450774448 CLABE: 012 180 00450 774448 5


Deposite a nombre de GRUPO EDITORIAL HESS,
SA de CV y envíe copia de su ficha de depósito
BANAMEX Cta: 03264195852 CLABE: 002 180 03264 195852 0 junto con sus datos de facturación al correo:
ventas@notasfiscales.com.mx
SANTANDER Cta: 92000022574 CLABE: 014 180 92000 022574 5 o al WhatsApp: 55 2257 4803
Informes a los tels: 5761-2020 y 5761-5827
EDITORIAL
DIRECTORIO
Director General
Lic. Arturo Esquivel Spíndola

Consejo Editorial Notas Fiscales No. 279


Presidente:
C.P. Carlos Esquivel Espíndola
Lic. Manuel Reynoso Piña
Lic. Anid Almaráz Alvarado

A
Lic. Rodolfo Esquivel Spíndola
l día de hoy no se ha publicado la Resolución Miscelánea
Colaboración Fiscal 2019, ni la Resolución de facilidades administra-
C.P. Eduardo Guzmán Torres
M.D. Sergio Ixtepan González
tivas para los contribuyentes de los sectores agropecuario,
C.P. Ovidio Alvarez Morales silvícola y de autotransporte; y sin bien no podemos gozar de
Lic. Valentín Salazar Bello
Mtro. Fernando Esquivel Spíndola los beneficios que las referidas Resoluciones han otorgado
Diseño año con año, tampoco estaríamos obligados a cumplir con to-
DCG. Luis Javier Anguiano E.
dos los requisitos u obligaciones que en los citados documen-
Administración
tos se establecen. Eso sería dentro de un marco de estado de
C.P. Oscar Padilla Moreno
derecho. Siempre tan apegados a la letra de ley, quizá lo más
Contabilidad
Fernando Salomón E. conveniente en estos momentos es ser tolerantes con el ac-
Director Comercial
tual gobierno bajo la óptica de ayudar en todo lo que podamos
V. Manuel Esquivel Spíndola
ATENCIÓN A CLIENTES para instaurar en nuestro país un gobierno y sociedad libres
Lic. Amalia Barrera Martínez de corrupción y con verdadero progreso económico. Pero, el
Tels. (0155) 5761-2020 5578-0006 5761-5827
5588-0536 facebook.com/NotasFiscalesOficial gobierno es la medida, pues sin el menor tacto ha eliminado
ventas@notasfiscales.com.mx
la figura de la compensación universal que afecta de manera
Suscripciones y Ventas en todo el país:
GRUPO EDITORIAL HESS, S.A. DE C.V. importante la operación cotidiana de las micro, pequeñas y
e-mail: notasfis@notasfiscales.com.mx
medianas empresas, dado el impacto que ello tiene en su capital
Tels. (0155) 5761-2020 5578-0006 5761-5827
5588-0536 Fax 5761-4051 de operación. Esta medida es un retroceso al afectar su compe-
notasfis@notasfiscales.com.mx
titividad. Ahora, nue-
Suscripciones en el interior del país:

Publicaciones de Información Exclusiva S.A. de C.V.


vamente al tortuoso
(PIESA)
María del Carmen Flores González
trámite de solicitar las
Area Metropolitana, Guerrero y Morelos devoluciones de sal-
Comercializadora de Productos Editoriales,S.A.
Oscar Ortiz Martínez dos de impuesto al va-
Grupo Visión Fiscalista, S.C. y/o lor agregado a favor.
Abad Raúl Valdés Melo
Tlaxcala, Puebla, Hidalgo

Monterrey, N.L.
Cristina González Sánchez

Morelia
Nestor Raúl Flores Ortíz

Mérida
Luis Zavala Pérez

San Luis Potosí y Querétaro


Arturo Pérez Escobedo

Toluca
Carlos Mendiola/Lucía Mendiola

Política Editorial

NOTAS FISCALES es una publicación mensual, distribuida entre pro-


fesionistas y usuarios de la información financiera, administrativa y
fiscal. Es una revista de recopilación, análisis, opinión y/o información.
Los artículos presentados se refieren al criterio particular del conse-
jo editorial y/o de los autores y por lo tanto no generan derechos u
obligaciones distintos de los que establecen las disposiciones fiscales.
Prohibida su reproducción total o parcial.
Primera
Edición

$470.00
ENVÍO SIN COSTO

Aprender la materia fiscal no es una tarea


sencilla, aunque tampoco es una labor que
debamos considerar insostenible.

En esta obra, hablaremos de varios temas fiscales,


todos de interés e importancia, con la finalidad de
La forma amena y confiable de conocer ampliar el conocimiento y la conciencia del lector
los temas de la tributación. respecto a los temas tributarios.

Más sobre esta obra en: www.notasfiscales.com.mx/libros

BANCOMER Cta: 0450774448 CLABE: 012 180 00450 774448 5 Deposite a nombre de GRUPO EDITORIAL HESS,
SA de CV y envíe copia de su ficha de depósito
BANAMEX Cta: 03264195852 CLABE: 002 180 03264 195852 0 junto con sus datos al correo:
ventas@notasfiscales.com.mx
ó Fax sin costo para Usted: 01800-509-5960.
SANTANDER Cta: 92000022574 CLABE: 014 180 92000 022574 5
Informes a los tels: 5761-2020 y 5761-5827.
Aprender la materia
fiscal no es una tarea
sencilla, aunque
tampoco es una labor
que debamos considerar
insostenible.
En esta obra, hablaremos de
varios temas fiscales, todos de
interés e importancia, con la
finalidad de ampliar el cono-
cimiento y la conciencia del
lector respecto a los temas
tributarios.

$470.00
ENVÍO SIN COSTO

Más sobre esta y otras obras en:


2
www.notasfiscales.com.mx/libros
La forma amena y confiable de conocer
Precio sujeto acambio sin previo aviso los temas de la tributación.

BANCOMER Cta: 0450774448 CLABE: 012 180 00450 774448 5 Deposite a nombre de GRUPO EDITORIAL HESS,
SA de CV y envíe copia de su ficha de depósito
BANAMEX Cta: 03264195852 CLABE: 002 180 03264 195852 0 junto con sus datos al correo:
ventas@notasfiscales.com.mx
ó Fax sin costo para Usted: 01800-509-5960.
SANTANDER Cta: 92000022574 CLABE: 014 180 92000 022574 5
Informes a los tels: 5761-2020 y 5761-5827.
Indice
Cultura Fiscal............................................................................................................................................6

 Acreditamiento del impuesto al valor agregado tratándose de inmuebles con propiedad


en condominio  Suplantación de la identidad  Aviso de reanudación de actividades de
trabajadores  Estímulo fiscal en materia de IVA en la región frontera norte  Pagos por
cuenta de terceros  Cantidades no erogadas o recuperadas se consideran ingresos de quien
efectúa los pagos por cuenta del tercero  Expedición de CFDI por comisionistas y prestadores
de servicios de cobranza  Acreditamiento del IVA retenido  Pago del IVA por servicios de-
portivos prestados por sociedades y asociaciones civiles  Convocatoria para la celebración
de asambleas generales de accionistas  Conservación de derechos en el IMSS  Pago de una
retribución en sustitución del goce de vacaciones del trabajador  Cuotas de administración
y mantenimiento a cargo de condóminos  Las sociedades cooperativas de consumo no están
obligadas a pagar el impuesto sobre la renta cuando enajenen bienes distintos de su activo
fijo a sus miembros o asociados.
 IPSO 20.............................................................................................................................................................14
 Café fiscal. Una mejor organización del gobierno federal......................................................16
 Ingresos derivados de pago por retiro que se encuentran exentos de impuesto sobre la
renta para los trabajadores.................................................................................................................17
 Pagos de las aseguradoras a las personas físicas que se encuentran exentos de impuesto
sobre la renta...............................................................................................................................................23
 Las personas morales con fines no lucrativos en su carácter de contribuyentes............26
 La facturación de las operaciones con el público en general en el 2019...........................30
 Responsabilidad solidaria a quienes los residentes en el extranjero les presten servicios
personales subordinados........................................................................................................................37
 Casos en los que la enajenación de bienes que generan regalías se consideran uso o
goce temporal de bienes................................................................................................................................38
 El Servicio de Administración Tributaria informa: Ajuste a los precios de transferencia..40
 Declaración informativa múltiple......................................................................................................................45
 Uso inadecuado de la figura de los sindicatos para evadir el pago de impuestos y otras
prácticas fiscales indebidas......................................................................................................................................52
 Nueva modalidad de lo que se considera accidente de trabajo...........................................................55
 Declaración anual de la prima de grado de riesgo para efectos del seguro social.................60
 Para Tomarse en Cuenta.............................................................................................................................96
 Indicadores financieros y fiscales......................................................................................................75
Tablas para las retenciones de ISR y cálculos en 2018, Indice Nacional de Precios al Consumidor, tasas de recargos,
salarios diarios generales, costo porcentual promedio de captación, tasa de interés interbancaria de equilibrio, tipo de
cambio, salarios mínimos profesionales, valor de la UDI, instituciones de crédito autorizadas para recibir declaraciones,
tasas de recargos para el D.F., tasa porcentual de inflación, cuotas IMSS, valor de conversión de monedas
extranjeras a dólares, guía de publicaciones en la Resolución Miscelánea Fiscal 2018, directorio de módulos del SAT.

Distribuido en la República Mexicana a través de la Unión de Voceadores en el Distrito Federal por Everardo Flores Serrato, Serapio Rendón
No. 87, Col. San Rafael, C.P. 06470, Del. Cuauhtémoc y a través de la Unión de Voceadores en el interior del país por CODIPLYRSA, Compañía
Distribuidora de Periódicos, Libros y Revistas, S.A. de C.V. Serapio Rendón No. 87, Col. San Rafael, C.P. 06470, Del. Cuauhtémoc. Editor
Responsable Rodolfo Esquivel Spíndola Manuel Gutierrez Najera No. 91 Col Obrera, C.P. 06800, Cuauhtemoc, D.F., No. de Certificado de Licitud
del Título 9197, No. de Reserva de Derechos de Autor 04-20005-072809502300-102 No. de Certificado de Licitud de Contenido 6442. Registro
Postal PP15-5002. Autorizado por Sepomex, impreso por Ediciones e Impresiones de México, S.A. de C.V., con Domicilio en Manuel Gutierrez
Najera No. 91 Col Obrera, C.P. 06800, México, D.F., Tel. 5578-00-06
El libro que habla
de un tema que
inexplicablemente
no había sido tratado
de una manera holística:
El conocimiento
empresarial.

Este volumen suscitará


transformaciones en las
personas que operan las
empresas, ya sea en su carácter
de inversores, directivos u
operativos, lo que permitirá que
sus organizaciones queden
estructuradas de una manera
radicalmente más eficiente y
eficaz, acorde a sus propósitos y
sobre todo con una
perspectiva de verdadero
éxito corporativo

$ 1,700.00
INCLUYE GASTOS DE ENVÍO

PRECIO SUJETO A CAMBIO SIN PREVIO AVISO www.notasfiscales.com.mx/libros

BANCOMER Cta: 0450774448 CLABE: 012 180 00450 774448 5 Deposite a nombre de GRUPO EDITORIAL HESS,
SA de CV y envíe copia de su ficha de depósito
BANAMEX Cta: 03264195852 CLABE: 002 180 03264 195852 0 junto con sus datos al correo:
SANTANDER Cta: 92000022574 CLABE: 014 180 92000 022574 5 ventas@notasfiscales.com.mx
ó Fax sin costo para Usted: 01800-509-5960.
BANORTE Cta: 00012722774 CLABE: 072 180 00012 722774 0 Informes a los tels: 5761-2020 y 5761-5827.
Cultura Fiscal

Acreditamiento del impuesto al valor Aviso de reanudación de


agregado tratándose de inmuebles actividades de trabajadores
con propiedad en condominio
Hay una disposición fiscal que establece una obliga-
En el artículo 20 del Reglamento de la Ley del Impues- ción que es incumplida casi de manera general por
to al valor Agregado encontramos la normatividad que los contribuyentes que tienen el carácter de patrones.
faculta a que el acreditamiento del impuesto al valor Es aquella que obliga a presentar avisos tanto de
agregado pueda ser realizado por los contribuyentes suspensión como de reanudación de actividades por
que realicen actividades en inmuebles sujetos al régi- cuenta de los trabajadores.
men de propiedad en condominio por las que se deba
pagar el impuesto, en la parte proporcional que les El inciso a) de la fracción IV del artículo 30 del Re-
corresponda del impuesto trasladado en las opera- glamento del Código Fiscal de la Federación dispone
ciones que amparen los gastos comunes relativos al que las personas que efectúan pagos de salarios y
inmueble de que se trate, siempre que además de los por conceptos asimilados a estos deben presentar el
requisitos que establece la Ley de la materia se cum- aviso de suspensión de actividades por cuenta de las
pla con los requisitos señalados en el referido precep- personas a quienes hagan dichos pagos, cuando és-
to reglamentario. tos les dejan de prestar los servicios por los cuales
hubieran estado obligados a solicitar su inscripción,
Por otra parte, cabe señalar que las cuotas que pagan computándose el plazo para la presentación del refe-
los condóminos no son objeto del impuesto al valor rido aviso, a partir del día en que finalice la prestación
agregado, púes en esencia, no son una enajenación, de servicios.
prestación de servicios, o arrendamiento, eventos in-
dispensables para la causación del impuesto. Por su parte, el inciso b) de la referida fracción dis-
pone que los patrones también deberá presentar el
Suplantación de la identidad aviso de reanudación de actividades, cuando el traba-
jador o persona que asimila sus ingresos a salarios,
El artículo 110 del Código Fiscal de la Federación es-
después de estar en suspensión de actividades que
tablece que se impondrá sanción de tres meses a tres
den lugar a la presentación de declaraciones perió-
años de prisión, entre otros supuestos, a quien:
dicas, vuelva a iniciar alguna actividad económica o
1. Mediante cualquier medio físico, documental, elec- tenga alguna obligación fiscal periódica de pago, por
trónico, óptico, magnético o de cualquier otra clase sí mismo o por cuenta de terceros.
de tecnología, suplante la identidad, representación o
personalidad de un contribuyente. Estímulo fiscal en materia
de IVA en la región frontera norte
2. Otorgue su consentimiento para llevar a cabo la
suplantación de su identidad. El artículo Tercero Transitorio de la Sexta Resolución
de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fis-
3. Incite a una persona física a inscribirse en el regis- cal publicada en el Diario Oficial de la Federación el
tro federal de contribuyentes para utilizar sus datos de pasado 30 de enero, señala que los contribuyentes
forma indebida. beneficiarios del estímulo fiscal consistente en un cré-

6 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


Cultura Fiscal

dito fiscal equivalente al 50% en la tasa de IVA en la 1. Se deben expedir cheques nominativos a favor
región frontera norte, podrán diferir la expedición de del tercero que efectuará los pagos, o bien, hacerle
los CFDI aplicando el crédito derivado del estímulo en a este traspasos a la cuenta que para tales se le abra
materia de IVA (es decir, solo aplicar una tasa de IVA en instituciones de crédito o casas de bolsa, desde
del 8%), por el período comprendido del 1 de enero cuentas abiertas a nombre del contribuyente asimis-
al 30 de abril de 2019, siempre que, a más tardar, al mo en instituciones de crédito o casas de bolsa.
1 de mayo de 2019 se hayan emitido todos los CFDI
por los que se haya tomado la opción de diferimiento 2. Los pagos que el tercero haga por cuenta del con-
señalada. tribuyente, deberán estar amparados con comproban-
te fiscal a nombre de este último.
El artículo señala que cuando los contribuyentes in-
cumplan con la emisión de los CFDI conforme a la fe- Sin embargo, hay tres conceptos que pueden pagar-
cha antes señalada, perderán el derecho de aplicar la se también a través de un tercero sin que se deba
facilidad, considerándose omisos en el cumplimiento cumplir con el requisito señalado en el numeral 1 an-
de su obligación de expedir CFDI. terior, según lo han sostenido nuestros Tribunales Co-
legiados de Circuito:
Asimismo, establece que los contribuyentes recepto-
res de los CFDI que hubieren realizado operaciones 1. Pagos de contribuciones.
durante el periodo comprendido del 1 de enero al 30
de abril de 2019 con contribuyentes emisores de CFDI
2. Pagos de viáticos.
que hayan aplicado el estímulo en materia de IVA y la
facilidad contenida en este artículo, podrán obtener
3. Pagos de gastos de viaje.
los CFDI cuya emisión se haya diferido, a más tardar
el 1 de mayo de 2019.
La tesis que resume el criterio citado se emitió en los
términos siguientes:
Pagos por cuenta de terceros

Localización
El artículo 41 del Reglamento de la Ley del Impues-
to Sobre la Renta establece a los contribuyentes la
facilidad de efectuar sus erogaciones a través de un Tesis: III.5o.A.21 A (10a.). Tribunales Colegia-
tercero sin que por ello se objete su deducibilidad. El dos de Circuito. Gaceta del Semanario Judicial
referido numeral señala lo siguiente: de la Federación. Libro 32, Julio de 2016, Tomo
III. Décima Época. Pág. 2135. Tesis aislada (ad-
“Cuando el contribuyente efectúe erogaciones ministrativa).
a través de un tercero, excepto tratándose de
contribuciones, viáticos o gastos de viaje, de- Rubro
berá expedir cheques nominativos a favor de
éste o mediante traspasos desde cuentas abier- DEDUCCIONES AUTORIZADAS DEL IM-
tas a nombre del contribuyente en instituciones PUESTO SOBRE LA RENTA. LAS EROGACIO-
de crédito o casas de bolsa a la cuenta abierta NES QUE REALICE EL CONTRIBUYENTE A
a nombre del tercero, y cuando dicho tercero TRAVÉS DE UN TERCERO POR CONCEPTO
realice pagos por cuenta del contribuyente, éstos DE CONTRIBUCIONES, VIÁTICOS O GAS-
deberán estar amparados con comprobante fis- TOS DE VIAJE NO ESTÁN SUJETAS, PARA SU
cal a nombre del contribuyente”. PROCEDENCIA, AL REQUISITO DE QUE SE
HAGAN MEDIANTE CHEQUE NOMINATIVO
Encontramos en el texto reglamentario que para po- O TRASPASOS DE CUENTAS EN INSTITUCIO-
der efectuarse el pago a través de un tercero se de- NES DE CRÉDITO O CASAS DE BOLSA (LE-
ben cumplir dos requisitos: GISLACIÓN VIGENTE EN 2009).

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 7


Cultura Fiscal

Texto QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA


ADMINISTRATIVA DEL TERCER CIRCUITO.
El artículo 31, fracción III, de la Ley del Impues-
to Sobre la Renta, vigente en 2009, establece que Amparo directo 445/2015. 3 de marzo de 2016.
las deducciones autorizadas deberán cumplir, Unanimidad de votos. Ponente: Juan José Rosa-
entre otros, el requisito de estar amparadas con les Sánchez. Secretario: Abel Ascencio López.
la documentación que reúna las exigencias de
las disposiciones fiscales y que los pagos cuyo Si bien la emisión de la Resolución se dio en marzo
monto exceda de $2,000.00 se efectúen median- de 2016, respecto de disposiciones fiscales vigentes
te cheque nominativo del contribuyente, tarjeta en 2009, consideramos que es actualmente aplicable
de crédito, de débito o de servicios, o a través dado que los aspectos fundamentales de las disposi-
de los monederos electrónicos que al efecto au- ciones reglamentarias citadas no han cambiado.
torice el Servicio de Administración Tributaria,
excepto cuando dichos pagos se hagan por la Cantidades no erogadas o recuperadas se
prestación de un servicio personal subordinado. consideran ingresos de quien efectúa los
pagos por cuenta del tercero
Por su parte, el artículo 35 del Reglamento de
la Ley del Impuesto Sobre la Renta (actual ar-
La fracción VIII del artículo 18 de la Ley del Impuesto
tículo 41), vigente en el mismo año, precisa que
Sobre la Renta dispone que se considerarán ingresos
cuando el contribuyente efectúe erogaciones a
de las personas morales contribuyentes las cantida-
través de un tercero, excepto tratándose de con-
des que se perciban para efectuar gastos por cuenta
tribuciones, viáticos o gastos de viaje, deberá
de terceros, salvo que dichos gastos sean respalda-
expedir cheques nominativos a favor de éste o
dos con comprobantes fiscales a nombre de aquél por
mediante traspasos de cuentas en instituciones
cuenta de quien se efectúa el gasto. Misma regulación
de crédito o casas de bolsa, y cuando dicho ter-
se establece para las personas físicas en el octavo
cero realice pagos por cuenta del contribuyente,
párrafo del artículo 90 del ordenamiento referido. Es
éstos deberán estar amparados con documen- decir, quien percibe dinero para hacer un gasto y no
tación que reúna los requisitos del artículo ini- lo comprueba, debe asumir que obtiene un ingreso en
cialmente citado. Por tanto, de la interpretación la consideración de que al no obtener el comprobante
armónica de esos preceptos se concluye que, las no hizo la erogación. Por lo menos, así lo consideró
erogaciones realizadas por el contribuyente a el legislador.
través de un tercero, respecto de contribuciones,
viáticos o gastos de viaje, no están sujetas a que La regla 2.7.1.13., de la Resolución Miscelánea Fis-
el pago se efectúe mediante cheque nominativo cal establece que los contribuyentes que paguen por
o traspaso de cuentas en instituciones de crédito cuenta de terceros las contraprestaciones por los bie-
o casas de bolsa, para que sean deducibles del nes o servicios proporcionados a dichos terceros y
Impuesto Sobre la Renta. Lo anterior adquiere posteriormente recuperen las erogaciones realizadas,
congruencia, si se toma en cuenta que el Ejecuti- deberán proceder de la siguiente manera:
vo, al elaborar la norma reglamentaria indicada,
encontró que dichos supuestos no participan de I. Los CFDI (se entiende que los que recibió quien
la naturaleza del resto de las erogaciones, por hizo el pago por cuenta del tercero a nombre de este)
lo que exentó al contribuyente de colmar dicho deberán cumplir los requisitos del artículo 29-A del
requisito. En caso contrario, esto es, cuando se CFF, así como con la clave en el RFC del tercero por
está en presencia de las erogaciones por cuenta quien se efectuó la erogación.
de terceros, siempre que no se trate de contribu-
ciones, viáticos y gastos de viaje, para que sea II. Los terceros, en su caso, tendrán derecho al acre-
procedente su deducción debe cumplirse con la ditamiento del IVA en los términos de la Ley de dicho
obligación legal referida. impuesto y su Reglamento (1).

8 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


Cultura Fiscal

III. El contribuyente que realice el pago por cuenta del como comisionistas o que presten servicios de co-
tercero, no podrá acreditar cantidad alguna del IVA branza, podrán expedir CFDI a nombre y por cuenta
que los proveedores de bienes y prestadores de ser- de los comitentes o prestatarios con los que tengan
vicios trasladen (2). celebrado el contrato de comisión o prestación de ser-
vicios de cobranza, respecto de las operaciones que
IV. El reintegro a las erogaciones realizadas por cuen- realicen en su calidad de comisionistas o prestadores
ta de terceros, deberá hacerse con cheque nomina- de servicio de cobranza.
tivo a favor del contribuyente que realizó el pago por
cuenta del tercero o mediante traspasos a sus cuen- Para estos efectos, los comprobantes deberán cum-
tas por instituciones de crédito o casas de bolsa sin plir además de los requisitos a que se refieren los artí-
cambiar los importes consignados en el CFDI expe- culos 29 y 29-A del CFF (es decir, los requisitos fisca-
dido por los proveedores de bienes y prestadores de les que ya conocemos), con la siguiente información:
servicios, es decir por el valor total incluyendo el IVA
que en su caso hubiera sido trasladado (3). I. La clave en el RFC del comitente o del prestatario.
Independientemente de la obligación del contribuyen-
II. Monto correspondiente a los actos o actividades
te que realiza el pago por cuenta del tercero de ex-
realizados por cuenta del comitente o prestatario.
pedir CFDI por las contraprestaciones que cobren a
los terceros, deberán entregar a los mismos el CFDI
III. Impuesto que se traslada o se retiene por cuenta
expedido por los proveedores de bienes y prestado-
del comitente o prestatario.
res de servicios (4).

Esto es lo procedente pues quien hace el pago


(1)
IV. Tasa del impuesto que se traslada o se retiene por
debe pedir los comprobantes a nombre del tercero. cuenta del comitente o prestatario.

(2)Esto es entendible en función de lo señalado en la En el CFDI que se expida, se deberá incorporar el


fracción II inmediata anterior. “Complemento Concepto Por Cuenta de Terceros”
que al efecto el SAT publique en su portal.
(3) Dicho en otros términos, la devolución del dinero
pagado debe hacerse a quien hizo el pago y no así al Con independencia de lo antes dispuesto, el comisio-
tercero por cuenta de quien se hizo ese pago. nista o prestador de servicios estará obligado a expe-
dir al comitente o prestatario el CFDI correspondiente
(4) Según se señaló, los comprobantes se deben soli- a la comisión o prestación del servicio respectivo.
citar a nombre del tercero y por lo tanto, al ser de este,
deben entregársele, conjuntamente con el compro- Cuando los contribuyentes que hayan optado por apli-
bante que debe emitir por el cobro de comisiones o car la referida regla 2.7.1.3., incumplan lo dispuesto
servicios quien hace los pagos por cuenta del tercero. en la misma, perderán el derecho de aplicar la facili-
dad que ella establece, siendo el comitente o el pres-
Expedición de CFDI por comisionistas tatario el responsable de la emisión del CFDI.
y prestadores de servicios de cobranza
Acreditamiento del IVA retenido
Según se comentó, se pueden efectuar pagos por
cuenta de terceros, pero más aún, se pueden emitir El impuesto al valor agregado que se paga a los pro-
comprobantes también por cuenta de un tercero, esto veedores, prestadores de servicios o arrendadores
se suscita en el caso de comisionistas y prestadores es acreditable cuando es efectivamente pagado, es
de servicios de cobranza decir, cuando el cliente, prestatario del servicio, o el
arrendatario efectúan el pago. No obstante, tratándo-
La regla 2.7.1.3, de la Resolución Miscelánea Fiscal se de los casos en que media retención del impuesto
vigente precisa que los contribuyentes que actúen al valor agregado por parte de quien paga, solo es

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 9


Cultura Fiscal

posible acreditar el IVA inherente al impuesto reteni- acreditamiento o devolución se actualiza: a) en


do hasta que se hace el entero de la retención, es el momento en que el bien o el servicio corres-
decir, en tales casos, el impuesto se considera efecti- pondiente se paga en efectivo -sea en numera-
vamente pagado hasta el momento en que se efectúa rio o en electrónico-; b) en la fecha de cobro del
el pago al fisco federal. Estos dos supuestos de lo cheque o cuando el contribuyente transmite ese
que se considera efectivamente pagado han sido de- título de crédito a un tercero; y, c) cuando se de-
clarados jurisprudencialmente correctos por parte de clara y entera ante la autoridad hacendaria. En
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según lo consecuencia, el momento en que el impuesto
señala la tesis siguiente: se estima “efectivamente pagado” depende del
tipo de contribuyente, es decir, si el adquirente
Localización del bien o servicio es uno de los sujetos enu-
merados en las diversas fracciones del artículo
Semanario Judicial de la Federación Décima 1o.-A aludido, entonces está obligado a retener
Época. Tribunales Colegiados de Circuito. Vier- el impuesto que se le trasladó por el hecho im-
nes 05 de agosto de 2016. Jurisprudencia (Ad- ponible, así como a declararlo y enterarlo ante
ministrativa) la autoridad hacendaria, de modo que, en dicho
supuesto, será hasta que se declare y entere el
Rubro tributo, cuando podrá calificarse como “efecti-
vamente pagado”, para los efectos del acredita-
VALOR AGREGADO. MOMENTO EN QUE miento o devolución respectiva. Por el contrario,
EL IMPUESTO RELATIVO SE CONSIDERA si la persona a la que se repercutió el impuesto
“EFECTIVAMENTE PAGADO” PARA LA al valor agregado no es un contribuyente de los
PROCEDENCIA DE SU ACREDITAMIEN- establecidos en el último de los numerales men-
TO O DEVOLUCIÓN, EN FUNCIÓN DEL cionados, el tributo causado debe ser declarado
SUJETO QUE TIENE LA OBLIGACIÓN DE y pagado por el enajenante o por el prestador
RETENERLO Y ENTERARLO. del servicio, porque el adquirente del bien o
del servicio debe cubrir el monto del impuesto
Texto en el mismo evento en que ocurre su traslado,
con lo cual es posible considerar que desde ese
El impuesto al valor agregado es una contribu- momento se encuentra “efectivamente pagado”
ción indirecta que grava: a) la enajenación de el impuesto y, por tanto, su acreditamiento no
bienes; b) la prestación de servicios indepen- está supeditado a que el enajenante del bien o
dientes; c) el otorgamiento del uso y goce tem- el prestador del servicio haya declarado y ente-
poral de bienes; o, d) la importación de bienes rado ante la autoridad hacendaria el impuesto
o servicios, y debido a su mecánica especial, el que debe pagar el consumidor final. PRIMER
contribuyente directo o jurídico no resiente la TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
carga fiscal, sino que la repercute a un tercero. ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SEXTO
Así, el artículo 1o.-A de la Ley del Impuesto al CIRCUITO. Revisión administrativa (Ley Fede-
Valor Agregado prevé un sistema especial de re- ral de Procedimiento Contencioso Administra-
tención y entero del tributo, conforme al cual, tivo) 41/2015.
en determinados casos, la obligación correspon-
diente no es a cargo del enajenante del bien o La fracción IV del artículo 5 de la Ley del Impuesto al
del prestador del servicio, sino del propio contri- valor Agregado establece que
buyente que lo adquiere o recibe. Por otra parte,
de los artículos 1o.-B y 5o., fracción III, de ese “IV. Que tratándose del impuesto al valor agregado
ordenamiento se sigue que la expresión “efec- trasladado que se hubiese retenido conforme al artí-
tivamente pagado”, aplicable al impuesto refe- culo 1o.-A de esta Ley, dicha retención se entere en
rido como requisito para la procedencia de su los términos y plazos establecidos en la misma... El

10 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


Cultura Fiscal

impuesto retenido y enterado, podrá ser acreditado to al valor agregado, ya que la exención en el pago de
en la declaración de pago mensual siguiente a la de- dicha contribución, únicamente opera para las aso-
claración en la que se haya efectuado el entero de la ciaciones o sociedades civiles cuyas instalaciones
retención...” deportivas no representen más del 25% del total de
estas. Esto lo dispone el inciso e) de la fracción XII del
De acuerdo a lo señalado, en los casos en los que un artículo 15 de la ley del impuesto al valor agregado.
contribuyente actúa como retenedor del IVA, es requi-
sito haber enterado la retención para que asimismo Convocatoria para la celebración de asam-
pueda acreditar el IVA. bleas generales de accionistas

Ejemplo: El artículo 186 de la Ley General de Sociedades


Mercantiles dispone que la convocatoria para la ce-
Una persona moral pagó en el mes de enero 2019 ho- lebración de las asambleas generales debe hacerse
norarios a un contador, quien expidió el comprobante mediante la publicación de un aviso en el sistema elec-
fiscal correspondiente, como sigue: trónico establecido por la Secretaría de Economía con
la anticipación que fijen los estatutos, o en su defecto,
Honorarios $ 10,000.00 quince días antes de la fecha señalada para la reunión.
Más: IVA 1,600.00
Igual a: Subtotal 11,600.00 Conservación de derechos en el IMSS
Menos Retención de IVA ( 1,066.67)
Menos: Retención de ISR ( 1,000.00) El artículo 109 de la Ley del Seguro Social estatu-
Igual a: Pago neto $ 9,533.33 ye que el asegurado que quede privado de trabajo
remunerado, pero que haya cubierto inmediatamente
La persona moral que hace el pago debe enterar al antes de tal privación un mínimo de ocho cotizaciones
fisco federal en el mes de febrero 2019 la cantidad semanales ininterrumpidas, conservará durante las
de $ 2,066.67. $ 1,000 por concepto de retenciones ocho semanas posteriores a la desocupación, el de-
de ISR y $ 1,066.67 por concepto de retenciones de recho a recibir, exclusivamente la asistencia médica y
IVA. Podrá acreditar $ 1,600.00 de IVA, pero, tal y de maternidad, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria
como lo establece la disposición solo podrá hacer tal que sea necesaria y que del mismo derecho disfru-
acreditamiento hasta después de haber enterado la tarán sus beneficiarios. No obstante lo anterior, hay
retención. Sin embargo, la disposición solo se refiere resoluciones de nuestros tribunales respecto a que si
al diferimiento del acreditamiento tratándose del “im- una persona deja de laborar, y dentro del periodo de
puesto retenido y enterado”, luego entonces, el acre- conservación de derechos está siendo atendida por el
ditamiento se haría en dos momentos: Instituto Mexicano del Seguro Social, la conservación
de sus derechos irá más allá de las referidas ocho
$ 533.33 en la declaración del mes de enero. semanas hasta en tanto recobre la salud. Dicho en
otros términos, el Seguro Social no puede suspender
$ 1,066.67 en la declaración del mes de febrero, es la atención médica argumentando que el periodo de
decir, en la declaración de pago mensual siguiente a conservación de derechos terminó.
aquella en que se entera la retención del IVA.
Pago de una retribución en sustitución del
Pago del IVA por servicios deportivos pres- goce de vacaciones del trabajador
tados por sociedades y asociaciones civiles
El artículo 79 de la Ley Federal del Trabajo, establece
Las asociaciones o sociedades que prestan a sus so- que las vacaciones no podrán compensarse con una
cios servicios deportivos, con instalaciones propias remuneración, sin embargo esta disposición no se re-
para tal efecto, cuyo valor representa más del 25% fiere a aquellos casos en donde tendiendo el derecho
del total de estas, están obligadas a pagar el impues- el trabajador de gozar de sus vacaciones éstas no se

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 11


Cultura Fiscal

le otorguen, caso en el cual sí deberá hacérsele el la condición de que las personas que los adquieran
pago señalado ya que no sería justo para aquel, ante puedan formar parte de la sociedad en el plazo en
la irregularidad en la que se encuentra el patrón, el no que conforme a sus estatutos se permita la admisión
disfrutar del beneficio en descanso o económico. de socios, tales enajenaciones deberán ser al valor
de adquisición ya que en caso contrario la actividad
Cuotas de administración y mantenimiento se consideraría lucrativa y por la utilidad generada se
a cargo de condóminos tendría que pagar impuesto sobre la renta resultando
con ello que no se podría considerar a la sociedad
En materia civil, la prescripción negativa libera a un como persona moral con fines no lucrativos.
deudor de la obligación de pagar, en virtud de que el
derecho al cobro no es ejercitado por el acreedor du- Hay casos en los que las personas morales con fines
rante un lapso de tiempo, que generalmente es de cin- no lucrativos son contribuyentes del impuesto sobre
co años. Las cuotas para cubrir el fondo de adminis- la renta por ejemplo cuando enajenan bienes distintos
tración y mantenimiento de los condominios que cada de su activo fijo o presten servicios a personas distin-
condómino o en general los habitantes del condominio tas de sus miembros o socios (ver segundo párrafo de
deben pagar, están sujetas a este plazo de prescrip- la página 26 y cuarto párrafo de la página 27). En fun-
ción, aunque hay que estar atentos a lo que establez- ción de lo señalado, resultará de interés ver el criterio
ca el Código Civil de la Entidad de que se trate. que sostiene el Servicio de Administración Tributaria y
los argumentos de ello para considerar que las socie-
Las sociedades cooperativas de consumo no dades cooperativas de consumo no están obligadas a
están obligadas a pagar el impuesto sobre pagar el impuesto sobre la renta aún y cuando enaje-
la renta cuando enajenen bienes distintos nen bienes distintos de su activo fijo.
de su activo fijo a sus miembros o asociados
37/ISR/N. Sociedades cooperativas de consumo.
Las sociedades cooperativas de consumo, también No están obligadas a pagar el ISR cuando enajenen
consideradas como “de consumidores” son aquéllas bienes distintos de su activo fijo.
cuyos miembros se asocian con el objeto de obtener
en común artículos, bienes y/o servicios para ellos, sus El artículo 80, sexto párrafo de la Ley del ISR, señala
hogares o sus actividades de producción. La Ley Ge- que las personas morales con fines no lucrativos estarán
neral de Sociedades Cooperativas las faculta a reali- obligadas a determinar dicho impuesto cuando se den
zar operaciones con el público en general siempre que cualquiera de las siguientes situaciones jurídicas o de
se permita a los consumidores afiliarse a las mismas hecho: a) enajenen bienes distintos de su activo fijo o,
en el plazo que establezcan sus bases constitutivas. b) presten servicios a personas distintas de sus miem-
bros, siempre que los ingresos derivados de dichas ope-
Las sociedades cooperativas de consumidores pue-
raciones excedan del 5% de los ingresos totales de la
den dedicarse a actividades de abastecimiento y dis-
persona moral en el ejercicio de que se trate.
tribución, así como a la prestación de servicios rela-
cionados con la educación o la obtención de vivienda. No obstante, de una interpretación armónica de los artí-
culos 79, fracción VII y 80 de la Ley en cita, debe excluir-
Se entiende que las actividades de abastecimiento y
se del referido supuesto a las sociedades cooperativas de
distribución deben llevarse a cabo con los miembros
consumo de bienes, en los casos en que estas enajenen
de la sociedad.
bienes distintos de su activo fijo a sus miembros, ya que
La fracción VII del artículo 79 de la Ley del Impuesto las mismas se crean con una finalidad social, sin objeto
Sobre la Renta considera a las sociedades cooperati- de lucro, adquiriendo o produciendo bienes y servicios
vas de con sumo como personas morales cuyos fines para consumo de sus socios, a cambio de una contra-
se consideran no lucrativos. prestación que utiliza la sociedad para seguir cumplien-
do su objeto; por tanto, únicamente el ingreso que ob-
Si bien la Ley General de Sociedades Cooperativas tenga este tipo de cooperativas, por la enajenación de
permite enajenar bienes al público en general con esos bienes a sus miembros, no debe causar el ISR.

12 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


REAFIRME
su liderazgo
Profesional
Con esta 3a. Edición
que Grupo Editorial
HESS pone a su
alcance

PORTUS TRIBUTARIO es un manual elaborado para todas


las personas que tienen puestos de decisión en las empresas

precio sujeto a cambio sin previo aviso


e instituciones en general y que les es indispensable conocer,
con precisión y de manera profesional, la forma de aplicar las
disposiciones fiscales en materia de:

• Impuesto Sobre la Renta


• Impuesto al Valor Agregado
$850.00
Su exposición didáctica hace que su lectura y análisis sea, ENVÍO SIN COSTO PARA USTED
además de una valiosa adquisición de conocimientos,
una agradable experiencia. www.notasfiscales.com.mx/libros

BANCOMER Cta: 0450774448 CLABE: 012 180 00450 774448 5 Deposite a nombre de GRUPO EDITORIAL HESS,
SA de CV y envíe copia de su ficha de depósito
BANAMEX Cta: 03264195852 CLABE: 002 180 03264 195852 0 junto con sus datos al correo:
ventas@notasfiscales.com.mx
ó Fax sin costo para Usted: 01800-509-5960.
SANTANDER Cta: 92000022574 CLABE: 014 180 92000 022574 5
Informes a los tels: 5761-2020 y 5761-5827.
IPSO 20

IPso
Aviso para aplicar el estímulo
20 CFDI
fiscal en materia de IVA en la
Invariablemente debe señalar la forma de pago
región fronteriza norte
(efectivo, cheque, transferencia bancaria, etc.)
1 Pudo presentarse a más tardar el 7 de febrero
de 2019
6 con la cual fue cubierta la contraprestación. De se-
ñalar una forma diferente a la efectivamente rea-
Artículo 4° transitorio y regla 11.11.2., lizada, debe cancelarse y sustituirse por correcto.
de la Sexta Resolución de modificaciones a la Artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación y re-
resolución miscelánea fiscal 2018. gla 2.7.1.44., de la Resolución Miscelánea Fiscal 2018

Autorización para aplicar el Sociedades por acción simplificas


estímulo fiscal en materia de ISR
en la región fronteriza norte 7 Pueden constar de un solo accionista
Artículo 260 de la Ley General
Deberá solicitarse ante el SAT a más tardar el
de Sociedades Mercantiles
31 de marzo, para ser inscritos en el “Padrón de
2 beneficiarios del estímulo para la región fronte- ISR por cuenta de los herederos o legatarios
riza norte”
Lo debe pagar el representante legal de una
Artículo 7° del Decreto de Estímulos Fiscales sucesión, en cada año de calendario, conside-
para la Región Frontera Norte publicado
rando el ingreso en forma conjunta, hasta que
en el D.O.F. el 31 de diciembre de 2018
se haya dado por finalizada la liquidación de la
Residentes en el extranjero
8 sucesión. El pago se considera definitivo, salvo
que herederos o legatarios opten por acumu-
Deber pagar el impuesto sobre la renta en Méxi- lar los ingresos que les correspondan, en cuyo
co cuando tengan establecimiento permanente caso pueden acreditar la parte proporcional de
3 en nuestro país o cuando no teniéndolo perci- impuesto pagado.
ben ingresos de fuente de riqueza ubicada en él.
Artículo 92 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
Artículo 1 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
Coeficiente de utilidad para
Estímulos fiscales pagos provisionales en el 2019
Cuando se goce de ello se debe presentar avi- Debe manifestarse en la declaración anual de
4 so a la autoridad fiscal salvo que el decreto que 9 las personas morales del ejercicio fiscal 2018
lo establezca exima de la obligación. Aplicativo de la declración anual para 2018
Artículo 25 del Código Fiscal de la Federación
Actividades empresariales realizadas
Saldo a favor en el impuesto a través de fideicomiso
al Valor Agregado La fiduciaria determinará, el resultado fiscal en
Los generados a partir de 2019 no son objeto cada ejercicio y cumplirá por cuenta del conjunto
5 de ningún tipo de compensación
10 de los fideicomisarios las obligaciones en materia
Fracción VI del artículo 25 de la Ley
de ISR, incluso la de efectuar pagos provisionales.
de Ingresos de la Federación 2019 Artíulo 13 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta 2018

14 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


IPSO 20

Ingresos de los trabajadores por Enajenación de inmuebles con dominio


concepto de primas de antiguedad proindiviso de varias personas físicas
Pueden obtenerse por parte de los trabajadroes Cada copropietario debe determinar la ganan-
11 anticipadamente, aún y cuando continúen su re-
16 cia que le corresponde y determinar el impuesto
lación laboral. respecto a cada proporción.
Artículo 93, fracción XIII de la Ley del Artículo 201 del Reglamento
Impuesto Sobre la Renta y 150 de su reglamento, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta

Enajenación de derechos parcelarios, de las Intereses reales efectivamente pagados en el


parcelas sobre las que hubiera adoptado el ejercicio por créditos hipotecarios destina-
dominio pleno o de los derechos comuneros dos a casa habitación contratados, con los
Se consideran exentos de ISR siempre y cuan- integrantes del sistema financiero
do se trate de la primera transmisión que se 17 Se consideran deducciones personales.
12 efectúe por los ejidatarios o comuneros y la mis- Fracción IV del artículo 151 de la Ley del Impuesto
ma se realice en los términos de la legislación Sobre la Renta y artículo 251 de su Reglamento
de la materia y ante fedatario público.
Artículo 93 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta Disposición de recursos de los fondos de
pensiones y jubilaciones
Acciones que se les entregan a los Cuando se efectúe sin encontrarse en los su-
trabajadores de manera gratuita o
puestos de invalidez o incapacidad para reali-
a un costo menor al que corresponde
zar un trabajo remunerado o sin haber llegado
Se consideran ingresos de estos y es factible 18 a la edad de 65 años o para fines diversos de la
disminuir del ingreso acumulable el monto de la pensión o jubilación, debe pagar el ISR dentro
13 prima que hubieren pagado por celebrar la op- del capítulo “De los demás ingresos que obten-
ción de compra de acciones o títulos valor que gan las personas físicas (capítulo IX)”.
representen bienes.
Fracción XVIII del artículo 142 de la Ley del Impuesto
Artículos 94, fracción VII, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y artículo 241 de su Reglamento
Sobre la Renta y artículo 170 de su reglamento.
Concepto de gastos médicos
jubilación, pensión o haber de retiro
Entre otros, se considerarán deducciones per-
Cuando el trabajador conviene con el emplea- sonales de las personas físicas los pagos por
dor que se le cubran en pago único, no se pa- honorarios médicos, dentales y por servicios
14 gará ISR, cuando el monto de dicho pago no
19 profesionales en materia de psicología y nutri-
exceda de 90 veces el valor diario de la UMA.
ción prestados por personas con título profe-
Por el excedente se pagará el impuesto.
sional legalmente expedido y registrado por las
Artículo 93, fracción XIII, de la Ley del Impuesto autoridades educativas competentes
Sobre la Renta y artículo 171 de su reglamento.
Artículo 151, fracción I de la Ley del Impuesto
construcciones, mejoras y ampliaciones Sobre la Renta y artículo 264 de su Reglamento.

Se puede considerar como costo de dichas in- Contribuyentes que se dedican


versiones el 80% del valor de las construcciones a la construcción y enajenación
que reporte el avalúo que al efecto se practique, de desarrollos inmobiliarios
15 referido a la fecha en que las mismas inversio- Pueden optar por deducir el costo de adquisi-
nes fueron terminadas, tomando en considera- 20 ción de los terrenos en el ejercicio en el que los
ción la antigüedad que el citado avalúo reporte. adquieren.
Tercer párrafo del artículo 205 del Reglamento Fracción III del artículo 191 de la Ley del Impuesto So-
de la Ley del Impuesto Sobre la Renta bre la Renta y artículos 306 y 307 de su Reglamento.

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 15


CAFÉ FISCAL

Caféisc al
UNA MEJOR ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO FEDERAL

E
xiste un epigrama cuyo constante uso ha aca- cumplir los requisitos que establezca el Servicio
bado por convertirlo en un cliché y que refiere de Administración Tributaria mediante reglas de
que a una persona “Se le hizo bolas el engrudo” carácter general, es decir, a través de la referida
refiriéndose al hecho de que a una persona se le Resolución. Muchos de los requisitos fiscales que
están complicando las cosas que debe realizar para deben contener nuestros comprobantes fiscales,
alcanzar un objetivo. Eso le está ocurriendo al reglas para elaborarlos, formas y medios para el
actual gobierno federal, pues más allá de los pro- cumplimiento de obligaciones fiscales, plazos, pre-
blemas que ha tenido para cancelar el proyecto cisiones de procedimiento, etc., se establecen en
de un nuevo aeropuerto en Texcoco Ciudad de ella, pero, si al día no se ha emitido el documento
México, o de las explosiones en oleoductos en el en cuestión para el año de 2019, ¿cómo se podría
Estado de Hidalgo, en donde lamentablemente obligar al contribuyente a cumplir con todo ello?
perdieron la vida alrededor de 100 personas, le Pues no. Sin duda se emitirá la Resolución citada,
ha costado trabajo reorganizarse en cuanto a sus y seguramente y de manera forzada señalará que
funciones de administración de los impuestos cosa sus disposiciones tendrán vigencia desde el 1 de
que es la que nos ocupa en estas líneas. Despi- enero del año en curso, pero, deberá renovar al-
dieron a diversos administradores y subadminis- gunos plazos de vencimiento, por ejemplo, el que
tradores adscritos al Servicio de Administración tienen las sociedades mercantiles que pueden op-
Tributaria y cerraron varias administraciones loca- tar por acumular sus ingresos conforme a flujo de
les de servicios al contribuyente lo que derivó en efectivo, por tener ingresos de hasta 5 millones
una inadecuada operación en varias de sus áreas, de pesos y estar integradas exclusivamente por
al grado tal que al final de enero de 2019, no accionistas personas físicas, para presentar aviso
de opción, que hasta el año anterior vencía el 31
habían podido promulgar la Resolución Miscelánea
de enero. El actual gobierno debe echarle más
Fiscal para dicho año ¿Y qué con ello? Es falso
agua a la mezcla para deshacer esas bolas, es de-
que dicha Resolución solo pueda establecer dere-
cir, organizarse mejor. En cualquier caso seguimos
chos y no obligaciones a los contribuyentes, pues
deseándole la mejor de las suertes en su gestión.
en diversas disposiciones se señala que se deberán

16 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


RETIRO

Ingresos derivados de pago por retiro


que se encuentran exentos de impuesto
sobre la renta para los trabajadores

E
xisten diversos pagos que una persona percibe avanzada y vejez, previstas en la Ley del Seguro So-
al dejar de trabajar. Uno de ellos es su pen- cial, o bien
sión, si es que tiene derecho a ella. Quienes
han cumplido 60 años pueden tener derecho a una 2. Tratándose de trabajadores del Estado, que pro-
pensión por cesantía en edad avanzada, es decir, vengan de la cuenta individual del sistema de ahorro
por haber quedado cesados de trabajo remunerado para el retiro prevista en la Ley del Instituto de Se-
y quienes han cumplido 65 años, pueden tener dere- guridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
cho a su pensión por vejez. Estado.

Además de la pensión hay otro tipo de pagos que 3. Que debe tratarse de casos de invalidez, incapaci-
están relacionados con el retiro de una persona y que dad, cesantía, vejez, retiro y muerte.
tienen un tratamiento fiscal específico en materia de
impuesto sobre la renta, los cuales veremos a conti- 4. El monto diario de la exención no podrá exceder
nuación. de quince veces el valor diario de la Unidad de Me-
dida y Actualización. Por el excedente se pagará el
El artículo 93 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta impuesto.
señala en sus diversas fracciones ingresos de una
persona que deja la vida laboral y que se encuentran Según lo precisa la fracción V del artículo 93 de la Ley
exentos de esa contribución. del Impuesto Sobre la Renta, para aplicar la exención
antes referida se debe considerar la totalidad de las
Jubilaciones, pensiones, haberes de retiro pensiones y de los haberes de retiro pagados al tra-
bajador, independientemente de quien los pague.
La fracción IV del referido numeral dispone que no se
pagará el impuesto por los ingresos provenientes de: Sobre el excedente se deberá efectuar la retención
en los términos que establece el Reglamento de la
- Jubilaciones ley del ISR, el cual, en su artículo 147 dispone que
- Pensiones las jubilaciones, pensiones y haberes de retiro, no
- Haberes de retiro pierden su carácter aun cuando las partes conven-
- Pensiones vitalicias gan en sustituir la obligación periódica por la de uno
- Otras formas de retiro o varios pagos.

Los requisitos para que tales conceptos se conside- Reembolso de gastos médicos, dentales, hospi-
ren exentos de impuesto son: talarios y de funeral

1. Que provengan de la subcuenta del seguro de La fracción VI dispone que no se estará exento del
retiro o de la subcuenta de retiro, cesantía en edad impuesto sobre la renta por los ingresos percibidos

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 17


RETIRO

con motivo del reembolso de gastos médicos, den- dimento para que el empleador pueda deducirlos. Es
tales, hospitalarios y de funeral, que se concedan de requisito que se establezcan en el contrato de trabajo
manera general, de acuerdo con las leyes o contra- y que se concedan de manera general. Hay que dis-
tos de trabajo. tinguir que existe también una ayuda para gastos de
funeral otorgada al trabajador por el Instituto Mexica-
La forma en que se le efectúa al trabajador el reem- no del Seguro Social. Al respecto, el artículo 104 de la
bolso es la siguiente: Se otorga la prestación a los Ley del Seguro Social establece que cuando fallezca
trabajadores en general, con el requisito de que se un pensionado o un asegurado que tenga reconoci-
señale en los contratos de trabajo. Ante la imposibi- das cuando menos doce cotizaciones semanales en
lidad de dar la prestación de manera uniforme (por los nueve meses anteriores al fallecimiento, el Insti-
ejemplo, sería imposible que a todos se les diera la tuto pagará a la persona preferentemente familiar del
prestación de ayuda para gastos de defunción) cada asegurado o del pensionado, que presente copia del
persona hace los gastos que requiera y entrega el acta de defunción y la cuenta original de los gastos
comprobante al patrón quien le reembolsa el gasto de funeral, una ayuda por este concepto, consistente
al trabajador. en 60 veces el valor diario vigente de la Unidad de
Medida y Actualización en la fecha del fallecimiento.
Las disposiciones no precisan si los gastos médicos
pueden o no corresponder al cónyuge, a la persona La ayuda se considerará un ingreso exento de Im-
con quien se viva en concubinato o a los ascendien- puesto Sobre la Renta para el trabajador, indepen-
tes o descendientes en línea recta, de los trabajado- dientemente de si la otorga el patrón o el IMSS.
res. No obstante, esto se puede inducir en virtud de
que se trata de una prestación de previsión social, la Prestaciones de seguridad social
cual se define en términos del quinto párrafo del artí-
culo 7 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta como: La fracción VII dispone que las prestaciones de se-
guridad social que otorguen las instituciones públicas
“Las erogaciones efectuadas que tengan por ob- no serán objeto de impuesto, en este caso, estamos
jeto satisfacer contingencias o necesidades pre- hablando por ejemplo de los servicios de salud o las
sentes o futuras, así como el otorgar beneficios prestaciones económicas que otorga el IMSS a sus
a favor de los trabajadores [...], tendientes a su derechohabientes.
superación física, social, económica o cultural,
que les permitan el mejoramiento en su calidad Previsión social
de vida y en la de su familia”
La fracción VIII, exenta de impuesto a los ingresos
Mejorar la calidad de vida del trabajador y la de su percibidos con motivo de:
familia es precisamente lo que hace un servicio de
salud. -Subsidios por incapacidad.
-Becas educacionales para los trabajadores o sus
Al establecer la fracción VI del artículo 93 de la Ley hijos.
del Impuesto Sobre la Renta la posibilidad de que el -Guarderías infantiles.
patrón le reembolse los gastos dentales que hubie- -Actividades culturales.
ra erogado el trabajador, es porque la ley es clara -Actividades deportivas.
respecto a que esto es previsión social y en conse- -Otras prestaciones de previsión social, de naturale-
cuencia el patrón podrá hacer deducibles dichos re- za análoga.
embolsos.
También en este caso encontramos para la proce-
La ayuda para gastos de funeral se considera de dencia de la exención que deben concederse de
previsión social, por lo cual, no existe ningún impe- acuerdo con las leyes o por contratos de trabajo.

18 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


RETIRO

Veamos el caso de los subsidios por incapacidad. elegir pensionarse conforme a los numerales 1 o 2,
Cuando una persona sufre un accidente o una enfer- ya que quienes cotizaron después de esa fecha solo
medad, la institución de seguridad social, por ejem- lo pueden hacer conforme al numeral 2.
plo, el Seguro Social, le paga sus salarios. Si el ac-
cidente o enfermedad se atribuyen a las condiciones Los trabajadores que eligen pensionarse conforme a
de Trabajo el pago al trabajador se hace al 100% del los lineamientos de la ley del seguro social de 1973
salario base de cotización y desde el primer día en tienen derecho a recibir además de su pensión los
que inicia la incapacidad. Si el accidente o enferme- saldos que tengan en las subcuentas siguientes:
dad no son atribuibles a las condiciones de Trabajo el
pago al trabajador se hace al 60% del salario base de 1. SAR IMSS 1992
cotización y a partir del cuarto día de iniciada la inca-
pacidad. El patrón que haya asegurado correctamen- 2. SAR INFONAVIT 1992
te al trabajador ante la institución de seguridad social
correspondiente no está obligado en ningún caso a 3. Retiro 1997
pagar salarios al trabajador mientras dura la incapaci-
La razón de que se les devuelvan estos saldos es
dad, sin embargo, puede a través del contrato de tra-
que en la ley de ese año no se contemplaba que las
bajo establecer una prestación adicional al trabajador
aportaciones estuvieran destinadas a formar parte
como subsidio por incapacidad y en tanto la otorgue
del fondo con el cual se le pagaría al trabajador su
de manera general no será objeto de impuesto.
pensión.
Aportaciones y sus rendimientos provenientes
Después de que la Suprema Corte de Justicia de la
de la subcuenta de vivienda
Nación integrara Jurisprudencia, las aportaciones
que el patrón ha efectuado al INFONAVIT desde ju-
La fracción X exenta del Impuesto Sobre la Renta,
lio de 1997 y hasta la fecha, si es que no han sido
a la entrega de las aportaciones y sus rendimientos
utilizadas por el trabajador para cubrir un crédito por
provenientes de la subcuenta de vivienda de la cuenta
vivienda, son susceptibles de que se le devuelvan.
individual prevista en la Ley del Seguro Social, de la
subcuenta del Fondo de la Vivienda de la cuenta indivi- Los recursos de retiro y vivienda 92 (ver numerales 1
dual del sistema de ahorro para el retiro, prevista en la y 2), si así lo decide el pensionado, se podrán sumar
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
al saldo total de la Subcuenta de Vivienda para que
los Trabajadores del Estado o del Fondo de la Vivien-
la pensión sea más alta.
da para los miembros del activo del Ejército, Fuerza
Aérea y Armada, previsto en la Ley del Instituto de Se- En resumen, tenemos entonces lo siguiente:
guridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.
Además de los conceptos de retiro señalados, las
Los trabajadores tienen dos opciones para pensio-
aportaciones para vivienda efectuadas hasta el 30 de
narse.
junio de 1997 son objeto de devolución sin más pro-
1. Conforme a las disposiciones de la Ley del Seguro blema que el de realizar la solicitud.
Social de 1973 que estuvo en vigor hasta el 30 de
junio de 1997 Las aportaciones efectuadas después del 30 de junio
de 1997 y hasta la fecha para vivienda también son
2. Conforme a las disposiciones de la Ley del Segu- objeto de devolución.
ro Social de 1997 que es la que actualmente está
vigente. Integración de las aportaciones al INFONAVIT

Sin embargo, solo los trabajadores que tuvieron al- Respecto a los fondos de vivienda veamos específi-
guna cotización hasta el 30 de junio de 1997 pueden camente que es lo procedente con cada uno de ellos.

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 19


RETIRO

Las aportaciones para vivienda han estado vincula- proporcionadas a los trabajadores (por ejemplo las
das a cambios tanto en su administración como en su viviendas que entrega el INFONAVIT).
destino en función de tres periodos:
La fracción X también señala que se encuentran
Fondo de Ahorro 72-92. exentas de impuesto las casas habitación proporcio-
nadas por las empresas (cuando se reúnan los requi-
Aportaciones al fondo de vivienda efectuadas hasta sitos de deducibilidad que marca el Título II o el título
antes de 1992 (aportaciones efectuadas en el perio- IV, de la LISR, según se trata de patrones personas
do mayo de 1972 a febrero de 1992). Es el INFONA- morales o personas físicas, respectivamente).
VIT quien debe devolver estos recursos ya que es
quien los administra. De acuerdo con la normatividad Primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones
de ese periodo el fondo no generó rendimientos.
Conforme a la fracción XIII se exenta del impuesto
No solo la devolución es la forma de recuperar los a los ingresos que obtengan las personas que han
recursos que constituyen el fondo de ahorro sino que estado sujetas a una relación laboral en el momento
este puede servir para: de su separación, por concepto de

-Amortizar (pagar) un crédito de vivienda otorgado 1. Primas de antigüedad.


por el INFONAVIT
2. Retiro.

-Poder adquirir conjuntamente con un crédito INFO- 3. Indemnizaciones u otros pagos.


NAVIT una vivienda de mayor valor.
La exención se considerará hasta por el equivalente
-Liquidar un crédito que previamente se haya contra- a noventa veces el valor diario de la Unidad de Medi-
tado con un banco o con una Sofol (Sociedad Finan- da y Actualización por cada año de servicio. Los años
ciera de Objeto Limitado), de servicio serán los que se hubieran considerado
para el cálculo de los conceptos mencionados. Toda
-Obtener un crédito mayor del INFONAVIT para repa- fracción de más de seis meses se considerará un año
rar o remodelar una vivienda. completo. Por el excedente se pagará el impuesto.

Subcuenta de Vivienda 92-97 En el caso de los tres numerales anteriores se suman


todos los conceptos y la exención se aplica al total, es
Constituida por las aportaciones patronales del perio- decir, la exención referida no es por cada concepto.
do de marzo de 1992 a junio de 1997. Actualmente la
Subcuenta es administrada por el INFONAVIT y ge- El artículo 150 del Reglamento de la Ley del Impuesto
nera rendimientos un tanto superiores a la inflación. Sobre la Renta dispone que se exentará del impuesto
a los ingresos que por concepto de primas de anti-
Subcuenta de vivienda INFONAVIT 97 güedad, perciban los trabajadores que cumplan con
los supuestos de jubilación previstos por las leyes de
Aportaciones efectuadas a partir del 4° bimestre de seguridad social o de los contratos colectivos de tra-
1997 en adelante. Las recibe la AFORE y las remite bajo, aun cuando continúen su relación laboral. Dicho
al INFONAVIT. en otros términos, este es un supuesto en el que el
patrón le podría anticipar su prima de antigüedad a
Casas habitación un trabajador y no obstante que no haya mediado la
terminación de la relación laboral podrá considerar el
Conforme a la referida fracción X también se en- pago como exento de impuesto, hasta el monto antes
cuentran exentas de impuesto las casas habitación exento. No hay precisión respecto a lo que pasará con

20 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


RETIRO

los pagos posteriores una vez que termina la relación El tercer párrafo del artículo 93 que estamos co-
laboral, como lo son las indemnizaciones laborales, mentando dispone que estarán exentas de impuesto
es decir, no se precisa si podrá volverse a aplicar la las aportaciones que efectúen los patrones y el go-
exención, aunque consideramos que no, sin embargo, bierno federal a la subcuenta de retiro, cesantía en
la fracción XIII que estamos comentando, señala que: edad avanzada y vejez de la cuenta individual que se
constituya en los términos de la Ley del Seguro So-
“Los trabajadores que apliquen lo dispuesto cial, así como las aportaciones que se efectúen a la
en el párrafo anterior, al momento de su sepa- cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro,
ración, considerarán como ingreso exento por en los términos de la Ley del Instituto de Seguridad
concepto de primas de antigüedad, el monto y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
generado durante los años de servicio trans- incluyendo los rendimientos que generen. No serán
curridos desde la fecha en que les hubiera sido ingresos acumulables del trabajador en el ejercicio
cubierta la prima de antigüedad a que se refiere en que se aporten o generen, según corresponda.
el párrafo anterior y hasta el momento de su se-
paración, conforme a los límites previstos en el Se precisa en el cuarto párrafo del referido artículo
artículo 93, fracción XIII de la Ley”. 93, que las aportaciones que efectúen los patrones,
en los términos de la Ley del Instituto del Fondo Na-
Ingresos obtenidos de las cuentas de retiro cional de la Vivienda para los Trabajadores, a la sub-
cuenta de vivienda de la cuenta individual abierta en
También conforme a la referida fracción XIII se exen-
los términos de la Ley del Seguro Social, y las que
tan los ingresos obtenidos con cargo a la subcuenta
del seguro de retiro o a la subcuenta de retiro, cesan- efectúe el Gobierno Federal a la subcuenta del Fon-
tía en edad avanzada y vejez, previstas en la Ley del do de la Vivienda de la cuenta individual del sistema
Seguro Social y los que obtengan los trabajadores al de ahorro para el retiro, en los términos de la Ley
servicio del Estado con cargo a la cuenta individual del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
del sistema de ahorro para el retiro, prevista en la Ley Trabajadores del Estado, o del Fondo de la Vivienda
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los para los miembros del activo del Ejército, Fuerza Aé-
Trabajadores del Estado. rea y Armada, previsto en la Ley del Instituto de Se-
guridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas,
La exención será hasta por el equivalente a noventa así como los rendimientos que generen, no serán in-
veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actua- gresos acumulables del trabajador en el ejercicio en
lización por cada año de contribución. que se aporten o generen, según corresponda, no
obstante, ya comentamos que cuando se le entregan
Para aplicar la exención antes referida también se al trabajador, conforme a las fracciones X y XIII antes
deben considerar los ingresos señalados en los nu- comentadas, también estará exentas de impuesto.
merales 1 a 3 inmediatos anteriores es decir, es una
sola exención para todos los conceptos, los de este Límites en la exención de impuesto respecto de
apartado y los del anterior. los gastos de previsión social

En párrafos precedentes vimos qué cuentas constitu- El penúltimo párrafo del artículo 93 establece que la
yen la subcuenta de retiro. exención aplicable a los ingresos obtenidos por con-
cepto de prestaciones de previsión social se limita-
Aportaciones que efectúen los patrones y el Go- rá cuando la suma de los ingresos por la prestación
bierno Federal a la subcuenta de retiro, cesantía de servicios personales subordinados y el monto de
en edad avanzada y vejez la exención exceda de una cantidad equivalente a
siete veces el valor diario de la Unidad de Medida
Las cuotas de seguridad social son de naturaleza tri- y Actualización, elevado al año; cuando dicha suma
partita. Una parte la aporta el patrón, otra el trabaja- exceda de la cantidad citada, solamente se conside-
dor y otra el gobierno. rará como ingreso no sujeto al pago del impuesto un

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 21


RETIRO

monto hasta el equivalente del valor diario de la Uni- Aportaciones voluntarias realizadas directamen-
dad de Medida y Actualización, elevado al año. Esta te en la subcuenta de retiro, cesantía en edad
limitación en ningún caso deberá dar como resulta- avanzada y vejez
do que la suma de los ingresos por la prestación de
servicios personales subordinados y el importe de la La fracción V del artículo 151 de la Ley del Impuesto
exención, sea inferior a siete veces el valor diario de Sobre la Renta establece que las personas físicas
la Unidad de Medida y Actualización, elevado al año. podrán considerar como una deducción personal que
Sin embargo, para efectos de lo que comentamos, disminuirá la base de su impuesto al presentar su de-
el último párrafo del citado numeral precisa que esta claración anual, las aportaciones complementarias
limitación no será aplicable tratándose de: de retiro realizadas directamente en la subcuenta de
aportaciones complementarias de retiro, en los tér-
1. Jubilaciones.
minos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el
2. Pensiones. Retiro o a las cuentas de planes personales de retiro,
así como las aportaciones voluntarias realizadas a la
3. Haberes de retiro. subcuenta de aportaciones voluntarias, siempre que
en este último caso dichas aportaciones cumplan
4. Pensiones vitalicias.
con los requisitos de permanencia establecidos para
5. Indemnizaciones por riesgos de trabajo o enfer- los planes de retiro conforme al párrafo siguiente. El
medades. monto de la deducción será de hasta el 10% de los
ingresos acumulables del contribuyente en el ejerci-
6. Reembolsos de gastos médicos, dentales, hospi- cio, sin que dichas aportaciones excedan del equi-
talarios y de funeral. valente a cinco veces el valor diario de la Unidad de
Medida y Actualización elevadas al año.
7. Seguros de gastos médicos.

8. Seguros de vida. Para los efectos del párrafo anterior, se consideran


planes personales de retiro, aquellas cuentas o ca-
9. Fondos de ahorro. nales de inversión, que se establezcan con el único
fin de recibir y administrar recursos destinados exclu-
El que no aplique limitación tratándose de los concep- sivamente para ser utilizados cuando el titular llegue
tos antes señalados está sujeto a que las prestacio- a la edad de 65 años o en los casos de invalidez o
nes se concedan de manera general y se establez- incapacidad del titular para realizar un trabajo per-
can en ley o contratos de trabajo y que se cumplan sonal remunerado de conformidad con las leyes de
requisitos de deducibilidad para el patrón, fundamen- seguridad social, siempre que sean administrados en
talmente consignados en la fracción XI del artículo cuentas individualizadas por instituciones de segu-
27 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, requisitos ros, instituciones de crédito, casas de bolsa, adminis-
que incluso se deben de cumplir aún y cuando quien tradoras de fondos para el retiro o sociedades ope-
funja como patrón sea una persona moral con fines radoras de sociedades de inversión con autorización
no lucrativos. para operar en el país, y siempre que estas obtengan
autorización previa para operar como tales por parte
Cantidades que pagan las instituciones de segu- del Servicio de Administración Tributaria.
ros a los asegurados o a sus beneficiarios
En el caso de que los planes personales de retiro
Conforme a la fracción XXI se exentan de impuesto sean contratados de manera colectiva, se deberá
las cantidades que paguen las instituciones de se- identificar a cada una de las personas físicas que
guros a los asegurados o a sus beneficiarios cuando integran dichos planes, además de cumplir con los
ocurra el riesgo amparado por las pólizas contrata- requisitos que para tal efecto establezca el Servicio
das. La exención antes referida según lo señala la de Administración Tributaria mediante reglas de ca-
fracción no aplica al aseguramiento de activos fijos. rácter general. En estos casos, cada persona física
Esto ya lo comentamos en la página 23. estará sujeta al monto de la deducción citado.

22 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


SEGUROS

Pagos de las aseguradoras a


las personas físicas que se
encuentran exentos de
impuesto sobre la renta

C
onforme a la fracción XXI del artículo 93 de rado sea la supervivencia del asegurado, la fracción
la Ley del Impuesto Sobre la Renta, las can- citada nos establece que no se pagará el impuesto
tidades que paguen las instituciones de se- sobre la renta por las cantidades que paguen las ins-
guros a los asegurados o a sus beneficiarios cuando tituciones de seguros a sus asegurados o beneficia-
ocurra el riesgo amparado por las pólizas contrata- rios, siempre que la indemnización se pague:
das se encuentran exentas de esa contribución.
1. Cuando el asegurado llegue a la edad de 60 años.
La exención, según lo precisa la referida fracción, no
aplica en los casos de cantidades pagadas derivadas 2. Hayan transcurrido al menos cinco años desde la
de seguros relacionados con bienes de activo fijo. fecha de contratación del seguro y el momento en el
que se pague la indemnización.
Veamos dos supuestos:
Además:
1. Exención en el pago de seguros relacionados con
la supervivencia del asegurado cuando la prima es 3. La prima debe ser pagada por el asegurado.
pagada por el propio asegurado.
Destaquemos que el supuesto al que se refiere el
2. Exención para los casos de seguros de vida cuan- precepto de ley no es de un seguro por muerte, sino
do la prima es pagada por el patrón a favor de sus por el contrario, por supervivencia.
trabajadores.
Exención para los casos de seguros de vida
Exención en el pago de seguros relacionados con la cuando la prima es pagada por el patrón a favor
supervivencia del asegurado cuando la prima es pa- de sus trabajadores
gada por el propio asegurado
Tampoco se pagará el impuesto sobre la renta por las
Tratándose de seguros en los que el riesgo ampa- cantidades que paguen las instituciones de seguros

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 23

Pagos de las aseguradoras a las personas físicas que se encuentran exentos de Impuesto Sobre la Renta
SEGUROS

a sus asegurados o a sus beneficiarios, que proven- dez o incapacidad del titular para realizar un trabajo
gan de contratos de seguros de vida cuando la prima personal remunerado de conformidad con las leyes
haya sido pagada directamente por el empleador en de seguridad social, que se entreguen como pago
favor de sus trabajadores, siempre que los beneficios único o en las parcialidades que al efecto acuerden
de dichos seguros se entreguen únicamente y res- las partes. Serán deducibles los pagos de primas de
pecto de los supuestos siguientes: seguros de gastos médicos que efectúe el contribu-
yente en beneficio de los trabajadores.
1. Muerte, o
Tratándose de las prestaciones de previsión social a
2. Invalidez, o que se refiere el párrafo anterior, se considera que és-
tas son generales cuando sean las mismas para todos
3. Pérdidas orgánicas, o los trabajadores de un mismo sindicato o para todos
los trabajadores no sindicalizados, aun cuando dichas
4. Incapacidad del asegurado para realizar un trabajo prestaciones sólo se otorguen a los trabajadores sindi-
personal remunerado de conformidad con las leyes calizados o a los trabajadores no sindicalizados...”
de seguridad social
El artículo 93 de la ley del Impuesto Sobre la Renta
Para que proceda la exención en el caso del seguro dispone que “La exención… no será aplicable tratán-
que cubre la muerte del titular los beneficiarios de dose de las cantidades que paguen las instituciones
dicha póliza deberán ser: de seguros por concepto de dividendos derivados de
la póliza de seguros o su colectividad”.
1. Cónyuge o persona con la que el fallecido vivía en
concubinato. Otros supuestos de exención

2. Ascendientes en línea recta. La fracción XXI del artículo 93 que estamos comen-
tando dispone que no se pagará el impuesto sobre
3. Descendientes en línea recta. la renta por las cantidades que paguen las institucio-
nes de seguros a sus asegurados o a sus beneficia-
Además se deberán cumplir los requisitos de dedu- rios que provengan de contratos de seguros de vida,
cibilidad establecidos para el patrón, los cuales se cuando la persona que pague la prima sea distinta a
consignan en la fracción XI del artículo 27 de la Ley la mencionada en el párrafo anterior (es decir, cuan-
del Impuesto Sobre la Renta. Dicho precepto señala do quien pague sea persona distinta del empleador) y
lo siguiente: que los beneficiarios de dichos seguros se entreguen
por muerte, invalidez, pérdidas orgánicas o incapaci-
“Los pagos de primas de seguros de vida que se otor- dad del asegurado para realizar un trabajo personal.
guen en beneficio de los trabajadores, serán deduci-
bles sólo cuando los beneficios de dichos seguros El riesgo amparado a que se refiere el párrafo ante-
cubran la muerte del titular o en los casos de invali- rior se calculará tomando en cuenta todas las pólizas

24 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


SEGUROS

de seguros que cubran el riesgo de muerte, invali- greso acumulable el monto de las primas por seguros
dez, pérdidas orgánicas o incapacidad del asegurado de gastos médicos que los patrones paguen en favor
para realizar un trabajo personal remunerado de con- de sus trabajadores siempre que se trate de seguros
formidad con las leyes de seguridad social, contrata- que, de haber sido pagadas las primas por el propio
das en beneficio del mismo asegurado por el mismo trabajador, serían deducibles para éste por tenerlo
empleador. como beneficiario o a las personas antes señaladas
y que el comprobante fiscal que ampare el pago de
El artículo 156 del Reglamento de la Ley del ISR dichas primas se expida a nombre del patrón.
dispone que no se considera que la persona física
o moral que paga la prima del contrato de seguro de El artículo 238 del Reglamento referido dispone que
vida de una persona sujeta a una relación laboral, las instituciones de seguros que paguen beneficios
es distinta del empleador del asegurado, cuando el provenientes de contratos de seguros de vida cuya
pago de dicha prima se efectúe con recursos propor- prima hubiera sido pagada directamente por el em-
cionados por el empleador del asegurado, cualquiera pleador del asegurado o por interpósita persona, no
que sea la naturaleza del acto mediante el cual se efectuarán la retención del 20% que señala la frac-
proporcionen los recursos. Cuando la prima del se- ción XVI (del artículo 142 de la Ley del ISR), cuan-
guro de vida sea pagada por una persona que no do el pago lo realicen directamente al asegurado o
se considera distinta del empleador del asegurado, a su cónyuge, a la persona con quien hubiera vivido
la exención del impuesto por las cantidades que las en concubinato, a sus ascendientes o descendien-
instituciones de seguros paguen por la realización tes en línea recta, por haber sido designados como
del riesgo asegurado, aplicará únicamente cuando el beneficiarios por el asegurado. Si una parte de los
pago lo haga la institución de seguros directamente beneficios provenientes del seguro de vida se paga a
al asegurado o a su cónyuge, a la persona con quien personas físicas o morales distintos del asegurado o
hubiera vivido en concubinato, a sus ascendientes o de sus beneficiarios antes señalados, por esa parte
descendientes en línea recta, por tener el carácter de la institución de seguros deberá efectuar la retención
beneficiarios del asegurado. Si sólo una parte de los del 20%.
beneficios provenientes del seguro se pagan a los
beneficiarios del asegurado antes citados, la exen- En síntesis, ya sea que el seguro lo pague el patrón o
ción sólo aplicará para esa parte de los beneficios. una persona distinta a este, las cantidades que paga
la aseguradora no serán ingresos de las personas
Las exenciones comentadas sólo serán aplicables a físicas si se cumplen dos requisitos:
los ingresos percibidos de instituciones de seguros
constituidas conforme a las leyes mexicanas, que 1.- Los seguros se entreguen por muerte, invalidez,
sean autorizadas para organizarse y funcionar como pérdidas orgánicas o incapacidad del asegurado
tales por las autoridades competentes. para realizar un trabajo personal.

El artículo 144 del Reglamento de la Ley del Impues- 2.- Los seguros se entreguen por la aseguradora di-
to Sobre la Renta señala que no se considerará in- rectamente al asegurado o a sus beneficiarios.

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 25


DONATARIAS

LAS PERSONAS MORALES CON FINES


NO LUCRATIVOS EN SU CARÁCTER DE
CONTRIBUYENTES

L
as personas morales con fines no lucrativos son El séptimo párrafo del artículo 80 de la Ley del Im-
reguladas fiscalmente en el título tercero de la puesto Sobre la Renta establece que las personas
Ley del Impuesto Sobre la Renta, es decir, no morales y fideicomisos autorizados para recibir do-
son contribuyentes del impuesto sobre la renta, sino nativos deducibles de impuestos podrán obtener in-
que en su caso lo serán sus miembros socios cuando gresos por actividades distintas a los fines para los
reciban de estas remanente distribuible. que fueron autorizados para recibir dichos donativos,
siempre que no excedan del 10% de sus ingresos to-
Excepcionalmente, tales personas morales son con- tales en el ejercicio de que se trate. En el caso de que
tribuyentes del Impuesto Sobre la Renta, en los ca- sus ingresos no relacionados con los fines para los
sos en los que enajenan bienes distintos de su activo que fueron autorizadas para recibir dichos donativos
fijo o prestan servicios a personas distintas de sus excedan del 10% señalado, las citadas personas mo-
miembros, según lo dispone el sexto párrafo del artí- rales deberán determinar el impuesto que correspon-
culo 80 de la Ley de la materia. En tales supuestos, da a dicho excedente, de conformidad con lo antes
expuesto, es decir, considerando las disposiciones
deben determinar el impuesto conforme al Título II de
aplicables a las personas morales contribuyentes y
la Ley del Impuesto Sobre la Renta, es decir, como si
a la tasa del 30%.
se tratará de una sociedad mercantil, a la tasa previs-
ta en el artículo 10 de la misma (30%). Sin embargo,
El citado séptimo párrafo aclara que no se conside-
para que se cause el impuesto es requisito que los
ran ingresos por actividades distintas a los referidos
ingresos obtenidos por esos actos o actividades ex-
fines los siguientes:
cedan del 5% de los ingresos totales de la persona
moral en el ejercicio de que se trate.
-Donativos.

La obligación de pagar impuestos cuando se prestan -Apoyos o estímulos proporcionados por la Federa-
servicios distintos a los miembros de las personas ción, las entidades federativas, o municipios.
morales no es aplicable a aquellas autorizadas para
percibir donativos deducibles (donatarias autoriza- -Enajenación de bienes de su activo fijo o intangible.
das) ya que estas fundamentalmente prestan servi-
cios a personas distintas de sus miembros. Ejemplo -Cuotas de sus integrantes.
de ello es una donataria autorizada que se dedica a
prestar servicios de salud gratuitos a personas de es- - Cuotas de recuperación.
casos recursos, es decir, a personas no miembros de
la persona moral. Pese a lo expuesto, las donatarias -Intereses.
también se encuentran en un supuesto de genera-
ción de utilidades, que eventualmente las obligaría a -Derechos patrimoniales derivados de la propiedad
pagar el impuesto sobre la renta. intelectual.

26 Notas Fiscales ›› Febrero 2019

Las personas morales con fines no lucrativos en su caracter de contribuyentes


DONATARIAS

-Uso o goce temporal de bienes inmuebles. II. Cuando se trate de gastos o inversiones que sean
atribuibles parcialmente a las mencionadas activida-
-Rendimientos obtenidos de acciones u otros títulos des, excepto en el caso de inversiones en construc-
de crédito, colocados entre el gran público inversio- ciones, se deducirán en la proporción que represente
nista en los términos que mediante reglas de carác- el número de días en el que se desarrollen las activi-
ter general establezca el Servicio de Administración dades mencionadas respecto del periodo por el que
Tributaria. se efectúa la deducción, y

Dicho en otros términos, las donatarias no estarán III. Tratándose de inversiones en construcciones que
obligadas a pagar el impuesto sobre la renta aún y se utilicen parcialmente para la realización de dichas
cuando obtenga cualquiera de los ingresos antes actividades, se deducirán en la proporción que resul-
enlistados. Como podemos ver, solamente activida- te de multiplicar la que represente el área utilizada
des tales como la comercialización de bienes, ya sea para desarrollar la actividad respecto del área total
adquiridos o producidos, daría lugar al pago del im- del inmueble, por la proporción que represente el nú-
puesto cuando exceda el límite de ingresos referido. mero de días en que se utilice respecto de 365.

Deducciones que las personas morales con fines Hay una Resolución emitida por el Servicio de Admi-
no lucrativos disminuirán de los ingresos grava- nistración Tributaria el 6 de agosto de 2010, en favor
dos de un contribuyente, la cual nos deja ver con clari-
dad el criterio del referido Órgano Desconcentrado,
El artículo 137 del Reglamento de la Ley del Impues- respecto a lo que debe considerarse una actividad
to Sobre la Renta establece reglas respecto a la de- propia de los fines para los cuales fue autorizada la
terminación del impuesto sobre la renta que deben donataria para recibir donativos. Veamos su conteni-
efectuar las personas morales con fines no lucrativos do, considerando que hace referencia a los precep-
que enajenan bienes distintos de su activo fijo o pres- tos legales vigentes en aquel año.
tan servicios a personas distintas de sus miembros,
cuando sus ingresos obtenidos por esos actos o ac- ANTECEDENTES:
tividades exceden del 5% de sus ingresos totales, o
bien, las donatarias autorizadas cuando los ingresos El promovente, entidad autorizada para recibir
que obtienen por actividades distintas a los fines para donativos deducibles en el rubro cultural, so-
los que fueron autorizados para recibir donativos en licita se confirme que los ingresos que obtiene
los casos en que exceden del 10% de sus ingresos con motivo de la venta de libros, mismos que
totales en el ejercicio de que se trate. Dicho artículo se encuentran directamente relacionados con el
establece que: objeto social por el que dicho promovente fue
autorizado para recibir donativos deducibles,
“considerarán como deducciones para determinar el no deben considerarse como ingresos por acti-
Impuesto a su cargo por los ingresos provenientes vidades distintas a los fines autorizados.
de las actividades mencionadas, las que sean estric-
tamente indispensables para los fines de la actividad CONSIDERANDOS:
y que cumplan con los requisitos establecidos por el
Título II de la Ley. Las deducciones a que se refiere La fracción XII del artículo 95 de la Ley del
este párrafo se determinarán como sigue: Impuesto sobre la Renta establece lo siguiente:
“Artículo 95. Para los efectos de esta Ley, se
I. Tratándose de gastos e inversiones que sean atribui- consideran personas morales con fines no lucra-
bles exclusivamente a las mencionadas actividades, tivos, además de las señaladas en el artículo 102
éstos se deducirán en términos del Título II de la Ley; de la misma, las siguientes: … XII. Asociacio-

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 27


DONATARIAS

nes o sociedades civiles, organizadas sin fines te relacionados con el objeto social por el que
de lucro y autorizadas para recibir donativos, esa organización fue autorizada para recibir
dedicadas a las siguientes actividades: a) La donativos deducibles, en términos del artículo
promoción y difusión de música, artes plásticas, 95, fracción XII de la Ley del Impuesto sobre la
artes dramáticas, danza, literatura, arquitectura Renta, en el entendido de que las actividades re-
y cinematografía, conforme a la Ley que crea al lacionadas con dicho acto serán única y exclu-
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, sivamente dirigidas a la promoción y difusión
así como a la Ley Federal de Cinematografía. de la cultura, por lo que no deben considerarse
b) El apoyo a las actividades de educación e como ingresos por actividades distintas a los fi-
investigación artísticas de conformidad con lo nes autorizados, en términos del artículo 93 de
señalado en el inciso anterior. c) La protección, la disposición referida.
conservación, restauración y recuperación del
patrimonio cultural de la nación, en los térmi- Nota: Esta resolución se emitió conforme a las
nos de la Ley Federal sobre Monumentos y Zo- disposiciones legales vigentes en 2010.
nas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y la
Ley General de Bienes Nacionales; así como el Pese a la fecha de emisión de la referida Resolución
arte de las comunidades indígenas en todas las y en la consideración de que los supuestos sobre los
manifestaciones primigenias de sus propias que cuales se emitió no han cambiado en la legislación
conforman el país. d) La instauración y estable- vigente, consideramos que es susceptible de consi-
cimiento de bibliotecas que formen parte de la derarse su aplicabilidad en la actualidad.
Red Nacional de Bibliotecas Públicas de con-
formidad con la Ley General de Bibliotecas. e) No obstante la resolución antes mostrada, hay una
El apoyo a las actividades y objetivos de los mu- tesis que nos deja ver con claridad que no en todos
seos dependientes del Consejo Nacional para la los casos se es susceptible de obtener la autoriza-
Cultura y las Artes.” Ahora bien, en relación a ción para percibir donativos deducibles de impues-
la publicación de los libros, si como manifiesta, tos. Veamos la tesis aislada siguiente.
los utiliza como instrumento para promover y
difundir la cultura ya que los mismos concen- Localización
tran una muestra de las obras más representati-
vas de la cultura ya que cada año y los recursos Tesis: 1a. XLVI/2011. Semanario Judicial de la
obtenidos por dichos libros son destinados a la Federación y su Gaceta. Tomo XXXIII, Mar-
consecución del objeto social, mismo que con- zo de 2011. Pág. 460. Novena Época. Primera
siste entre otros en, “La promoción y difusión Sala. Primera Sala. Tesis Aislada (Constitucio-
del libro, así como la realización de actividades nal).
relacionadas con la música, artes plásticas, ar-
tes dramáticas, danza, literatura, arquitectura y Rubro
cinematografía…” en virtud de lo cual los in-
gresos obtenidos por tal concepto son conside- DONATARIAS AUTORIZADAS. EL HECHO
rados directamente relacionados con las activi- DE QUE EL ARTÍCULO 97, FRACCIÓN I,
dades culturales realizadas por la promovente. DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA
RENTA, ESTABLEZCA QUE, PARA TENER
RESOLUTIVO: TAL CARÁCTER, LAS INSTITUCIONES DE
ASISTENCIA Y BENEFICENCIA A QUE SE
Único.- Se confirma a la promovente, que los REFIERE LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCU-
ingresos que obtuvo por la enajenación de los LO 95 DEL ORDENAMIENTO LEGAL EN
libros de referencia, se encuentran directamen- COMENTO, DEBAN CUMPLIR CON LOS

28 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


DONATARIAS

MISMOS FINES QUE LAS SOCIEDADES O se encuentre obligada a otorgarle a ese tipo de
ASOCIACIONES CIVILES, ORGANIZADAS instituciones, por esa sola circunstancia, la au-
SIN FINES DE LUCRO, A QUE SE REFIERE torización para recibir donativos deducibles del
DICHA FRACCIÓN, NO TRANSGREDE LA impuesto sobre la renta; toda vez que el legisla-
GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA
dor, en el ámbito de la libre configuración del
QUE PREVÉ EL ARTÍCULO 16 DE LA CONS-
sistema aplicable a las donatarias autorizadas,
TITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.
se encuentra en posibilidad de establecer los re-
quisitos que deben cumplir ese tipo de entidades
Texto a efecto de obtener su autorización. Ello es así,
en virtud de que atendiendo al principio de la
El hecho de que el artículo 97, fracción I, de "autonomía calificadora del legislador", resulta
la Ley del Impuesto sobre la Renta, entre otras evidente que éste puede establecer los requisitos
cuestiones, establezca que, para poder obtener que estime pertinentes para que una persona
autorización para recibir donativos deducibles moral con fines no lucrativos pueda ser conside-
del impuesto sobre la renta, las personas mo- rada como donataria autorizada, ya que dicho
rales a que se refiere la fracción VI del artículo
aspecto sólo tiene relevancia en la materia tri-
95 del ordenamiento legal en comento, deberán
butaria, con independencia de lo que dispongan
constituirse y funcionar exclusivamente como
entidades que se dediquen a cualquiera de los las diversas leyes que regulan a las instituciones
fines que en dichos incisos se mencionan, a sa- de asistencia o de beneficencia, en cuanto a las
ber, i) la atención a requerimientos básicos de diversas actividades que éstas puedan realizar o
subsistencia en materia de alimentación, vesti- los fines que puedan perseguir. En esa medida,
do o vivienda; ii) la asistencia o rehabilitación debe señalarse que si los numerales en comento
médica o a la atención en establecimientos es- regulan en forma expresa algunos de los requi-
pecializados; iii) la asistencia jurídica, el apoyo sitos que ese tipo de entidades debe de cumplir
y la promoción, para la tutela de los derechos a efecto de obtener autorización para recibir do-
de los menores, así como para la readaptación
nativos deducibles del impuesto sobre la renta,
social de personas que han llevado a cabo con-
resulta evidente que se les dota de certeza en
ductas ilícitas; iv) la rehabilitación de alcohóli-
cos y fármaco dependientes; v) la ayuda para cuanto a la forma en que tienen que constituir-
servicios funerarios; vi) la orientación social, se y los fines a los que deben dedicarse, a fin
educación o capacitación para el trabajo; vii) la de evitar actuaciones arbitrarias por parte de las
promoción de la participación organizada de la autoridades hacendarias al momento de anali-
población en las acciones que mejoren sus pro- zar una solicitud de ese tipo.
pias condiciones de subsistencia en beneficio de
la comunidad y; viii) el apoyo en la defensa y Amparo directo en revisión 2534/2010. 26 de
promoción de los derechos humanos; no trans- enero de 2011. Unanimidad de cuatro votos.
grede la garantía de seguridad jurídica que prevé Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Vi-
el artículo 16 de la Constitución Política de los
llegas. Secretario: Jorge Luis Revilla de la Torre.
Estados Unidos Mexicanos, pues el solo hecho
de que las instituciones de asistencia o de be-
neficencia se encuentren constituidas conforme Finalmente, cabe señalar que las autorizaciones o
a las leyes de la materia y que sus actividades las cancelaciones de la autorización para recibir do-
en términos generales tengan una naturaleza al- nativos deducibles son publicadas anualmente en el
truista, no implica que la autoridad hacendaria anexo 14 de la Resolución Miscelánea Fiscal.

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 29


CFDI PÚBLICO EN GENERAL

LA FACTURACIÓN DE LAS
OPERACIONES CON EL PÚBLICO
EN GENERAL EN EL 2019

P
ese al tiempo que ya se tiene de utilizar los El artículo 23 de la Ley de Ingresos de la Federación
comprobantes fiscales digitales a través de 2019, señala que:
internet, a la fecha hay situaciones totalmente
irregulares respecto de ellos para los casos de ope- “Se entiende por actividades realizadas con el
raciones con el público en general, las cuales, cosa público en general, aquéllas por las que se emi-
singular, no son atribuibles a los contribuyentes, sino tan comprobantes que únicamente contengan
a la autoridad hacendaria o al legislador. los requisitos que se establezcan mediante re-
glas de carácter general que emita el Servicio de
El inciso d) de la fracción I del artículo 8 de la Ley Administración Tributaria”.
del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios,
precisa que no se consideran enajenaciones efectua- En función de lo expuesto, solo pueden considerar-
das con el público en general: se operaciones celebradas con el público en general
aquellas por las cuales se expiden comprobantes sim-
“Cuando por las mismas se expidan compro- plificados, cuyos requisitos se señalan en la Resolución
bantes que cumplan con los requisitos a que se Miscelánea Fiscal, según lo veremos más adelante.
refiere el artículo 29-A del Código Fiscal de la
Federación”
La fiscalización en la expedición de comproban-
tes fiscales
Dicho en otros términos, cuando se expida un com-
probante con todos los requisitos fiscales, la opera-
Para fiscalizar a los contribuyentes, el artículo 42 del
ción que ampara no puede considerarse efectuada
Código Fiscal de la Federación previene seis modali-
con el público en general.
dades de revisión:
Por el contrario, el antepenúltimo párrafo del artículo
14 del Código Fiscal de la Federación señala que se 1. Solicitud de información.
consideran operaciones efectuadas con el público en
general: 2. Revisión de escritorio o gabinete.

“Cuando por las mismas se expidan los com- 3. Visita domiciliaria.


probantes fiscales simplificados a que se refiere
este Código”. 4. Revisión electrónica

Pese a lo expuesto, no hay en el Código Fiscal de la 5. Visita para verificar la expedición de compro-
Federación, el señalamiento de lo que es un compro- bantes fiscales o para la presentación de avisos.
bante simplificado, sino que la composición de este
se configura en la Resolución Miscelánea Fiscal. 6. Revisión del dictamen del Contador Público.

30 Notas Fiscales ›› Febrero 2019

La facturación de las operaciones con el público en general en el 2019


CFDI PÚBLICO EN GENERAL

Respecto de la visita para verificar la expedición de Negativa del visitado a firmar o a aceptar copia del
comprobantes fiscales, el artículo 49 del Código Fis- acta
cal de la Federación dispone que se realizará confor-
me a lo siguiente: V.- Si al cierre del acta de visita domiciliaria el visi-
tado o la persona con quien se entendió la diligencia
Lugar de la visita domiciliara o los testigos se niegan a firmar el acta, o el visitado
o la persona con quien se entendió la diligencia se
I.- Se llevará a cabo en el domicilio fiscal, estableci-
niega a aceptar copia del acta, dicha circunstancia
mientos, sucursales, locales, puestos fijos y semifijos
en la vía pública, de los contribuyentes, siempre que se asentará en la propia acta, sin que esto afecte la
se encuentren abiertos al público en general, donde validez y valor probatorio de la misma; dándose por
se realicen enajenaciones, presten servicios o contra- concluida la visita domiciliaria.
ten el uso o goce temporal de bienes, así como en
los lugares donde se almacenen las mercancías o en Resolución por incumplimiento de las disposicio-
donde se realicen las actividades relacionadas con nes fiscales
las concesiones o autorizaciones o de cualquier pa-
drón o registro en materia aduanera. VI.- Si con motivo de la visita domiciliaria […], las
autoridades conocieron incumplimientos a las dis-
Entrega al visitado de la orden de verificación posiciones fiscales, se procederá a la formulación de
la resolución correspondiente.
II.- Al presentarse los visitadores al lugar en donde
deba practicarse la diligencia, entregarán la orden de
Previamente se deberá conceder al contribuyente un
verificación al visitado, a su representante legal, al
plazo de tres días hábiles para desvirtuar la comisión
encargado o a quien se encuentre al frente del lugar
visitado, indistintamente, y con dicha persona se en- de la infracción presentando las pruebas y formulan-
tenderá la visita de inspección. do los alegatos correspondientes.

Identificación de los visitadores Si se observa que el visitado no se encuentra inscrito


en el registro federal de contribuyentes, la autoridad
III.- Los visitadores se deberán identificar ante la requerirá los datos necesarios para su inscripción,
persona con quien se entienda la diligencia, requi- sin perjuicio de las sanciones y demás consecuencias
riéndola para que designe dos testigos; si éstos no legales derivadas de dicha omisión.
son designados o los designados no aceptan servir
como tales, los visitadores los designarán, haciendo La resolución a que se refiere el párrafo anterior de-
constar esta situación en el acta que levanten, sin berá emitirse en un plazo que no excederá de seis
que esta circunstancia invalide los resultados de la
meses contados a partir del vencimiento del plazo
inspección.
señalado en el párrafo que antecede.
Se debe levantar acta
De acuerdo con lo señalado, una visita domiciliaria
IV.- En toda visita domiciliaria se levantará acta en para verificar la expedición de comprobantes fiscales
la que se harán constar en forma circunstanciada los debe efectuarse respecto de establecimientos abier-
hechos u omisiones conocidos por los visitadores o, tos al público en general, situación que debe circuns-
en su caso, las irregularidades detectadas durante la tanciarse en el acta que para tal efecto se levante,
inspección. según lo precisa la tesis jurisprudencial siguiente.

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 31


CFDI PÚBLICO EN GENERAL

Localización: exige expresamente la fracción I del artículo 49 del


Código Fiscal de la Federación. Por tanto, acorde con
Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuen- el principio de legalidad de los actos de autoridad, se
te: Semanario Judicial de la Federación y su concluye que en el acta de visita domiciliaria que ten-
Gaceta XXIX, Abril de 2009. Página: 599. Te- ga por objeto verificar la expedición de comprobantes
sis: 2a./J. 35/2009. Jurisprudencia. Materia(s): fiscales, debe circunstanciarse el hecho de que el lu-
Administrativa gar visitado se encuentra abierto al público en gene-
ral, así como los medios que utilizó el visitador para
Rubro constatarlo, pues de no hacerlo, dicha omisión traería
como consecuencia la invalidez del acta de visita, así
ACTA DE VISITA DOMICILIARIA. CUANDO SE como de los demás actos que de ésta se deriven.
VERIFIQUE EL EXACTO CUMPLIMIENTO DE
LA EXPEDICIÓN DE COMPROBANTES FIS- Contradicción de tesis 31/2009. Entre las sustenta-
CALES, DEBE CIRCUNSTANCIARSE QUE EL das por los Tribunales Colegiados Primero y Segun-
LUGAR VISITADO SE ENCUENTRA ABIERTO do, ambos del Vigésimo Circuito. 18 de marzo de
AL PÚBLICO EN GENERAL, ASÍ COMO LOS 2009. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora
MEDIOS QUE UTILIZÓ EL VISITADOR PARA Pimentel. Secretario: Bertín Vázquez González.
CONSTATARLO.
Tesis de jurisprudencia 35/2009. Aprobada por la Se-
Texto gunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada
del veinticinco de marzo de dos mil nueve.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sos-
tenido que las actas de visita domiciliaria, para que En la regla 2.8.1.18., fracción II, de la Resolución
cumplan con el requisito de legalidad establecido en Miscelánea Fiscal, encontramos la disposición que
el artículo 16 de la Constitución Política de los Esta- faculta a los contribuyentes a que el registro de los
dos Unidos Mexicanos, deben circunstanciarse. asientos contables, se pueda efectuar:

Por otra parte, del artículo 49, fracción I, del Código “II. […] a más tardar el último día natural del
Fiscal Federal, que prevé: "Para los efectos de lo dis- mes siguiente, a la fecha en que se realizó la ac-
puesto por la fracción V del artículo 42 de este Códi- tividad u operación”.
go, las visitas domiciliarias se realizarán conforme a
lo siguiente: I. Se llevará a cabo en el domicilio fiscal, De acuerdo a lo expuesto, el plazo legal para efec-
establecimientos, sucursales, locales, puestos fijos tuar el registro contable es dentro del mes siguiente
y semifijos en la vía pública, de los contribuyentes, a aquel en que se realizó la operación.
siempre que se encuentren abiertos al público en ge-
neral...", se advierten dos supuestos normativos: el El último párrafo de la referida regla 2.8.1.18., dispo-
primero faculta a la autoridad a llevar a cabo visitas ne que:
domiciliarias en el domicilio fiscal del contribuyente,
establecimientos, sucursales, locales, puestos fijos “En los casos en que la fecha de emisión de los
y semifijos en la vía pública, y el segundo prevé la CFDI sea distinta a la realización de la póli-
obligación del visitador de circunstanciar que el lugar za contable, el contribuyente podrá considerar
visitado se encuentra abierto al público en general. como cumplida la obligación* si la diferencia
Lo anterior es así, ya que la expresión lingüística en días no es mayor al plazo previsto en la frac-
"siempre que" establece una condición para efectuar ción II de la presente regla”.
la visita válidamente, sin que este requisito pueda
asentarse con posterioridad, como tampoco inferirse * No precisa a qué obligación se refiere, pero es de
de su contenido, porque ello implicaría violar el prin- suponerse que a la obligación de hacer oportuna-
cipio de legalidad que, para la validez de los actos, mente el registro contable.

32 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


CFDI PÚBLICO EN GENERAL

La infracción por no expedir comprobantes fis- 2. Que dicho periodo sea menor a cero horas, es de-
cales cir, que la fecha u hora de emisión no debe ser ante-
rior a la fecha de certificación, cosa que es compren-
El Código Fiscal de la Federación así como las distin- sible pues no se puede certificar un comprobante que
tas leyes fiscales establecen la obligación de expedir cronológicamente no ha sido emitido.
comprobantes fiscales. Si no se cumple esta obliga-
ción o se cumple pero en forma inadecuada se esta- La regla específicamente no señala que se esté au-
ría incurriendo en una infracción la cual es motivo de torizando a certificar el comprobante dentro de las
la imposición de una sanción. 72 horas referidas, consideramos que es el plazo de
tiempo máximo que se ha establecido desde la fe-
La fracción VII del artículo 83 y la fracción IV del ar- cha de emisión del comprobante para que este sea
tículo 84, ambas del referido Código, señalan como certificable, no obstante, por otra parte, no existe un
infracción que pueden cometer los contribuyentes el señalamiento expreso del tiempo legal en que debe
no expedir, no entregar o no poner a disposición de remitirse un comprobante para su certificación y por
los clientes los comprobantes fiscales digitales por lo tanto consideramos que las 72 horas referidas son
Internet de sus actividades cuando las disposiciones efectivamente aplicables por el contribuyente.
fiscales lo establezcan, o expedirlos sin que cumplan
los requisitos fiscales, así como no atender el reque- De acuerdo a lo señalado, tenemos que a partir de
rimiento de las autoridades fiscales (previsto en el que se realiza una operación se tienen 24 horas para
quinto párrafo del artículo 29 del Código Fiscal de la generar el comprobante, es decir, un día. Para que
se certificado se tiene un plazo máximo de 72 horas,
Federación), para proporcionar el archivo electrónico
es decir, 3 días, lo que acumulado nos hace un total
del comprobante fiscal digital por Internet.
de 4 días. Es por ello que la fracción I del apartado B
del artículo 33 del Reglamento del Código Fiscal de la
La multa por el incumplimiento antes referido va de
Federación señala que los registros contables deben
los $ 15,280.00 a $ 87,350.00, salvo que se trate de
efectuarse al quinto día, lo cual lo precisa en los térmi-
personas físicas que tributan en el régimen de in-
nos siguientes:
corporación, supuesto en el cual la multa sería de
$ 1,210.00 a $ 2,410.00. Se señala que en el caso
“I. Ser analíticos y efectuarse en el mes en que
de reincidencia, las autoridades fiscales podrán, ade- se realicen las operaciones, actos o actividades
más, clausurar preventivamente el establecimiento a que se refieran, a más tardar dentro de los cin-
del contribuyente por un plazo de 3 a 15 días. co días siguientes a la realización de la opera-
ción, acto o actividad”;
Solo a partir del momento en que existe la obligación
de emitir un comprobante fiscal, la autoridad hacen- Dicho en otros términos, no se puede exigir un plazo
daria puede imponernos una multa por no cumplir la menor a los 5 días, para el registro contable, más aún
obligación. que, según se comentó, se concede todo el mes si-
guiente al mes de la operación para hacer el referido
El artículo 39 del Reglamento del Código Fiscal de registro.
la Federación, nos refiere que el plazo para emitir un
comprobante fiscal digital a través de internet, una El inciso a) de la fracción V, del artículo 42 del Código
vez realizada la operación, es de 24 horas. Fiscal de la Federación, señala como facultad de las
autoridades fiscales:
La Resolución Miscelánea Fiscal, señala que el pe-
riodo de tiempo entre la de expedición del documento “Practicar visitas domiciliarias a los contribu-
y la fecha en la que se pretende certificar: yentes, a fin de verificar que cumplan con las
obligaciones relativas a la expedición de com-
1. No deberá exceder de 72 horas, o probantes fiscales digitales por Internet y de

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 33


CFDI PÚBLICO EN GENERAL

presentación de solicitudes o avisos en materia mente con un certificado de firma electrónica avanza-
del registro federal de contribuyentes. da vigente y tramitar ante la autoridad mencionada el
certificado para el uso de los sellos digitales (fracción
Hemos visto el plazo que se tiene para emitir II). Asimismo, en su fracción IV, en relación con el
un comprobante fiscal, para certificarlo y en su numeral 39 aludido, señala que debe remitirse al Ser-
caso entregarlo al cliente. Debido a ello, resulta vicio de Administración Tributaria o a un proveedor
legalmente inexigible la entrega del comproban- de certificación autorizado, antes de su expedición, el
te fiscal al cliente en el momento mismo en que CFDI respectivo mediante los mecanismos digitales
se realiza la operación. que para tal efecto determine ese órgano desconcen-
trado por medio de reglas de carácter general, con el
Hay una tesis aislada que avala este criterio, en los objeto de que proceda a: i) validar el cumplimiento de
términos siguientes: los requisitos establecidos en el artículo 29-A indica-
do; ii) asignar el folio del comprobante fiscal digital; e,
Localización iii) incorporar el sello digital del Servicio de Adminis-
tración Tributaria. Así, antes de expedir un CFDI, de-
Tesis: I.4o.A.106 A (10a.). Tribunales Colegiados de ben llevarse a cabo los tres pasos descritos, dentro
Circuito. Gaceta del Semanario Judicial de la Federa- de las veinticuatro horas siguientes a que se generó
ción. Libro 53, Abril de 2018, Tomo III. Décima Época. la operación y, hecho lo anterior, deberá entregarse
Página 1912. Tesis Aislada Administrativa. o ponerse a disposición del cliente, a través de los
medios electrónicos que disponga la autoridad seña-
Rubro lada mediante reglas de carácter general, el archivo
electrónico del comprobante fiscal y, cuando sea soli-
COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR IN- citado por el cliente, su representación impresa.
TERNET (CFDI). NO PUEDEN EXPEDIRSE, NI EN-
TREGARSE SU REPRESENTACIÓN IMPRESA AL CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
MOMENTO EN QUE SE REALIZA LA OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PRIMER
QUE LES DA ORIGEN. CIRCUITO.

Texto Amparo directo 351/2017. 15 de febrero de 2018.


Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron
De la interpretación conjunta y sistemática de los ar- Petit. Secretario: Marco Antonio Pérez Meza.
tículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación,
así como 39 de su reglamento, que regulan la ex- No obstante lo señalado, todo lo expuesto aplica a
pedición de los comprobantes fiscales digitales por comprobantes digitales ¿Qué pasa con los compro-
Internet (CFDI), se colige que no pueden expedirse, bantes simplificados?
ni entregarse su representación impresa al momento
en que se realiza la operación que les da origen. Lo La regla 2.7.1.24., de la Resolución Miscelánea Fis-
anterior es así, pues acorde con el primero de los cal regula la forma en que todos los contribuyentes
preceptos citados, cuando las leyes fiscales esta- deben emitir sus comprobantes que amparan opera-
blezcan la obligación de expedir comprobantes fis- ciones celebradas con el público en general.
cales por los actos o actividades que realicen, por
los ingresos que se perciban o por las retenciones de Veamos qué dispone la regla referida.
contribuciones que efectúen, los contribuyentes de-
berán emitirlos mediante documentos digitales a tra- “Expedición de comprobantes en operaciones con el
vés de la página de Internet del Servicio de Adminis- público en general
tración Tributaria y, en cuanto a la emisión de dichos
documentos digitales, el propio artículo (fracción I) 2.7.1.24. Para los efectos de los artículos 29 y 29-A,
dispone que los contribuyentes deben contar previa- fracción IV, segundo párrafo del CFF y 39 del Regla-

34 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


CFDI PÚBLICO EN GENERAL

mento del CFF, los contribuyentes podrán elaborar a) Contar con sistemas de registro contable electró-
un CFDI diario, semanal o mensual donde consten nico que permitan identificar en forma expresa el va-
los importes correspondientes a cada una de las ope- lor total de las operaciones celebradas cada día con
raciones realizadas con el público en general del pe- el público en general, así como el monto de los im-
riodo al que corresponda y el número de folio o de puestos trasladados en dichas operaciones.
operación de los comprobantes de operaciones con
el público en general que se hubieran emitido, uti- b) Que los equipos para el registro de las operaciones
lizando para ello la clave genérica en el RFC a que con el público en general cumplan con los siguientes
se refiere la regla 2.7.1.26. Los contribuyentes que requisitos:
tributen en el RIF podrán elaborar el CFDI de refe-
rencia de forma bimestral a través de la aplicación 1. Contar con un dispositivo que acumule el valor de
electrónica "Mis cuentas", incluyendo únicamente las operaciones celebradas durante el día, así como
el monto total de las operaciones del bimestre y el el monto de los impuestos trasladados en dichas
periodo correspondiente. operaciones.

Por las operaciones a que se refiere el párrafo ante- 2. Contar con un acceso que permita a las autorida-
rior, se deberán expedir los comprobantes de opera- des fiscales consultar la información contenida en el
ciones con el público en general, mismos que deberán dispositivo mencionado.
contener los requisitos del artículo 29-A, fracciones
I y III del CFF, así como el valor total de los actos 3. Contar con la capacidad de emitir comprobantes
o actividades realizados, la cantidad, la clase de los que reúnan los requisitos a que se refiere el inciso a)
bienes o mercancías o descripción del servicio o del
de la presente fracción.
uso o goce que amparen y cuando así proceda, el
número de registro de la máquina, equipo o sistema
4. Contar con la capacidad de efectuar en forma au-
y, en su caso, el logotipo fiscal.
tomática, al final del día, el registro contable en las
cuentas y subcuentas afectadas por cada operación,
Los comprobantes de operaciones con el público en
y de emitir un reporte global diario.
general podrán expedirse en alguna de las formas si-
guientes:
Para los efectos del CFDI donde consten las opera-
I. Comprobantes impresos en original y copia, de- ciones realizadas con el público en general, los con-
biendo contener impreso el número de folio en for- tribuyentes podrán remitir al SAT o al proveedor de
ma consecutiva previamente a su utilización. La certificación de CFDI, según sea el caso, el CFDI a
copia se entregará al interesado y los originales se más tardar dentro de las 72 horas siguientes al cierre
conservarán por el contribuyente que los expide. de las operaciones realizadas de manera diaria, se-
manal, mensual o bimestral.
II. Comprobantes consistentes en copia de la parte
de los registros de auditoría de sus máquinas regis- En los CFDI globales se deberá separar el monto del
tradoras, en la que aparezca el importe de las opera- IVA e IEPS a cargo del contribuyente.
ciones de que se trate y siempre que los registros de
auditoría contengan el orden consecutivo de opera- Cuando los adquirentes de los bienes o receptores de
ciones y el resumen total de las ventas diarias, revi- los servicios no soliciten comprobantes de operaciones
sado y firmado por el auditor interno de la empresa realizadas con el público en general, los contribuyen-
o por el contribuyente. tes no estarán obligados a expedirlos por operaciones
celebradas con el público en general, cuyo importe sea
III. Comprobantes emitidos por los equipos de re- inferior a $100.00 (cien pesos 00/100 M.N.), o bien,
gistro de operaciones con el público en general, inferior a $250.00 (doscientos cincuenta pesos 00/100
siempre que cumplan con los requisitos siguientes: M.N.) tratándose de contribuyentes que tributen en el

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 35


CFDI PÚBLICO EN GENERAL

RIF, acorde a lo dispuesto en el artículo 112, fracción Contribuyentes que acumulan sus ingresos con-
IV, segundo párrafo de la Ley del ISR. forme a flujo de efectivo

En operaciones con el público en general pactadas en Para las personas físicas, las sociedades y asocia-
pagos parciales o diferidos, los contribuyentes podrán ciones civiles, los contribuyentes que tributan en el
emitir un comprobante en los términos previstos en régimen de coordinados, las personas que se dedi-
esta regla exclusivamente para reflejar dichas operacio- can a actividades agrícolas, ganaderas, de pesca o
nes. En dicho caso, los contribuyentes que acumulen silvícolas y las sociedades mercantiles que pueden
ingresos conforme a lo devengado reflejarán el monto optar por acumular conforme a flujo de efectivo, es
total de la operación en la factura global que corres- decir, todos aquellos contribuyentes que acumulan
ponda; tratándose de contribuyentes que tributan con- sus ingresos hasta el momento efectivo del cobro, la
forme a flujo de efectivo, deberán reflejar solamente regla referida dispone lo siguiente:
los montos efectivamente recibidos por la operación
en cada una de las facturas globales que se emitan. A “Tratándose de contribuyentes que tributan confor-
las operaciones descritas en el presente párrafo no les me a flujo de efectivo, deberán reflejar solamente los
será aplicable lo previsto en la regla 2.7.1.35. montos efectivamente recibidos por la operación en
cada una de las facturas globales que se emitan”.
La facilidad establecida en esta regla no es aplica-
ble tratándose de los sujetos señalados en la regla Resumiendo:
2.6.1.2. (Contribuyentes obligados a llevar controles
volumétricos de hidrocarburos y petrolíferos) Se acumula conforme a lo devengado: Cuando se
realizan operaciones con el público en general, en
La autoridad hacendaria se ha visto obligada a reco-
las facturas globales se señalará el monto total de las
nocer, primero, que hay operaciones a crédito realiza-
operaciones aún y cuando estas no se hayan cobra-
das con el público en general y, segundo, a regularlas
do o se hayan cobrado parcialmente, además de las
documentalmente en los casos de pagos realizados
cobradas totalmente.
con posterioridad a la realización de la operación. En
función de ello estableció en la regla 2.7.1.24, de la
Se acumula conforme a lo efectivamente cobra-
Resolución Miscelánea Fiscal, que en operaciones
con el público en general pactadas en pagos parcia- do: Cuando se realizan operaciones con el público
les o diferidos, los contribuyentes podrán emitir un en general, en las facturas globales se señalará no el
comprobante en los términos siguientes: monto total de las operaciones sino solamente lo que
efectivamente se haya cobrado.
Contribuyentes que acumulan sus ingresos con-
forme a lo devengado El procedimiento anterior, por decirlo de alguna ma-
nera, sustituye la obligación de emitir para las ope-
Las operaciones con el público en general pueden ser raciones con el público en general complemento de
realizadas por cualquier contribuyente, independiente- pagos. Dicho de una manera llana, en operaciones
mente de su actividad o del volumen de sus operacio- con el público en general no se está obligado a emi-
nes. Las sociedades mercantiles acumulan sus ingre- tir comprobantes con complemento de pagos pese a
sos conforme a lo devengado. Así, para los casos en que la operación no sea cobrada en el momento mis-
que estas realizan operaciones a crédito, con cobro de mo de realizar la operación. Ello lo señala la referida
manera diferida o en parcialidades, con el público en regla 2.7.1.24., en los términos siguientes:
general, la regla 2.7.1.24, establece lo siguiente:
“A las operaciones descritas en el presente párrafo
“Los contribuyentes que acumulen ingresos confor- no les será aplicable lo previsto en la regla 2.7.1.35.”
me a lo devengado reflejarán el monto total de la (Regla que establece la obligación de emitir compro-
operación en la factura global que corresponda” bantes con complemento de pagos)

36 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

Responsabilidad solidaria a quienes los


residentes en el extranjero les presten
servicios personales subordinados

E
l artículo 26, fracción XIV del Código Fiscal de la días siguientes a aquél en el que el residente en el
Federación establece responsabilidad solidaria extranjero comience a prestar sus servicios y deberá
con los contribuyentes a las personas a quie- cumplir con los requisitos que establezca el Servicio
nes residentes en el extranjero les presten servicios de Administración Tributaria en las reglas de carácter
personales subordinados o independientes, cuando general que al efecto emita.
éstos sean pagados por residentes en el extranjero
hasta el monto del impuesto causado. Es debido a ello que la Resolución Miscelánea Fiscal
precisa que el aviso para eximir de la responsabilidad
El esquema fiscal antes referido es el siguiente: solidaria a las personas a quienes los residentes en
el extranjero les presten servicios personales subordi-
Residente en el extranjero le paga - a residente en el
nados o independientes que sean cubiertos por resi-
extranjero – que presta servicio a residente en México.
dentes en el extranjero, se deberá presentar conforme
El residente en el extranjero está obteniendo ingre- a la ficha de trámite 188/CFF “Aviso para eximir de la
sos de fuente de riqueza en México y por lo tanto responsabilidad solidaria”, la cual señala lo siguiente:
debe pagar el impuesto solo que como es otro re-
sidente en el extranjero quien le hace los pagos el 188/CFF. Aviso para eximir de la responsabilidad
residente en México está imposibilitado de efectuar solidaria
retención alguna, de ello que solamente se le esta- ¿Quiénes lo presentan?: Personas físicas y morales
blezca responsabilidad solidaria. a quienes los residentes en el extranjero les presten
servicios personales subordinados o independientes
El artículo 21 del Reglamento del Código menciona- que sean cubiertos por residentes en el extranjero
do dispone que no se entenderán comprendidas en la ¿Dónde se presenta?: A través del portal del SAT.
responsabilidad solidaria antes referida a las personas ¿Qué documento se obtiene?: Acuse de recibo.
a quienes los residentes en el extranjero les presten ¿Cuándo se presenta?: Cuando el contribuyente lo
servicios personales subordinados o independientes requiera
que sean cubiertos por residentes en el extranjero, Requisitos:
siempre que presenten aviso en el que señalen el • Nombre, denominación o razón social y domicilio
nombre y domicilio del residente en el extranjero que del residente en el extranjero que les presta los ser-
les presta servicios y manifiesten bajo protesta de de- vicios.
cir verdad que desconocen el monto de las percep- • Manifestación bajo protesta de decir verdad en don-
ciones pagadas a dicho residente en el extranjero y lo de señalen que desconocen el monto de las percep-
acompañen de una constancia firmada por dicho resi- ciones pagadas a dicho residente en el extranjero.
dente en el extranjero en la que manifieste que conoce • Constancia firmada por el residente en el extranjero
su responsabilidad de realizar el pago del impuesto en la que manifieste que conoce su responsabilidad
que derive de la percepción de dichos ingresos. de realizar el pago del impuesto que derive de la per-
cepción de dichos ingresos.
El aviso a que se refiere el párrafo anterior se pre- Condiciones:
sentará ante la autoridad fiscal dentro de los quince • Contar con e.firma y Contraseña.

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 37

Responsabilidad solidaria a quienes los residentes en el extranjero les presten servicios personales subordinados
REGALÍAS

Casos en los que la enajenación de


bienes que generan regalías
se consideran uso o goce
temporal de bienes

E
l artículo 15-B del Código Fiscal de la Federación genes o sonidos, cuando en ambos casos se transmi-
define a las regalías, entre otros pagos, como tan por vía satélite, cable, fibra óptica u otros medios
aquellos similares.

“…de cualquier clase por el uso o goce temporal Por su parte, el cuarto párrafo del referido artículo 15-B
de patentes, certificados de invención o mejora, nos da la definición de lo que se considera fiscalmente
marcas de fábrica, nombres comerciales, dere- asistencia técnica:
chos de autor sobre obras literarias, artísticas o
científicas, incluidas las películas cinematográ- “La prestación de servicios personales indepen-
ficas y grabaciones para radio o televisión, así dientes por los que el prestador se obliga a pro-
como de dibujos o modelos, planos, fórmulas, o porcionar conocimientos no patentables, que no
procedimientos y equipos industriales, comercia- impliquen (a diferencia de la transferencia de tec-
les o científicos, así como las cantidades pagadas nología) la transmisión de información confiden-
por transferencia de tecnología o informaciones cial relativa a experiencias industriales, comercia-
relativas a experiencias industriales, comerciales les o científicas, obligándose con el prestatario a
o científicas, u otro derecho o propiedad similar. intervenir (de ahí que se le considere un servicio
personal independiente) en la aplicación de di-
Para los efectos del párrafo anterior, el uso o goce chos conocimientos”.
temporal de derechos de autor sobre obras cientí-
ficas incluye la de los programas o conjuntos de Con precisión el citado numeral establece que los
instrucciones para computadoras requeridos para pagos por concepto de asistencia técnica no se con-
los procesos operacionales de las mismas o para siderarán como regalías. Así, la asistencia técnica fis-
llevar a cabo tareas de aplicación, con indepen- calmente tampoco debemos considerarla igual que la
dencia del medio por el que se transmitan”. transferencia de tecnología.

Podemos observar en los textos de legales que para El artículo 167 de la ley del Impuesto Sobre la Ren-
efectos fiscales, las regalías y los pagos por transfe- ta dispone que tratándose de ingresos por regalías
rencia de tecnología se asumen como un uso o goce y (concepto que como ya vimos incluye los pagos por
no un servicio. transferencia de tecnología), por asistencia técnica o
por publicidad, se considerará que la fuente de riqueza
El párrafo tercero del artículo en cita dispone que tam- se encuentra en territorio nacional cuando los bienes
bién se consideran regalías los pagos efectuados por o derechos por los cuales se pagan las regalías o la
el derecho a recibir para retransmitir imágenes visua- asistencia técnica, se aprovechen en México, o cuando
les, sonidos o ambos, o bien los pagos efectuados por se paguen las regalías, la asistencia técnica o la publi-
el derecho a permitir el acceso al público a dichas imá- cidad, por un residente en territorio nacional o por un

38 Notas Fiscales ›› Febrero 2019

Casos en los que la enajenación de bienes que generan regalías se conisderan uso o goce temporal de bienes
REGALÍAS

residente en el extranjero con establecimiento perma- relacionados a que se refiere la fracción II (sujetos a
nente en el país. la tasa del 25%), el impuesto se calculará aplicando la
tasa correspondiente a la parte del pago que se haga
Tenemos entonces tres supuestos para considerar que por cada uno de los conceptos. En el caso de que no
la fuente de riqueza se encuentra en México: se pueda distinguir la parte proporcional de cada pago
que corresponda a cada concepto, el impuesto se cal-
1. Cuando los bienes o derechos por los cuales se pa-
culará aplicando la tasa establecida en la fracción II, es
gan las regalías o la asistencia técnica, se aprovechen
decir, el 25%.
en México.

2. Cuando se pagan las regalías, la asistencia técnica El legislador dejó de prever que un residente en el ex-
o la publicidad, por un residente en territorio nacional. tranjero podría aprovechar la imprecisión del texto legal
ya que si por ejemplo obtuviera $ 1,000 de regalías al
3. Cuando se pagan las regalías, la asistencia técnica 25% y $ 99,000 de regalías al 30%, bastaría que se
o la publicidad por un residente en el extranjero con estableciera un pago único de $ 100,000, intencional-
establecimiento permanente en el país. mente sin detallarlo, para que la retención se calculara
de manera uniforme al 25%.
Según lo precisa el referido artículo 167, el impuesto se
calcula aplicando al ingreso que obtenga el contribu- El quinto párrafo del artículo 167 que se comenta esta-
yente, sin deducción alguna, la tasa que en cada caso blece que se entenderá que también se concede el uso
se menciona: o goce temporal cuando se enajenen los bienes o dere-
chos a que se refiere el artículo 15-B del Código Fiscal
I. Regalías por el uso o goce temporal de carros de
de la Federación ya señalado, siempre que dicha ena-
ferrocarril 5%.
jenación se encuentre condicionada a la productividad,
el uso o a la disposición ulterior de los mismos bienes o
II. Regalías distintas de las comprendidas en la fracción
I, así como por asistencia técnica 25%. derechos. En este caso, las tasas a que se refiere este
artículo (según corresponda a la fracción II o a la III)
III. Tratándose de regalías por el uso o goce temporal se aplicarán sobre el ingreso obtenido, sin deducción
de patentes o de certificados de invención o de mejora, alguna, en función del bien o derecho de que se trate.
marcas de fábrica y nombres comerciales, así como
por publicidad, la tasa aplicable al ingreso que obtenga El que también en el caso de enajenación de derechos
el contribuyente por dichos conceptos será del 35%. se considere que existe un pago de regalías objeto de
retención es porque muchos contribuyentes disfraza-
Cuando se hacen pagos de regalías por diversos con- ban el pago de regalías bajo la modalidad de enajena-
ceptos debe aplicarse la tasa que corresponda confor- ción a fin de que no hubiera retención de ISR.
me a cualquiera de las tres fracciones antes señaladas.
Sin embargo, muchas veces se hace un pago único El párrafo sexto del artículo 167 de la Ley del ISR con-
que abarca varios tipos de regalías sin que se pueda
firma que implica el uso o concesión de uso de un dere-
distinguir cuánto se paga por cada tipo de regalía. Su-
cho de autor, de una obra artística, científica o literaria,
pongamos que un residente en el extranjero le cobra
entre otros conceptos, la retransmisión de imágenes
tres tipos de regalías a un residente en México y calcu-
ladas todas ellas en un 10% de los ingresos. Para defi- visuales, sonidos o ambos, o bien el derecho de per-
nir la tasa que habremos de utilizar debemos remitirnos mitir el acceso al público a dichas imágenes o sonidos,
al párrafo cuarto del artículo 167 de la Ley del Impuesto cuando en ambos casos se transmitan por vía satéli-
Sobre la Renta el cual señala que cuando los contratos te, cable, fibra óptica u otros medios similares y que el
involucren una patente o certificado de invención o de contenido que se retransmite se encuentre protegido
mejora (sujetas a la tasa del 35%) y otros conceptos por el derecho de autor.

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 39


EL SAT INFORMA

El SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA Informa:
Ajuste a los precios de Transferencia

E
l Servicio de Administración Tributaria nos da Preguntas frecuentes en materia de precios de
a conocer diversas consideraciones que ha transferencia con respecto a ajustes de compa-
efectuado sobre la obligación que tienen los rabilidad
contribuyentes de demostrar que en su operaciones
con partes relacionadas se utilizaron precios o con- Precios de transferencia con respecto a ajustes de
traprestaciones que hubieran utilizado en operacio- comparabilidad
nes similares con partes independientes. Con gusto
ayudamos a difundirlas: Autor: Servicio de Administración Tributaria
Fecha de publicación: 21 de noviembre de 2018
“En materia de precios de transferencia la Ley del
Impuesto sobre la Renta establece que los contribu- 1.-¿En qué casos se deben realizar ajustes de
yentes que celebran operaciones con partes relacio- comparabilidad en materia de precios de trans-
nadas están obligados a demostrar que los ingresos ferencia?
acumulables y deducciones autorizadas que derivan
de las mismas, fueron determinadas como lo harían El artículo 179, tercer párrafo de la Ley del ISR es-
con o entre partes independientes en operaciones tablece que se entiende que las operaciones o las
comparables, para ello se entiende que las opera- empresas son comparables a la operación o parte
ciones son comparables a la operación analizada, analizada cuando no existan diferencias entre éstas
cuando no existan diferencias entre éstas que afec- que afecten significativamente el precio o monto de
ten significativamente el precio o monto de la contra- la contraprestación o el margen de utilidad a que ha-
prestación o el margen de utilidad a que hacen refe- cen referencia los métodos establecidos en el artícu-
rencia los métodos establecidos en el artículo 180 de lo 180 de dicha Ley, y cuando existan dichas diferen-
dicha Ley, y cuando existan dichas diferencias, éstas cias, éstas se eliminen mediante ajustes razonables.
se eliminen mediante ajustes de comparabilidad ra-
zonables. De lo anterior se desprende que los ajustes de com-
parabilidad son susceptibles de aplicación a partir de
Para tales efectos, el Servicio de Administración Tri- que existan diferencias que afecten el precio o monto
butaria da a conocer diversas consideraciones res- de la contraprestación o el margen de utilidad a que
pecto de los ajustes de comparabilidad que buscan hacen referencia los métodos establecidos en el ar-
mejorar la misma, así como la fiabilidad de los re- tículo 180 de la Ley del ISR, siempre y cuando mejo-
sultados que se comparan a través de diversas pre- ren la comparabilidad y la fiabilidad de los resultados.
guntas frecuentes que se dan a conocer en el portal
gob.mx. Conforme a lo dispuesto en las Guías sobre Precios
de Transferencia para las Empresas Multinaciona-
https://www.gob.mx/sat/acciones-y-programas/pre- les y las Administraciones Fiscales aprobadas por el
guntas-frecuentes-en-materia-de-precios-de-transfe- Consejo de la Organización para la Cooperación y
rencia-con-respecto-a-ajustes-de-comparabilidad el Desarrollo Económicos (OCDE) vigentes que son

40 Notas Fiscales ›› Febrero 2019

El Servicio de Administración Tributaria Informa. Ajuste a los precios de Transferencia


EL SAT INFORMA

fuente de interpretación de las disposiciones en ma- financiero implícito de dichas cuentas, incluyendo las
teria de precios de transferencia, el hecho de que condiciones de cobro y pago que pueden presentar
en la práctica se identifiquen diferencias de com- las empresas o transacciones independientes con
parabilidad con respecto a las empresas potencial- respecto a la parte o transacción analizada.
mente comparables, no significa que por ello deban
realizarse ajustes obligatoria o rutinariamente, por el Algunos ejemplos de este tipo de ajustes son para
contrario, sólo deben realizarse cuando su aplicación los rubros de:
mejora la comparabilidad, además de contar con una
explicación de los ajustes efectuados con las razo- - Cuentas por cobrar.
nes que han llevado a considerarlos apropiados, el
procedimiento de cálculo seguido y la forma en la - Cuentas por pagar.
que el ajuste modifica los resultados para cada com-
parable o parte analizada. - Inventarios.

Por lo que cuando se analiza la procedencia o no de C) Ajuste de comparabilidad por riesgo país: Trata
la realización de ajustes de comparabilidad, general- de mejorar la comparabilidad y con ello la fiabilidad
mente es con respecto a empresas independientes de los resultados cuando existen diferencias en las
que ya fueron seleccionadas como comparables y lo circunstancias económicas existentes entre el mer-
que se busca con dichos ajustes es mejorar la com-
cado donde se realiza la operación o se encuentra la
parabilidad y con ello la fiabilidad de los resultados
parte analizada y el correspondiente a las potencia-
de dichas operaciones o empresas.
les comparables, por ejemplo cuando se consideran
empresas potencialmente comparables que operan
2.- ¿Qué tipos de ajustes de comparabilidad de
en economías como la de los Estados Unidos de
precios de transferencia son los más comunes
América mientras que la entidad analizada opera en
y/o necesarios?
México.
Los tipos de ajustes de comparabilidad de precios de
3.- ¿Cuándo y cómo se realiza el ajuste de capital
transferencia más comunes y/o necesarios son:
de cuentas por cobrar?
A) Ajustes de comparabilidad contables: Tratan de
equiparar los costos y gastos asociados a activos, Cuando existen diferencias en cuentas por cobrar
funciones y riesgos divergentes y su rentabilidad por ventas, medidas en términos de días de antigüe-
asociada entre las empresas o transacciones inde- dad de dichas cuentas, se podrán eliminar realizando
pendientes y la parte o transacción analizada, así un ajuste a las ventas de las empresas comparables,
como la búsqueda de consistencia y presentación de equiparando los días de antigüedad de las cuentas
la información financiera, corrigiendo diferencias por por cobrar de la parte, empresa o transacción ana-
uso de diferentes criterios contables que puedan ser lizada con respecto a las comparables propuestas.
cuantificables, como en el caso costos y gastos por Este ajuste representa el valor del dinero en el tiem-
reestructuras, deterioro de inventarios y/o activos, po o interés implícito en el valor de las ventas y se
amortización de crédito mercantil e/o intangibles, en- calcula con base en una tasa de interés.
tre otros.
Para realizar este ajuste, se considera aceptable la
B) Ajustes de comparabilidad de capital: Tienen rela- aplicación de la siguiente fórmula que parte de una
ción con cuentas del estado de situación financiera y lógica contable en donde se comparan las cuentas
se enfocan generalmente a los rubros de cuentas por por cobrar (saldos de clientes neto) con la partida que
cobrar, cuentas por pagar e inventarios, los cuales tie- les dio origen, que son las ventas o ingresos siempre
nen como objeto equiparar la temporalidad y el costo y cuando no sea la transacción analizada:

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 41


EL SAT INFORMA

4.- ¿Cuándo y cómo se realiza el ajuste de capital


PCC tp PCC comp de cuentas por pagar?
PCCAdj
V V * (Vcomp(*(1+ (i *i PCC/V )(
comp
Cuando existen diferencias en cuentas por pagar por
Donde: compras de inventarios, medidas en términos de días
de antigüedad de dicha cuenta, se podrán eliminar
PCC Adj = Ajuste de cuentas por cobrar realizando un ajuste al costo de ventas de las empre-
PCC = Promedio anual de cuentas por cobrar sas comparables, equiparando los días de antigüe-
comp = Comparable dad de las cuentas por pagar de la parte, empresa o
tp = Parte o transacción analizada (Tested transacción analizada con respecto a las comparables
Party en inglés) propuestas. Este ajuste representa el valor del dinero
i = Tasa de interés en el tiempo o interés implícito en el valor del costo de
V = Ventas ventas y se calcula con base en una tasa de interés.

Adicionalmente, es necesario realizar el siguiente Para realizar este ajuste se considera aceptable la apli-
cálculo: cación de la siguiente fórmula que parte de una lógica
contable en donde se comparan las cuentas por pagar
(PCC/V) * d (saldos de proveedores) con la partida que les dio ori-
Donde: gen, que son las compras incluidas en el costo de ven-
tas siempre y cuando no sea la transacción analizada:
PCC = Promedio anual de cuentas por cobrar
V = Ventas
d = Días de antigüedad de cuentas por cobrar PCP comp CV comp i
PCPAdj PCP tp ( (( (
Al dividir PCC / V, y multiplicarse el resultado obteni- CV CV * * 1+ (i * PCP/CVcomp )
do por los días del año se obtiene el valor de la an- Donde:
tigüedad de cuentas por cobrar en número de días. PCP Adj = Ajuste de cuentas por pagar
PCP = Promedio anual de cuentas por pagar
Aplicación del ajuste: Comp = Comparable
tp = Parte o transacción analizada (Tested
- Ventas de la empresa comparable más el ajuste de
Party en inglés)
cuentas por cobrar, cuando la antigüedad de cuentas i = Tasa de interés
por cobrar sea inferior a la de la parte o transacción CV = Costo de ventas
analizada. Adicionalmente, es necesario realizar el siguiente
- Ventas de la empresa comparable menos el ajus- cálculo:
te de cuentas por cobrar cuando la antigüedad de (PCP/CV) * d
cuentas por cobrar sea superior a la de la parte o Donde:
transacción analizada. PCP = Promedio anual de cuentas por pagar
CV = Costo de ventas
Lo anterior, busca equiparar los intereses implícitos d = Días de antigüedad de cuentas por cobrar
en las cuentas por cobrar de la empresa comparable Al dividir PCP / CV, y multiplicarse el resultado ob-
con los de la parte o transacción analizada. tenido por los días del año se obtiene el valor de la
antigüedad de cuentas por pagar en número de días.
La tasa de interés a utilizar deberá ser una que refleje
el costo de haber obtenido financiamientos para ca- Aplicación del ajuste:
pital de trabajo en una cantidad equivalente al capital
que representa el diferencial en las cuentas por cobrar - Costo de ventas de la empresa comparable más el
de dicha entidad comparable en relación con la parte o ajuste de cuentas por pagar, cuando la antigüedad
transacción analizada, considerando la temporalidad de cuentas por pagar sea inferior a la de la parte o
de las cuentas y la moneda en que se pactaron. transacción analizada.

42 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


EL SAT INFORMA

- Costo de ventas de la empresa comparable menos (PInv/CV) * d


el ajuste de cuentas por pagar cuando la antigüedad Donde:
de cuentas por pagar sea superior a la de la parte o PInv = Promedio anual de inventarios
transacción analizada. CV = Costo de ventas
d = Días de antigüedad de cuentas por cobrar
Lo anterior, busca equiparar los intereses implícitos
en las cuentas por pagar de la empresa comparable A dividir PInv / CV, y multiplicarse el resultado obteni-
con los de la parte o transacción analizada. do por el número de días del año se obtiene el valor
La tasa de interés a utilizar deberá ser la que refleje el de la antigüedad de inventarios en número de días.
costo de haber obtenido financiamientos para capital
de trabajo en una cantidad equivalente al capital que Aplicación del ajuste:
represente el diferencial en las cuentas por pagar de - Costo de ventas de la empresa comparable más
dicha entidad comparable en relación con la parte o el ajuste de inventarios cuando la antigüedad de in-
transacción analizada, considerando la temporalidad ventarios sea inferior a la de la parte o transacción
de las cuentas y la moneda en que se pactaron. analizada

5.-¿Cuándo y cómo se realiza el ajuste de capital - Costo de ventas de la empresa comparable menos
de inventarios? el ajuste de inventarios cuando la antigüedad de in-
ventarios sea superior a la de la parte o transacción
Cuando existen diferencias en inventarios, medidas en analizada.
términos de días de antigüedad de dicha cuenta, se
podrán eliminar realizando un ajuste al costo de ventas Lo anterior, busca equiparar los costos de mantener
de las empresas comparables, equiparando los días inventarios, calculados con base en el financiamiento
de antigüedad de los inventarios de la parte, empresa necesario para fondear dichos inventarios y en una
o transacción analizada con respecto a las compara- tasa de interés, de la empresa comparable con los de
bles propuestas. Este ajuste representa el valor del di- la parte o transacción analizada.
nero en el tiempo o interés implícito del diferencial de
La tasa de interés a utilizar deberá ser una que re-
inventario impactado en el valor del costo de ventas, lo
fleje el costo de haber obtenido financiamientos para
cual se calcula a través de una tasa de interés.
capital de trabajo en una cantidad equivalente al ca-
Se considera aceptable la aplicación de la siguiente pital que represente el diferencial en los inventarios
fórmula que parte de una lógica contable en donde de dicha entidad comparable en relación con la parte
se comparan los inventarios con el costo de ventas analizada, considerando la temporalidad de los in-
siempre y cuando dicho costo de ventas no sea la ventarios y la moneda en que se pactaron.
transacción analizada:
6.-¿Cuándo y cómo se realiza el ajuste de riesgo
país?
Pinv comp CV comp i
PInvAdj Pinv tp * ( * (( ( Cuando existan diferencias en las circunstancias
económicas existentes en el mercado entre la econo-
(CV) (CV) 1+ (i * PInv/CVcomp )
Dónde: mía donde opera la parte analizada y donde operan
PInv Adj = Ajuste de inventarios las potenciales comparables, se podrán eliminar rea-
PInv = Promedio anual de inventarios lizando un ajuste a las ventas de las empresas com-
comp = Comparable parables, considerando los rendimientos de los acti-
tp = Parte o transacción analizada (Tested vos operativos de éstas como si operaran en México.
Party en inglés)
i = Tasa de interés En el párrafo 3.53 de las Guías sobre Precios de
CV = Costo de ventas Transferencia para las Empresas Multinacionales y
Adicionalmente, es necesario realizar el siguiente las Administraciones Fiscales aprobadas por el Con-
cálculo: sejo de la Organización para la Cooperación y el De-

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 43


EL SAT INFORMA

sarrollo Económicos (OCDE) vigentes que son fuente Una manera para aplicar este ajuste de comparabili-
de interpretación de las disposiciones en materia de dad se basa en las diferencias entre los rendimientos
precios de transferencia, se reconoce como un ajuste de los activos operativos de las entidades conside-
de comparabilidad, el de riesgo país. radas como comparables que operan en economías
extranjeras, en caso de haber operado en México,
Por su parte, el párrafo 1.55 de las referidas Guías adicionando el importe de la rentabilidad atribuible
señala que los precios pactados entre terceros pue- medido a través del diferencial entre las tasas de
den variar si operan en mercados diferentes incluso interés de los bonos gubernamentales entre ambas
para operaciones referidas a unos mismos bienes o jurisdicciones como costo de oportunidad de los acti-
servicios, por tanto, para mejorar la comparabilidad vos operativos de las empresas consideradas como
se requiere que los mercados en que operan las em- comparables, obteniendo así una utilidad ajustada,
presas independientes y las partes relacionadas no mejorando la comparabilidad entre las empresas
comparables y la empresa analizada que opera y es
presenten diferencias que incidan en los precios, o
residente en México.
que se puedan realizar los ajustes de comparabili-
dad, por lo que resulta crítico identificar el mercado y Al respecto, un indicador reconocido de diferencial
la localización geográfica de las partes, para determi- entre la tasa de interés de los bonos gubernamenta-
nar si las diferencias en las circunstancias económi- les de economías emergentes como México y países
cas afectan el precio o monto de la contraprestación, desarrollados como Estados Unidos de América es el
y en su caso, los ajustes de comparabilidad que eli- EMBI (“Emerging Markets Bond Index”), que también
minen los efectos de tales diferencias.** se identifica como riesgo país mexicano, que es un
índice calculado por J.P. Morgan[1] y es usado para
Con frecuencia los contribuyentes consideran infor- advertir el riesgo de incumplimiento de las obligacio-
mación financiera sobre operaciones y empresas po- nes de deuda de países emergentes comparado con
tencialmente comparables de entidades públicas que los Estados Unidos de América. El índice monitorea
operan en países desarrollados como los Estados el comportamiento de los rendimientos de los bonos
Unidos de América, razón por la cual, en términos de de deuda soberana entre países.
lo previsto en el artículo 179, tercer y último párra-
fos de la Ley del ISR, es necesario considerar, entre En este sentido, para realizar este ajuste se consi-
otros, la procedencia del ajuste de comparabilidad dera aceptable la aplicación de la siguiente fórmula.
por riesgo país para tomar en cuenta las diferencias
Ajuste por riesgo país = Activos operativos prome-
entre las circunstancias económicas existentes en la
dio de la empresa considerada como comparable
economía mexicana donde generalmente opera la
(que opera en un país desarrollado, por ejemplo, los
parte analizada (economía emergente) y las existen-
EE.UU.) x EMBI correspondiente a México.
tes en economías donde opera(n) la(s) empresa(s)
considerada(s) como comparable(s).
Aplicación del ajuste:

En este sentido y bajo una perspectiva de comparabi- - Ventas de la empresa comparable más el ajuste por
lidad, las empresas deben obtener una rentabilidad en riesgo país.
proporción a su capital invertido, considerando que ésta
tiene su equivalencia contable con base en los activos Para efectos de los ajustes de comparabilidad por
operativos, rentabilidad que debiera ser similar entre riesgo país se considera activo operativo todo activo
entidades que operan en circunstancias similares; por que directa o indirectamente está relacionado con la
lo que para lograr el grado de comparabilidad necesa- operación normal y cotidiana (resultado operativo) de
rio entre entidades que operan en economías con ca- una entidad (ej. activos totales menos inversiones en
racterísticas distintas, se debe analizar la procedencia empresas y construcciones en proceso).
de un ajuste a la rentabilidad a los activos operativos o
capital invertido de las empresas comparables. [1] Empresa de servicios financieros.

44 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


DIM

Declaración
Informativa Múltiple
y retenciones

P
or regla general, a más tardar el 15 de febrero Pago de dividendos
de 2019, los contribuyentes deben presentar
su declaración anual informativa múltiple co- La fracción XI del artículo de la Ley del Impuesto So-
rrespondiente al ejercicio fiscal 2018, sin embargo, bre la Renta establece la obligación de emitir a los
esta declaración ha sufrido cambios importantes en accionistas un CFDI en el que se señale el monto
cuanto a los anexos que la contienen pues algunos del dividendo, el impuesto sobre la renta retenido al
de ellos han sido derogados. accionista (10% si es que el dividendo se desprende
de utilidades generadas a partir de 2014), así como
Respecto a la obligación de informar en la referida si éstos provienen de las cuentas establecidas en
declaración existen algunas omisiones importantes los artículos 77 (Cuenta de utilidades fiscales netas
en las disposiciones que dejan obligaciones activas y –CUFIN-) y 85 (Cuenta de dividendos netos que de-
que sin embargo la autoridad, al eliminar los anexos, ben llevar los fondos de inversión de renta variable),
no precisó que en su caso ya no se deberían cumplir. según se trate, o si se trata de los dividendos o utili-
dades que son objeto de impuesto a cargo de la per-
Veamos primeramente las obligaciones que tienen sona moral que hace la distribución).
los contribuyentes en aquellos casos en los que hay
retenciones de impuestos. Comprobante de pago de salarios y retención de
impuesto sobre la renta
Comprobantes fiscales de pagos a residentes en
el extranjero La fracción III del artículo 99 de la Ley del Impuesto
Sobre la Renta señala que se deberá:
La fracción III del artículo 76 de la ley del impuesto
sobre la renta establece la obligación de expedir los Expedir y entregar comprobantes fiscales a las per-
comprobantes fiscales en los que asienten el monto sonas que reciban pagos por los conceptos a que
de los pagos efectuados que constituyan ingresos de se refiere este Capítulo (trabajadores y personas que
fuente de riqueza ubicada en México o de los pagos asimilan sus ingresos a salarios) en la fecha en que
efectuados a los establecimientos en el extranjero de se realice la erogación correspondiente, los cuales
instituciones de crédito del país, y, en su caso, el im- podrán utilizarse como constancia o recibo de pago
puesto retenido al residente en el extranjero o a las para efectos de la legislación laboral a que se refie-
citadas instituciones de crédito. ren los artículos 132 fracciones VII y VIII, y 804, pri-
mer párrafo, fracciones II y IV, de la Ley Federal de
Declaraciones a través de internet Trabajo.

Es la fracción VII del artículo 76 de la Ley del Im- Como podemos observar está establecido que el
puesto Sobre la Renta la que consigna la obligación comprobante fiscal de nómina, puede incluso consi-
de presentar las declaraciones informativas a través derarse constancia para fines laborales. No se seña-
de internet. la la obligación de expedir una constancia de salarios

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 45

Declaración Informativa múltiple y retenciones


DIM

para fines fiscales, salvo para el caso de viáticos. La Comprobante de rendimientos entregados a los
fracción VI del artículo 99 de la Ley del Impuesto So- beneficiarios
bre la Renta señala que los patrones deberán:
El tercer párrafo del artículo 117 de la actual ley del
“VI. Proporcionar a más tardar el 15 de febrero impuesto sobre la renta estatuye la obligación de la
de cada año, a las personas a quienes les hubie- fiduciaria de entregar comprobante fiscal de los ren-
ran prestado servicios personales subordinados, dimientos entregados a los beneficiarios, derivados
constancia y el comprobante fiscal del monto to- del otorgamiento del uso o goce de bienes inmue-
tal de los viáticos pagados en el año de calendario bles a través de fideicomiso, de las deducciones y
de que se trate, por los que se aplicó lo dispuesto pagos provisionales efectuados, respecto del año de
en el artículo 93, fracción XVII de esta Ley”. calendario inmediato anterior, así como datos de los
beneficiarios.
Observemos que para el caso de viáticos, se deben
expedir, tanto un comprobante fiscal de nómina como Premios
una constancia de retención.
El artículo 139 de la ley del impuesto sobre la renta
Declaración del subsidio al empleo establece la obligación de emitir tanto una constan-
cia de retención como un comprobante fiscal. Dicho
El inciso e) de la fracción III de las reglas en materia numeral señala que:
de subsidio al empleo señala lo siguiente:
“Quienes entreguen los premios […], además
“III. Quienes realicen los pagos a los contribu- de efectuar las retenciones de este impuesto,
yentes que tengan derecho al subsidio para el tendrán las siguientes obligaciones:
empleo sólo podrán acreditar contra el impues-
to sobre la renta a su cargo o del retenido a ter- I. Proporcionar, a las personas a quienes les
ceros, las cantidades que entreguen a los contri- efectúen pagos (de los premios), comprobante
buyentes por dicho concepto, cuando cumplan fiscal en el que conste el monto de la operación,
con los siguientes requisitos: y el impuesto retenido que fue enterado.

e) Presenten ante las oficinas autorizadas, a más II. Proporcionar, constancia de ingreso y el
tardar el 15 de febrero de cada año, declaración comprobante fiscal por los premios por los que
proporcionando información de las cantidades no se está obligado al pago del impuesto en los
que paguen por el subsidio para el empleo en el términos de esta Ley.
ejercicio inmediato anterior, identificando por
cada trabajador la totalidad de los ingresos ob- III. Conservar, de conformidad con lo previs-
tenidos durante el ejercicio de que se trate, que to en el Código Fiscal de la Federación, la do-
sirvió de base para determinar el subsidio para cumentación relacionada con las constancias,
el empleo, así como el monto de este último comprobantes fiscales y las retenciones de este
conforme a las reglas generales que al efecto ex- impuesto.”
pida el Servicio de Administración Tributaria”.
Por su parte, el artículo 235 del Reglamento de la
Si bien ya no se debe presentar el anexo 1 de la De- actual Ley del Impuesto Sobre la Renta precisa que:
claración Informativa Múltiple (anexo en donde se
informaba de los salarios pagados, de los pagos asi- “Quienes entreguen premios derivados de la ce-
milados a salarios y de las retenciones efectuadas) la lebración de loterías, rifas, sorteos, juegos con
autoridad nunca se percató de que subsiste la obliga- apuesta y concursos de toda clase, podrán no
ción antes referida y debiera precisar que en su caso expedir el comprobante fiscal a que se refiere la
ya no se debe cumplir con tal obligación. fracción I del precepto citado, cuando el monto

46 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


DIM

individual del premio no exceda la cantidad de constancia de retención.


$10,000.00 y siempre que las personas a quie-
nes les efectúen los pagos no soliciten dicho El citado artículo reglamentario también señala que
comprobante fiscal. los comprobantes fiscales podrán expedirse anual-
mente (comprobante de retenciones), debiendo con-
En los casos en los que se solicite el comprobante tener el total de las retenciones efectuadas durante
fiscal, quien efectúe el pago del premio deberá so- el año de calendario inmediato anterior, en este caso,
licitar, copia de la identificación oficial, así como a más tardar en el mes de enero del siguiente año.
de la clave del registro federal de contribuyentes Finalmente, el artículo 76 aclara que el retenedor de-
o de la clave única de registro de población de la berá expedir dicho comprobante fiscal por cada tipo
persona que obtuvo dicho premio”. de ingreso. La fracción XII del artículo 16 de la Ley
de Ingresos de la Federación 2019 establece que no
Acreditamiento de retenciones y comprobante de será necesario emitir una constancia de retenciones
retenciones como constancia de retención cuando en el comprobante que se obtuvo de quien lo
emitió (por ejemplo un comprobante de servicios pro-
El último párrafo del artículo 106 de la Ley del Impues- fesionales o de arrendamiento de inmuebles) cons-
to Sobre la Renta señala algo que ya sabemos, es de- ten los impuestos trasladados y retenidos.
cir, que en los casos en los que las personas físicas
presten servicios profesionales a las personas mora- CFDI como constancia de retención de IVA en
les, éstas deberán retener, como pago provisional, el servicios de autotransporte de carga federal
monto que resulte de aplicar la tasa del 10% sobre el
monto de los pagos que les efectúen, sin deducción La Resolución Miscelánea Fiscal precisa que el CFDI
alguna, debiendo proporcionar a los contribuyentes que expida una persona física prestadora del servicio
comprobante fiscal y constancia. Misma obligación de autotransporte en donde conste el monto del IVA re-
establece el último párrafo del artículo 116 cuando el tenido por la persona moral, podrá también considerar-
pago que hace la persona moral a la persona física es se como constancia de retenciones de dicho impues-
por el otorgamiento del uso o goce temporal de bie- to. Tengamos en cuenta que en este caso no existe la
nes inmuebles. El tercer párrafo artículo 145 de dicho obligación de la persona moral de retener ISR.
ordenamiento, establece a las personas morales la
obligación de las personas morales de retener un 20% ¿Respecto de qué obligaciones se debe presen-
sobre el monto de los pagos que efectúen a las per- tar la DIM?
sonas físicas en pagos diversos, es decir, de aquellos
que se consideran ingresos obtenidos por las perso- Hemos visto los casos en los que existe la obligación
nas físicas dentro del capítulo “De los demás ingresos de retener el Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto
que obtengan las personas físicas”. al Valor Agregado, sin embargo, al haberse quitado
la obligación de presentar el anexo 2 que es precisa-
En relación con lo señalado en el párrafo anterior, el mente en donde se reportaban todas las retenciones
artículo 237 del Reglamento de la Ley del Impuesto efectuadas, la información que debe reportarse en le
Sobre la Renta precisa que las personas físicas po- DIM es conforme a los preceptos que establecen la
drán efectuar el acreditamiento del Impuesto que les obligación en la Ley del Impuesto Sobre la Renta,
hubiera sido retenido, contra los pagos provisionales exclusivamente la siguiente:
que deban efectuar, sin que sea necesario acompa-
ñar a las declaraciones de dichos pagos las constan- Informar del saldo insoluto al 31 de diciembre del
cias y los comprobantes fiscales respectivos. año anterior, de los préstamos recibidos de o ga-
rantizados por residentes en el extranjero
Obsérvese que en este caso tan particular en la dis-
posición antes referida encontramos el señalamien- 76 fracción VI. Presentar, a más tardar el día 15 de
to de expedir tanto un comprobante fiscal como una febrero de cada año, ante las autoridades fiscales y

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 47


DIM

mediante la forma oficial que al efecto aprueben di- licen actividades empresariales en los que interven-
chas autoridades, la información siguiente: gan.

a) El saldo insoluto al 31 de diciembre del año ante- Esta información también se asienta en el Anexo 10
rior, de los préstamos que le hayan sido otorgados o “Operaciones efectuadas a través de Fideicomisos”
garantizados por residentes en el extranjero; y de la DIM.

b) El tipo de financiamiento, nombre del beneficia- ¿Se presenta el anexo 2 de la DIM en donde se
rio efectivo de los intereses, tipo de moneda, la tasa declaraban las retenciones de IVA y de ISR sobre
de interés aplicable y las fechas de exigibilidad del honorarios y arrendamiento?
principal y de los accesorios, de cada una de las ope-
raciones de financiamiento a que se refiere el inciso La Ley del Impuesto Sobre la Renta no establece
anterior. esta obligación, sin embargo, la fracción V del artí-
culo 32 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado sí
Esta información se asienta en el anexo 4 de la DIM. establece la obligación de declarar de manera infor-
mativa las retenciones que se hayan efectuado de
Esta misma obligación la deben cumplir las personas ese impuesto y esto se había efectuado en el anexo
físicas según lo estatuye la fracción IV del artículo 2 de la DIM. La autoridad debe precisar para certe-
110 de la actual ley del impuesto sobre la renta. za jurídica del contribuyente que esta declaración no
debe presentarse.
Información de las operaciones que realicen con
partes relacionadas residentes en el extranjero
Cabe señalar que el que se haya derogado el anexo
2 de la Declaración Informativa Múltiple, obedece a
76 fracción X. Presentar, conjuntamente con la de-
que la autoridad fiscal ya cuenta con toda la infor-
claración del ejercicio, la información de las operacio-
mación sobre retenciones y pagos, pues esta queda
nes que realicen con partes relacionadas residentes
consignada en los CFDI que emiten los contribuyen-
en el extranjero, efectuadas durante el año de calen-
tes.
dario inmediato anterior, que se solicite mediante la
forma oficial que al efecto aprueben las autoridades
fiscales. En síntesis, los únicos anexos de la DIM que deben
presentarse cuando se hayan efectuado operaciones
Esta información se asienta en el anexo 9 de la DIM que así lo ameriten son:
(Operaciones con partes relacionadas extranjeras).
Anexo 4. Información sobre residentes en el extran-
Esta misma obligación la deben cumplir las personas jero.
físicas según lo establece la fracción X del artículo
110 de la actual ley del impuesto sobre la renta. Anexo 5. De los regímenes fiscales preferentes.

Presentar declaración en la que se proporcione Anexo 9. Información de operaciones con partes re-
la información de las operaciones efectuadas en lacionadas residentes en el extranjero.
el año de calendario anterior, a través de fideico-
misos Anexo 10. Operaciones efectuadas a través de fidei-
comisos.
76 fracción XIII. Presentar, a más tardar el día 15
de febrero de cada año ante las oficinas autorizadas, De acuerdo con lo comentado, y para seguridad ju-
declaración en la que proporcionen la información de rídica del contribuyente, la autoridad fiscal debe pre-
las operaciones efectuadas en el año de calendario cisar que tanto el subsidio al empleo como las reten-
anterior, a través de fideicomisos por los que se rea- ciones de IVA ya no deben declararse.

48 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


3
meses
sin
intereses
Física pagando en línea
con Tarjetas
participantes

D ig ita l
Suscripción (revista d esca rg a ble)
Anual Precios sujetos a cambio sin previo aviso
12 ejemplares
$1,350.00

Suscripción
Anual
12 ejemplares
$1,150.00

 INCLUYE ENVÍO
con Guía Certificada

Adquiera su suscripción
en nuestra tienda en línea:
notasfiscales.com.mx
La estrategia de
y obtenga
3 meses sin intereses
los profesionales
Sea parte de la gran comunidad de
Asistencia (0155) 5761-2020 profesionales de vanguardia que consultan
 telefónica Lun. - Vie. 10:00 a 18:00 hrs. NOTAS FISCALES y esté siempre actualizado
en materia fiscal

Métodos de pago:

/NotasFiscalesOficial @notasfiscales
Cargo a tarjeta Depósito Transferencia @NotasFiscales 55 2257 4803

BANCOMER Cta: 0450774448 CLABE: 012 180 00450 774448 5 Deposite a nombre de GRUPO EDITORIAL HESS,
SA de CV y envíe copia de su ficha de depósito
BANAMEX Cta: 03264195852 CLABE: 002 180 03264 195852 0 junto con sus datos de facturación al correo:
ventas@notasfiscales.com.mx
SANTANDER Cta: 92000022574 CLABE: 014 180 92000 022574 5 o al WhatsApp: 55 2257 4803
Informes a los tels: 5761-2020 y 5761-5827
AVISO
IMPORTANTE

DISTRIBUIDORES AUTORIZADOS
en la República Mexicana
Hacemos del conocimiento de nuestros clientes y amigos, que los señores JESÚS RUBIO GONZÁLEZ
y ANTONIO RUBIO GONZÁLEZ dejaron de laborar para ACEMPRO y NO tienen autorización
para distribuir los productos de GRUPO EDITORIAL HESS.

Para GRUPO EDITORIAL HESS, S.A. de C.V. la seguridad de sus lectores es muy importante, mo-
tivo por el cual se dan a conocer los distribuidores autorizados para la venta de suscripciones a
sus publicaciones. Por su seguridad le recomendamos efectuar únicamente operaciones con las
personas aquí señaladas.

 Area Metropolitana, Guerrero y  Guanajuato, Jalisco y Sinaloa  Tlaxcala y Tamaulipas


Morelos Nestor Raúl Flores Ortiz (ACEMPRO) Abád Raúl Valdez Melo
Comercializadora de Productos
Editoriales y/o Oscar Ortiz Martínez  Chihuahua, Baja California Norte y  Hidalgo
Sonora Abád Raúl Valdez Melo
 Guadalajara, Jal. Nestor Raúl Flores Ortiz (ACEMPRO)
Karla Nayelli Flores Ortiz  San Luis Potosí y Querétaro
(ACEMPRO)  Puebla Arturo Pérez Escobedo
José Espinoza Herrera
 Michoacán, Jalisco y Nayarit  Mérida, Yucatán
Nestor Raúl Flores Ortiz (ACEMPRO)  Toluca Luis Zavala Pérez
Carlos Mendiola y/o Lucia Mendiola
 Aguascalientes y Zacatecas  Colima
Nestor Raúl Flores Ortiz (ACEMPRO)  Monterrey, N.L. Julio Salazar Uribe (ACEMPRO)
Cristina González Sánchez

BANCOMER Cta: 0450774448 CLABE: 012 180 00450 774448 5 Deposite a nombre de GRUPO EDITORIAL HESS,
SA de CV y envíe copia de su ficha de depósito
BANAMEX Cta: 03264195852 CLABE: 002 180 03264 195852 0 junto con sus datos de facturación al correo:
ventas@notasfiscales.com.mx
SANTANDER Cta: 92000022574 CLABE: 014 180 92000 022574 5 o al WhatsApp: 55 2257 4803
Informes a los tels: 5761-2020 y 5761-5827
REAFIRME
su liderazgo
Profesional
Con esta 3a. Edición
que Grupo Editorial
HESS pone a su
alcance

PORTUS TRIBUTARIO es un manual elaborado para todas


las personas que tienen puestos de decisión en las empresas

precio sujeto a cambio sin previo aviso


e instituciones en general y que les es indispensable conocer,
con precisión y de manera profesional, la forma de aplicar las
disposiciones fiscales en materia de:

• Impuesto Sobre la Renta


• Impuesto al Valor Agregado
$850.00
Su exposición didáctica hace que su lectura y análisis sea, ENVÍO SIN COSTO PARA USTED
además de una valiosa adquisición de conocimientos,
una agradable experiencia. www.notasfiscales.com.mx/libros

BANCOMER Cta: 0450774448 CLABE: 012 180 00450 774448 5 Deposite a nombre de GRUPO EDITORIAL HESS,
SA de CV y envíe copia de su ficha de depósito
BANAMEX Cta: 03264195852 CLABE: 002 180 03264 195852 0 junto con sus datos al correo:
ventas@notasfiscales.com.mx
ó Fax sin costo para Usted: 01800-509-5960.
SANTANDER Cta: 92000022574 CLABE: 014 180 92000 022574 5
Informes a los tels: 5761-2020 y 5761-5827.
PRÁCTICAS FISCALES INDEBIDAS

Uso inadecuado
de la figura de los Sindicatos
para evadir el pago de impuestos y
otras prácticas fiscales indebidas

E
n el artículo 89 del Código Fiscal de la Fede- Es en función de lo expuesto que la autoridad da a
ración encontramos el señalamiento de que conocer criterios bajo la denominación de “prácticas
se considera infracción el asesorar, aconsejar fiscales indebidas”. Hay cinco criterios relativos al
o prestar servicios a un contribuyente para omitir inadecuado uso de la figura de los sindicatos, de la
total o parcialmente el pago de alguna contribución simulación en la expedición de constancias, de los
en contravención a las disposiciones fiscales, pero servicios de outsourcing con la finalidad de ocultar
aclara que no se incurrirá en tal infracción cuando se obligaciones laborales y de pagos en favor de terce-
manifieste en la opinión que se otorgue por escrito al ros que no tienen relación de trabajo con el emplea-
contribuyente que el criterio contenido en ella es di- dor, los cuales se emiten en los términos siguientes:
verso a los criterios dados a conocer por las autorida-
des fiscales o bien manifiesten también por escrito al 22/ISR/NV. Subcontratación. Retención de sala-
contribuyente que su asesoría puede ser contraria a rios.
la interpretación de las autoridades fiscales. Al consi-
derarse infracción le debe ser aplicable una sanción Se considera que realiza una práctica fiscal indebi-
motivo por el cual el artículo 90 del referido ordena- da quien:
miento dispone que se sancionará con una multa de I. Constituya o contrate de manera directa o indirec-
$54,2000.00 a $85,200.00, a quien cometa la infrac- ta a una persona física o moral, cuando entre otras,
ción antes referida y que se considerará como agra- se trate de Sociedades de Solidaridad Social, Coo-
vante que la asesoría, el consejo o la prestación de perativas, Civil, Civil Universal, Civil Particular; Fi-
servicios sea diversa a los criterios dados a conocer deicomisos, Sindicatos, Asociación en Participación
por las autoridades fiscales (criterios que deben dar o Empresas Integradoras, para que éstas le presten
a conocer por así disponerlo el inciso h) de la frac- servicios idénticos, similares o análogos a los que
ción I del artículo 33 del Código citado. En este caso, sus trabajadores o prestadores de servicios le pres-
la multa se aumentará de un 10% a un 20% del mon- tan o hayan prestado, y con ello omita el pago de
to de la contribución omitida, sin que dicho aumento alguna contribución u obtenga un beneficio indebi-
exceda del doble de los honorarios cobrados por la do en perjuicio del fisco federal.
asesoría, el consejo o la prestación de servicios.
II. Derivado de la práctica señalada en la fracción
No obstante, se señala que no se incurrirá en la anterior, se omita efectuar la retención del ISR a los
agravante a que se refiere el párrafo anterior, cuan- trabajadores o prestadores de servicios sobre los
do se manifieste en la opinión que se otorgue por que, de conformidad con lo dispuesto por el artícu-
escrito que el criterio contenido en ella es diverso lo 20 de la Ley Federal del Trabajo, mantiene una
a los criterios dados a conocer por las autoridades relación laboral por estar bajo su subordinación y
fiscales en los términos del inciso h) de la fracción I toda vez que dichos trabajadores o prestadores de
del artículo 33 del Código Fiscal de la Federación. servicios perciben un salario por ese trabajo subor-

52 Notas Fiscales ›› Febrero 2019

Uso inadecuado de la figura de los Sindicatos para evadir el pago de impuestos y otras prácticas fiscales indevidas
PRÁCTICAS FISCALES INDEBIDAS

dinado, aunque sea por conducto del intermediario El artículo 5, fracción I de la Ley del IVA señala que
o subcontratista. para que sea acreditable el IVA, entre otros requi-
sitos, deberán ser estrictamente indispensables las
III. Deduzca, para efectos del ISR, el comprobante erogaciones efectuadas por el contribuyente y de-
fiscal que ampare la prestación de servicios que emi- ducibles para los fines del ISR.
te el intermediario laboral, sin cumplir con lo estable-
cido en el artículo 27, fracción V de la Ley del ISR. En virtud de lo establecido en los párrafos anterio-
IV. Acredite, para efectos del IVA, el impuesto con- res, se considera que las aportaciones que realizan
tenido en el comprobante fiscal que ampare la pres- los contribuyentes a los sindicatos para cubrir sus
tación de servicios que emite el intermediario, sin gastos o costos, no son conceptos deducibles para
cumplir con lo establecido en los artículos 5 y 32 de los efectos de la Ley del ISR, en virtud de que no
la Ley del IVA. corresponden a erogaciones estrictamente indis-
pensables para los contribuyentes y, por ende, no
V. Asesore, aconseje, preste servicios o participe en cumplen requisitos para que el IVA correspondiente
la realización o la implementación de cualquiera de sea acreditable, ya que estos no inciden en la rea-
las prácticas anteriores. lización de las actividades de los contribuyentes y
en la consecuente obtención de ingresos, ni reper-
23/ISR/NV. Simulación de constancias. cuten de manera alguna en la realización de sus
Se considera que realiza una práctica fiscal indebi- actividades por no erogarlos.
da quien:
Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el
I. Constituya o contrate de manera directa o indirecta artículo 86, segundo párrafo de la Ley del ISR, los
a una persona física o moral, cuando entre otras se sindicatos de obreros no tienen la obligación de
trate de Sociedades de Solidaridad Social, Coope- expedir ni recabar los comprobantes fiscales que
rativas, Civil, Civil Universal, Civil Particular; Fidei- acrediten las enajenaciones y erogaciones que
comisos, Sindicatos, Asociaciones en Participación efectúen, los servicios que presten o el otorga-
o Empresas Integradoras, para que funjan como miento del uso o goce temporal de bienes, excepto
retenedores y les efectúen el pago de diversas re- por aquellas actividades que de realizarse por otra
muneraciones, por ejemplo salarios, asimilados, ho- persona quedarían comprendidas en el artículo 16
norarios, dividendos y como resultado de ello, ya sea del CFF, actividades empresariales, por lo que los
por sí o a través de dicho tercero, omita total o par- contribuyentes no tienen posibilidad jurídica de re-
cialmente el pago de alguna contribución u obtenga cabar el comprobante fiscal respectivo por las apor-
un beneficio indebido en perjuicio del fisco federal. taciones que entrega y, por ello, se incumple con el
requisito a que se refieren los artículos 27, fracción
II. Acredite, para efectos del ISR, una retención de III y 147, fracción IV de la Ley del ISR.
ISR y no recabe del retenedor la documentación en
donde conste la retención y entero correcto de di- Por lo anterior, se considera una práctica fiscal in-
cho ISR. debida:
III. Asesore, aconseje, preste servicios o participe
I. Deducir para los efectos del ISR o acreditar el
en la realización o la implementación de cualquiera
IVA, el pago realizado a los sindicatos para que es-
de las prácticas anteriores.
tos cubran sus gastos o costos y el IVA trasladado.
24/ISR/NV. Deducción de pagos a sindicatos.
II. Asesorar, aconsejar, prestar servicios o participar
Los artículos 27, fracción I y 147, fracción I de la Ley en la realización o la implementación de la práctica
del ISR señalan que las deducciones autorizadas, anterior.
deberán de cumplir entre otros requisitos, con el ser
estrictamente indispensables para los fines de la Se considera que también realizan una práctica fis-
actividad del contribuyente. cal indebida los sindicatos, a través de las cuales,

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 53


PRÁCTICAS FISCALES INDEBIDAS

se lleve a cabo la conducta a que se refiere el pre- El artículo 27, fracción I de la Ley del ISR establece
sente criterio. que las deducciones autorizadas en el Título II de
dicha Ley deben ser estrictamente indispensables
25/ISR/NV. Gastos realizados por actividades para los fines de la actividad del contribuyente.
comerciales contratadas a un Sindicato.
Asimismo, la fracción XI del artículo referido dispo-
El artículo 378 de la Ley Federal del Trabajo señala ne, contrario sensu, que no serán deducibles los
que los sindicatos tienen prohibido ejercer la profe- gastos de previsión social cuando las prestaciones
sión de comerciantes con ánimo de lucro. correspondientes no se otorguen en forma general
en beneficio de todos los trabajadores.
El artículo 3, fracción I del Código de Comercio se-
De igual forma, el artículo 28, fracción V de la Ley
ñala que se reputan en derecho comerciantes, las
del ISR, indica que no serán deducibles los viáticos
personas que teniendo capacidad legal para ejercer
o gastos de viaje, en el país o en el extranjero, cuan-
el comercio hacen de él su ocupación ordinaria; y el
do no se destinen al hospedaje, alimentación, trans-
artículo 75 de dicho ordenamiento legal enlista los
porte, uso o goce temporal de automóviles y pago
que se consideran actos de comercio.
de kilometraje, de la persona beneficiaria del viático
y que las personas a favor de las cuales se realice
En ese sentido, los sindicatos, que cumplen sus
la erogación, deben tener relación de trabajo con el
obligaciones fiscales conforme al Título III de la Ley
contribuyente en los términos del Capítulo I del Título
del ISR, no tienen la capacidad legal para ejercer el
IV de dicha Ley o deben estar prestando servicios
comercio. profesionales, además de que los gastos deberán
estar amparados con un comprobante fiscal cuando
Por lo anterior, se considera una práctica fiscal in- estos se realicen en territorio nacional o con la docu-
debida: mentación comprobatoria correspondiente, cuando
los mismos se efectúen en el extranjero.
I. Deducir para efectos del ISR, con el comproban-
te fiscal otorgado por un Sindicato, derivado de la En ese sentido, no son erogaciones estrictamente
contratación que le efectúen, producto de alguna indispensables aquellas que se realizan cuando
actividad comercial que lleven a cabo. no exista relación laboral o prestación de servicios
profesionales entre la persona a favor de la cual se
II. Acreditar, para efectos del IVA, el impuesto con- realizan dichas erogaciones y el contribuyente que
tenido en el comprobante fiscal a que se refiere la pretende efectuar su deducción, aun cuando tales
fracción anterior. erogaciones se encontraran destinadas a personal
proporcionado por empresas terceras.
III. Asesorar, aconsejar, prestar servicios o partici-
par en la realización o la implementación de cual- Por lo anterior, se considera que realizan una prác-
quiera de las prácticas anteriores. tica fiscal indebida:

Lo dispuesto en las fracciones anteriores, no resul- I. Los contribuyentes que efectúen la deducción de
ta aplicable cuando el sindicato, por los actos de gastos de previsión social, viáticos o gastos de via-
comercio que realice, cumpla con sus obligaciones je, en el país o en el extranjero cuando no exista
fiscales en términos del artículo 80, sexto párrafo de relación laboral o prestación de servicios profesio-
la Ley del ISR. nales entre la persona a favor de la cual se realizan
dichas erogaciones y el contribuyente.
6/ISR/NV. Gastos a favor de tercero. No son de-
ducibles aquellos que se realicen a favor de per- II. Quien asesore, aconseje, preste servicios o par-
sonas con las cuales no se tenga una relación ticipe en la realización o la implementación de la
laboral ni presten servicios profesionales. práctica anterior.

54 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


ACCIDENTE DE TRABAJO

Nueva modalidad
de lo que se considera un
Accidente de Trabajo

L
a desaparición de una persona derivada de un I. Incapacidad temporal;
acto delincuencial está considerada accidente
de trabajo, con el requisito de que sea un acci- II. Incapacidad permanente parcial;
dente en trayecto, es decir, que el trabajador haya
ido al momento de su desaparición del centro de III. Incapacidad permanente total;
trabajo a su casa o de su casa al centro de trabajo.
IV. La muerte, y
El artículo 474 de la Ley Federal del Trabajo es el
que define que:
V. Desaparición derivada de un acto delincuencial.
“Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o per-
turbación funcional, inmediata o posterior, la muerte El artículo 55 de la Ley del Seguro Social no refiere
o la desaparición derivada de un acto delincuencial, la desaparición derivada de un acto delincuencial
producida repentinamente en ejercicio o con motivo como una consecuencia de un riesgo de trabajo.
del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiem-
po en que se preste”. Pese a las divergencias que hay entre la Ley Fede-
ral del Trabajo y la Ley del Seguro Social, ambos
Consideramos que por un error legislativo, la Ley ordenamientos previenen efectos legales de la des-
del Seguro Social no contempla una definición simi- aparición de una persona, derivada de un acto de-
lar, ya que en su artículo 42 solo define al accidente lincuencial. Estas consideraciones debieron ser in-
de trabajo como: sertadas en los textos de ley, en función de que el 22
de junio de 2018, se publicó en el Diario Oficial de la
“La lesión orgánica o perturbación funcional, in- Federación, la Ley Federal de Declaración Especial
mediata o posterior; o la muerte, producida repen- de Ausencia para Personas Desaparecidas, la cual
tinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, vino a llenar un vacío legal referente a los derechos
cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que dicho
de las personas que desaparecían, pues hasta an-
trabajo se preste”.
tes de la emisión de dicha ley, no estaba regulada
la suerte de diversos derechos civiles, laborales y
Es decir, se deja fuera de esta precisión a la des-
aparición de personas derivada de un acto delin- de seguridad social. El referido ordenamiento tiene
cuencial. la finalidad de establecer el procedimiento federal
para la emisión de la Declaración Especial de Au-
Consecuencia de los riesgos de trabajo sencia, el reconocimiento, la protección y garantía
de la continuidad de la personalidad jurídica y de
Acorde a lo dispuesto en el artículo 474 referido, el los derechos de la Persona Desaparecida; brindar
artículo 477 del mismo ordenamiento precisa que certeza jurídica a la representación de sus intereses
cuando los riesgos de trabajo se realizan pueden y otorgar las medidas apropiadas para asegurar la
producir: protección más amplia a los Familiares.

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 55

Nueva modalidad de lo que se considera un accidente de trabajo


ACCIDENTE DE TRABAJO

Muerte de la persona desaparecida derivada de haya quedado adecuadamente asegurado por el


un acto delincuencial patrón.

Los artículos 500 y 502 de la Ley Federal del Tra- Prima de antigüedad
bajo señalan que en el caso de que un trabajador
fallece derivado del trabajo que realiza no existe la Cuando una persona ha laborado más de 15 años
obligación patronal de pagar a sus deudos algún en servicio de un patrón y renuncia a su empleo,
tipo de indemnización sino solamente en aquellos tiene derecho a que este le pague su prima de an-
casos en los que indebidamente no estuviera regis- tigüedad, equivalente a 12 días de salario por cada
trado ante el Instituto Mexicano del Seguro social. año cumplido. No obstante, el salario que se consi-
derará para tales efectos, será el menor de: El sa-
El artículo 53 de la Ley del Seguro Social señala lario del trabajador y el doble del valor diario de la
que el patrón que haya asegurado a los trabajado- Unidad de Medida y Actualización.
res a su servicio contra riesgos de trabajo, quedará
relevado del cumplimiento de las obligaciones que Si una persona es despedida, sea por causa justi-
sobre responsabilidad por esta clase de riesgos es- ficada o injustificada, se le deberá pagar su prima
tablece la Ley Federal del Trabajo. de antigüedad. Es así que el artículo 162 de la Ley
Federal del Trabajo señala que:
Los artículos 500 y 502 de la Ley Federal del Tra-
bajo establecen que cuando un riesgo traiga como “Los trabajadores de planta tienen derecho a una
consecuencia la muerte o la desaparición derivada prima de antigüedad que consistirá en el importe de
de un acto delincuencial del trabajador, la indemni- 12 días de salario, por cada año de servicios. El pago
zación comprenderá: se efectuará:

I. Dos meses de salario por concepto de gastos fu- 1. A los trabajadores que se separen voluntariamente
nerarios; y de su empleo, siempre que hayan cumplido cuando
menos, 15 años de servicio.

II. El importe de cinco mil días de salario, sin dedu- 2. A los trabajadores que decidan separarse de su
cir la indemnización que percibió el trabajador du- empleo por causa justificada.
rante el tiempo en que estuvo sometido al régimen
de incapacidad temporal. 3. A los trabajadores que sean separados de su em-
pleo, independientemente de la justificación o injus-
En resumen, si un patrón no asegura a un traba- tificación del despido.
jador deberá cubrir las indemnizaciones señaladas
en las dos fracciones anteriores. De asegurarlo no ¿En función de lo expuesto, que es lo proceden-
estará obligado a pagar ninguna cantidad ya que es te cuando una persona no ha cumplido 15 años
el Seguro Social quien asume tal obligación. en su trabajo y fallece o desaparece? ¿Tiene o
no derecho a su prima de antigüedad?
La fracción II del artículo 53 de la Ley Federal del
Trabajo establece que es causa de terminación de La fracción V del artículo 162 de la Ley Federal del
las relaciones de trabajo la muerte del trabajador. trabajo señala que en caso de muerte del trabaja-
Debido a ello no se le puede atribuir responsabili- dor, cualquiera que sea su antigüedad, la prima que
dad al patrón y por lo tanto no se genera el derecho corresponda se pagará a:
de los beneficiarios del trabajador de percibir una
indemnización laboral, salvo los casos que hemos I. La viuda, del viudo que hubiese dependido econó-
comentado en las fracciones I y II inmediatas ante- micamente de la trabajadora y que tenga una incapaci-
riores, salvo que como ya lo dijimos, el trabajador dad de cincuenta por ciento o más, y los hijos menores

56 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


ACCIDENTE DE TRABAJO

de dieciséis años y los mayores de esta edad si tienen delincuenciales, por riesgo de trabajo, se observa-
una incapacidad del cincuenta por ciento o más; rán las normas siguientes:

II. Los ascendientes concurrirán con las personas I. El Inspector del Trabajo que reciba el aviso de la
mencionadas en la fracción anterior, a menos que muerte o de la desaparición por actos delincuencia-
se pruebe que no dependían económicamente del les, o la Junta de Conciliación y Arbitraje ante la que
trabajador; se reclame el pago de la indemnización, mandará
practicar dentro de las veinticuatro horas siguientes
III. A falta de cónyuge supérstite, concurrirá con las una investigación encaminada a averiguar qué per-
personas señaladas en las dos fracciones anteriores, sonas dependían económicamente del trabajador y
la persona con quien el trabajador vivió como si fue- ordenará se fije un aviso en lugar visible del estable-
ra su cónyuge durante los cinco años que precedie- cimiento donde prestaba sus servicios, convocando a
ron inmediatamente a su muerte, o con la que tuvo los beneficiarios para que comparezcan ante la Junta
hijos, siempre que ambos hubieran permanecido li- de Conciliación y Arbitraje, dentro de un término de
bres de matrimonio durante el concubinato. treinta días, a ejercitar sus derechos;

IV. A falta de cónyuge supérstite, hijos y ascendien- II. Si la residencia del trabajador en el lugar de su
tes, las personas que dependían económicamente muerte o cuando sucedió la desaparición por actos
del trabajador concurrirán con la persona que reúna delincuenciales era menor de seis meses, se girará
los requisitos señalados en la fracción anterior, en la exhorto a la Junta de Conciliación y Arbitraje o al
proporción en que cada una dependía de él; y Inspector del Trabajo del lugar de la última residen-
cia, a fin de que se practique la investigación y se fije
V. A falta de las personas mencionadas en las frac- el aviso mencionado en la fracción anterior;
ciones anteriores, el Instituto Mexicano del Seguro
Social. III. La Junta de Conciliación y Arbitraje o el inspec-
tor del Trabajo, independientemente del aviso a que
Como se observa, el derecho a la prima de antigüe- se refiere la fracción I, podrán emplear los medios
dad se puede ejercer fundamentalmente cuando se publicitarios que juzguen conveniente para convocar
trata de menores de edad dependientes económi- a los beneficiarios;
cos o la viuda, o el viudo que hubiese dependido
económicamente de la trabajadora y que tenga una IV. El Inspector del Trabajo, concluida la investiga-
incapacidad del cincuenta por ciento o más. ción, remitirá el expediente a la Junta de Concilia-
ción y Arbitraje;
Si la persona es declarada fallecida, sus beneficia-
rios deberán sujetarse a lo antes establecido, pero, V. Satisfechos los requisitos señalados en las fraccio-
si desaparece, hasta antes de declararse fallecida y nes que anteceden y comprobada la naturaleza del
de acuerdo a lo comentado, el tiempo de desapari- riesgo, la Junta de Conciliación y Arbitraje, con au-
ción (consideramos que cuando es forzada), debe- diencia de las partes, dictará resolución, determinan-
rá contabilizarse en la antigüedad del trabajador en do qué personas tienen derecho a la indemnización;
su empleo.
VI. La Junta de Conciliación y Arbitraje apreciará
Indemnización en los casos de muerte o desa- la relación de esposo, esposa, hijos y ascendientes,
parición derivada de actos delincuenciales, por sin sujetarse a las pruebas legales que acrediten el
riesgo de trabajo matrimonio o parentesco, pero no podrá dejar de re-
conocer lo asentado en las actas del Registro Civil; y
El artículo 503 de la Ley Federal del Trabajo esta-
blece que para el pago de la indemnización en los VII. El pago hecho en cumplimiento de la resolu-
casos de muerte o desaparición derivada de actos ción de la Junta de Conciliación y Arbitraje libera

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 57


ACCIDENTE DE TRABAJO

al patrón de responsabilidad. Las personas que se la validez y los efectos de la Declaración Especial
presenten a deducir sus derechos con posterioridad de Ausencia expedida por un Órgano Jurisdiccional
a la fecha en que se hubiese verificado el pago, sólo competente.
podrán deducir su acción en contra de los beneficia-
rios que lo recibieron La validez y los efectos de la Declaración Especial
de Ausencia serán exigibles ante cualquier autoridad
¿Si la definición de accidente de trabajo es dife- federal; así como ante los particulares cuando reali-
rente en las Leyes del Seguro Social y Federal cen actos equivalentes a los de autoridad, que afec-
del Trabajo, que es lo procedente para efectos ten los derechos de las Personas Desaparecidas o sus
del Seguro Social? Familiares, en términos e esta Ley.

La Ley del Seguro Social solo contempla dos artícu- Personas que pueden solicitar la Declaración Es-
los que refieren lo procedente cuando una persona pecial de Ausencia
desparece derivada de un acto delincuencial: 109
Bis y 193 Bis, los cuales disponen lo siguiente: Artículo 7.- Pueden solicitar la Declaración Espe-
cial de Ausencia, sin orden de prelación entre los
Artículo 109 Bis. Cuando el trabajador tenga la solicitantes:
calidad de persona desaparecida y cuente con De-
claración Especial de Ausencia, en términos de la I. Los Familiares;
legislación especial en la materia, los beneficiarios
conservarán el derecho a recibir la asistencia médica II. La persona que tenga una relación sentimental
y de maternidad, quirúrgica, farmacéutica y hospita- afectiva inmediata y cotidiana con la Persona Des-
laria que sea necesaria. aparecida, en términos de la legislación civil aplica-
ble;
Artículo 193 Bis. Cuando el trabajador tenga la
calidad de persona desaparecida y cuente con De- III. Las personas que funjan como representantes
claración Especial de Ausencia, en términos de la legales de los Familiares;
legislación especial en la materia, los recursos de su
cuenta individual serán puestos a disposición de sus IV. El Ministerio Público a solicitud de los Familia-
beneficiarios, en los términos en que se establezcan res, y
en resolución que se haya emitido para ese fin.
V. El Asesor Jurídico, quien, además, dará segui-
Los artículos 5 a 8 de la Ley Federal de Declaración miento al juicio civil y al cumplimiento de la reso-
Especial de Ausencia para Personas Desapareci- lución.
das, señalan lo siguiente:
Momento a partir del cual puede solicitarse el pro-
Solicitud de Declaración Especial de Ausencia cedimiento de Declaración Especial de Ausencia

Artículo 5.- Los Familiares y personas autorizadas por Artículo 8.- El procedimiento de Declaración Espe-
la ley que tengan abierta una investigación en la Fisca- cial de Ausencia podrá solicitarse a partir de los tres
lía Especializada podrán optar por presentar la solici- meses de que se haya hecho la Denuncia de desapa-
tud de Declaración Especial de Ausencia ante el Órga- rición o la presentación de queja ante la Comisión
no Jurisdiccional, en los términos que prevé esta Ley. Nacional de los Derechos Humanos.

Reconocimiento de la desaparición Inscripción en el registro civil

Artículo 6.- Todas las autoridades, en el ámbito de El artículo 20 del ordenamiento referido señala que
sus competencias, tienen la obligación de reconocer la resolución que dicte el Órgano Jurisdiccional so-

58 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


ACCIDENTE DE TRABAJO

bre la Declaración Especial de Ausencia incluirá los gozando de todos los derechos y beneficios aplica-
efectos y las medidas definitivas para garantizar la bles a este régimen;
máxima protección a la Persona Desaparecida y los
Familiares. VII. Suspender de forma provisional los actos judi-
ciales, mercantiles, civiles o administrativos en con-
El Órgano Jurisdiccional solicitará a la secretaría del tra de los derechos o bienes de la Persona Desa-
juzgado o su equivalente, la emisión de la certifica- parecida;
ción correspondiente, a fin de que se haga la inscrip- VIII. Declarar la inexigibilidad o la suspensión tem-
ción en el Registro Civil correspondiente, en un pla- poral de obligaciones o responsabilidades que la
zo no mayor de tres días hábiles y se ordenará que Persona Desaparecida tenía a su cargo, incluyen-
la Declaratoria Especial de Ausencia se publique do aquellas derivadas de la adquisición de bienes a
en el Diario Oficial de la Federación, en la página crédito y cuyos plazos de amortización se encuen-
electrónica del Poder Judicial de la Federación, así tren vigentes;
como en la de la Comisión Nacional de Búsqueda, la
cual será realizada de manera gratuita. IX. El nombramiento de un representante legal con
facultad de ejercer actos de administración y domi-
Efectos de la Declaración Especial de Ausencia nio de la Persona Desaparecida;

Finalmente, el artículo 21 nos señala los efectos X. Asegurar la continuidad de la personalidad jurídi-
(mínimos) de que se emita la Declaración Especial ca de la Persona Desaparecida;
de Ausencia: XI. La protección de los derechos de los Familiares,
I. El reconocimiento de la ausencia de la Persona particularmente de hijas e hijos menores de 18 años de
Desaparecida desde la fecha en que se consigna el edad, a percibir las prestaciones que la Persona Des-
hecho en la denuncia o en el reporte; aparecida recibía con anterioridad a la desaparición;

II. Garantizar la conservación de la patria potestad XII. Disolución de la sociedad conyugal. La persona
de la Persona Desaparecida y la protección de los cónyuge presente recibirá los bienes que le corres-
derechos y bienes de las y los hijos menores de 18 pondan hasta el día en que la Declaración Especial
años de edad a través de quien pueda ejercer la pa- de Ausencia haya causado ejecutoria;
tria potestad o, en su caso, a través de la designa-
XIII. Disolución del vínculo matrimonial a petición
ción de un tutor, atendiendo al principio del interés
expresa de la persona cónyuge presente, quedan-
superior de la niñez;
do en todo caso el derecho para ejercitarlo en cual-
III. Fijar los derechos de guarda y custodia de las quier momento posterior a la Declaración Especial
personas menores de 18 años de edad en términos de Ausencia;
de la legislación civil aplicable;
XIV. Las que el Órgano Jurisdiccional determine,
IV. Proteger el patrimonio de la Persona Desapa- considerando la información que se tenga sobre las
recida, incluyendo los bienes adquiridos a crédito y circunstancias y necesidades de cada caso, y
cuyos plazos de amortización se encuentren vigen-
XV. Los demás aplicables que estén previstos en la
tes, así como de los bienes sujetos a hipoteca;
legislación en materia civil, familiar y de los derechos
V. Fijar la forma y plazos para que los Familiares u de las Víctimas que sean solicitados por las perso-
otras personas legitimadas por ley, pueden acce- nas legitimadas en términos de la presente Ley.
der, previo control judicial, al patrimonio de la Per-
Consideramos que el hecho de que se haya esta-
sona Desaparecida;
blecido que los beneficiarios puedan retirar el saldo
VI. Permitir que las personas beneficiarias de un ré- de la cuenta individual de la persona desaparecida
gimen de seguridad social derivado de una relación deja en evidencia que no podrán gozar de pensión,
de trabajo de la Persona Desaparecida continúen sino hasta que el desaparecido falleciera.

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 59


PRIMA DE GRADO DE RIESGO

DECLARACIÓN ANUAL DE LA
PRIMA DE GRADO DE RIESGO
PARA EFECTOS DEL SEGURO SOCIAL

C
ada año, en el mes de febrero, las personas El artículo 73 de la Ley del Seguro Social, señala que
que tienen trabajadores bajo su dirección y al inscribirse por primera vez en el Instituto o al cam-
dependencia deben determinar y declarar una biar de actividad, las empresas cubrirán la prima me-
prima de grado de riesgo que deben declarar ante dia de la clase que les corresponda, de acuerdo con
el Instituto Mexicano del Seguro Social, la cual, les la tabla anterior, es decir, esos porcentajes son los
servirá para pagar sus cuotas de seguro social en el que corresponden a la prima media de cada clase.
ramo de riesgos de trabajo. Mientras más accidentes
o enfermedades se susciten en los centros de traba- También se debe aplicar la prima media cuando el
jo, mayores serán las cuotas que se deberán cubrir cambio de actividad de una empresa se origine por
mensualmente. una sentencia definitiva, es decir cuando se entabla
un juicio entre el IMSS y el patrón respecto a la clasi-
El artículo 74 de la Ley del Seguro Social precisa que ficación de la actividad que se le hace a la empresa
las empresas tendrán la obligación de revisar anual- y se resuelve cuál es la que debe prevalecer, si la
mente su siniestralidad, para determinar si permane- asumida por el patrón o la determinada por dicho Ins-
cen en la misma prima, se disminuye o aumenta. tituto. Digamos que el patrón siempre buscará que se
le clasifique en una clase menor y el IMSS buscará
El artículo 71 del referido ordenamiento, señala que clasificar al patrón en una clase mayor.
las cuotas que por el seguro de riesgos de trabajo de-
ben pagar los patrones, se determinarán en relación La actividad de cada patrón se ubica en un catálogo
con la cuantía del salario base de cotización, y con que se encuentra consignado en el artículo 196 del
los riesgos inherentes a la actividad de la negocia- Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia
ción de que se trate. de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recauda-
ción y Fiscalización. En dicho catálogo se señala qué
Clasificación de una empresa para efectos del se-
clase le corresponde a cada tipo de actividad.
guro de riesgos de trabajo
El artículo 20 del Reglamento de la Ley del Seguro
Cuando un patrón se inscribe con tal naturaleza ante
Social en materia de Afiliación, Clasificación de Em-
el Instituto Mexicano del Seguro Social, es clasifica-
presas, Recaudación y Fiscalización establece que
do en un grado de riesgo.
si la actividad de una empresa no se señala en for-
Existen las 5 clases siguientes: ma específica en el catálogo aludido, el patrón o el
Instituto procederán a determinar la clasificación con-
Prima En por Grado de siderando la analogía o similitud de actividades, los
media cientos riesgo procesos de trabajo y los riesgos de dicha actividad
Clase I 0.54355 Mínimo con los que aparecen en el catálogo.
Clase II 1.13065 Bajo
Clase III 2.59840 Medio Para efectos de una adecuada clasificación de las
Clase IV 4.65325 Alto empresas, el Instituto, por iniciativa propia o a solici-
Clase V 7.58875 Máximo tud del patrón, podrá ordenar la realización de visitas

60 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


PRIMA DE GRADO DE RIESGO

a los centros de trabajo para inspeccionar sus insta- Si el período fuera de seis meses o menos será colo-
laciones, dependencias, unidades o talleres, en los cado en la prima en que venía cubriendo sus cuotas,
cuales tendrá acceso a los registros de los riesgos de siempre y cuando conserve la misma actividad, y
trabajo ocurridos que la empresa lleve y, a los avisos
de registro fiscal o administrativo en los que se men- En caso de que exceda el límite de seis meses, se
cione la actividad o actividades a que se dedique. asignará la prima media de la clase que le corres-
ponda.
Opción para no presentar la declaración anual del
grado de riesgo pero cubrir la prima media La suspensión en forma temporal, ya sea parcial o
total de las actividades de la empresa, no implicará
El artículo 72 de la Ley del Seguro Social establece
en ningún caso su cambio de clase.
que las empresas de menos de 10 trabajadores tie-
nen la opción de presentar la declaración anual del
La prima es la que corresponde a la siniestralidad
grado de riesgo o cubrir la prima media que les co-
de cada centro de trabajo
rresponda. Esta prima media la observamos en pági-
nas precedentes.
Si bien para clasificar a una empresa se le asigna
Declaración cuando no se ha dado de baja un re- una clase a fin de que pague la prima media que en
gistro patronal ella corresponda, con el paso de los años la sinies-
tralidad (es decir, el número de riesgos de trabajo
Cuando no se tienen trabajadores y no se ha dado suscitados) puede ir aumentando o disminuyendo,
de baja el registro patronal resulta conveniente pre- resultando que de tratarse de un centro de trabajo
sentar la declaración anual del grado de riesgo por con poca siniestralidad, la prima irá disminuyendo,
dos razones: siendo factible que una empresa de clase V tenga
una prima de riesgos de trabajo menor que la de una
1. Al no cancelarse el registro patronal subsiste la empresa de clase I.
obligación.
La prima máxima con la cual se podrá llegar a coti-
2. De no contarse con trabajadores no se suscitarán zar es del 15% y la prima mínima es del 0.50%, sin
riesgos de trabajo y por lo tanto la prima que arroje el embargo habrá que considerarse que las variaciones
cálculo disminuirá. en el porcentaje de pago no podrán variar de un año
a otro en más de un 1%. Si una empresa ha estado
No obstante, para considerar lo señalado en los dos cubriendo sus cuotas con una prima del 2.506060%
numerales inmediatos anteriores, se debe tener en
la prima que declarará en este año no podrá ser su-
cuenta que:
perior al 3.506060% ni inferior al 1.506060%.
Cuando un patrón deje de tener trabajadores a su
Patrones con dos empresas
servicio durante más de seis meses y no haya comu-
nicado baja patronal, al reanudar la relación obrero
patronal, será colocado en la prima media de la clase Cuando un patrón persona física esté registrado en
que corresponda a su actividad. el Instituto y clasificado conforme a su actividad de-
clarada y posteriormente solicite el registro de otra
En los casos en que un patrón haya efectuado su empresa que realice distinta actividad, y no contri-
determinación de prima y sobrevenga una baja, con buya a la realización de los fines de la primera, se
posterior restablecimiento en la misma clase, en un le asignará número de registro patronal distinto y se
lapso de hasta seis meses dentro del período que rija le clasificará con absoluta independencia de aquélla,
dicha determinación, continuará cubriendo la misma cualquiera que sea la localización geográfica del cen-
prima. tro de trabajo.

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 61


PRIMA DE GRADO DE RIESGO

Patrones que realizan en sus empresas activida- Riesgo de trabajo


des de manera ocasional
Los artículos 41 de la Ley del Seguro Social y 473
Tratándose de patrones personas morales que en de la Ley Federal del trabajo, definen por igual a los
forma ocasional realicen actividades con motivo de riesgos de trabajo como:
ampliación, remodelación o construcción en sus pro-
pias instalaciones, se les asignará número de regis- “Los accidentes y enfermedades a que están ex-
tro patronal distinto y se clasificará con independen- puestos los trabajadores en ejercicio o con mo-
cia de su actividad declarada. tivo del trabajo”.

Empresas que se inscriben por primera vez o Grado de riesgo


aquellas que cambian de actividad
No hay un artículo que defina lo que es el grado de
Para los efectos de fijación de la clase que le corres- riesgo. La ley del seguro social nos habla de una pri-
ponde a una empresa que se inscribe por primera ma de grado de riesgo, pero, estar expresada en un
vez en el Instituto y aquellas que cambien de activi- porcentaje, se entiende que es el grado de probabili-
dad, se atenderá a lo siguiente: dad de sufrir un accidente o enfermedad de trabajo.

I. Si se trata de una empresa que ejerza varias acti- Accidente de trabajo


vidades o que tenga diversos centros de trabajo en
el territorio o jurisdicción de un mismo municipio o en El artículo 42 de la Ley del Seguro Social señala que:
el Distrito Federal, se fijará una sola clasificación de
ella y no podrán disociarse sus diversas actividades “Se considera accidente de trabajo toda lesión
o grupos componentes para asignar clasificación y orgánica o perturbación funcional, inmediata
prima diferentes a cada una. o posterior; o la muerte, producida repentina-
mente en ejercicio, o con motivo del trabajo,
II. Cuando una empresa tenga varios centros de cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que
trabajo con actividades similares o diferentes en di- dicho trabajo se preste.
versos municipios o en el Distrito Federal, sus acti-
vidades o grupos componentes serán considerados También se considerará accidente de trabajo el
como una sola unidad de riesgo en cada municipio que se produzca al trasladarse el trabajador, di-
o en el Distrito Federal y deberá asignarse una sola rectamente de su domicilio al lugar del trabajo,
clasificación y recibir número de registro patronal se- o de éste a aquél”.
gún el municipio en que se encuentre o en el Distrito
Federal. El artículo 474 de la Ley Federal del Trabajo, define
de igual manera a los accidentes de trabajo, pero,
En los casos en que el Instituto otorgue registros pa- adicionalmente considera accidente de trabajo a la
tronales en condiciones diferentes a las señaladas, la desaparición derivada de un acto delincuencial. No
clase y prima del Seguro de Riesgos de Trabajo se de- obstante, la Ley del Seguro Social señala en su artí-
terminarán en función del registro patronal asignado. culo 109 Bis que:

Definición de conceptos “Cuando el trabajador tenga la calidad de per-


sona desaparecida y cuente con Declaración
Para llevar a cabo nuestro cálculo de la prima de gra- Especial de Ausencia, en términos de la legis-
do de riesgo debemos aplicar a los eventos que ocu- lación especial en la materia, los beneficiarios
rran en nuestra empresa algunos conceptos, para conservarán el derecho a recibir la asistencia
lo cual deberemos tener en cuenta las definiciones médica y de maternidad, quirúrgica, farmacéu-
siguientes: tica y hospitalaria que sea necesaria”.

62 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


PRIMA DE GRADO DE RIESGO

Y el artículo 193 Bis del referido ordenamiento, pre- 3. Incapacidad permanente total
cisa que:
4. Muerte
“Cuando el trabajador tenga la calidad de per-
sona desaparecida y cuente con Declaración Incapacidad temporal. Es la pérdida de facultades o
Especial de Ausencia, en términos de la legis- aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una
lación especial en la materia, los recursos de su persona para desempeñar su trabajo por algún tiem-
cuenta individual serán puestos a disposición po.
de sus beneficiarios, en los términos en que se
establezcan en resolución que se haya emitido
Incapacidad permanente parcial. Es la disminución
para ese fin”.
de las facultades o aptitudes de una persona para
trabajar.
Enfermedad de trabajo

El artículo 43 de la Ley del Seguro Social la define Incapacidad permanente total. Es la pérdida de fa-
como: cultades o aptitudes de una persona que la imposi-
bilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto
“Todo estado patológico derivado de la acción de su vida.
continuada de una causa que tenga su origen o
motivo en el trabajo, o en el medio en que el tra- Obligaciones de los patrones
bajador se vea obligado a prestar sus servicios.
El artículo 16 del Reglamento de la Ley del Seguro
El artículo asimismo señala que: Social en materia de Afiliación, Clasificación de Em-
presas, Recaudación y Fiscalización precisa que los
“En todo caso, serán enfermedades de trabajo
patrones registrados en el Instituto están obligados a
las consignadas en la Ley Federal del Trabajo”.
dar aviso por escrito a éste, en un plazo que no exce-
Es en el artículo 513 del referido ordenamiento en da de cinco días hábiles, contados a partir de la fecha
donde encontramos una tabla con la descripción de en que se dé cualquiera de los supuestos siguientes:
las enfermedades de trabajo.
I. Suspensión, reanudación, cambio o término de ac-
Prima de riesgo de trabajo tividades

Es el porcentaje que deben pagar las empresas en II. Clausura


relación con la cuantía de los salarios base de coti-
zación. III. Cambio de nombre, denominación o razón social
domicilio o de representante legal
Casos de riesgos de trabajo terminados
IV. Sustitución patronal
Son aquellos en los que el trabajador siniestrado
haya sido dado de alta médica y declarado apto para
V. Fusión o escisión
continuar sus labores y los casos en los que se inicie
(se declare) una incapacidad permanente parcial o
VI. Cualquier circunstancia que modifique los datos
total o cuando ocurra la muerte.
proporcionados al IMSS
Eventos que producen los riesgos de trabajo.
VII. Incorporación de nuevas actividades, compra
1. Incapacidad temporal de activos o cualquier acto de enajenación, arrenda-
miento, comodato o fideicomiso traslativo, siempre
2. Incapacidad permanente parcial que ello implique un cambio de actividad.

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 63


PRIMA DE GRADO DE RIESGO

El Instituto procederá a validar o corregir la clase, 3. Siniestralidad


fracción y prima señaladas por el patrón. En caso de
omisión las determinará de oficio. La clase se fijará 4. Grado de siniestralidad
conforme a las actividades de la empresa, y la prima
de acuerdo a lo siguiente: 5. Determinación del porcentaje de prima

La fracción I del artículo 28 del reglamento de la Veremos a que se refiere cada uno de estos concep-
ley del seguro social ya señalado establece que si tos y la forma de determinarlos. Para ello suponga-
la empresa debe cambiar de clase por encontrarse mos los datos referentes a la siniestralidad con los
en alguno de los casos indicados en las 7 fracciones datos supuestos de 5 trabajadores:
anteriores, será invariablemente colocada en la pri-
ma media de su nueva clase, con la cual cubrirá sus Mara Trejo Torres, sufrió un accidente de trabajo en
cuotas del Seguro de Riesgos de Trabajo hasta el diciembre de 2017. Terminó su incapacidad en 2018.
mes de febrero, inclusive, del año siguiente a aquel Estuvo incapacitada 30 días. Con motivo de su acci-
en que cumpla un año natural completo en su nueva dente se le determinó una incapacidad permanente
clase, entendiéndose como tal del 1o. de enero al 31 del 15%.
de diciembre.
Sofía Guzmán Santana, se accidentó en 2018 y se le
Grado de riesgo incapacitó por 30 días. En dicho año se le determinó
una incapacidad permanente del 15%.
Si ocurriera el cambio de clase después de iniciado
este período, permanecerá en la prima media que le Rafael Vera Bravo, se accidentó en 2018, no obs-
corresponda a la nueva clase, y la modificación de tante, al 31 de diciembre de ese año no se le había
dicha prima sólo computará la siniestralidad del pe- levantado su incapacidad. Los días no laborados du-
ríodo anual siguiente. rante 2018 fueron 92.

El mismo procedimiento señalado en el párrafo pre- Laura Benavidez Cervantes, se incapacitó en 2017
cedente, se seguirá con respecto del patrón que se y en ese año se le levantó la incapacidad. En 2018
inscriba por primera vez ya iniciado el período. tuvo una recaída y se le incapacitó por 50 días. En
2017 se le había determinado una incapacidad per-
¿Cómo procede el Instituto con las declaraciones manente del 5% y posteriormente, en 2018, se le re-
presentadas? valuó quedando en un 10%.

El Instituto conciliará la información proporcionada Jacinto Beltrán Valdovinos, se incapacitó en 2018 y


por las empresas contra sus registros y si estimare posteriormente en ese mismo año tuvo una recaída.
que lo manifestado por el patrón en lo relativo a la El total de días que estuvo incapacitado en 2018 fue
prima no es congruente con los resultados obtenidos de 15 días. Se le determinó una incapacidad perma-
por el propio Instituto, hará la rectificación correspon- nente del 10%.
diente, la cual surtirá efectos a partir del 1o. de marzo
de 2019 debiéndose notificar al patrón. Número de trabajadores promedio expuestos al
riesgo (N).
Indicadores que debemos determinar
El citado artículo 36 del reglamento de la Ley del Se-
Debemos determinar los siguientes indicadores. guro Social establece que el número de trabajadores
promedio expuestos al riesgo se obtiene sumando los
1. Índice de frecuencia días cotizados por todos los trabajadores, durante el
año de cómputo, en este caso 2018, y dividiendo el re-
2. Índice de gravedad sultado entre los 365 días del año. Es necesario consi-

64 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


PRIMA DE GRADO DE RIESGO

derar que los días a computarse son todos los cotiza- 1. Mara Trejo Torres
dos por todos los trabajadores que hayan laborado en
la empresa, independientemente de que hayan sufrido 2. Sofía Guzmán Santana
o no un riesgo de trabajo. De manera práctica, este
dato se obtiene de los registros que se hayan llevado 3. Jacinto Beltrán Valdovinos
para efectos del cálculo de las cuotas a través del Sis-
tema Único de Autodeterminación de Cuotas (SUA). En el caso del trabajador Rafael Vera Bravo, no se
le considera un riesgo de trabajo terminado debido a
Total de días cotizados 201,430 que al 31 de diciembre de 2018 no se le había levan-
Entre: Días del año 365 tado su incapacidad.
Igual a: No. de trabajadores promedio
expuestos a los riesgos 551.86 El caso de Laura Benavidez Cervantes no se consi-
dera como terminado debido a que el artículo 36 del
Total de días subsidiados a causa de incapacidad reglamento citado de la Ley del Seguro Social esta-
temporal. (S) blece que no se considerarán como casos de riesgos
de trabajo terminados las recaídas y las revisiones
Mara Trejo Torres 30 días de incapacidades permanentes parciales. En conse-
Sofía Guzmán Santana 30 días cuencia solo hay 3 casos de riesgo terminados.
Laura Benavidez Cervantes 50 días
Jacinto Beltrán Valdovinos 15 días
Suma de los porcentajes de las incapacidades per-
Total de días subsidiados 125 días
manentes parciales y totales (I).
Recuérdese la importancia de que estos días subsi-
Mara Trejo Torres 15%
diados deberán estar amparados con los certificados
Sofía Guzmán Santana 15%
de incapacidad correspondientes.
Laura Benavidez Cervantes 5%
Jacinto Beltrán Valdovinos 10%
En los casos de muerte también deberán considerar-
Suma 45%
se los días que se hubieran subsidiado, ya que has-
ta antes del deceso se consideraba la incapacidad
como temporal. Recuérdese que en el caso de revaluaciones de un
año a otro solo se considera la diferencia entre la va-
Número de casos de riesgos de trabajo termina- luación inicial y la revaluación, de lo cual se despren-
dos ocurridos en el centro de trabajo (n). de que en el caso de Laura Benavidez Cervantes
solo se haya considerado un 5%. De haberse dado
Según se había señalado, se consideran casos de la revaluación en el mismo año de 2018, entonces se
riesgos de trabajo terminados, aquéllos en que: debería considerar un 10%.

1. El trabajador siniestrado haya sido dado de alta Aplicación de fórmulas


médica y declarado apto para continuar sus labores.
El Sistema Único de Autodeterminación de Cuotas
2. Los casos en los que se inicie una incapacidad (SUA) automáticamente hace los cálculos de la pri-
permanente parcial o total. ma de grado de riesgo, sin embargo, será interesante
conocer cómo es que los hace.
3. La muerte (se considera que termina la incapaci-
dad pues es sustituida por la muerte). Las fórmulas que nos servirán para determinar el ín-
dice de frecuencia, el índice de gravedad, la sinies-
En el ejemplo que se presenta, los casos de riesgos tralidad, el grado de siniestralidad y el importe de las
de trabajo terminados corresponden a tres personas: primas a cubrir contienen las variables siguientes.

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 65


PRIMA DE GRADO DE RIESGO

El significado de las variables, constantes y símbolos cidades temporales, permanentes parciales o totales
es: y defunciones.

n = Número de casos de riesgos de trabajo termina- Dicho índice se obtendrá al dividir los días perdidos
dos. para el trabajo debido a incapacidades temporales,
/ = Símbolo de división. permanentes parciales o totales y defunciones, entre
N = Número de trabajadores promedio expuestos a el número de casos de riesgos de trabajo terminados
los riesgos. en el lapso que se analice, conforme a la fórmula si-
* = Símbolo de multiplicación. guiente:
300 = Número estimado de días laborables por año.
S = Total de días subsidiados a causa de incapacidad Ig = 300 * [(S / 365) + V * (I + D)] / n
temporal.
365 = Número de días naturales del año. El artículo 37 del reglamento citado señal que para
V = 28 años, que es la duración promedio de vida obtener los días perdidos para el trabajo, se toma-
activa estimada (es decir, promedio de vida laboral) rán en cuenta las consecuencias de los riesgos de
para un individuo que no ha sido víctima de un acci- trabajo terminados, las de los casos de recaída y los
dente mortal o de incapacidad permanente total. aumentos derivados de las revisiones a las incapaci-
I = Suma de los porcentajes de las incapacidades dades permanentes parciales, registrados en el lap-
permanentes, parciales y totales, divididos entre 100. so que se analice, aun cuando provengan de riesgos
D = Número de defunciones. ocurridos en lapsos anteriores.
F = Factor de prima establecido, el cual tiene la fi-
nalidad de hacer financiable el seguro de riesgos de El citado artículo 37 señala que para medir el tiempo
trabajo y que es igual a 2.3 perdido, según las consecuencias, se considerarán
M = Prima mínima de riesgo y que es igual a 0.0050. los días subsidiados, si el riesgo de trabajo produce
incapacidad temporal; se tomará en cuenta la dura-
INDICE DE FRECUENCIA ción promedio de vida activa de un individuo de la
misma edad que no haya sido víctima de un acciden-
El índice de frecuencia es la probabilidad de que te semejante, en caso de accidente mortal o de inca-
ocurra un siniestro en un día laborable y se obtiene pacidad permanente total, y se considerará la propor-
al dividir el número de casos de riesgos de trabajo ción correspondiente, en caso de los asegurados con
terminados en el lapso que se analice, entre el nú- incapacidad permanente parcial.
mero de días de exposición al riesgo, conforme a la
fórmula siguiente: Sustituyendo las variables de la fórmula con los da-
tos de nuestro ejemplo tenemos:
If = n / (N * 300) Ig = 300 * [(S / 365) + V * (l +D)] / n
Ig = 300 * [(125 / 365) + 28 * (0.45+ 0)] / 3
Sustituyendo las variables de la fórmula con los da- Ig = 300 * [(0.342465753) + 28 * (0.45)] / 3
tos de nuestro ejemplo tenemos: Ig = 300 * [0.342465753 + 12.60] / 3
Ig = 300 * [12.942465753] / 3
If=n/ (N*300) Ig = 3,882.73973 / 3
If = 3 / (545.69 * 300) Ig = 1,294.24657
If = 3 / 163,706
If = 0.00001832 SINIESTRALIDAD

ÍNDICE DE GRAVEDAD Son las consecuencias de los casos de riesgos de


trabajo terminados traducidas en días subsidiados
El índice de gravedad es el tiempo perdido en pro- a causa de incapacidad temporal, porcentajes de
medio por riesgos de trabajo que produzcan incapa- las incapacidades permanentes y defunciones y las

66 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


PRIMA DE GRADO DE RIESGO

consecuencias derivadas de recaídas y revisiones de las revisiones de incapacidades permanentes


de incapacidades permanentes parciales durante el parciales, deberán ser considerados para efectos de
período comprendido entre el 1o. de enero y el 31 de la siniestralidad por la empresa en donde se originó
diciembre del año de que se trate. el riesgo de trabajo, cualquiera que sea el lugar y el
tiempo en que se dé.
La siniestralidad de la empresa se obtiene multipli-
cando el Índice de Frecuencia (If) por el de Gravedad GRADO DE SINIESTRALIDAD
(Ig) del lapso que se analice, de acuerdo a la fórmula
siguiente: Como el Grado de Siniestralidad se conforma toman-
do en cuenta la frecuencia y gravedad de los acci-
Siniestralidad = If * Ig dentes y enfermedades de trabajo, así como un fac-
tor de prima que garantiza el equilibrio financiero del
Obteniéndose de: ramo, este grado de siniestralidad se expresa como:
Siniestralidad = n /(N * 300) * 300 * [( S / 365 ) + V *
Grado de Siniestralidad =[(S/365)+V * (I + D)] * (F / N)
(I+D)]/n
La siniestralidad se obtendrá con base en los casos
y, en forma simplificada:
de riesgos de trabajo terminados durante el período
comprendido entre el 1o. de enero y el 31 de diciem-
Siniestralidad = [( S/365 ) + V * (I + D)] / N
bre del año de que se trate, en este caso, con los
Sustituyendo las variables de la fórmula con los datos datos correspondientes a 2018.
de nuestro ejemplo tenemos:
No se tomarán en cuenta para la siniestralidad de
Siniestralidad = lf*Ig las empresas, los accidentes que ocurran a los tra-
Siniestralidad = 0.00001832 * 1,294.2465753 bajadores al trasladarse de su domicilio al centro de
Siniestralidad = 0.023717717 labores o viceversa;

Obteniéndose de: Sustituyendo las variables de la fórmula con los da-


tos de nuestro ejemplo tenemos:
Siniestralidad = n /(N * 300) * 300 * [( S / 365 ) + V *
(I+D)]/n Grado de Siniestralidad = [(S/365)+V * (I+D)] * (F / N)
Grado de Siniestralidad =
y, en forma simplificada: [( 125/365 ) + 28 * (0.45 +0)] * (2.3 / 545.69)
Grado de Siniestralidad =
Siniestralidad = [( S/365 ) + V * (I + D)] / N [( 125/365 ) + 28 * (0.45 + 0)] * (2.3 / 545.69)
Siniestralidad = [( S/365 ) + V * (I + D)] / N Grado de Siniestralidad =
Siniestralidad = [( 125/365 ) + 28* (0.45 + 0)] /545.69 [( 0.342465753) + 28 * (0.45 )] * (0.004214865)
Siniestralidad = [( 0.342465753 )+ 28* (0.45)] / 545.69 Grado de Siniestralidad =
Siniestralidad = [0.342465753 + 12.6] / 545.69 0.342465753 + 12.60 * (0.004214865)
Siniestralidad = 12.942465753 /545.69 Grado de Siniestralidad =
Siniestralidad = 0.023717717 12.942465753 * (0.004214865)
Grado de Siniestralidad = 0.054550749086
Como se observa, es el mismo resultado que el ob-
tenido de manera simplificada mediante la aplicación DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PRIMA
de la fórmula Siniestralidad = If * Ig
El factor o prima con la cual se determinan las cuotas
Los días subsidiados por incapacidad temporal mo- a cubrir por el seguro de riesgo de trabajo se deter-
tivados por una recaída y los porcentajes derivados mina a partir de la fórmula siguiente:

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 67


PRIMA DE GRADO DE RIESGO

Prima = [(S/365)+V * (I + D)] * (F/N) + M Los patrones deben revisar anualmente su si-
niestralidad
El artículo 72 de la Ley del Seguro Social al que nos
hemos referido también dispone que para los efectos El artículo 32 del reglamento de la ley del seguro so-
de la fijación de primas a cubrir por el seguro de ries- cial, en materia de afiliación, clasificación de empre-
gos de trabajo, las empresas deberán calcular sus sas, recaudación y fiscalización establece que la pri-
primas, multiplicando la siniestralidad de la empresa ma conforme a la cual estén cubriendo sus cuotas las
por un factor de prima (F), y al producto se le sumará empresas podrá ser modificada, aumentándola o dis-
el 0.0050 (M). minuyéndola en una proporción no mayor al uno por
ciento con respecto a la del año inmediato anterior,
El resultado será la prima a aplicar sobre los salarios tomando en consideración los riesgos de trabajo ter-
de cotización. minados durante el lapso que fije el reglamento res-
pectivo, con independencia de la fecha en que éstos
La fórmula se aplica a la siniestralidad ocurrida en hubieran ocurrido y la comprobación documental del
2018 para declararse en febrero de 2019 para estar establecimiento de programas o acciones preventi-
en vigor de marzo de 2019 a febrero de 2020. vas de accidentes y enfermedades de trabajo. Estas
modificaciones no podrán exceder los límites fijados
Sustituyendo las variables de la fórmula con los da- para la prima mínima y máxima, que serán de 0.50%
tos de nuestro ejemplo tenemos: y de 15.00%, de los salarios base de cotización, res-
pectivamente.
Prima=[(125/365)+28*(0.45+0)]*(2.3/545.69)+ 0.0050
Prima=[(0.342465753)+28*(0.45)]*(0.00421487) +0.0050 Ejemplo:
Prima= 0.342465753 + 12.60 * (0.00421487) + 0.0050
Supóngase que en febrero de 2018 una empresa de-
Prima = 12.942465753 * (0.00421487) + 0.0050
terminó una prima de grado de riesgo vigente de mar-
Prima = 0.05455074 +0.0050 zo 2018 a febrero 2019, del 4.342640%. El porcen-
Prima = 0.059550749086 taje de prima de grado de riesgo que se declarará en
Expresado en porciento = 5.955074% febrero de 2019 no podrá ser mayor del 5.342640%,
ni menor del 3.342640%, es decir, sin exceder hacia
Para no repetir el desarrollo de esta fórmula, la prima arriba o hacia abajo del 1% señalado.
a cubrir se puede obtener sumando al grado de si-
niestralidad, la prima mínima de riesgo, que como se Si al calcular en febrero de 2019 la prima señalada
sabe, es un valor igual a 0.0038. se obtuviera un resultado del 5.955074%%, la prima
que se aplicará en el período que abarca de marzo de
Grado de siniestralidad 0.05455074 2019 a febrero de 2020 será del 5.342640%, que es
Más: Prima mínima 0.00500000 el porcentaje máximo que conforme a lo expuesto se
Igual a: Prima determinada 0.05955074 debe utilizar. Si el cálculo arrojara un resultado, por
ejemplo, de 5.101416%, se aplicará este porcentaje,
Como se observa es el mismo resultado que el deter- por el hecho de no exceder del 1% antes señalado.
minado anteriormente.
Si al calcular la prima del grado de riesgo se obtu-
Aplicación de una prima menor viera un resultado del 2.965072%, la prima que se
aplicará del período de marzo de 2019 a febrero de
El artículo 72 de la ley del seguro social dispone que 2020 será del 3.342640%, que es el porcentaje mí-
los patrones cuyos centros de trabajo cuenten con un nimo que conforme a lo expuesto se debe utilizar. Si
sistema de administración y seguridad en el trabajo el cálculo arrojara un resultado de 3.982132%, se
acreditado por la Secretaría del Trabajo y Previsión aplicará este porcentaje, por el hecho de no exceder
Social, aplicarán un factor de prima (F) de 2.2. hacia abajo del 1% antes señalado.

68 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


PRIMA DE GRADO DE RIESGO

Consejos prácticos 9. En los casos en que por error se tengan incapaci-


dades “montadas”, es decir, que el médico haya ex-
1. Cuando un trabajador sufra un riesgo de trabajo tendido una constancia de incapacidad a partir del
verifique que llene la forma 4-30-8. día en que todavía no se vencía la anterior, los días
“montados “ se deberán considerar como uno solo.
2. El trabajador deberá entregar al patrón la forma
ST-1, ST-3, ST-7 y ST-9, las cuales corresponden a 10. Los accidentes que sufren los trabajadores cuan-
la calificación que hace el IMSS como de profesional do se encuentran desempeñando una comisión de
un riesgo de trabajo y a las constancias de incapaci- trabajo se deberán considerar en la determinación
dad de los trabajadores. del grado de riesgo, a menos que el patrón pueda
demostrar que el accidente ocurrió por causas aje-
3. Debido al constante riesgo a que están expuestos nas a su función.
los trabajadores, resulta de suma utilidad llevar un
control de asistencia del personal, ya que esto permi- 11. No obstante que no se hayan registrado riesgos
tirá demostrar, en algunos casos, que los accidentes de trabajo, se deberá determinar la prima corres-
no se dieron en el centro de trabajo. pondiente conforme al procedimiento antes descrito,
además de que, en este caso, necesariamente po-
4. La valuación de las incapacidades para efectos de dría disminuir dicha prima hasta en un 1% y por lo
determinar la suma de los porcentajes de las inca- tanto, disminuirán las cuotas a pagar al IMSS.
pacidades permanentes parciales y totales se podrá
obtener de la forma ST-3. 12. Si su empresa cambió de domicilio y obtiene un
nuevo registro patronal, según lo expuesto, se le de-
5. Si desea conocer el número de la clase en la cual berá ubicar en la prima media de la clase que le co-
se encuentra cotizando, este lo podrá observar en su rresponda, sin embargo, si con su registro anterior
identificación patronal si su inscripción es reciente, o estaba cubriendo una prima menor, podrá solicitar
bien, en la declaración del grado de riesgo de trabajo por escrito al IMSS que le respete dicha prima.
que presentó en el año anterior, la cual deberá tener
a la mano para la elaboración de la declaración de 13. No obstante que la declaración anual de la prima
este año. de riesgos de trabajo solo solicita como dato la pri-
ma de riesgos de trabajo con la cual se cotizará, se
6. Los accidentes que sufren los trabajadores en su deberán realizar los cálculos de los índices de grave-
casa, durante el trayecto de su casa al trabajo o ha- dad, de frecuencia, de siniestralidad y el del grado de
ciendo deporte no se consideran en la determinación siniestralidad con la finalidad de incluirlos en registro
del grado de riesgo, debido a que estos no están mo- pormenorizado de siniestralidad, lo cual, es una obli-
tivados por las condiciones en los centros de trabajo. gación fiscal.

7. Las incapacidades por maternidad tampoco se de- 13. Cada que un trabajador sufra un accidente de tra-
berán considerar en la determinación del grado de bajo recabe el alta médica correspondiente a fin de que
riesgo, ya que estas están protegidas por otra rama pueda cuantificar correctamente los días subsidiados.
de seguro, que es la de enfermedades no profesio-
nales y maternidad. Preferentemente por todos y cada uno de los casos
de riesgos de trabajo deberá contar con tres docu-
8. Cuando no se tiene el alta médica que permita ver mentos:
los días subsidiados es recomendable acudir al IMSS
a) Dictamen de riesgo de trabajo
a obtener la información correspondiente. En su de-
fecto, se deberá considerar el último día subsidiado b) Incapacidades
con base en las constancias de incapacidad con que
se cuente. c) Alta médica

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 69


PRIMA DE GRADO DE RIESGO

Alta médica e información solicitada al IMSS No proceden las bajas de trabajadores incapaci-
tados
Algunos trabajadores a los cuales se les concedió
una incapacidad, con el fin de contar con más dinero El artículo 46 de la Ley Federal del Trabajo establece
acuden a trabajar a la empresa no obstante que aún como causa de despido de un trabajador el que falte
no se les vence su incapacidad, cobrando en la em- a su trabajo en tres ocasiones en un periodo de 30
presa su sueldo y su incapacidad al IMSS. Cuando días sin permiso del patrón. Con base en ello algunos
el patrón les solicita su alta médica argumentan que patrones despiden a sus trabajadores y presentan la
no se les calificó el accidente como riesgo de traba- baja al IMSS. Sin embargo, se dan casos en los que
jo, sino como enfermedad no profesional (caso en el el trabajador no se presenta a laborar por estar inca-
cual no se da un alta médica) perjudicando con ello al pacitado no dando aviso al patrón. Esta situación nos
patrón que al no declarar el suceso como accidente lleva a dos consideraciones:
de trabajo determinan una prima menor y consecuen-
temente las cuotas que pagan también son menores A) El artículo 21 de la ley del Seguro Social establece
quedando en posibilidad de que se le sancione. Es que los avisos de baja de los trabajadores incapacita-
por ello que en aquellos casos en que exista duda de dos temporalmente para el trabajo no surten efectos,
la calificación del probable riesgo de trabajo se debe por lo tanto el Patrón deberá hacer un escrito de acla-
solicitar la información correspondiente al IMSS. ración para que en su caso se dé efectos retroactivos
a la baja que presentó.
Accidentes fuera del centro de trabajo
B) En el caso de un trabajador que ya no se presentó
A los trabajadores que sufren un accidente les resulta a laborar resulta conveniente pedir informes al IMSS
más conveniente decir que el accidente de trabajo se sobre la situación de posibles incapacidades.
dio en las instalaciones del patrón, ya que con ello el
C) Se destaca la conveniencia de contar con un re-
subsidio es del 100% y a partir del primer día, ya que de
gistro de asistencia.
establecerse que el accidente se sufrió fuera de las ins-
talaciones, la calificación no se considerará para efec-
Medios de presentación
tos del pago del subsidio como riesgo de trabajo, sino
que pudiera atribuírsele la característica de enferme-
dad no profesional, caso en el cual el subsidio solo será Si va a tomar datos del Sistema Único de Autodeter-
del 60% y a partir del cuarto día. Es claro que si el acci- minación de Cuotas, no olvide descargar los días no
dente se declara riesgo de trabajo las cuotas que paga laborados por los trabajadores.
el patrón se elevarán, por lo cual resulta indispensable
llevar un control de asistencia de los trabajadores. La declaración de la prima de riesgos de trabajo se
presenta vía internet a través de IDSE (IMSS desde su
empresa) La declaración se genera mediante el Siste-
Forma de redactar el aviso del riesgo de trabajo
ma Único de Autodeterminación de cuotas (SUA).
Cuando un trabajador se accidenta, según se expuso
en el párrafo anterior, es probable que lo manifieste La fracción V del artículo 32 del reglamento de la ley
como riesgo de trabajo, es por ello que cuando el del seguro social en materia de afiliación, clasifica-
patrón llena el aviso para calificar el probable ries- ción de empresas dispone que los patrones deberán
go de trabajo debe señalar, en el caso de ser proce- presentar al Instituto, durante el mes de febrero, los
dente, “El trabajador dice haberse accidentado en el formatos impresos o el dispositivo magnético genera-
desarrollo de su trabajo” o algo similar, dado que en do por el programa informático que el Instituto auto-
cualquier situación el patrón queda en una situación rice, en donde se harán constar los casos de riesgos
que le permitirá defenderse, ya que por ser llenada de trabajo terminados durante el año, precisando la
la forma por el patrón, si señalara “el trabajador se identificación de los trabajadores y las consecuen-
accidentó” sería una manifestación que lo colocaría cias de cada riesgo, así como el número de trabaja-
posteriormente en un estado de indefensión. dores promedio expuestos al riesgo dados en razón

70 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


PRIMA DE GRADO DE RIESGO

de la mecánica bajo la cual efectúen los pagos de nuevamente con la misma actividad, entonces, segui-
cuotas. El Instituto deberá dar aviso al patrón cuando rá cubriendo sus cuotas con la prima del 1.48502%.
califique algún accidente o enfermedad de trabajo, o
en caso de recaída con motivo de éstos. Ahora bien, si tal persona se da de alta nuevamente
pero después del 19 de octubre cubrirá entonces sus
Lo antes comentado, es de suma importancia ya que cuotas con la prima media, es decir, al 2.59840%.
con ello, el instituto debe tener constancia de que di-
cho aviso fue recibido por el patrón. Como sabemos, Para el periodo subsecuente realizará su nueva de-
algunas veces ocurre que el aviso es remitido al pa- terminación, si el lapso transcurrido entre la baja y la
trón por conducto del trabajador y este no lo entre- nueva alta es de seis meses o menos. En caso con-
ga con el fin de poder seguir laborando, cobrando el trario, la empresa continuará en la prima media de la
subsidio y cobrando sueldo. clase en que venía cotizando.

La misma fracción V del citado artículo 32 que se co- Por su parte, la fracción VIII del numeral reglamenta-
menta dispone que los patrones quedarán eximidos rio citado precisa que cuando la empresa tenga asig-
de la obligación de presentar los formatos impresos o nados diversos números de registro patronal en un
el dispositivo magnético con su declaración anual del mismo municipio o en el Distrito Federal, con excep-
grado de riesgo, cuando al determinar su prima ésta ción de los casos señalados en el artículo 21 de este
resulte igual a la del ejercicio anterior. Reglamento, para el cálculo de la prima se tomarán
las consecuencias de los casos de riesgos de trabajo
La fracción VI del artículo 32 en comento precisa que
acaecidos al personal de la empresa en un mismo
en la declaración que se presente el IMSS verificará
municipio o en el Distrito Federal y terminados duran-
la información proporcionada por las empresas con-
te el periodo de cómputo.
tra sus registros y si determina que la prima manifes-
tada no es congruente con la obtenida por el propio En caso de que la empresa tenga registrados centros
Instituto, hará la rectificación correspondiente, la cual de trabajo en distintos municipios determinará la prima
surtirá efectos a partir del primero de marzo de 2019 de dichos centros, inclusive aquellos que cuenten úni-
y hasta el día 28 de febrero de 2020. La prima deter- camente con trabajadores eventuales, con indepen-
minada por el IMSS deberá ser notificada al patrón; dencia de los que se encuentran en otro municipio.
La fracción VII del artículo 32 del reglamento de la
Obligación de llevar un registro pormenorizado
ley del seguro social en materia de afiliación, clasifi-
de la siniestralidad
cación de empresas dispone que en los casos en que
un patrón haya efectuado su determinación de pri- Para que el patrón determine su prima deberá llevar
ma y presente el aviso de baja de su registro ante el un registro pormenorizado de su siniestralidad, des-
Instituto y, posteriormente, presente aviso de alta en de el inicio de cada uno de los casos hasta su termi-
la misma actividad, continuará cubriendo las cuotas nación, estableciendo y operando controles de do-
con la clase y prima que tenía asignada al momento cumentación e información que él genere, así como
de la baja, siempre y cuando no hubiere transcurrido de la que elabore el Instituto, esta última información
un lapso mayor de seis meses dentro del periodo que será entregada al trabajador o a sus familiares para
rija dicha determinación. En caso de que exceda el que la hagan llegar al patrón, con el fin de justificar
límite de seis meses, se asignará la prima media de sus ausencias al trabajo o al momento de reincorpo-
la clase que le corresponda. rarse al mismo.

Ejemplo: El día 20 de febrero de 2019 una persona El patrón estará obligado a recabar la documentación
cuya actividad se clasifica en la clase III declara una correspondiente del trabajador o sus familiares y si
prima del 1.48502%. Esta persona se da de baja el éstos omiten la entrega, el propio patrón deberá ob-
día 20 de abril de dicho año y en agosto se da de alta tenerla del Instituto.

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 71


PRIMA DE GRADO DE RIESGO

Procedimientos de rectificación de clasificación Por su parte, el artículo 44 del reglamento en cita


y de determinación de prima señala que cuando no se presente escrito de des-
acuerdo ni se impugne la resolución que rectifique
El artículo 33 del Reglamento de la ley del seguro clasificación o prima o determine ésta, sólo podrán
social, en materia de afiliación, clasificación de em- aclararse aquellos casos en que acredite el patrón
presas, recaudación y fiscalización establece que el ante el Instituto que la rectificación de clasificación o
IMSS podrá rectificar o determinar la prima de un pa- prima o determinación de la nueva prima es conse-
trón, mediante resolución, que se notificará a éste o cuencia de un error institucional, siempre que la acla-
a su representante legal, cuando: ración la presente por escrito antes del treinta y uno
de enero del año siguiente a la vigencia de la prima o
I. La prima manifestada por el patrón no esté determi- prima media, en su caso.
nada correctamente.
II. El patrón en su declaración no manifieste su prima; El recurso de inconformidad no suspende el pla-
zo para el pago de cuotas
III. El patrón no presente declaración alguna, y
IV. Exista escrito patronal manifestando desacuerdo En ningún caso se suspenderá o interrumpirá el pla-
con su prima y ésta sea procedente. zo establecido para efectuar el pago de cuotas en el
Seguro de Riesgos de Trabajo, por lo que el patrón
Respecto al escrito a que se refiere el párrafo ante- deberá cubrir las cuotas correspondientes con base
rior, el artículo 41 del citado reglamento señala que en la clasificación y prima que tenga asignadas por el
el patrón podrá presentarlo respecto de la resolución Instituto, en tanto se resuelva el recurso de inconformi-
que rectifique su clasificación, su prima o bien deter- dad o, en su caso, la solicitud patronal de desacuerdo.
mine esta última, dentro de los quince días hábiles
siguientes a la fecha en que surta efectos la notifi- Cuando no se presente solicitud de desacuerdo ni
cación respectiva, siempre y cuando no haya inter- impugne la resolución que rectifique clasificación o
puesto algún medio de defensa contra la menciona- prima o asigne prima sólo podrán aclararse median-
da resolución. El escrito a que se refiere el artículo te solicitud aquellos casos en que acredite el patrón
anterior, se presentará ante la autoridad que emita la ante el Instituto que la rectificación de clasificación o
resolución, quien tendrá un plazo de tres meses para prima o asignación de la nueva prima es consecuen-
resolver; transcurrido dicho plazo sin que se notifique cia de un error institucional, siempre que la aclaración
la resolución, se entenderá que la autoridad resolvió la presente antes del 31 de enero del año siguiente
negativamente y el patrón podrá promover el juicio a la vigencia de la prima o prima media, en su caso.
contencioso administrativo ante el Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa. Modificación de la prima por aviso patronal de
modificación de datos al IMSS
El artículo 43 del citado conjunto reglamentario seña-
la que la presentación del escrito interrumpe el plazo Antes hicimos referencia a la fracción I del artículo 28
para interponer el medio de defensa elegido por el del reglamento de la ley del seguro social en materia
particular. de afiliación, clasificación de empresas, recaudación y
fiscalización. Dicho artículo consta además de las frac-
En ningún caso se suspenderá o interrumpirá el plazo ciones II a VI que regulan los casos de modificación de
establecido para efectuar el pago de cuotas en el se- la prima de grado de riesgo por modificación en la situa-
guro de riesgos de trabajo, por lo que el patrón deberá ción del patrón. Veamos qué disponen estas fracciones:
continuar cubriendo las cuotas correspondientes, con II. En el caso de cambio de domicilio patronal, que no
base en la clasificación y prima que haya determinado, conlleve modificación de clase, la empresa continua-
en tanto se resuelve el escrito patronal de desacuerdo rá con la misma prima con que venía cubriendo sus
o, en su caso, el medio de defensa interpuesto. cuotas en el Seguro de Riesgos de Trabajo;

72 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


PRIMA DE GRADO DE RIESGO

III. En el caso de sustitución patronal que no implique prima hasta que hayan completado un periodo anual
cambio de actividad, la empresa continuará con la del primero de enero al treinta y uno de diciembre.
misma prima con que venía cubriendo sus cuotas en
el Seguro de Riesgos de Trabajo; b) Cuando la empresa escindente no se extinga por
efectos de la escisión, por haber transmitido sola-
IV. En los casos de fusión, invariablemente la empre- mente una parte de sus bienes a una o más empre-
sa fusionante deberá proporcionar la información re- sas escindidas y la escisión no implique cambio de
lativa a los riesgos de trabajo terminados en el último actividad para la empresa escindente, ésta continua-
periodo anual previo a la fusión. rá con la misma clasificación que tenía hasta antes
de la escisión y las empresas escindidas se ubicarán
en la prima media de la clase que les corresponda,
Cuando la fusión no implique cambio de clase, pero
de acuerdo a la actividad a la que se dediquen, en
la empresa fusionada y la fusionante tuvieren primas
términos de este Reglamento, conservando dicha
diferentes, las cuotas del Seguro de Riesgos de Tra-
prima hasta que hayan completado un periodo anual
bajo deberán cubrirse con base en los casos con-
del primero de enero al treinta y uno de diciembre, y
cretos de riesgos de trabajo terminados en el último
periodo anual de la fusionante y la fusionada, y se VI. En cualquier otra circunstancia que afecte su re-
fijará la nueva prima conforme al artículo 38 de este gistro, se estará a lo siguiente, según l señala la frac-
Reglamento (es decir, comparándola con la del ejer- ción VII del artículo 32 del reglamento de la ley del
cicio inmediato anterior), debiéndose comparar dicha seguro social en materia de afiliación, clasificación
prima con la que tuviera la empresa fusionante. de empresas, recaudación y fiscalización:

La prima resultante, definida en la forma indicada en En los casos en que un patrón haya efectuado su
el párrafo anterior, persistirá hasta el último día del determinación de prima y presente el aviso de baja
mes de febrero posterior a la fusión. de su registro ante el Instituto y, posteriormente, pre-
sente aviso de alta en la misma actividad, continuará
Los casos concretos de riesgos de trabajo termi- cubriendo las cuotas con la clase y prima que tenía
nados de la fusionada y la fusionante y los que se asignada al momento de la baja, siempre y cuando
llegaren a presentar hasta completar el periodo de no hubiere transcurrido un lapso mayor de seis meses
cómputo, servirán de base para el cálculo de la prima dentro del periodo que rija dicha determinación. En
a cubrir en el Seguro de Riesgos de Trabajo. caso de que exceda el límite de seis meses, se asig-
nará la prima media de la clase que le corresponda.
La prima se determinará por la empresa fusionante;
Para el periodo subsecuente realizará su nueva de-
de no hacerlo, el Instituto la fijará con base en la in-
terminación, si el lapso transcurrido entre la baja y la
formación proporcionada por el patrón o, en su caso,
nueva alta es de seis meses o menos. En caso con-
con la que recabe;
trario, la empresa continuará en la prima media de la
clase en que venía cotizando.
V. Tratándose de escisión se deberá proceder en los
términos siguientes: Cuando un patrón deje de tener trabajadores a su
servicio durante más de seis meses y no haya comu-
a) Cuando la empresa escindente se extinga por efec- nicado baja patronal, al reanudar la relación obrero
tos de la escisión, por haber transmitido la totalidad de patronal, será colocado en la prima media de la clase
sus bienes a dos o más empresas escindidas, la em- que corresponda a su actividad.
presa escindente deberá manifestar su baja al Institu-
to y las empresas escindidas se ubicarán en la prima Si el periodo fuera de seis meses o menos será colo-
media de la clase que les corresponda, de acuerdo a cado en la prima en que venía cubriendo sus cuotas,
la actividad a la que se dediquen, conservando dicha siempre y cuando conserve la misma actividad.

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 73


IMPORTACIONES

TASAS DE RECARGOS
EN EL DISTRITO FEDERAL
% Sin % Con % Sin % Con % Sin % Con % Sin % Con % Sin % Con
MES/AÑO Financiamiento Financiamiento Financiamiento Financiamiento Financiamiento AÑO/MES
2015 2016 2017 2018 2019
ENE 0.17 0.13 0.51 0.39 0.43 0.33 0.33 0.25 0.65 0.50 ENE
FEB 0.59 0.45 0.70 0.54 0.90 0.69 0.91 0.70 FEB
MAR 1.34 1.03 0.75 0.58 2.60 2.00 1.00 0.77 MAR
ABR 0.98 0.75 0.70 0.54 0.81 0.62 1.22 0.94 ABR
MAY 0.69 0.53 1.12 0.86 0.79 0.61 1.30 1.00 MAY
JUN 1.56 1.20 1.73 1.33 1.46 1.12 2.16 1.66 JUN
JUL 1.87 1.44 1.90 1.46 1.78 1.37 1.92 1.48 JUL
AGO 1.00 0.77 1.17 0.90 1.33 1.02 1.22 0.94 AGO
SEP 1.03 0.79 1.03 0.79 1.17 0.90 1.04 0.80 SEP
OCT 0.95 0.75 1.00 0.77 1.03 0.79 0.99 0.76 OCT
NOV 0.74 0.57 0.57 0.44 1.29 0.97 1.20 0.92 NOV
DIC 0.56 0.43 0.62 0.48 0.85 0.65 1.07 0.82 DIC

COSTO PORCENTUAL
PROMEDIO DE CAPTACIÇON
MES / AÑO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 AÑO / MES

ENE 3.29 3.23 3.24 2.57 2.20 2.19 3.60 4.69 ENE
FEB 3.31 3.26 3.29 2.61 2.24 2.24 3.72 4.86 FEB
MAR 3.34 3.26 3.18 2.54 2.21 2.40 3.93 5.01 MAR
ABR 3.38 3.28 3.03 2.55 2.23 2.47 4.07 5.04 ABR
MAY 3.35 3.25 2.99 2.60 2.24 2.53 4.18 5.06 MAY
JUN 3.38 3.24 2.97 2.50 2.23 2.57 4.31 5.10 JUN
JUL 3.39 3.22 2.94 2.35 2.15 2.67 4.33 5.21 JUL
AGO 3.33 3.22 2.98 2.30 2.13 2.75 4.48 5.36 AGO
SEP 3.33 3.26 2.83 2.28 2.16 2.82 4.51 5.46 SEP
OCT 3.35 3.28 2.85 2.26 2.16 2.98 4.56 5.41 OCT
NOV 3.32 3.30 2.74 2.25 2.13 3.11 4.66 5.43 NOV
DIC 3.26 3.25 2.64 2.15 2.11 3.28 4.62 5.55 DIC

74 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


Indicadores

TIPO DE CAMBIO
Para solventar obligaciones denominadas
en moneda extranjera pagaderas en
la República mexicana
(Fechas de publicación en el D.O.F.)

El tipo de cambio señalado en esta página se presenta conforme a sus fechas de publicación en el Diario Oficial de
la Federación (D.O.F.). Recuérdese que el tercer párrafo del artículo 20 del Código Fiscal de la Federación estable-
ce que para determinar contribuciones se deberá considerar el tipo de cambio al que se haya adquirido la moneda
extranjera, o bien al tipo de cambio que publique el Banco de México en el D.O.F. el día anterior a aquel en que
se causen las contribuciones. Por tal motivo, para aplicar alguno de los tipos de cambio de esta página se deberá
considerar el del día inmediato anterior.

2017 2018 2019


DIA/MES OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE DIA/MES
1 18.1979 19.1478 18.6229 19.7354 18.6069 18.8331 18.3445 18.6847 19.9759 19.8633 18.6457 19.1258 18.7231 20.3177 20.2217 19.6566 1
2 18.1590 19.1478 18.6229 19.6629 18.4004 18.8610 18.2709 18.7878 19.9759 19.6912 18.5899 19.1258 18.6531 20.3177 20.2217 19.6512 2
3 18.2337 19.1241 18.6229 19.4899 18.4004 18.8610 18.2967 19.0943 19.9759 20.1453 18.6349 19.1792 18.7503 20.3177 20.3455 19.5878 3
4 18.2113 19.1241 18.6399 19.3717 18.4004 18.8610 18.2044 19.1223 19.8662 19.5974 18.6349 19.2137 18.8014 20.3177 20.2346 19.6073 4
5 18.2282 19.1241 18.6420 19.2427 18.4004 18.8909 18.2244 19.1223 19.9934 19.4284 18.6349 19.3609 19.1328 20.1329 20.5123 19.6073 5
6 18.3060 19.1850 18.6958 19.2427 18.5248 18.8838 18.1081 19.1223 20.3863 19.2513 18.5725 19.4433 19.1328 19.9636 20.5672 19.6073 6
7 18.3060 19.0814 18.8897 19.2427 18.7009 18.7246 18.1081 19.2017 20.3129 19.2513 18.5433 19.3546 19.1328 19.8609 20.4705 19.4902 7
8 18.3060 19.1349 18.9315 19.2737 18.6492 18.7922 18.1081 19.4232 20.4600 19.2513 18.4631 19.3546 18.9444 19.8245 20.4705 19.3208 8
9 18.5522 19.0718 18.9315 19.2323 18.8815 18.7148 18.2888 19.5781 20.4600 19.0719 18.4542 19.3546 18.9234 20.0438 20.4705 19.3479 9
10 18.6646 19.0900 18.9315 19.3065 18.8815 18.7148 18.2753 19.5387 20.4600 19.1563 18.6511 19.2394 19.0000 20.0438 20.2609 19.2456 10
11 18.6327 19.0900 18.9445 19.2405 18.8815 18.7148 18.2882 19.2989 20.5281 19.0559 18.6511 19.2989 19.1183 20.0438 20.3621 19.1714 11
12 18.7180 19.0900 18.9445 19.3433 18.8623 18.5812 18.2018 19.2989 20.4722 18.9632 18.6511 19.2680 19.0217 20.3614 20.3621 19.1714 12
13 18.7631 19.0526 18.9740 19.3433 18.6703 18.6199 18.1353 19.2989 20.5960 18.8241 18.9273 19.0511 19.0217 20.3179 20.2889 19.1714 13
14 18.7631 19.1680 19.1391 19.3433 18.6269 18.5604 18.1353 19.3539 20.6259 18.8241 19.1801 18.8775 19.0217 20.5158 20.2566 19.1236 14
15 18.7631 19.1334 19.1202 19.0446 18.6025 18.5854 18.1353 19.5214 20.6953 18.8241 18.9973 18.8775 18.9202 20.3979 20.2566 19.0064 15
16 18.9008 19.2268 19.1202 18.8113 18.5159 18.7023 18.0870 19.7854 20.6953 18.8854 19.2339 18.8775 18.8096 20.3371 20.2566 16
17 19.0753 19.1224 19.1202 18.8362 18.5159 18.7023 18.0394 19.7094 20.6953 18.8360 19.0100 18.8689 18.7693 20.3371 20.3337 17
18 19.0117 19.1224 19.1289 18.6550 18.5159 18.7023 17.9787 19.7033 20.7160 18.8763 19.0100 18.8399 18.8012 20.3371 20.1126 18
19 18.8869 19.1224 19.0289 18.6361 18.4797 18.7023 18.0333 19.7033 20.6968 18.9100 19.0100 18.7694 19.1018 20.3371 20.1277 19
20 18.8248 19.1224 19.1913 18.6361 18.5360 18.7216 18.2819 19.7033 20.5531 19.0790 19.0615 18.7672 19.1018 20.1550 20.0293 20
21 18.8248 18.9724 19.2291 18.6361 18.6594 18.7614 18.2819 19.9319 20.3937 19.0790 19.0305 18.8296 19.1018 20.4123 19.9082 21
22 18.8248 18.8242 19.3962 18.5813 18.6518 18.6001 18.2819 19.9054 20.3689 19.0790 18.8784 18.8296 19.2183 20.2023 19.9082 22
23 19.0080 18.7400 19.3962 18.7118 18.6574 18.5078 18.6210 19.7528 20.3689 19.0694 18.8176 18.8296 19.3669 20.2984 19.9082 23
24 19.0489 18.6041 19.3962 18.7980 18.6574 18.5078 18.8628 19.7661 20.3689 19.0761 18.8672 18.8539 19.4169 20.2984 19.9275 24
25 19.2009 18.6041 19.3962 18.5178 18.6574 18.5078 18.8139 19.7048 20.1264 18.8506 18.8672 18.8516 19.4623 20.2984 19.9275 25
26 19.0770 18.6041 19.5848 18.4780 18.5659 18.5364 19.0530 19.7048 20.0908 18.7709 18.8672 18.9870 19.4383 20.3935 19.8473 26
27 19.0960 18.5379 19.7223 18.4780 18.6456 18.3268 18.8644 19.7048 19.8754 18.6234 18.8339 18.8986 19.4383 20.5304 19.8823 27
28 19.0960 18.5200 19.7867 18.4780 18.7902 18.3445 18.8644 19.5608 20.0553 18.6234 18.6697 18.8120 19.4383 20.4977 19.6829 28
29 19.0960 18.5848 19.7354 18.4672 18.3445 18.8644 19.5915 19.8633 18.6234 18.9354 18.8120 19.4790 20.4108 19.6829 29
30 19.1474 18.5190 19.7354 18.6196 18.3445 18.6847 19.7499 19.8633 18.5515 19.0659 18.8120 19.8022 20.2217 19.6829 30
31 19.2188 19.7354 18.6982 18.3445 19.7322 18.5413 19.1258 20.0258 19.6566 31
DIA/MES OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE DIA/MES

2017 2018

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 75


Indicadores

Valor de conversión de
MONEDAS EXTRANJERAS

A DÓLARES
2017 2018
PAIS (1) MONEDAS NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Fecha de publicación en el D.O.F. 07-12-17 05-01-18 07-02-18 07-03-18 06-04-18 07-05-18 07-06-18 06-07-18 07-08-18 07-09-18 05-10-18 07-11-18 07-12-18 07-01-19

Arabia Saudita Riyal 0.26660 0.26660 0.26670 0.26660 0.26670 0.26670 0.26660 0.26660 0.26660 0.26520 0.26670 0.26660 0.26650 0.26660
Argelia Dinar 0.00870 0.00870 0.00880 0.00870 0.00880 0.00870 0.00860 0.00850 0.00850 0.00850 0.00850 0.00840 0.00840 0.00850
Argentina Peso 0.05780 0.05370 0.05090 0.04970 0.04960 0.04870 0.04000 0.03460 0.03650 0.02710 0.02440 0.02790 0.02650 0.02660
Australia Dólar 0.75920 0.78210 0.81010 0.77925 0.76675 0.75460 0.75685 0.73880 0.74315 0.72315 0.72335 0.70855 0.73015 0.70425
Bahamas Dólar 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000
Barbados Dólar 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 0.50000 0.49980 0.50000 0.50000 0.50000 0.50110
Belice Dólar 0.50040 0.50040 0.50040 0.50040 0.50040 0.50040 0.50040 0.50040 0.50040 0.50040 0.50040 0.50040 0.50040 0.50040
Bermuda Dólar 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000
Bolivia Boliviano 0.14470 0.14470 0.14470 0.14470 0.14470 0.14470 0.14470 0.14470 0.14470 0.14470 0.14470 0.14470 0.14470 0.14470
Brasil Real 0.30510 0.30190 0.31340 0.30840 0.29920 0.28630 0.26820 0.25840 0.26650 0.24340 0.24860 0.26850 0.25920 0.25770
Canadá Dólar 0.77660 0.79780 0.81510 0.78050 0.77580 0.77980 0.77100 0.76040 0.76780 0.76710 0.77340 0.76140 0.75220 0.73230
Chile Peso 0.00154 0.00163 0.00166 0.00168 0.00165 0.00163 0.00158 0.00153 0.00157 0.00147 0.00152 0.00144 0.00149 0.00144
China Yuan continental 0.15137 0.15356 0.15898 0.15801 0.15876 0.15793 0.15600 0.15098 0.14687 0.14635 0.14558 0.14335 0.14370 0.14538
China Yuan extracontinental* 0.15110 0.15350 0.15880 0.15800 0.15900 0.15840 0.15600 0.15070 0.14720 0.14610 0.14540 0.14330 0.14390 0.14560
Colombia Peso (2) 0.33150 0.33492 0.35325 0.34919 0.35778 0.35681 0.34607 0.34111 0.34611 0.32838 0.33535 0.31051 0.30910 0.30772
Corea del Sur Won (2) 0.91908 0.93686 0.93655 0.92328 0.93397 0.93629 0.92830 0.89713 0.89387 0.89842 0.90147 0.87731 0.89226 0.89618
Costa Rica Colón 0.00177 0.00176 0.00175 0.00176 0.00177 0.00177 0.00176 0.00176 0.00176 0.00173 0.00171 0.00161 0.00166 0.00165
Cuba Peso 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000
Dinamarca Corona 0.16000 0.16150 0.16680 0.16390 0.16510 0.16230 0.15690 0.15660 0.15700 0.15560 0.15580 0.15160 0.15160 0.15330
Ecuador Dólar 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000
Egipto Libra 0.05660 0.05630 0.05660 0.05660 0.05660 0.05670 0.05590 0.05590 0.05600 0.05610 0.05580 0.05580 0.05580 0.05580
El Salvador Colón 0.11430 0.11430 0.11430 0.11430 0.11430 0.11430 0.11430 0.11430 0.11430 0.11430 0.11430 0.11430 0.11430 0.11430
Emiratos Arabes Unidos Dirham 0.27230 0.27230 0.27230 0.27230 0.27230 0.27230 0.27230 0.27230 0.27230 0.27230 0.27230 0.27226 0.27226 0.27228
Estados Unidos de América Dólar 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000
Federación Rusa Rublo 0.01711 0.01737 0.01777 0.01778 0.01729 0.01587 0.01602 0.01592 0.01602 0.01483 0.01528 0.01518 0.01491 0.01442
Fidji Dólar 0.48230 0.49120 0.50160 0.49320 0.49200 0.48610 0.48410 0.47710 0.47890 0.47350 0.47120 0.46830 0.47600 0.46870
Filipinas Peso 0.01985 0.02000 0.01949 0.01921 0.01912 0.01936 0.01901 0.01874 0.01887 0.01867 0.01851 0.01874 0.01905 0.01909
Gran Bretaña Libra esterlina 1.35365 1.35305 1.42120 1.37805 1.41010 1.37730 1.33120 1.32025 1.31155 1.29980 1.30380 1.27685 1.27545 1.27460
Guatemala Quetzal 0.13620 0.13620 0.13600 0.13550 0.13510 0.13490 0.13360 0.13350 0.13360 0.13220 0.12980 0.12930 0.12980 0.12920
Guyana Dólar 0.00483 0.00488 0.00482 0.00487 0.00482 0.00478 0.00478 0.00478 0.00478 0.00477 0.00479 0.00483 0.00478 0.00478
Honduras Lempira 0.04240 0.04240 0.04240 0.04240 0.04230 0.04230 0.04180 0.04170 0.04170 0.04160 0.04160 0.04150 0.04110 0.04110
Hong Kong Dólar 0.12803 0.12800 0.12784 0.12777 0.12742 0.12741 0.12748 0.12746 0.12741 0.12740 0.12778 0.12752 0.12781 0.12770
Hungría Forint 0.00380 0.00387 0.00400 0.00389 0.00394 0.00386 0.00365 0.00354 0.00365 0.00355 0.00359 0.00349 0.00350 0.00357
India Rupia 0.01549 0.01566 0.01571 0.01534 0.01535 0.01504 0.01483 0.01461 0.01460 0.01412 0.01379 0.01350 0.01434 0.01438

76 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


Indicadores

2017 2018
PAIS (1) MONEDAS NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Fecha de publicación en el D.O.F. 07-12-17 05-01-18 07-02-18 07-03-18 06-04-18 07-05-18 07-06-18 06-07-18 07-08-18 07-09-18 05-10-18 07-11-18 07-12-18 07-01-19

Indonesia Rupia (2) 0.07385 0.07360 0.07472 0.07264 0.07274 0.07186 0.07186 0.07010 0.06944 0.06748 0.06708 0.06572 0.06969 0.06936
Irak Dinar 0.00085 0.00085 0.00084 0.00085 0.00084 0.00084 0.00084 0.00084 0.00084 0.00084 0.00085 0.00084 0.00084 0.00084
Israel Shekel 0.28608 0.28796 0.29274 0.28769 0.28491 0.27766 0.28057 0.27315 0.27235 0.27724 0.27514 0.26871 0.26876 0.26698
Jamaica Dólar 0.00800 0.00800 0.00800 0.00790 0.00790 0.00800 0.00790 0.00770 0.00750 0.00730 0.00740 0.00780 0.00790 0.00780
Japón Yen 0.00894 0.00888 0.00916 0.00937 0.00942 0.00914 0.00921 0.00903 0.00894 0.00902 0.00880 0.00884 0.00881 0.00911
Kenia Chelín 0.00970 0.00970 0.00980 0.00980 0.00990 0.01000 0.00990 0.00990 0.01000 0.00990 0.00990 0.00980 0.00980 0.00980
Kuwait Dinar 3.31520 3.31570 3.33680 3.32880 3.33660 3.32240 3.30890 3.30420 3.30320 3.30230 3.29700 3.28950 3.28590 3.29520
Malasia Ringgit 0.24440 0.24620 0.25630 0.25490 0.25930 0.25500 0.25130 0.24800 0.24720 0.24290 0.24160 0.23890 0.23920 0.24190
Marruecos Dirham 0.10640 0.10720 0.10920 0.10800 0.10870 0.10760 0.10530 0.10540 0.10590 0.10630 0.10610 0.10490 0.10520 0.10450
Nicaragua Córdoba 0.03260 0.03250 0.03230 0.03220 0.03210 0.03200 0.03180 0.03170 0.03160 0.03140 0.03140 0.03120 0.03110 0.03090
Nigeria Naira 0.00278 0.00278 0.00278 0.00278 0.00278 0.00278 0.00276 0.00277 0.00276 0.00276 0.00276 0.00275 0.00273 0.00276
Noruega Corona 0.12050 0.12210 0.12970 0.12670 0.12690 0.12490 0.12220 0.12250 0.12270 0.11920 0.12290 0.11850 0.11630 0.11550
Nueva Zelanda Dólar 0.68630 0.71125 0.74050 0.72220 0.72220 0.70440 0.70180 0.67710 0.68105 0.66345 0.66275 0.65330 0.68680 0.67060
Panamá Balboa 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000
Paraguay Guaraní (2) 0.17640 0.17890 0.17830 0.17980 0.18010 0.18010 0.17430 0.17540 0.17440 0.17150 0.16960 0.16680 0.16850 0.16770
Perú Nuevo Sol 0.30922 0.30859 0.31090 0.30612 0.30965 0.30734 0.30548 0.30497 0.30574 0.30285 0.30303 0.29689 0.29560 0.29687
Polonia Zloty 0.28310 0.28800 0.29900 0.29230 0.29270 0.28530 0.27080 0.26670 0.27370 0.26960 0.27140 0.26060 0.26360 0.26690
Puerto Rico Dólar 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000 1.00000
Rep. Checa Corona 0.04668 0.04708 0.04911 0.04803 0.04836 0.04724 0.04523 0.04489 0.04574 0.04498 0.04509 0.04361 0.04355 0.04447
Rep. de Sudáfrica Rand 0.07303 0.08073 0.08417 0.08463 0.08491 0.08033 0.07869 0.07279 0.07632 0.06829 0.07073 0.06776 0.07206 0.06946
Rep. Dominicana Peso 0.02080 0.02070 0.02050 0.02030 0.02030 0.02020 0.02020 0.02020 0.02010 0.02010 0.02000 0.02010 0.02000 0.01980
Rumania Leu (2) 0.25610 0.25760 0.26690 0.26210 0.26450 0.25950 0.25070 0.25010 0.25300 0.25010 0.24970 0.24250 0.24320 0.24590
Singapur Dólar 0.74160 0.74820 0.76240 0.75560 0.76200 0.75480 0.74700 0.73380 0.73500 0.72910 0.73180 0.72140 0.72870 0.73360
Suecia Corona 0.11958 0.12227 0.12702 0.12078 0.11965 0.11432 0.11347 0.11154 0.11375 0.10932 0.11263 0.10912 0.10982 0.11266
Suiza Franco 1.01810 1.02590 1.07570 1.05850 1.04850 1.00980 1.01700 1.00720 1.01040 1.03430 1.02360 0.99450 1.00110 1.01490
Tailandia Baht 0.03065 0.03071 0.03191 0.03178 0.03195 0.03169 0.03119 0.03029 0.03013 0.03050 0.03095 0.03020 0.03035 0.03095
Taiwan Nuevo Dólar 0.03330 0.03371 0.03426 0.03409 0.03431 0.03374 0.03334 0.03283 0.03273 0.03258 0.03282 0.03230 0.03242 0.03268
Trinidad y Tobago Dólar 0.14850 0.14790 0.14810 0.14830 0.14740 0.14840 0.14860 0.14730 0.14820 0.14840 0.14770 0.14830 0.14780 0.14750
Turquía Lira (2) 0.25460 0.26408 0.26618 0.26314 0.24952 0.24612 0.22052 0.21768 0.20368 0.15198 0.16442 0.17856 0.19074 0.18892
Ucrania Hryvna 0.03690 0.03560 0.03600 0.03730 0.03780 0.03810 0.03830 0.03800 0.03720 0.03550 0.03540 0.03560 0.03550 0.03610
Unión Monetaria Europea Euro 1.19205 1.20055 1.24590 1.21985 1.23500 1.20805 1.16735 1.16745 1.17015 1.16365 1.16130 1.13190 1.13235 1.14340
Uruguay Peso 0.03420 0.03480 0.03520 0.03530 0.03530 0.03510 0.03210 0.03180 0.03280 0.03090 0.03000 0.03050 0.03110 0.03090
Venezuela Bolívar Fuerte (4) 0.10010 0.10010 0.10010 0.00004 0.00002 0.00002 0.00001 0.00001 0.00001 0.01640 0.01610 0.01550 0.01170 0.00180
Vietnam Dong (2) 0.04402 0.04404 0.04403 0.04397 0.04385 0.04393 0.04387 0.04356 0.04296 0.04294 0.04288 0.04283 0.04288 0.04310
(1) Los nombres utilizados no necesariamente coinciden con los nombres oficiales, y se listan sin perjuicio del reco-
nocimiento que en su caso se les otorgue como país independiente.
(2) El tipo de cambio está expresado en dólares por mil unidades domésticas.
(3) Los países que utilizan actualmente al Euro como moneda son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Portugal
y Países Bajos.
(4) A partir de agosto del 2018 el Bolívar Fuerte fue sustituido por el Bolívar Soberano, el cual consta de la eliminación
de 5 ceros (1 Bolívar Soberano = 0.00001 Bolívar Fuerte).
Las monedas de los países que no se listan es porque no corresponden a los principales socios comerciales de Mé-
xico, tanto en exportaciones como en importaciones, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), ni a las veinte divisas más operadas en el mercado de cambios a nivel mundial, de conformidad con la última
encuesta oficial publicada por el Banco de Pagos Internacionales (BIS).
* Correspondiente al tipo de cambio cuya cotización es realizada fuera de China continental

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 77


Indicadores

UNIDADES DE INVERSIÓN (UDI’s)


2018 2019
DIA / MES FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE MES / DIA

1 5.973291 6.003566 6.022426 6.024820 6.004789 6.013531 6.041702 6.072694 6.107900 6.133073 6.170186 6.228812 1
2 5.974179 6.004512 6.023533 6.023429 6.003695 6.014068 6.042915 6.073994 6.108806 6.134596 6.172703 6.230995 2
3 5.975068 6.005458 6.024641 6.022038 6.002602 6.014606 6.044128 6.075294 6.109711 6.136120 6.175222 6.233178 3
4 5.975956 6.006404 6.025749 6.020648 6.001509 6.015143 6.045341 6.076594 6.110617 6.137644 6.177741 6.235362 4
5 5.976845 6.007350 6.026857 6.019257 6.000416 6.015681 6.046554 6.077894 6.111523 6.139168 6.180262 6.237547 5
6 5.977733 6.008296 6.027965 6.017867 5.999324 6.016218 6.047768 6.079195 6.112429 6.140693 6.182783 6.239733 6
7 5.978622 6.009243 6.029073 6.016478 5.998231 6.016756 6.048982 6.080496 6.113335 6.142218 6.185306 6.241919 7
8 5.979511 6.010189 6.030182 6.015089 5.997139 6.017294 6.050196 6.081798 6.114241 6.143744 6.187829 6.244106 8
9 5.980400 6.011136 6.031291 6.013700 5.996047 6.017832 6.051410 6.083100 6.115147 6.145270 6.190354 6.246294 9
10 5.981290 6.012083 6.032400 6.012311 5.994956 6.018370 6.052625 6.084401 6.116054 6.146796 6.192879 6.248483 10
11 5.982521 6.012256 6.032451 6.012320 5.995978 6.019358 6.053356 6.085604 6.116478 6.147349 6.194256 11
12 5.983752 6.012429 6.032503 6.012329 5.997000 6.020347 6.054088 6.086808 6.116902 6.147903 6.195632 12
13 5.984984 6.012603 6.032555 6.012338 5.998023 6.021337 6.054819 6.088011 6.117326 6.148457 6.197009 13
14 5.986216 6.012776 6.032606 6.012348 5.999045 6.022326 6.055551 6.089215 6.117751 6.149010 6.198386 14
15 5.987448 6.012949 6.032658 6.012357 6.000068 6.023316 6.056282 6.090419 6.118175 6.149564 6.199764 15
16 5.988681 6.013122 6.032710 6.012366 6.001091 6.024305 6.057014 6.091623 6.118599 6.150117 6.201142 16
17 5.989913 6.013295 6.032761 6.012375 6.002115 6.025295 6.057746 6.092827 6.119024 6.150671 6.202520 17
18 5.991146 6.013468 6.032813 6.012384 6.003138 6.026285 6.058478 6.094032 6.119448 6.151225 6.203898 18
19 5.992379 6.013641 6.032864 6.012393 6.004162 6.027275 6.059210 6.095237 6.119873 6.151779 6.205277 19
20 5.993613 6.013814 6.032916 6.012402 6.005185 6.028266 6.059942 6.096442 6.120297 6.152333 6.206656 20
21 5.994847 6.013987 6.032968 6.012411 6.006209 6.029256 6.060674 6.097647 6.120722 6.152887 6.208036 21
22 5.996081 6.014160 6.033019 6.012420 6.007233 6.030247 6.061406 6.098853 6.121146 6.153441 6.209415 22
23 5.997315 6.014334 6.033071 6.012429 6.008258 6.031238 6.062138 6.100059 6.121571 6.153995 6.210795 23
24 5.998549 6.014507 6.033123 6.012439 6.009282 6.032229 6.062871 6.101265 6.121996 6.154549 6.212176 24
25 5.999784 6.014680 6.033174 6.012448 6.010307 6.033220 6.063603 6.102471 6.122420 6.155103 6.213556 25
26 6.000729 6.015786 6.031781 6.011353 6.010844 6.034431 6.064900 6.103376 6.123941 6.157614 6.215733 26
27 6.001675 6.016892 6.030388 6.010258 6.011381 6.035642 6.066200 6.104280 6.125462 6.160127 6.217911 27
28 6.002620 6.017998 6.028996 6.009164 6.011918 6.036853 6.064901 6.105185 6.126983 6.162640 6.220090 28
29 6.019105 6.027604 6.008070 6.012456 6.038065 6.068796 6.106090 6.128505 6.165154 6.222269 29
30 6.020212 6.026212 6.006976 6.012993 6.039277 6.070095 6.106995 6.130027 6.167670 6.224450 30
31 6.021319 6.005882 6.040489 6.071394 6.131550 6.226631 31

DIA / MES FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE MES / DIA

2018 2019

78 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


Indicadores

Indice nacional de

PRECIOS AL CONSUMIDOR 2010-BASE 100


A partir de julio de 2018 el Instituto Nacional de Estadística y Geográfia cambió la base del Índice Nacional de Pre-
cios al Consumidor, de 2010-Base 100 a 2018 base 100. La tabla que se presenta a continuación representa el
INPC mensual a partir de enero de 1970 considerando 2010 como base 100 que es la que hemos estado utilizando
durante 2018. Para convertir uno de estos índices a un índice 2018-Base 100, o uno de aquellos a uno de estos, se
puede utilizar el factor de 1.33112132.
Ejemplo: INPC de Agosto 2018 (2010 Base 100) = 133.7670 / 1.33112132 = 100.4920 = (2002 Base 100)
INPC de Agosto 2018 (2018 Base 100) = 100.4920 X 1.33112132 = 133.7670 = (2010 Base 100)
AÑO / MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MES / AÑO
70 0.0162 0.0162 0.0163 0.0163 0.0163 0.0164 0.0165 0.0166 0.0166 0.0166 0.0167 0.0169 70
71 0.0170 0.0171 0.0172 0.0173 0.0173 0.0174 0.0174 0.0175 0.0176 0.0176 0.0176 0.0177 71
72 0.0178 0.0178 0.0179 0.0181 0.0181 0.0182 0.0183 0.0184 0.0185 0.0185 0.0186 0.0187 72
73 0.0190 0.0191 0.0193 0.0196 0.0198 0.0200 0.0205 0.0208 0.0213 0.0216 0.0218 0.0227 73
74 0.0235 0.0240 0.0242 0.0245 0.0247 0.0250 0.0253 0.0256 0.0259 0.0264 0.0271 0.0274 74
75 0.0277 0.0279 0.0280 0.0283 0.0287 0.0291 0.0294 0.0296 0.0298 0.0300 0.0302 0.0305 75
76 0.0310 0.0316 0.0319 0.0322 0.0324 0.0325 0.0328 0.0331 0.0342 0.0362 0.0378 0.0387 76
77 0.0400 0.0409 0.0416 0.0422 0.0426 0.0431 0.0436 0.0445 0.0453 0.0456 0.0461 0.0467 77
78 0.0478 0.0485 0.0490 0.0495 0.0500 0.0507 0.0515 0.0521 0.0527 0.0533 0.0538 0.0543 78
79 0.0562 0.0570 0.0578 0.0583 0.0591 0.0597 0.0605 0.0614 0.0621 0.0632 0.0640 0.0652 79

80 0.0683 0.0699 0.0714 0.0726 0.0738 0.0753 0.0774 0.0790 0.0798 0.0810 0.0825 0.0846 80
81 0.0873 0.0895 0.0914 0.0935 0.0949 0.0962 0.0979 0.0999 0.1018 0.1040 0.1060 0.1089 81
82 0.1143 0.1188 0.1231 0.1298 0.1371 0.1437 0.1511 0.1681 0.1770 0.1862 0.1956 0.2165 82
83 0.2401 0.2530 0.2652 0.2820 0.2942 0.3054 0.3205 0.3329 0.3431 0.3545 0.3754 0.3914 83
84 0.4163 0.4382 0.4570 0.4767 0.4926 0.5104 0.5271 0.5421 0.5582 0.5778 0.5976 0.6230 84
85 0.6692 0.6970 0.7240 0.7463 0.7639 0.7831 0.8103 0.8458 0.8795 0.9130 0.9551 1.0201 85
86 1.1103 1.1596 1.2135 1.2769 1.3479 1.4344 1.5059 1.6260 1.7235 1.8221 1.9452 2.0988 86
87 2.2688 2.4325 2.5932 2.8201 3.0327 3.2521 3.5155 3.8028 4.0534 4.3912 4.7395 5.4395 87
88 6.2806 6.8044 7.1528 7.3730 7.5156 7.6690 7.7970 7.8687 7.9137 7.9741 8.0808 8.2494 88
89 8.4513 8.5660 8.6589 8.7884 8.9093 9.0175 9.1077 9.1945 9.2824 9.4197 9.5519 9.8743 89

90 10.3508 10.5852 10.7718 10.9358 11.1266 11.3717 11.5791 11.7764 11.9442 12.1159 12.4376 12.8296 90
91 13.1566 13.3863 13.5772 13.7194 13.8536 13.9989 14.1226 14.2209 14.3626 14.5296 14.8904 15.2409 91
92 15.5179 15.7018 15.8616 16.0030 16.1085 16.2175 16.3199 16.4202 16.5630 16.6823 16.8209 17.0604 92
93 17.2744 17.4155 17.5170 17.6180 17.7187 17.8181 17.9037 17.9996 18.1329 18.2070 18.2873 18.4268 93
94 18.5696 18.6651 18.7611 18.8530 18.9441 19.0389 19.1233 19.2124 19.3491 19.4507 19.5546 19.7261 94
95 20.4686 21.3361 22.5939 24.3943 25.4139 26.2204 26.7550 27.1988 27.7614 28.3326 29.0312 29.9770 95
96 31.0547 31.7795 32.4791 33.4024 34.0112 34.5651 35.0564 35.5224 36.0903 36.5408 37.0944 38.2821 96
97 39.2666 39.9264 40.4233 40.8600 41.2329 41.5988 41.9612 42.3343 42.8615 43.2041 43.6874 44.2995 97
98 45.2633 46.0557 46.5952 47.0312 47.4058 47.9661 48.4286 48.8942 49.6872 50.3992 51.2918 52.5433 98
99 53.8701 54.5941 55.1013 55.6070 55.9415 56.3090 56.6812 57.0002 57.5510 57.9155 58.4305 59.0159 99

00 59.8083 60.3388 60.6734 61.0186 61.2467 61.6095 61.8498 62.1896 62.6439 63.0753 63.6146 64.3033 00
01 64.6598 64.6170 65.0264 65.3544 65.5044 65.6593 65.4887 65.8767 66.4900 66.7905 67.0421 67.1349 01
02 67.7546 67.7111 68.0574 68.4292 68.5679 68.9022 69.1000 69.3627 69.7800 70.0875 70.6544 70.9619 02
03 71.2488 71.4467 71.8977 72.0204 71.7880 71.8474 71.9515 72.1673 72.5969 72.8631 73.4679 73.7837 03
04 74.2423 74.6864 74.9395 75.0526 74.8643 74.9843 75.1808 75.6449 76.2704 76.7986 77.4537 77.6137 04
05 77.6165 77.8751 78.2261 78.5047 78.3075 78.2323 78.5385 78.6323 78.9474 79.1412 79.7108 80.2004 05
06 80.6707 80.7941 80.8955 81.0141 80.6535 80.7231 80.9445 81.3575 82.1788 82.5381 82.9712 83.4511 06
07 83.8821 84.1166 84.2986 84.2483 83.8373 83.9380 84.2945 84.6379 85.2951 85.6275 86.2316 86.5881 07
08 86.9894 87.2480 87.8804 88.0804 87.9852 88.3493 88.8417 89.3547 89.9637 90.5767 91.6063 92.2407 08
09 92.4545 92.6586 93.1916 93.5178 93.2454 93.4171 93.6716 93.8957 94.3667 94.6522 95.1432 95.5370 09

10 96.5755 97.1341 97.8236 97.5119 96.8975 96.8672 97.0775 97.3471 97.8574 98.4615 99.2504 99.7421 10
11 100.2280 100.6040 100.7970 100.7890 100.0460 100.0410 100.5210 100.6800 100.9270 101.6080 102.7070 103.5510 11
12 104.2840 104.4960 104.5560 104.2280 103.8990 104.3780 104.9640 105.2790 105.7430 106.2780 107.0000 107.2460 12
13 107.6780 108.2080 109.0020 109.0740 108.7110 108.6450 108.6090 108.9180 109.3280 109.8480 110.8720 111.5080 13
14 112.5050 112.7900 113.0990 112.8880 112.5270 112.7220 113.0320 113.4380 113.9390 114.5690 115.4930 116.0590 14
15 115.9540 116.1740 116.6470 116.3450 115.7640 115.9580 116.1280 116.3730 116.8090 117.4100 118.0510 118.5320 15
16 118.9840 119.5050 119.6810 119.3020 118.7700 118.9010 119.2110 119.5470 120.2770 121.0070 121.9530 122.5150 16
17 124.5980 125.3180 126.0870 126.2420 126.0910 126.4080 126.8860 127.5130 127.9120 128.7170 130.0440 130.8130 17
18 131.5080 132.0090 132.4360 131.9870 131.7730 132.2820 132.9910 133.7670 134.3327 135.0289 136.1776 137.1320 18
AÑO / MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MES / AÑO

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 79


Indicadores

TASA PORCENTUAL DE INFLACIÓN (%)


INFLACIÇON MENSUAL RESPECTO AL MES ANTERIOR
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
90 4.83 2.26 1.76 1.52 1.74 2.20 1.82 1.70 1.43 1.44 2.66 3.15 90
91 2.55 1.75 1.43 1.05 0.98 1.05 0.88 0.70 1.00 1.16 2.48 2.35 91
92 1.82 1.18 1.02 0.89 0.66 0.68 0.63 0.61 0.87 0.72 0.83 1.42 92
93 1.25 0.82 0.58 0.58 0.57 0.56 0.48 0.54 0.74 0.41 0.44 0.76 93
94 0.78 0.51 0.51 0.49 0.48 0.50 0.44 0.47 0.71 0.53 0.53 0.88 94
95 3.76 4.24 5.90 7.96 4.18 3.17 2.04 1.66 2.06 2.05 2.47 3.26 95
96 3.59 2.33 2.20 2.84 1.82 1.63 1.42 1.33 1.60 1.25 1.52 3.20 96
97 2.57 1.68 1.24 1.08 0.91 0.89 0.87 0.88 1.24 0.79 1.11 1.40 97
98 2.17 1.75 1.17 0.93 0.79 1.18 0.96 0.96 1.62 1.43 1.77 2.44 98
99 2.50 1.34 0.92 0.91 0.60 0.66 0.66 0.56 0.96 0.63 0.88 1.00 99
00 1.34 0.88 0.55 0.56 0.37 0.59 0.39 0.54 0.73 0.68 0.85 1.08 00
01 0.55 -0.06 0.63 0.50 0.22 0.23 -0.25 0.59 0.93 0.45 0.37 0.13 01
02 0.92 -0.06 0.51 0.54 0.20 0.48 0.28 0.38 0.60 0.44 0.80 0.44 02
03 0.40 0.28 0.63 0.17 -0.32 0.08 0.14 0.30 0.60 0.37 0.83 0.43 03
04 0.62 0.60 0.34 0.15 -0.25 0.16 0.26 0.62 0.83 0.69 0.85 0.21 04
05 0.00 0.33 0.45 0.36 -0.25 -0.10 0.39 0.12 0.40 0.25 0.72 0.61 05
06 0.59 0.15 0.13 0.15 -0.45 0.09 0.27 0.51 1.01 0.44 0.52 0.58 06
07 0.52 0.28 0.22 -0.06 -0.49 0.12 0.42 0.41 0.78 0.84 0.71 0.41 07
08 0.46 0.30 0.72 0.23 -0.11 0.41 0.56 0.58 0.68 0.68 1.14 0.69 08
09 0.23 0.22 0.57 0.35 -0.29 0.18 0.27 0.24 0.50 0.30 0.52 0.41 09
10 1.09 0.57 0.71 -0.32 -0.63 -0.03 0.22 0.28 0.52 0.62 0.80 0.50 10
11 0.49 0.37 0.19 -0.01 -0.75 0.00 0.47 0.15 0.25 0.67 1.08 0.82 11
12 0.70 0.20 0.06 -0.31 -0.32 0.46 0.56 0.30 0.44 0.50 0.68 0.23 12
13 0.40 0.49 0.73 0.07 -0.33 -0.06 -0.03 0.28 0.38 0.48 0.93 0.57 13
14 0.89 0.25 0.27 -0.18 -0.31 0.17 0.28 0.36 0.44 0.55 0.81 0.49 14
15 -0.09 0.19 0.40 -0.26 -0.50 0.17 0.15 0.21 0.37 0.52 0.55 0.42 15
16 0.38 0.44 0.15 -0.32 -0.44 0.12 0.26 0.28 0.62 0.62 0.79 0.46 16
17 1.70 0.59 0.63 0.13 -0.12 0.26 0.39 0.51 0.32 0.65 1.09 0.62 17
18 0.53 0.38 0.33 -0.34 -0.16 0.39 0.54 0.59 0.43 0.53 0.88 0.73 18
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO

I N F L A C I Ó N A C U M U L A D A A N U A L

AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 AÑO

% 3.76 6.53 3.57 4.40 3.82 3.57 3.97 4.08 2.13 3.36 6.77 4.83 %

TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA DE EQUILIBRIO


(T.I.I.E.)
PUBLICACION MAYO-2018 JUNIO-2018 JULIO-2018 AGOSTO-2018 SEPTIEMBRE-2018 OCTUBRE-2018 NOVIEMBRE-2018 DICIEMBRE-2018 ENERO-2019 PUBLICACION
EN EL D.O.F. 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS EN EL D.O.F.
1 7.8550 7.9400 8.1000 8.1575 8.1200 8.1725 8.1675 8.2750 1
2 8.1150 8.1650 8.5897 8.6375 2
3 7.8448 7.8600 8.1000 8.1450 8.1100 8.1550 8.1086 8.1491 8.1100 8.1600 8.3328 8.4450 8.5988 8.6307 3
4 7.8428 7.8650 7.8500 7.9250 8.1080 8.1449 8.1018 8.1471 8.1150 8.1600 8.3300 8.4425 8.5938 8.6275 4
5 7.8529 7.9200 8.1079 8.1475 8.0988 8.1416 8.1125 8.1575 8.1724 8.2900 8.3438 8.4562 5
6 7.8546 7.9522 8.1083 8.1466 8.1050 8.1375 8.1075 8.1500 8.1651 8.2743 8.3400 8.4500 6
7 7.8428 7.8718 7.8640 7.9450 8.1075 8.1437 8.1040 8.1465 8.1650 8.2975 8.3350 8.4475 8.5900 8.6255 7
8 7.8350 7.8700 7.8729 7.9650 8.1075 8.1525 8.1125 8.1553 8.1750 8.2950 8.5875 8.6225 8
9 7.8350 7.8675 8.1068 8.1471 8.1002 8.1377 8.1120 8.1516 8.1825 8.3105 8.5856 8.6231 9
10 7.8425 7.8864 8.1075 8.1600 8.1041 8.1365 8.1015 8.1625 8.1122 8.1542 8.3472 8.4578 8.5850 8.6175 10
11 7.8375 7.8750 7.8700 7.9625 8.1025 8.1550 8.1149 8.1681 8.1195 8.1550 8.3411 8.4559 8.5841 8.6186 11
12 7.8721 7.9575 8.1100 8.1600 8.1150 8.1850 8.1154 8.1515 8.1887 8.3176 12
13 7.8800 7.9737 8.1050 8.1550 8.1035 8.1368 8.1109 8.1744 8.1900 8.3200 8.3550 8.4650 13
14 7.8359 7.8725 7.8788 7.9956 8.1050 8.1318 8.1195 8.1800 8.1878 8.3168 8.3500 8.4650 8.5950 8.6325 14
15 7.8475 7.8850 7.8910 8.0200 8.1000 8.1300 8.1134 8.1525 8.1923 8.3228 8.5950 8.6250 15
16 7.8488 7.8838 8.1050 8.1550 8.1050 8.1386 8.1200 8.1600 8.2050 8.3604 8.5950 8.6250 16
17 7.8475 7.8950 8.1067 8.1575 8.1100 8.1450 8.1200 8.1750 8.1150 8.1550 8.3500 8.4650 17
18 7.8600 7.9000 7.8933 8.0375 8.1100 8.1547 8.1165 8.1740 8.1150 8.1570 8.3525 8.4675 18
19 7.9003 8.0206 8.1100 8.1550 8.1200 8.1800 8.1150 8.1535 8.3650 8.4700 19
20 7.8975 8.0241 8.1050 8.1500 8.1100 8.1402 8.1225 8.1775 8.3177 8.4250 8.3700 8.4750 20
21 7.8676 7.9050 7.9000 8.0250 8.1064 8.1396 8.1227 8.1753 8.3166 8.4275 8.3837 8.4887 21
22 7.8558 7.8986 7.9150 8.0440 8.1075 8.1475 8.1106 8.1662 8.3107 8.4259 22
23 7.8602 7.9000 8.1101 8.1500 8.1100 8.1500 8.1086 8.1621 8.3158 8.4335 23
24 7.8620 7.9025 8.1068 8.1400 8.1064 8.1465 8.1200 8.1800 8.1150 8.1775 8.5575 8.6000 24
25 7.8612 7.9027 8.0700 8.1200 8.1025 8.1420 8.1200 8.1800 8.1125 8.1683 25
26 8.0800 8.1275 8.0805 8.1550 8.1200 8.1800 8.1275 8.1800 8.3200 8.4500 8.5825 8.6250 26
27 8.0900 8.1325 8.0950 8.1550 8.1120 8.1525 8.1225 8.1750 8.3200 8.4425 8.5750 8.6200 27
28 7.8662 7.9025 8.1000 8.1400 8.1100 8.1500 8.1150 8.1750 8.3350 8.4500 8.5892 8.6271 28
29 7.8585 7.8950 8.1030 8.1375 8.1043 8.1425 8.1215 8.1850 8.3450 8.4600 29
30 7.8587 7.8950 8.1000 8.1550 8.1100 8.1500 8.1400 8.2300 8.3363 8.4485 30
31 7.8600 7.9118 8.1050 8.1625 8.1038 8.1442 8.1539 8.2400 8.5956 8.6347 31
PUBLICACION 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS 28 DÍAS 91 DÍAS PUBLICACION
EN EL D.O.F. MAYO-2018 JUNIO-2018 JULIO-2018 AGOSTO-2018 SEPTIEMBRE-2018 OCTUBRE-2018 NOVIEMBRE-2018 DICIEMBRE-2018 ENERO-2019 EN EL D.O.F.
Publicadas en D.O.F. con base a las cotizaciones presentadas por: BBVA Bancomer S.A., Banco Santander S.A., Banco Nacional de México
S.A., Banco Invex S.A., Banco J.P. Morgan S.A., Banco Azteca S.A. y Scotiabank Inverlat S.A.
80 Notas Fiscales ›› Febrero 2019
Indicadores

UNIDAD DE MEDIDA Y ACTUALIZACIÓN


TASAS DE RECARGOS (UMA)
IMPUESTOS FEDERALES
El 27 de enero de 2016, se publicó en el Diario Oficial
FECHA % % de la Federación el DECRETO que señala:
DE SIN INTERESES EN
APLICACIÓN AUTORIZACIÓN CONVENIO
“A la fecha de entrada en vigor del presente Decreto, todas
2018 y 2019 las menciones al salario mínimo como unidad de cuenta,
DE ENERO A DICIEMBRE 1.47 0.98 índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía
2006 a 2017 de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes fede-
DE ENERO A DICIEMBRE 1.13 0.75
rales, estatales, del Distrito Federal, así como en cualquier
2005
DE ENERO A DICIEMBRE 1.13 0.75 disposición jurídica que emane de todas las anteriores, se en-
2004 tenderán referidas a la Unidad de Medida y Actualización”.
DE ENERO A DICIEMBRE 1.13 0.75 La vigencia de la UMA es por año natural, y va del 1 de febre-
2003 ro de un año, al 31 de enero del año siguiente.
ENERO 2.01 1.34
FEBRERO 2.15 1.43 UNIDAD DE MEDIDA Y ACTUALIZACIÓN DIARIA
AÑO VIGENCIA PESOS
MARZO 1.94 1.29
2019 DEL 01 DE FEB 2019 AL 31 DE ENE 2020 84.49
ABRIL 2.07 1.38 2018 DEL 01 DE FEB 2018 AL 31 DE ENE 2019 80.60
MAYO 2.12 1.41 2017 DEL 01 DE FEB 2017 AL 31 DE ENE 2018 75.49
JUNIO 1.97 1.31
UNIDAD DE MEDIDA Y ACTUALIZACIÓN MENSUAL
JULIO 1.76 1.17
AÑO VIGENCIA PESOS
AGOSTO 1.61 1.07 2019 DEL 01 DE FEB 2019 AL 31 DE ENE 2020 2,568.50
SEPTIEMBRE 1.55 1.03 2018 DEL 01 DE FEB 2018 AL 31 DE ENE 2019 2,450.24
OCTUBRE 1.52 1.01 2017 DEL 01 DE FEB 2017 AL 31 DE ENE 2018 2,294.90
NOVIEMBRE 1.52 1.01
UNIDAD DE MEDIDA Y ACTUALIZACIÓN ANUAL
DICIEMBRE 1.49 0.99 AÑO VIGENCIA PESOS
2002 2019 DEL 01 DE FEB 2019 AL 31 DE ENE 2020 30,822.00
ENERO 1.55 1.03 2018 DEL 01 DE FEB 2018 AL 31 DE ENE 2019 29,402.88
2017 DEL 01 DE FEB 2017 AL 31 DE ENE 2018 27,538.80
FEBRERO 1.79 1.19
MARZO 0.62 0.41
2.22 1.48

SALARIOS DIARIOS GENERALES


ABRIL
MAYO 1.29 0.86
JUNIO 1.04 0.69
JULIO 1.67 1.11
AGOSTO 1.32 0.88 (MÇINIMOS)
SEPTIEMBRE 1.61 1.07
OCTUBRE 1.38 0.92 Desde el 1 de octubre de 2015, desapareció el área
NOVIEMBRE 1.14 0.76 geográfica B, tal y como ocurrió anteriormente con el
DICIEMBRE 1.43 0.95 área geográfica C, por lo tanto, desde esa fecha solo
2001
existe un “área geográfica única” y un solo salario mí-
ENERO 2.22 1.48
nimo general, sin embargo, a partir de 2019 existe un
FEBRERO 1.83 1.22
MARZO 2.66 1.77 salario mínimo general para la región fronteriza.
ABRIL 3.00 2.00
EN REGIÓN
MAYO 2.30 1.53 AÑO VIGENCIA GENERAL
FRONTERIZA
JUNIO 2.31 1.54
2019 DEL 01 DE ENE AL 31 DE DIC 102.68 176.72
JULIO 2.42 1.61
AGOSTO 2.10 1.40 2018 DEL 01 DE DIC 2017 AL 31 DE DIC 2018 88.36
SEPTIEMBRE 2.78 1.85 2017 DEL 01 DE ENE AL 30 DE NOV 80.04
OCTUBRE 1.28 0.85
2016 DEL 01 DE ENE AL 31 DE DIC 73.04
NOVIEMBRE 0.98 0.65
DICIEMBRE 1.62 1.08 2015 DEL 01 DE OCT AL 31 DE DIC 70.10
AREAS GEOGRÁFICAS A B C
2015 DEL 01 DE ABR AL 30 DE SEP 70.10 68.28
Notas Fiscales ›› Febrero 2019 81
2015 DEL 01 DE ENE AL 31 DE MAR 70.10 66.45
2014 DEL 01 DE ENE AL 31 DE DIC 67.29 63.77
Indicadores

SALARIOS MINIMOS
PROFESIONALES
Vigentes del 1 de enero al 31 de
diciembre de 2019
SALARIO MÍNIMO GENERAL $ 102.68, SALARIO MÍNIMO GENERAL EN LA ZONA FRONTERIZA NORTE $ 176.72
SALARIOS MÍNIMOS PROFESIONALES
Oficio Pesos
Nombre de la profesión, oficio o trabajo especial
numero diarios

1 Albañilería, oficial de 120,70


2 Boticas, farmacias y droguerías, dependiente(a) de mostrador en 104,99
3 Buldozer y/o traxcavo, operador(a) de 127,14
4 Cajero(a) de máquina registradora 107,07
5 Cantinero(a) preparador(a) de bebidas 109,56
6 Carpintero(a) de obra negra 120,70
7 Carpintero(a) en fabricación y reparación de muebles, oficial 118,47
8 Cocinero(a), mayor(a) en restaurantes, fondas y demás establecimientos de preparación y venta de alimentos 122,42
9 Colchones, oficial en fabricación y reparación de 110,79
10 Colocador(a) de mosaicos y azulejos, oficial 118,00
11 Construcción de edificios y casas habitación, yesero(a) en 111,67
12 Cortador(a) en talleres y fabricas de manufactura de calzado, oficial 108,36
13 Costurero(a) en confección de ropa en talleres o fabricas 106,89
14 Costurero(a) en confección de ropa en trabajo a domicilio 110,08
15 Chófer acomodador(a) de automóviles en estacionamientos 112,50
16 Chófer de camión de carga en general 123,48
17 Chófer de camioneta de carga en general 119,57
18 Chófer operador(a) de vehículos con grúa 114,45
19 Draga, operador(a) de 128,45
20 Ebanista en fabricación y reparación de muebles, oficial 120,40
21 Electricista instalador(a) y reparador(a) de instalaciones eléctricas, oficial 118,00
22 Electricista en la reparación de automóviles y camiones, oficial 119,28
23 Electricista reparador(a) de motores y/o generadores en talleres de servicio, oficial 114,45
24 Empleado(a) de góndola, anaquel o sección en tiendas de autoservicio 104,64
25 Encargado(a) de bodega y/o almacén 108,90
26 Ferreterías y tlapalerias, dependiente(a) de mostrador en 111,37
27 Fogonero(a) de calderas de vapor 115,40
28 Gasolinero(a), oficial 106,89
29 Herreria, oficial de 116,28
30 Hojalatero(a) en la reparación de automóviles y camiones, oficial 118,47
31 Lubricador(a) de automóviles, camiones y otros vehículos de motor 107,82
32 Manejador(a) en granja avícola 103,35
33 Maquinaria agrícola, operador(a) de 121,37
34 Maquinas para madera en general, oficial operador(a) de 115,40
35 Mecánico(a) en reparación de automóviles y camiones, oficial 125,14
36 Montador(a) en talleres y fabricas de calzado, oficial 108,36
37 Peluquero(a) y cultor(a) de belleza en general 112,50
38 Pintor(a) de automóviles y camiones, oficial 116,28
39 Pintor(a) de casas, edificios y construcciones en general, oficial 115,40
40 Planchador(a) a maquina en tintorerías, lavanderías y establecimientos similares 107,07
41 Plomero(a) en instalaciones sanitarias, oficial 115,63
42 Radiotécnico(a) reparador(a) de aparatos eléctricos y electrónicos, oficial 120,40
43 Recamarero(a) en hoteles, moteles y otros establecimientos de hospedaje 104,64
44 Refaccionarias de automóviles y camiones, dependiente(a) de mostrador en 108,90
45 Reparador(a) de aparatos eléctricos para el hogar, oficial 113,97
46 Reportero(a) en prensa diaria impresa 248,09
47 Reportero(a) gráfico(a) en prensa diaria impresa 248,09
48 Repostero(a) o pastelero(a) 120,70
49 Sastrería en trabajo a domicilio, oficial de 121,37
50 Secretario(a) auxiliar 124,85
51 Soldador(a) con soplete o con arco eléctrico 119,28
52 Tablajero(a) y/o carnicero(a) en mostrador 112,50
53 Tapicero(a) de vestiduras de automóviles, oficial 114,45
54 Tapicero(a) en reparación de muebles, oficial 114,45
55 Trabajo social, técnico(a) en 136,48
56 Vaquero(a) ordeñador(a) a maquina 104,64
57 Velador(a) 106,89
58 Vendedor(a) de piso de aparatos de uso domestico 110,08
59 Zapatero(a) en talleres de reparación de calzado, oficial 108,36

82 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


Indicadores

CUOTAS I.M.S.S.
Vigentes a partir del
1o. DE JULIO DE 1997
Y A LA FECHA
VIGENTE A PARTIR DEL 1º DE JULIO DE 1997 Y A LA FECHA
REGI M EN O BLI GA TO RI O
ARTICULO RAMO OBSERVACIONES CUOTA CUOTA CUOTA
PATRONAL TRABAJADOR ESTADO
ENFERMEDADES
25 Y MATERNIDAD Prestaciones
PENSIONADOS en especie: 1.05% del SBC 0.375% del SBC 0.75%
( y sus beneficiarios )

74 Mínimo 0.50%
RIESGOS DE TRABAJO Máximo 15.00 %

106 Prestaciones
107 en especie: 20.40% SMG (1) 20.40% SMG (4)
ENFERMEDADES más:
Y MATERNIDAD Para salarios mayores 1.10% de la diferencia 0.40% de la diferencia
a 3 veces S.M.G. entre SBC y 3 SMG (2) entre SBC y 3 SMG (3)

En dinero: 70% del 1% del SBC 25% del 1% del SBC 5% del 1% del SBC

147 INVALIDEZ Y VIDA 1.75% SBC 0.625% SBC 0.125 %

168 RETIRO, CESANTIA Retiro 2% SBC


Y VEJEZ Cesantía y vejez 3.150% SBC 1.125% SBC 0.225% SBC
Cuota Social 5.5% SMG

211 GUARDERIAS Y
PRESTACIONES
SOCIALES 1% SBC

REGIMEN VOLUNTARIO
242 SEGURO DE SALUD 22.4% SMG
106-III Es cuota anual

SMG =Salario mínimo general para el Distrito Federal SBC = Salario base de cotización

(1) La tasa sufrió incrementos anuales del 0.65% a partir del 1° de enero de 1998 como sigue:

(2) La tasa se redujo en un 0.49% a partir del 1° de enero de 1998 como sigue:

(3) La tasa se redujo en un 0.16% a partir del 1° de enero de 1998 como sigue:

(4) Esta cantidad se actualiza trimestralemente mediante la aplicación del Indice Nacional de Precios al Consumidor. ( Porcentaje proyectado )

(5) Los distintos ramos de aseguramiento tienen como límite superior de cotización el equivalente a 25 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal,
excepto, los ramos de invalidez y vida y de cesantía en edad avanzada y vejez, los cuales aumentarán en un salario mínimo o hasta llegar a 25 en el año 2007.

Por lo que respecta a las aportaciones al INFONAVIT, estas tendrán el mismo límite que el establecido para los ramos de invalidez y vida y de cesantía en
edad avanzada y de vejez en el seguro social, por así disponerlo la fracción II del artículo 29 de la ley del INFONAVIT y el artículo quinto transitorio del Decreto
del 6 de enero de 1997. Por tal motivo, a partir del 1° de julio de 2002 el límite de cotización para efectos de las aportaciones señaladas también será de 20.

(1) (2) (3) (5) NUMERO DE SALARIOS


Vigente a partir de julio Vigente a partir de julio Vigente a partir de julio FECHA MINIMOS
de 1997 y durante 1998 13.90% de 1997 y durante 1998 6.00% de 1997 y durante 1998 2.00% A partir del 1° de julio de 1997 15 salarios
Vigente en 1999 14.55% Vigente en 1999 5.51% Vigente en 1999 1.84% A partir del 1° de julio de 1998 16 salarios
Vigente en 2000 15.20% Vigente en 2000 5.02% Vigente en 2000 1.68% A partir del 1° de julio de 1999 17 salarios
Vigente en 2001 15.85% Vigente en 2001 4.53% Vigente en 2001 1.52% A partir del 1° de julio de 2000 18 salarios
Vigente en 2002 16.50% Vigente en 2002 4.04% Vigente en 2002 1.36% A partir del 1° de julio de 2001 19 salarios
Vigente en 2003 17.15% Vigente en 2003 3.55% Vigente en 2003 1.20% A partir del 1° de julio de 2002 20 salarios
Vigente en 2004 17.80% Vigente en 2004 3.06% Vigente en 2004 1.04% A partir del 1° de julio de 2003 21 salarios
Vigente en 2005 18.45% Vigente en 2005 2.57% Vigente en 2005 0.88% A partir del 1° de julio de 2004 22 salarios
Vigente en 2006 19.10% Vigente en 2006 2.08% Vigente en 2006 0.72% A partir del 1° de julio de 2005 23 salarios
Vigente en 2007 19.75% Vigente en 2007 1.59% Vigente en 2007 0.56% A partir del 1° de julio de 2006 24 salarios
Vigente a partir de 2008 20.40% Vigente a partir de 2008 1.10% Vigente a partir de 2008 0.40% A partir del 1° de julio de 2007 25 salarios

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 83


Indicadores

Administraciones

DESCONCENTRADAS
DE SERVICIOS AL CONTRIBUYENTE
Entre calles o Delegación o
Administración Calle No. Ext. No. Int. Colonia C.P. Entidad Federativa
Referencias Municipio
Aguascalientes “1” Héroe de Nacozari
Chichimeco 119 P.B. San Luis 20250 Aguascalientes Aguascalientes
y Garabato

Entre Jacume y Vía del


Baja California “1” Cetys 2901 Rivera 21259 Sol, Edificio Solarium Mexicali Baja California
Business Center

Frente al Parque
Centro Urbano Fuerza Aérea
Baja California “2” Fuerza Aérea Mexicana S/N 22410 Tijuana Baja California
70/76 Mexicana Centro
Urbano 70-76
Baja California “3” López Mateos 1306 Local 18 Centro 22800 Av. Espinoza y Mar Ensenada Baja California
Esquina Ignacio
Baja California Sur “1” Álvaro Obregón 320 Centro 23000 Bañuelos Cabezud y La Paz Baja California Sur
Mutualismo
Entre calle Hidalgo y
Baja California Sur “2” Adolfo López Mateos 206 Matamoros 23468 Los Cabos Baja California Sur
Cabo San Lucas
Campeche “1” 51 25 Centro 24000 Esq. Calles 12 y 14 Campeche Campeche

Boulevard Echeverría y
Coahuila de Zaragoza “1” Venustiano Carranza 2845 P.B. La Salle 25240 Saltillo Coahuila
Avenida La Salle

Universidad Autónoma
Coahuila de Zaragoza “2” Raul Sanchez Lopez 17 Eriazo del Norte 27110 del Noreste y Edificio Torreón Coahuila
de la SCT

Fuente y Prol. Fausto Coahuila de


Coahuila de Zaragoza “3” Zaragoza y Fuente S/N P.B. Centro 26000 Piedras Negras
Z. Mtz. Zaragoza
Colima “1” Camino Real 1003 El Diezmo 28010 Colima Colima
Entre Primera Norte
Chiapas “1” Segunda Oriente Norte 227 Piso 1 Centro 29000 Oriente y Segunda Tuxtla Gutiérrez Chiapas
Norte Oriente
Chiapas “2” Central Poniente 17 Piso 1 Centro 30700 2da. y 4a. Norte Tapachula Chiapas
Chihuahua “1” Cosmos 4334 Satélite 31104 Esquina Pino Chihuahua Chihuahua
Esquina Paseo de la
Chihuahua “2” Teófilo Borunda 8670 A Partido Iglesias 32528 Juárez Chihuahua
Victoria
Calle Castañeda y
314
Durango “1” Aquiles Serdán P.B. Zona Centro 34000 Miguel de Cervantes Durango Durango
Oriente
Saavedra
Guanajuato “1” Villas de Irapuato 1596 Interior 1 Ejido Irapuato 36643 Irapuato Guanajuato
Campestre 55 La Florida 37190 León Guanajuato
Esquina Andrés
Guanajuato “3” Juan Bautista Morales 200 Zona de Oro 1 38020 Celaya Guanajuato
Quintana Roo
S/N, Lt.
Acapulco de
Guerrero “1” Antón de Alaminos 6, 8, 10, P.B. Magallanes 39670 Guerrero
Juárez
12 y 14
Lt. 28,
Guerrero “2” Iguala-Taxco Ciudad Industrial 40025 Iguala Guerrero
Mz. 3
Km.84.5,
Felipe Ángeles, Carretera
Hidalgo “1” Sector Carlos Rovirosa 42082 Pachuca Hidalgo
México-Pachuca
Primario
Circunvalación
Jalisco “1” De las Américas 1221 Torre "A" 44630 Frente Glorieta Colón Guadalajara Jalisco
Américas
Plaza Comercial
Jalisco “2” Lázaro Cárdenas 2305 P.B. Las Torres 44920 Abastos, Entre Nance Guadalajara Jalisco
y Piñón

Anexo A Servidor Público y


Central Guillermo
Jalisco “3” 735 Residencial 45136 Circuito Federalistas Zapopan Jalisco
González Camarena
Poniente Jaliscienses de 1823

Dr. Ángel González y Zapotlán el


Jalisco “4” José Clemente Orozco 95 Centro 49000 Jalisco
Eulogio Rico Grande
Pavorreal y Avenida
Jalisco “5” Francisco Villa 1292 Las Aralias 48328 Puerto Vallarta Jalisco
los Tules

109, ote.
Miguel Hidalgo y
(antes
México “1” Solidaridad Las Torres La Providencia 52177 Costilla y Av. Ignacio Metepec Estado de México
450 pte.),
Comonfort
Lt.1

84 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


Indicadores

Entre calles o Delegación o


Administración Calle No. Ext. No. Int. Colonia C.P. Entidad Federativa
Referencias Municipio
P.B., 2do.
acceso por Tenayuca y Privada Tlalnepantla de
México “2” Sor Juana Inés de la Cruz 22 Centro 54000 Estado de México
Mariano Enrique Dunant Baz
Escobedo

Corregidora y Aldama
Michoacán “1” Abasolo 282 Centro 58000 Morelia Michoacán
(Antes Hotel Central)

Esquina Jardín de los


Michoacán “2” Ocampo 2 P.B. Centro 60000 Mártires y Donato Uruapan Michoacán
Guerra
Morelos “1” Paseo del Conquistador 228 Maravillas 62230 Cuernavaca Morelos
Nayarit “1” Álamo 52 P.B. San Juan 63130 Insurgentes y Caoba Tepic Nayarit
Nuevo León “1” Pino Suárez 790 Sur P.B. Centro 64000 Esq. con Padre Mier Monterrey Nuevo León
Entre General
Riberas de la
Nuevo León “2” Miguel Alemán 6345 67139 Bonifacio Salinas y Guadalupe Nuevo León
Purísima
San Eugenio
101 Residencial San San Pedro Garza
Nuevo León “3” José Vasconcelos P.B. 66260 Esquina Río Nazas Nuevo León
Oriente Agustín García
Oaxaca de
Oaxaca “1” Manuel García Vigil 709 P.B. Centro 68000 Cosijopi y Quetzalcóatl Oaxaca
Juárez
Entre 16 de
Puebla “1” 5ª Oriente 1 P.B. Centro 72000 Puebla Puebla
Septiembre y 2 Sur
Ex Hacienda Calzada Golfo Centro y
Puebla “2” Lateral Recta a Cholula 103 P.B. 72150 Puebla Puebla
Zavaleta Leonardo Valle
José María Pino
Santiago de
Querétaro “1” Ignacio Allende Sur 8 P.B. Centro 76000 Suárez y Francisco I. Querétaro
Querétaro
Madero

Quintana Roo “1” Bahía 230 Centro 77000 Esquina Independencia Othón P. Blanco Quintana Roo
Quintana Roo "2" Bonampak Mz. 1 Lotes 4 a 10 Supermanzana 8 77504 Esquina Nichupté Benito Juárez Quintana Roo

San Luis Potosí “1” Independencia 1202 Centro 78000 Esq. Melchor Ocampo San Luis Potosí San Luis Potosí

856 Pte.
Entre Río Grijalva y
Sinaloa “1” Río Suchiate y 856-1 P.B. Industrial Bravo 80120 Culiacán Sinaloa
Callejón sin nombre.
Pte.
Esquina Avenida
Sinaloa “2” Venustiano Carranza 107 Sur Centro 82000 Mazatlán Sinaloa
Miguel Alemán
Boulevard Rosales y
Sinaloa “3” Álvaro Obregón 1908 Centro 81200 Ahome Sinaloa
Río Fuerte
Sonora “1” Paseo Río Sonora Sur S/N P.B. Villa de Seris 83280 Esq. con Galeana Hermosillo Sonora
Zona Comercial Esq.Padre Francisco
Sonora “2” Rodolfo Elías Calles 2555 85157 Cajeme Sonora
200 Eusebio Kino
Prolongación Avenida De la Bahía y Av.
Sonora “3” 2857 Industrial 84094 Nogales Sonora
Álvaro Obregón Trípoli
Torre Empresarial
entre Adolfo Ruíz
Tabasco “1” Paseo Tabasco 1203 P.B. Lindavista 86050 Centro Tabasco
Cortines y Benito
Juárez

Torres Esmeralda
Tamaulipas “1” Emiliano P. Nafarrete Sur 162 Piso 1 Zona Centro 87000 Ciudad Victoria Tamaulipas
Entre Juárez e Hidalgo
Tamaulipas “2” Prolongación Calixto 202 Industrial 87350 Matamoros Tamaulipas
Tamaulipas “3” Ocampo 101 P.B. Sector Centro 88000 Esq. 15 de Junio Nuevo Laredo Tamaulipas
Ampliación
Tamaulipas “4” Morelos S/N 88631 Esquina Tehuantepec Reynosa Tamaulipas
Rodríguez
Tamaulipas “5” Héroes del Cañonero S/N P.B. Centro 89000 Esquina Aduana Tampico Tamaulipas
Esquina con Av.
La Trinidad
Tlaxcala “1” Avenida Principal 55 90115 Instituto Politécnico Tlaxcala Tlaxcala
Tepehitec
Nacional
Esquina Doctor Rafael
Veracruz “1” Manlio Fabio Altamirano 1 P.B. Centro 91000 Xalapa Veracruz
Lucio
Torre 1519, entre
Paseo de la Niña, Torre
Veracruz “2” 150 P.B. Las Américas 94298 Reyes Católicos y Boca del Río Veracruz
1519
Marigalante
Veracruz “3” 1 2415 P.B. Centro 94500 Calles 24 y 26 Córdoba Veracruz
Fco. H. Santos y 7 de
Veracruz “4” Cristóbal Colón 212 Centro 96400 Coatzacoalcos Veracruz
Noviembre
General Prim y
Veracruz “5” José Luis Garizurieta 40 P.B. Centro 92800 Tuxpan Veracruz
Mutualismo
Yucatán “1” 1-B 363 Gonzalo Guerrero 97115 Ocho y Diez Mérida Yucatán
Avenida 5 Señores y
Zacatecas “1” Unión 101 Local 28 Centro 98000 Avenida González Zacatecas Zacatecas
Ortega

Bahías de San Hipólito


Distrito Federal “1” Bahía de Santa Bárbara 23 P.B. Verónica Anzures 11300 Miguel Hidalgo Ciudad de México
y de Ballenas

Distrito Federal “2” Paseo de la Reforma 10 Piso 2 Guerrero 6300 Torre Caballito Cuauhtémoc Ciudad de México
Distrito Federal “3” Viaducto Río de la Piedad 507 P.B. Granjas México 8400 Calle Añil Iztacalco Ciudad de México
Bosque Resi- San Lorenzo y
Distrito Federal “4” San Lorenzo 252 16010 Xochimilco Ciudad de México
dencial del Sur Majuelos

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 85


Indicadores

Tablas para las


RETENCIONES de ISR
Vigentes en 2018 y 2019
Publicadas en el D.O.F. del 29 de diciembre de 2017

P
ara la retención del ISR sobre salarios la Resolución Miscelánea Fiscal y los artículos 144 y 145 del
Reglamento de la Ley del ISR contemplan el uso de tablas y tarifas por periodos de 7, 10 y 15 días,
además de las mensuales y por cantidad de trabajo realizado (páginas 87 a 89).

TABLAS PARA LOS CÁLCULOS DE IMPUESTOS

Actividades empresariales y profesionales.- Se utilizan las tablas acumuladas al mes de que se


trate (páginas 90 y 91).

Arrendamiento.- Se utiliza la tabla mensual (página 89). No se aplica la tabla de subsidio al empleo.
Las personas con ingresos por el equivalente de hasta diez salarios mínimos mensuales vigentes en
el Distrito Federal, efectúan sus pagos provisionales de manera trimestral, haciendo uso de la tabla
que se muestra en la página 89.

Régimen de actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras y silvícolas y para coordinados. Se


utilizan las tablas acumuladas al mes de que se trate (páginas 90 y 91) para determinar el impuesto a
cargo de sus integrantes personas físicas.

Enajenación de inmuebles. Para determinar el monto del pago provisional del ISR que deben retener
los notarios, se debe utilizar la tarifa anual que se muestra en la página 91 correspondiente al mes de
diciembre (esta tabla acumula todos los meses del año), según lo precisa la Resolución Miscelánea
Fiscal.

Puede observarse que todas y cada una de las tablas tienen como base la tabla mensual que aparece
en la página 89, lado izquierdo, acumulada al número de meses a los cuales se refiere el pago.

Todos los cálculos llevan determinación del impuesto, solo en el caso de salarios se debe determinar
adicionalmente subsidio para el empleo.

86 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


Indicadores

Tablas para las


RETENCIONES de ISR
Vigentes en 2018 y 2019
Publicadas en el D.O.F. del 29 de diciembre de 2017

CANTIDAD DE TRABAJO REALIZADO POR 7 DÍAS DE SALARIO

l. Tarifa aplicable a retenciones que se efectúan en función de la lI. Tarifa aplicable cuando se hagan pagos por un periodo de 7 días
cantidad de trabajo realizado y no de días laborados.

% PARA % PARA
APLICARSE APLICARSE
LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR SOBRE EL LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR SOBRE EL
CUOTA FIJA $ CUOTA FIJA $
$ $ EXCEDENTE DEL $ $ EXCEDENTE DEL
LIMITE INFERIOR LIMITE INFERIOR
$ %
0.01 19.03 0.00 1.92 0.01 133.21 0.00 1.92
19.04 161.52 0.37 6.40 133.22 1,130.64 2.59 6.40
161.53 283.86 9.48 10.88 1,130.65 1,987.02 66.36 10.88
283.87 329.97 22.79 16.00 1,987.03 2,309.79 159.53 16.00
329.98 395.06 30.17 17.92 2,309.80 2,765.42 211.19 17.92
395.07 796.79 41.84 21.36 2,765.43 5,577.53 292.88 21.36
796.80 1,255.85 127.65 23.52 5,577.54 8,790.95 893.55 23.52
1,255.86 2,397.62 235.62 30.00 8,790.96 16,783.34 1,649.34 30.00
2,397.63 3,196.82 578.15 32.00 16,783.35 22,377.74 4,047.05 32.00
3,196.83 9,590.46 833.89 34.00 22,377.75 67,133.22 5,837.23 34.00
9,590.47 En adelante 3,007.73 35.00 67,133.23 En adelante 21,054.11 35.00

Tabla que incluye el subsidio al empleo aplicable a la tarifa de la Tabla que incluye el subsidio al empleo aplicable a la tarifa de la
fracción I: fracción ll:

MONTO DE INGRESOS QUE SIRVEN DE MONTO DE INGRESOS QUE SIRVEN DE


BASE PARA CALCULAR EL IMPUESTO CANTIDAD DE SUBSIDIO PARA EL BASE PARA CALCULAR EL IMPUESTO CANTIDAD DE SUBSIDIO PARA EL
EMPLEO DIARIO EMPLEO SEMANAL
PARA INGRESOS HASTA INGRESOS PARA INGRESOS HASTA INGRESOS
$ $
DE $ DE $ DE $ DE $

0.01 58.19 13.39 0.01 407.33 93.73


58.20 87.28 13.38 407.34 610.96 93.66
87.29 114.24 13.38 610.97 799.68 93.66
114.25 116.38 12.92 799.69 814.66 90.44
116.39 146.25 12.58 814.67 1,023.75 88.06
146.26 155.17 11.65 1,023.76 1,086.19 81.55
155.18 175.51 10.69 1,086.20 1,228.57 74.83
175.52 204.76 9.69 1,228.58 1,433.32 67.83
204.77 234.01 8.34 1,433.33 1,638.07 58.38
234.02 242.84 7.16 1,638.08 1,699.88 50.12
242.85 En adelante 0.00 1,699.89 En adelante 0.00

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 87


Indicadores

Tablas para las


RETENCIONES de ISRVigentes en 2018 y 2019
Publicadas en el D.O.F. del 29 de diciembre de 2017

POR 10 DÍAS DE SALARIO POR 15 DÍAS DE SALARIO

lll. Tarifa aplicable cuando se hagan pagos por un periodo de 10 días lV. Tarifa aplicable cuando se hagan pagos por un periodo de 15 días

% PARA % PARA
APLICARSE APLICARSE
LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR SOBRE EL LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR SOBRE EL
CUOTA FIJA $ CUOTA FIJA $
$ $ EXCEDENTE DEL $ $ EXCEDENTE DEL
LIMITE INFERIOR LIMITE INFERIOR
$ $
0.01 190.30 0.00 1.92 0.01 285.45 0.00 1.92
190.31 1,615.20 3.70 6.40 285.46 2,422.80 5.55 6.40
1,615.21 2,838.60 94.80 10.88 2,422.81 4,257.90 142.20 10.88
2,838.61 3,299.70 227.90 16.00 4,257.91 4,949.55 341.85 16.00
3,299.71 3,950.60 301.70 17.92 4,949.56 5,925.90 452.55 17.92
3,950.61 7,967.90 418.40 21.36 5,925.91 11,951.85 627.60 21.36
7,967.91 12,558.50 1,276.50 23.52 11,951.86 18,837.75 1,914.75 23.52
12,558.51 23,976.20 2,356.20 30.00 18,837.76 35,964.30 3,534.30 30.00
23,976.21 31,968.20 5,781.50 32.00 35,964.31 47,952.30 8,672.25 32.00
31,968.21 95,904.60 8,338.90 34.00 47,952.31 143,856.90 12,508.35 34.00
95,904.61 En adelante 30,077.30 35.00 143,856.91 En adelante 45,115.95 35.00

Tabla que incluye el subsidio al empleo aplicable a la tarifa de la Tabla que incluye el subsidio al empleo aplicable a la tarifa de la
fracción I: fracción IV:

MONTO DE INGRESOS QUE SIRVEN DE MONTO DE INGRESOS QUE SIRVEN DE


BASE PARA CALCULAR EL IMPUESTO CANTIDAD DE SUBSIDIO PARA EL BASE PARA CALCULAR EL IMPUESTO
CANTIDAD DE SUBSIDIO PARA EL
EMPLEO DECENAL
PARA INGRESOS HASTA INGRESOS $ PARA INGRESOS HASTA INGRESOS EMPLEO QUINCENAL $
DE $ DE $ DE $ DE $

0.01 581.90 133.90 0.01 872.85 200.85


581.91 872.80 133.80 872.86 1309.20 200.70
872.81 1,142.40 133.80 1,309.21 1,713.60 200.70
1,142.41 1,163.80 129.20 1,713.61 1,745.70 193.80
1,163.81 1,462.50 125.80 1,745.71 2,193.75 188.70
1,462.51 1,551.70 116.50 2,193.76 2,327.55 174.75
1,551.71 1,755.10 106.90 2,327.56 2,632.65 160.35
1,755.11 2,047.60 96.90 2,632.66 3,071.40 145.35
2,047.61 2,340.10 83.40 3,071.41 3,510.15 125.10
2,340.11 2,428.40 71.60 3,510.16 3,642.60 107.40
2,428.41 En adelante 0.00 3,642.61 En adelante 0.00

88 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


Indicadores

Tablas para las


RETENCIONES de ISR
Vigentes en 2018 y 2019
Publicadas en el D.O.F. del 29 de diciembre de 2017

POR UN MES DE SALARIO TRIMESTRAL


O POR ARRENDAMIENTO PARA ARRENDAMIENTO

V. Tarifa aplicable a pagos mensuales

% PARA % PARA
APLICARSE APLICARSE
LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR SOBRE EL
LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR SOBRE EL CUOTA FIJA $
CUOTA FIJA $ $ $ EXCEDENTE DEL
$ $ EXCEDENTE DEL
LIMITE INFERIOR
LIMITE INFERIOR $
$
0.01 1,735.56 0.00 1.92
0.01 578.52 0.00 1.92 1,735.57 14,730.54 33.33 6.40
578.53 4,910.18 11.11 6.40 14,730.55 25,887.60 864.99 10.88
4,910.19 8,629.20 288.33 10.88 25,887.61 30,093.21 2,078.88 16.00
30,093.22 36,029.82 2,751.78 17.92
8,629.21 10,031.07 692.96 16.00
36,029.83 72,666.93 3,815.61 21.36
10,031.08 12,009.94 917.26 17.92
72,666.94 114,533.07 11,641.32 23.52
12,009.95 24,222.31 1,271.87 21.36
114,533.08 218,662.50 21,488.22 30.00
24,222.32 38,177.69 3,880.44 23.52 218,662.51 291,549.99 52,727.07 32.00
38,177.70 72,887.50 7,162.74 30.00 291,550.00 874,650.00 76,051.05 34.00
72,887.51 97,183.33 17,575.69 32.00 874,650.01 En adelante 274,305.06 35.00

97,183.34 291,550.00 25,350.35 34.00


291,550.01 En adelante 91,435.02 35.00 TABLA DE ISR ANUAL 2018
(Tambien se utiliza para determinar el ISR por la
enajenación de inmuebles)
MONTO DE INGRESOS QUE SIRVEN DE % PARA
BASE PARA CALCULAR EL IMPUESTO CANTIDAD DE SUBSIDIO PARA EL LIMITE LIMITE APLICARSE SOBRE
EMPLEO MENSUAL INFERIOR SUPERIOR CUOTA FIJA $ EL EXCEDENTE
PARA INGRESOS HASTA INGRESOS $ $ $ DEL LIMITE
DE $ DE $ INFERIOR

0.01 1,768.96 407.02 0.01 6,942.20 0 1.92


1,768.97 2,653.38 406.83 6,942.21 58,922.16 133.28 6.40
2,653.39 3,472.84 406.62 58,922.17 103,550.44 3,460.01 10.88
3,472.85 3,537.87 392.77 103,550.45 120,372.83 8,315.57 16.00
3,537.88 4,446.15 382.46 120,372.84 144,119.23 11,007.14 17.92
4,446.16 4,717.18 354.23 144,119.24 290,667.75 15,262.49 21.36
4,717.19 5,335.42 324.87 290,667.76 458,132.29 46,565.26 23.52
5,335.43 6,224.67 294.63 458,132.30 874,650.00 85,952.92 30.00
6,224.68 7,113.90 253.54 874,650.01 1,166,200.00 210,908.23 32.00
7,113.91 7,382.33 217.61 1,166,200.01 3,498,600.00 304,204.21 34.00
7,382.34 En adelante 0.00 3,498,600.01 En adelante 1,097,220.21 35.00

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 89


Indicadores

TABLAS MENSUALES PARA EN SERVICIOS PROFESIONALES, ACTIVIDADES


Y PERSONAS FÍSICAS DEL SECTOR

PRIMER SEMESTRE (D.O.F. del 29 de diciembre de 2017)


Las tarifas de junio y diciembre se utilizan por los contribuyentes del sector agropecuario,
silvícola y de pesca que optaron por efectuar sus pagos provisionales de manera semestral

VIGENTES EN 2018 y 2019 IGUAL PARA TODOS


ENERO FEBRERO MARZO LOS MESES

Límite Límite Cuota Límite Límite Cuota Límite Límite Cuota % para aplicarse sobre
inferior superior fija inferior superior fija inferior superior fija el excedente del
$ $ $ $ $ $ $ $ $ límite inferior (%)
0.01 578.52 0 0.01 1,157.04 0 0.01 1,735.56 0 1.92
578.53 4,910.18 11.11 1,157.05 9,820.36 22.22 1,735.57 14,730.54 33.33 6.40
4,910.19 8,629.20 288.33 9,820.37 17,258.40 576.66 14,730.55 25,887.60 864.99 10.88
8,629.21 10,031.07 692.96 17,258.41 20,062.14 1,385.92 25,887.61 30,093.21 2,078.88 16.00
10,031.08 12,009.94 917.26 20,062.15 24,019.88 1,834.52 30,093.22 36,029.82 2,751.78 17.92
12,009.95 24,222.31 1,271.87 24,019.89 48,444.62 2,543.74 36,029.83 72,666.93 3,815.61 21.36
24,222.32 38,177.69 3,880.44 48,444.63 76,355.38 7,760.88 72,666.94 114,533.07 11,641.32 23.52
38,177.70 72,887.50 7,162.74 76,355.39 145,775.00 14,325.48 114,533.08 218,662.50 21,488.22 30.00
72,887.51 97,183.33 17,575.69 145,775.01 194,366.66 35,151.38 218,662.51 291,549.99 52,727.07 32.00
97,183.34 291,550.00 25,350.35 194,366.67 583,100.00 50,700.70 291,550.00 874,650.00 76,051.05 34.00
291,550.01 En adelante 91,435.02 583,100.01 En adelante 182,870.04 874,650.01 En adelante 274,305.06 35.00

IGUAL PARA TODOS


ABRIL MAYO JUNIO LOS MESES

Límite Límite Cuota Límite Límite Cuota Límite Límite Cuota % para aplicarse sobre
inferior superior fija inferior superior fija inferior superior fija el excedente del
$ $ $ $ $ $ $ $ $ límite inferior (%)
0.01 2,314.08 0 0.01 2,892.60 0 0.01 3,471.12 0 1.92
2,314.09 19,640.72 44.44 2,892.61 24,550.90 55.55 3,471.13 29,461.08 66.66 6.40
19,640.73 34,516.80 1153.32 24,550.91 43,146.00 1,441.65 29,461.09 51,775.20 1,729.98 10.88
34,516.81 40,124.28 2,771.84 43,146.01 50,155.35 3,464.80 51,775.21 60,186.42 4,157.76 16.00
40,124.29 48,039.76 3,669.04 50,155.36 60,049.70 4,586.30 60,186.43 72,059.64 5,503.56 17.92
48,039.77 96,889.24 5,087.48 60,049.71 121,111.55 6,359.35 72,059.65 145,333.86 7,631.22 21.36
96,889.25 152,710.76 15,521.76 121,111.56 190,888.45 19,402.20 145,333.87 229,066.14 23,282.64 23.52
152,710.77 291,550.00 28,650.96 190,888.46 364,437.50 35,813.70 229,066.15 437,325.00 42,976.44 30.00
291,550.01 388,733.32 70,302.76 364,437.51 485,916.65 87,878.45 437,325.01 583,099.98 105,454.14 32.00
388,733.33 1,166,200.00 101,401.40 485,916.66 1,457,750.00 126,751.75 583,099.99 1,749,300.00 152,102.10 34.00
1,166,200.01 En adelante 365,740.08 1,457,750.01 En adelante 457,175.10 1,749,300.01 En adelante 548,610.12 35.00

90 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


Indicadores

EL CÁLCULO DEL ISR


EMPRESARIALES, INTEGRANTES DE COORDINADOS
AGROPECUARIO, SILVÍCOLA Y DE PESCA

SEGUNDO SEMESTRE (D.O.F. del 29 de diciembre de 2017)

VIGENTES EN 2018 y 2019 IGUAL PARA TODOS


JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE LOS MESES

Límite Límite Cuota Límite Límite Cuota Límite Límite Cuota % para aplicarse sobre
inferior superior fija inferior superior fija inferior superior fija el excedente del
$ $ $ $ $ $ $ $ $ límite inferior (%)
0.01 4,049.64 0 0.01 4,628.16 0 0.01 5,206.68 0 1.92
4,049.65 34,371.26 77.77 4,628.17 39,281.44 88.88 5,206.69 44,191.62 99.99 6.40
34,371.27 60,404.40 2,018.31 39,281.45 69,033.60 2,306.64 44,191.63 77,662.80 2,594.97 10.88
60,404.41 70,217.49 4,850.72 69,033.61 80,248.56 5,543.68 77,662.81 90,279.63 6,236.64 16.00
70,217.50 84,069.58 6,420.82 80,248.57 96,079.52 7,338.08 90,279.64 108,089.46 8,255.34 17.92
84,069.59 169,556.17 8,903.09 96,079.53 193,778.48 10,174.96 108,089.47 218,000.79 11,446.83 21.36
169,556.18 267,243.83 27,163.08 193,778.49 305,421.52 31,043.52 218,000.80 343,599.21 34,923.96 23.52
267,243.84 510,212.50 50,139.18 305,421.53 583,100.00 57,301.92 343,599.22 655,987.50 64,464.66 30.00
510,212.51 680,283.31 123,029.83 583,100.01 777,466.64 140,605.52 655,987.51 874,649.97 158,181.21 32.00
680,283.32 2,040,850.00 177,452.45 777,466.65 2,332,400.00 202,802.80 874,649.98 2,623,950.00 228,153.15 34.00
2,040,850.01 En adelante 640,045.14 2,332,400.01 En adelante 731,480.16 2,623,950.01 En adelante 822,915.18 35.00

IGUAL PARA TODOS


OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE LOS MESES

Límite Límite Cuota Límite Límite Cuota Límite Límite Cuota % para aplicarse sobre
inferior superior fija inferior superior fija inferior superior fija el excedente del
$ $ $ $ $ $ $ $ $ límite inferior (%)
0.01 5,785.20 0 0.01 6,363.72 0 0.01 6,942.20 0 1.92
5,785.21 49,101.80 111.10 6,363.73 54,011.98 122.21 6,942.21 58,922.16 133.28 6.40
49,101.81 86,292.00 2,883.30 54,011.99 94,921.20 3,171.63 58,922.17 103,550.44 3,460.01 10.88
86,292.01 100,310.70 6,929.60 94,921.21 110,341.77 7,622.56 103,550.45 120,372.83 8,315.57 16.00
100,310.71 120,099.40 9,172.60 110,341.78 132,109.34 10,089.86 120,372.84 144,119.23 11,007.14 17.92
120,099.41 242,223.10 12,718.70 132,109.35 266,445.41 13,990.57 144,119.24 290,667.75 15,262.49 21.36
242,223.11 381,776.90 38,804.40 266,445.42 419,954.59 42,684.84 290,667.76 458,132.29 46,565.26 23.52
381,776.91 728,875.00 71,627.40 419,954.60 801,762.50 78,790.14 458,132.30 874,650.00 85,952.92 30.00
728,875.01 971,833.30 175,756.90 801,762.51 1,069,016.63 193,332.59 874,650.01 1,166,200.00 210,908.23 32.00
971,833.31 2,915,500.00 253,503.50 1,069,016.64 3,207,050.00 278,853.85 1,166,200.01 3,498,600.00 304,204.21 34.00
2,915,500.01 En adelante 914,350.20 3,207,050.01 En adelante 1,005,785.22 3,498,600.01 En adelante 1,097,220.21 35.00

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 91


Indicadores

INSTITUCIONES
DE CRÉDITO
Autorizadas para recibir declaraciones
INSTITUCION BANCARIA COBERTURA PARA SU PRESENTACIÓN EN FORMATO OFICIAL

BBVA Bancomer, S.A. (1) (3) (5) (7) Todo el país


Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea
Todo el país
y Armada, S.N.C. (Banjército, S.N.C.) (1) (3) (5)
Banco Nacional de México, S.A. (Banamex, S.A.) (1) (3) (5) (8) Todo el país
Banco Santander, S.A. (1) (3) (5) Todo el país
Scotiabank Inverlat, S.A. (1) (3) (5) Todo el país
HSBC México, S.A. (1) (3) (5) Todo el país
Banco Mercantil del Norte, S.A. (Banorte, S.A.) (1) (3) (5) (7) Todo el país
Banco Inbursa, S.A. (1) (3) (5) Distrito Federal y Area Metropolitana, Puebla, Pue., Guadalajara, Jal., Tuxtla
Gutiérrez, Chis., Monterrey, N.L. y Area Metropolitana, Campeche, Camp., Saltillo,
Monclova y Torreón, Coah., Culiacán y Mazatlán, Sin., Poza Rica, Jalapa y
Veracruz, Ver., Pachuca, Hgo., Cuernavaca, Mor., Irapuato, Celaya y León, Gto.,
Morelia, Mich., Querétaro, Qro., Chihuahua, Chih., Mérida, Yuc., Hermosillo, Son.
y Zacatecas, Zac.
Banco Interacciones, S.A. (1) (3) (5) Distrito Federal y Area Metropolitana, Monterrey, N.L., Guadalajara, Jal., Cancún,
Q. Roo, Puebla, Pue. y Aguascalientes, Ags.

Distrito Federal y Area Metropolitana, Celaya y León, Gto., Monterrey, N.L. y Area
Ixe Banco, .S.A (1) (3) (5) Metropolitana, Cuernavaca, Mor., Guadalajara y Zapopan, Jal., Chihuahua, Chih. y
Querétaro, Qro.
Banca Afirme, S.A. (1) (3) (5)
Distrito Federal y Area Metropolitana, Monterrey, N.L. y Area Metropolitana,
Chihuahua y Cd. Juárez, Chih., Saltillo, Villa Olímpica, Monclova y Torreón, Coah.,
Matamoros y Tampico, Tamps., Acapulco y Chilpancingo, Gro., Cuernavaca, Mor.,
Puebla, Pue., Guadalajara, Jal., Querétaro, Qro., Salamanca, Gto., Morelia y
Lázaro Cárdenas, Mich., Hermosillo, Son., Culiacán, Sin. y Tijuana, B.C.

Banco del Bajío, S.A. (1) (3) (5) Todo el país


Aguascalientes, Ags., Distrito Federal y Area Metropolitana, Monterrey, N.L.,
Banco Multiva, S.A. (1) (5)
Puebla, Pue., Guadalajara, Jal. y León, Gto.
Banco of Tokyo-Mitsubishi UFJ (México), S.A. (2) (4) (6) Distrito Federal
Monterrey, N.L. y Area Metropolitana, Tijuana y Mexicali, B.C., Tampico, Tamps. y
Banco Regional de Monterrey, S.A. (Banregio, SA) (1) (3) (5)
Saltillo, Coah.
The Royal Bank of Scotland México S.A. (1) (5) Distrito Federal
Distrito Federal y Area Metropolitana, Monterrey, N.L. y Area Metropolitana y
Banca Mifel S.A. (1) (3) (5) Cuernavaca, Mor.
Bansi, S.A. (1) (3) (5) Distrito Federal, Cancún, Q.Roo, Guadalajara y Zapopan, Jal. y Mérida, Yuc.

DECLARACIONES PRESENTADAS CON EL NUEVO ESQUEMA DE PAGOS ELECTRÓNICOS:


(1) BANCOS AUTORIZADOS PARA RECIBIR PAGOS A TRAVÉS DE DEPÓSITO REFERENCIADO VÍA INTERNET Y POR VENTANILLA BANCARIA.

(2) BANCOS AUTORIZADOS PARA LA RECEPCIÓN DE PAGOS A TRAVÉS DE DEPÓSITO REFERENCIADO UNICAMENTE VÍA INTERNET.

DECLARACIONES PRESENTADAS HASTA EL MES DE NOVIEMBRE DE 2006:


(3) BANCOS AUTORIZADOS PARA LA RECEPCIÓN DE DECLARACIONES VÍA INTERNET Y POR VENTANILLA BANCARIA.

(4) BANCOS AUTORIZADOS PARA LA RECEPCIÓN DE DECLARACIONES UNICAMENTE VÍA INTERNET.

(5) BANCOS AUTORIZADOS PARA LA RECEPCIÓN DE PAGOS DE DEPAs POR INTERNET Y VENTANILLA BANCARIA.
(6) BANCOS AUTORIZADOS PARA LA RECEPCIÓN DE PAGOS DE DEPAs UNICAMENTE VÍA INTERNET.

(7) INSTITUCIONES AUTORIZADAS A RECIBIR PAGOS ELECTRÓNICOS CON TARJETAS DE CRÉDITO VIA INTERNET
(8) INSTITUCIONES AUTORIZADAS A RECIBIR PAGOS ELECTRÓNICOS CON TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO POR VENTANILLA BANCARIA
(9) INSTITUCIONES AUTORIZADAS A RECIBIR PAGOS ELECTRÓNICOS CON TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO POR INTERNET Y POR
VENTANILLA BANCARIA
*DPA's Derechos, productos y aprovechamientos.

92 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


Indicadores

GUIÇA DE PUBLICACIONES EN LA

RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL 2018 MODIFICACIONES A LA RMF 2018


1 2 3 4 5 6
FECHA DE PUBLICACION DE LA RESOLUCION 22/12/2017 30/04/2018 11/07/2018 19/10/2018 30/11/2018
PUBLICACIONES EN EL D.O.F.
Anexo 1
A. Formas oficiales aprobadas. 29/12/2017 12/07/2018
B. Formatos, cuestionarios, instructivos y catálogos aprobados. 29/12/2017 30/11/2018
C. Estampilla para el pago del ISR por depósitos e inversiones que se reciban en México. 29/12/2017
D. Listados de información que deberán contener las formas oficiales que publiquen las entidades federativas 29/12/2017

Anexo 1 - A
Trámites fiscales. 18/01/2018 30/04/2018 12/07/2018 19/10/2018 30/11/2018

Anexo 1 - B
Procedimiento electrónico
Anexo 2
Porcentajes de deducción opcional aplicable a contribuyentes que cuentan con concesión,
autorización o permiso de obras públicas
Anexo 3
Criterios no vinculativos de las disposiciones fiscales y aduaneras. 29/12/2017 19/10/2018 30/11/2018

Anexo 4
A. Instituciones de crédito que están autorizadas a recibir declaraciones (Derogado)
B. Instituciones de crédito autorizadas para la recepción de declaraciones provisionales y
anuales por Internet y ventanilla bancaria (Derogado)
C. Instituciones de crédito autorizadas para la recepción de pagos de derechos, productos
y aprovechamientos por Internet y ventanilla bancaria.
D. Instituciones de crédito autorizadas para la recepción de pagos referenciados mediante línea de captura
Anexo 5
A. Cantidades actualizadas establecidas en el Código. 29/12/2017
B. Compilación de cantidades establecidas en el Código vigente.
C. Regla 9.6. de la R.M.F. para 2018 (20 y 200 veces el valor anual de la UMA) 29/12/2017
D. Regla 5.1.12., de la R.M.F. para 2018. Factor de actualización aplicable a la cuota de bebidas saborizadas 29/12/2017

Anexo 6
A. Catálogo de actividades económicas (claves de actividades para efectos fiscales). 29/12/2017

Anexo 7
Compilación de criterios normativos 29/12/2017 19/10/2018 30/11/2018

Anexo 8
Tablas y tarifas para el cálculo de los pagos provisionales de ISR de las personas físicas con
actividades empresariales, por la enajenación de inmuebles y para las retenciones de ISR sobre
salarios, así como para la determinación del impuesto anual por el ejercicio fiscal 2017. 29/12/2017

Anexo 9
Tabla a que se refiere la regla 3.15.1. de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2018,
para la actualización de las deducciones que señala el artículo 121 de la Ley del ISR. 12/07/2018

Anexo 10
A. Acuerdos que reúnen las características de acuerdo amplio de información.

B. Catálogo de claves de país y país de residencia.

C. Países que cuentan con legislaciones que obligan a anticipar la acumulación de los
ingresos de jurisdicciones de baja imposición fiscal a sus residentes.

D. Listado de países que no se consideran como territorios con regímenes fiscales preferentes

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 93


Indicadores

PUBLICACIONES EN EL D.O.F.
Anexo 11
Bebidas alcohólicas y tabacos labrados
A. Catálogo de claves de tipo de producto. 29/12/2017
B. Catálogos de claves de nombres genéricos de bebidas alcohólicas y marcas de tabacos labrados 29/12/2017 12/07/2018 19/10/2018 30/11/2018
C. Catálogo de claves de entidad federativa. 29/12/2017
D. Catálogo de claves de graduación alcohólica. 29/12/2017
E. Catálogo de claves de empaque. 29/12/2017
F. Catálogo de claves de unidad de medida. 29/12/2017
G. Rectificaciones
Anexo 12
Entidades federativas y municipios que han celebrado con la Federación convenio de
colaboración administrativa en materia fiscal federal para efectos de pago de derechos.
Anexo 13
Areas geográficas destinadas para la preservación de flora y fauna silvestre y acuática
A. Parques nacionales.
B. Reservas de la biosfera.
C. Areas de protección de flora y fauna.
D. Monumentos naturales.
E. Santuarios.
F. Areas de Protección de los Recursos Naturales.
Anexo 14
Donatarias autorizadas. 19/01/2018 12/07/2018 19/10/2018

Anexo 15
A. Tarifa para determinar el Impuesto sobre automóviles nuevos para 2018 19/01/2018
B. Cantidades actualizadas correspondientes a la fracción II del artículo 8 de la Ley Federal del ISAN 2018 19/01/2018
C. Código de Claves Vehiculares 19/01/2018 12/07/2018 19/10/2018

Anexo 16
Instructivo para la integración y presentación del dictamen de estados financieros para efectos fiscales
emitido por contador público registrado utilizando utilizando el Sistema de Presentación del Dictamen (SIPRED). 22/01/2018

Anexo 16-A
Instructivo de características para el llenado y presentación del dictamen de estados
financieros para efectos fiscales emitido por contador público registrado, por el ejercicio
fiscal utilizando el Sistema de Presentación del Dictamen (SIPRED). 25/01/2018

Anexo 17
Juegos con Apuestas
A. Definiciones. 29/12/2017 19/10/2018
B. Características técnicas, de seguridad y requerimientos de información del sistema de 29/12/2017 19/10/2018
cómputo de los operadores y/o permisionarios.
C. Requisitos que deben cumplir las personas que soliciten ante el SAT autorización como Proveedor de 29/12/2017 19/10/2018
Servicio Autorizado
D. Especificaciones técnicas del servicio que prestará el Proveedor de Servicio Autorizado, y características téc-
nicas de seguridad y requerimientos de información que deberán cumplir los sistemas del citado Proveedor 29/12/2017 19/10/2018
E. Obligaciones que deben cumplir los Órganos Certificadores que verifiquen a los Proveedores
de Servicio Autorizado 29/12/2017 19/10/2018
F. Operadores que presten el servicio de juegos con apuestas y sorteos a través de agencias. 29/12/2017 19/10/2018
G. Información que deberá entregar el operador y/o permisionario 29/12/2017 19/10/2018
H. Información que deberá entregar el operador y/o permisionario que lleve a cabo sorteos o
concursos transmitidos por medios de comunicación masiva 29/12/2017 19/10/2018
I. Procedimiento que el SAT debe seguir para llevar a cabo la revocación de las autorizaciones
conferidas para fungir como Proveedor de Servicio Autorizado 29/12/2017 19/10/2018
J. Obligaciones del Proveedor de Servicio Autorizado. 19/10/2018
K. Causas de revocación de la autorización para operar como Proveedor de Servicio Autorizado 19/10/2018

Anexo 18
De los controles volumétricos para gasolina, diesel, gas natural para combustión automotriz y gas licuado
de petróleo para combustión automotriz, que se enajenen en establecimientos abiertos al público en general 29/12/2017

Anexo 19
Cantidades actualizadas establecidas en la Ley Federal de Derechos
Anexo 20
Comprobantes Fiscales Digitales por Internet:
I. Del Comprobante fiscal digital por Internet
II. Del Comprobante fiscal digital a través de Internet que ampara retenciones e información de pagos
III. De los distintos medios de comprobación digital:
IV. Generalidades
V. Glosario

94 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


Indicadores

PUBLICACIONES EN EL D.O.F.
Anexo 21
Información alternativa al dictamen. Personas físicas y morales
Anexo 21-A
Información alternativa al dictamen. Instituciones del sistema financiero y empresas que consolidan
Anexo 22
Ciudades que comprenden dos o más municipios, conforme al Catálogo Urbano Nacional 2012, elaborado por la
Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Gobernación y el Consejo Nacional de Población
Anexo 23
Ubicación de las Unidades Administrativas del SAT 29/12/2017 30/04/2018 12/07/2018 19/10/2018 30/11/2018

Anexo 24
Contabilidad en medios electrónicos
A. Catálogo de cuentas. Código Agrupador del SAT.
B. Balanza de comprobación
C. Pólizas del periodo
D. Auxiliar de folios de comprobantes fiscales
E. Auxiliares de cuenta y subcuenta
F. Catálogo de monedas.
G. Catálogo de bancos
H. Catálogo de métodos de pago

Anexo 25
I. Acuerdo entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de los Estados Unidos Mexicanos y el
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América para mejorar el cumplimiento fiscal
internacional incluyendo respecto de FATCA. 29/12/2017
II. Disposiciones aplicables para la generación de información respecto a las cuentas reportables a EE.UU.,
y los pagos a ciertas instituciones financieras no participantes 29/12/2017

Anexo 25-Bis
1. Obligaciones Generales y Procedimientos de Identificación y Reporte de Cuentas Reportables. 29/12/2017
2. Disposiciones adicionales aplicables para la generación de información respecto de las cuentas y los pagos 29/12/2017

Anexo 26
Códigos de Seguridad en cajetillas de cigarros
A. Definiciones.
B. Características técnicas y de seguridad del Sistema de códigos de seguridad.
C. De la revocación de la certificación del Proveedor de Servicios de códigos de seguridad en cajetillas de cigarros
D. Causales para hacer efectiva la garantía otorgada por el Proveedor de Servicios Certificado
Anexo 26-bis
Códigos de Seguridad para la Industria Tabacalera a través de servicios
Anexo 27
Cuotas actualizadas del Derecho de Exploración de Hidrocarburos y del Impuesto por la Actividad de Exploración y
Extracción de Hidrocarburos que establece la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y su Reglamento vigentes a
partir del 1 de enero de 2018 29/12/2017

Anexo 28
Obligaciones y requisitos de los emisores de monederos electrónicos utilizados en la adquisición de combustibles
para vehículos marítimos, aéreos y terrestres y de vales de despensa 29/12/2017

Anexo 29
Conductas que se configuran en incumplimientos de las especificaciones tecnológicas determinadas por el SAT,
al enviarle un CFDI, referidas en los artículos 81, fracción XLIII y 82, fracción XL del Código 29/12/2017

Anexo 30
Especificaciones técnicas de funcionalidad y seguridad de los equipos y programas informáticos
para llevar controles volumétricos de hidrocarburos y petrolíferos 19/10/2018

Anexo 31
De los servicios de verificación de la correcta operación y funcionamiento de los equipos y
programas informáticos para llevar los controles volumétricos y de los certificados que se emitan 19/10/2018

Anexo 32
De los servicios de emisión de dictámenes que determinen el tipo de hidrocarburo o petrolífero,
de que se trate, y el octanaje en el caso de gasolina, y de los dictámenes que se emitan 19/10/2018

Notas Fiscales ›› Febrero 2019 95


Para tomarse en cuenta
Indicadores

“En el amor, como en el marketing, si el valor A partir de entender que cada hora de trabajo debe
agregado no está presente, el cliente se va con la estar soportada por una inversión constante, es ne-
competencia”. cesario enfocar convenientemente esa inversión. Por
ejemplo, más allá que nos haga parecer interesantes,
aprender mandarín cuando nunca se va a viajar a chi-
Cambiar el paradigma de nuestros esquemas profe- na, no se conoce a nadie chino y no se utilizará ese
sionales es una exigencia ineludible, prácticamente idioma, parece ser una mala inversión, pues no está
porque vivimos en una época donde el valor agrega- relacionada con el valor que se le pueda dar al trabajo.
do es la estrategia implementada. “Entendemos valor Resulta diferente si esa inversión se dirige a entender
agregado como la relación insumo/producto. Cuán- a los clientes, a mejorar las habilidades de venta, a
tos pesos o dólares ponemos, cuántos sacamos.” dominar como nadie el tema más difícil de una activi-
( Héctor Huergo, Clarín Rural ). dad, etc.

Desde la perspectiva de la promoción del crecimien- En esta estrategia de incrementar nuestro valor, tiene
to profesional, significa entender la diferencia entre sentido pensar en la reinversión de por lo menos un
la cantidad de horas que se invierten en el trabajo y 5% de nuestras ganancias anuales, o más en el estu-
dio. Es indispensable fundamentar nuestro trabajo con
la inversión progresiva que se hace a cada hora que
saber y pensamiento, todo lo que invirtamos en esto
se trabaja. En otras palabras, la inversión constante
repercutirá en el creciente valor de nuestras horas, ex-
en las variables que fortalecen el ejercicio profesio-
presado en una mayor ganancia personal.
nal. Una de estas variables es sin duda el saber, y
el pensar. Significa realizar toda la inversión posible
(1) Tracy Brian; El camino hacia la Riqueza”, Edit. Grupo Nel-
en volvernos expertos en nuestra área. Esta inversión
son, 2007, EEUU.
constante en nuestros conocimientos y habilidades,
así como en la planeación, reflexión y asesoramien-
abcd
to, justificará el valor de cada hora de nuestro traba-
jo. ¿Quién pondría la salud de su corazón en manos
Cualquier comentario relacionado con este artículo,
de aquel que sólo realizó algunos meses de estudio? favor de enviarlo a la siguiente dirección
Como dice Brian Tracy, “lo que compran todos los de correo electrónico:
clientes, independientemente del producto o servicio,
es una “mejoría”(1) notasfis@notasfiscales.com.mx

96 Notas Fiscales ›› Febrero 2019


Suscripción Anual
(12 ejemplares)

$1,350.00
Envío garantizado
a toda la república
con guía certificada

Aprenda de forma
sencilla, mediante

o
avis
sus comentarios y análisis

vio
prácticos, la forma correcta de

pre
sin
aplicar las disposiciones fiscales que

bio
cam
corresponden a las empresas, a las instituciones

to a
suje
y a las personas físicas en general
cio
Pre

La estrategia de los profesionales

Sea parte de la gran comunidad de profesionales


de vanguardia que consultan NOTAS FISCALES
y esté siempre actualizado en
materia fiscal

www.notasfiscales.com.mx
Suscripción Anual en
formato digital
facebook.com/NotasFiscalesOficial (12 ejemplares)

$1,150.00
ventas@notasfiscales.com.mx
(0155) 5761-2020

BANCOMER Cta: 0450774448 CLABE: 012 180 00450 774448 5 Deposite a nombre de GRUPO EDITORIAL HESS,
SA de CV y envíe copia de su ficha de depósito
BANAMEX Cta: 03264195852 CLABE: 002 180 03264 195852 0 junto con sus datos al correo:
ventas@notasfiscales.com.mx
ó Fax sin costo para Usted: 01800-509-5960.
SANTANDER Cta: 92000022574 CLABE: 014 180 92000 022574 5
Informes a los tels: 5761-2020 y 5761-5827.
todo el contenido fiscal
que Usted necesita
en un solo lugar

notasfiscales.com.mx

Regístrese en nuestro
NUEVO SITIO WEB
y obtenga completamente gratis
el libro electrónico

ENFERMEDAD MENTAL
ASOCIADA AL TRABAJO

www.notasfiscales.com.mx

También podría gustarte