Está en la página 1de 24

PROGRAMA TODOS A APRENDER 

MÓDULO 1 TRAYECTORIA INICIAL 

ORGANIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA SEGÚN LOS MOMENTOS DEL


CURSO DE VIDA

 
MOMENTO DEL VER (Taller dialógico – reflexivo)

1. Introducción:
Para el desarrollo del momento VER de modulo 1 Organización de la práctica
pedagógica según los momentos del curso de vida. En la trayectoria inicial del
programa todos a aprender (PTA) para 2023 se lleva a cabo a través de un taller
centrado en posibilitar una experiencia de diálogo y reflexión con los participantes
desde su comprensión de situaciones, concepciones y relaciones sobre la
organización de la práctica pedagógica en la trayectoria educativa inicial, con
referencia y acorde con el contexto y fundamentación elaborada en el documento
de trabajo sobre la metodología del acompañamiento y formación en la línea de la
trayectoria inicial.

2. Modo y tiempo de desarrollo de este momento:

Se desarrollo a partir de un encuentro presencial a modo de Comunidad de Aprendizaje


CDA. Está previsto para desarrollarse dentro de 1hora 30 minutos ya que contempla la
presentación general de la línea 1: trayectoria inicial y la estructura general del módulo 1.
Para el desarrollo del módulo 1 es imprescindible llevar la secuencia de los momentos
metodológicos en su orden empezado por el Momento Ver - Comprender – Transformar-
Recodar y Compartir. En la implementación del módulo en los establecimientos
educativos se puede distribuir dentro de las semanas de trabajo previstas para la fase 1
de la ruta de formación y acompañamiento manteniendo la secuencia de la metodología.
Se puede estructurar de la siguiente manera:

Semana 1 El momento VER (taller-CDA) - la primera sesión del Momento


Comprender (taller)
Semana 2 Segunda sesión del momento Comprender (taller) - Momento
Trasformar - AA definición de plan de Acompañamiento con docentes.
Semana 3 Orientación del Momento Recordar y Compartir - Desarrollo del plan de
acompañamiento en aula AA (planeación - desarrollo y observación -
retroalimentación)
Semana 4 y subsiguientes dentro del tiempo previsto para la fase 1 Desarrollo del
plan de acompañamiento en aula AA (planeación - desarrollo y observación -
retroalimentación) y Actividades para el registro y sistematización de Momento
Recordar y Compartir. - APC y CDA desarrolladas de manera autónoma por los
docentes y tutor acorde con su organización como colectivo y comunidad de
docentes en la consolidación y continuidad de las actividades asociadas con la
trayectoria inicial según las necesidades institucionales.
3. Actividades propuestas para el ver: orientaciones puntuales (instructivo sobre
que se debe hacer en el ver)

Taller dialógico – reflexivo.


Se concibe como un espacio de trabajo participativo entre el facilitador y los
asistentes, donde se promueve la reflexión a partir de eventos o situaciones
específicas de la práctica. Este espacio permite el diálogo sobre las ideas e
interpretaciones que los participantes encuentran desde su percepción y
experiencia particular, sobre la práctica a fin de interpretar y explicar en forma
detallada lo que ocurre y el trasfondo de las situaciones se analizan asociadas con
las decisiones del docente, el lugar de los estudiantes, la organización del espacio
escolar y lo que posibilita en las interacciones entre estudiantes, de estos con los
docentes, el aprendizaje, el conocimiento, los materiales y su uso, entro otros
asuntos que se pueden plantear desde la lectura y mirada de los participantes.
Se sustenta en los planteamientos de la pedagogía dialogante Not, L (2006) al
fundamentar la idea de la enseñanza en segunda persona, donde da lugar a la
relación activa en su proceso de enseñanza - aprendizaje. Quien aprende cuenta
con el apoyo del otro, para el caso, el enseñante, quien le reconoce en su lugar de
aprendiente y contribuye desde su lugar en su experticia, en consecuencia, al
proceso de aquel y viceversa. Para el autor, La relación dialéctica entre quien
enseña y quien aprende, se caracteriza por un aprendizaje que se conforma en la
interacción, desde el intercambio de saberes por una enseñanza dialogante.
(2006;24) El que aprende construye su saber, pero recurre al que enseña para
que éste le aporte lo que no puede encontrar por sí mismo.
Es desde este ámbito, dónde se ubica el proceso de formación y acompañamiento
a los docentes en el cual la reflexión entre pares formadores, tutores y docentes
sobre la práctica pedagógica, se contempla un espacio importante para dinamizar
el pensamiento del profesor y a su vez, promover acciones encaminadas a
cualificar una práctica que demanda un continuo contraste entre el qué se hace,
por qué y cómo, dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. Esta
continua reflexión como parte constitutiva de la labor docente, permite observar en
su complejidad de lo que sucede en el aula.

Propósito y finalidad
Durante el momento VER en la metodología de formación y acompañamiento se
genera un espacio dialógico con los participantes para concentrar la mirada desde
la experiencia y el saber de los participantes, su rol como docentes y desde sus
territorios. Es importante desde este espacio favorecer el reconocimiento de los
participantes entre sí, para generar un ambiente de interacción y diálogo con el fin
de intercambiar percepciones, ideas e imágenes desde su la propia experiencia
frente al sentido que se le otorga a la organización de la práctica pedagógica en la
educación inicial y los primeros grados de la básica primaria y los elementos que
en ella intervienen.
La finalidad del momento VER es problematizar nuestras ideas y acciones
asociadas con la organización de la práctica pedagógica a partir de reflexiones e
interrogantes individuales y grupales, con los cuales los participantes encaminaran
su proceso de reflexión - acción durante el desarrollo del módulo.
La problematización en el análisis de Márquez Arancibia (2022) se trata de
interrogar los conceptos del propio presente, que se asumen de manera
constante, para ponerlos en tensión.
Es cuestionar lo que refleja o se encuentra tras las situaciones y acontecimientos
que sostiene las explicaciones que justifican las actuaciones, las determinaciones
y decisiones en la práctica. En este sentido, observar eventos de la práctica
pedagógica implica pensar en las determinaciones del maestro tácitas y explicitas
para la definición de las interacciones y actividades que se llevan a cabo en el
aula, lo que se espera de ella, la disposición de los objetos y materiales, las
acciones previstas, lo que desencadenan, la distribución del tiempo, los actos de
aprendizaje y desarrollo que se busca posibilitar, los productos y resultados del
proceso de enseñanza, entre otros aspectos que contempla la organización de la
práctica.
El registro de las reflexiones que se construyen en el momento VER son material
de trabajo en los siguientes momentos del módulo y serán fundamentales para
ampliar o afianzar su conceptualización y definir las acciones pertinentes dentro de
la trayectoria inicial, así como para el momento de recordar y compartir la
experiencia.
Estos registros, además, serán punto de partida dentro la metodología para
dinamizar el conocimiento y la toma de decisión en los establecimientos
educativos acorde con su particularidad territorial y el trabajo que se adelantan
frente a la trayectoria inicial.
Con el taller reflexivo se lleva a los participantes a relacionar esta experiencia con
lo que se sabe, sucede o se observa en su región en los establecimientos que
acompaña o donde labora. Al encontrar similitud o distanciamiento podrá
contrastar su propia realidad y mirar en detalle lo que significan en el proceso de
desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.

Desarrollo del momento VER y Proceder de los participantes


Al considerarse un ejercicio reflexivo es importante repasar de forma clara las
condiciones, roles, acciones y materiales diseñados para realizar el taller. A
continuación, se presentan las orientaciones para antes y durante la sesión de
taller, que guía su realización dirigida a formadores y tutores del programa.
Antes de la sesión
Disponer de los materiales a utilizar según el número correspondiente al trabajo
por grupos y al número de participantes.

● Bitácoras para cada asistente. Fotocopia 1 por cada participante. (Diseño


de 2 a 4 hojas tamaño carta) 50 copias por taller.
● Imágenes impresas en tamaño media carta - (opcional) paquete fotos
impresas a color 1 foto por página. 1 paquete por cada grupo de 6 a 7
personas. Max 7 grupos
● Presentación PPT

● Video secuencia de imágenes. Presentación.

● Computador con audio, video y video beam

● Amplificación sonido y micrófono de ser necesario.

● Papeles bon por pliego 2 por cada foco, según número de participantes.
Total 6 pliegos por taller.
● Marcadores de punta delgada de colores oscuros: azul, verde, rojo, fucsia,
morado, naranja. 1 paquete por grupo. (máx. 7 paquetes)
● papel iris de colores claros: azul, amarillo, verde

● Pegante en barra 1 por grupo – 7 por taller

● y cinta de enmascarar delgada. 1 por grupo - 7 por taller

Disposición del espacio físico


Es necesario prever la organización del espacio físico, según el número de
asistentes, para grupos mayores de 15 personas es clave considerar su
distribución para conformar grupos equitativos de trabajo entre 5 a máximo 6 o 7
personas, por grupo. Para el desarrollo del taller se establece un número de
personas entre 15 a 35. Según la amplitud del espacio para ordenar las sillas por
grupos de trabajo, con una mesa pequeña por grupo. El número de grupos de
trabajo por taller será un máximo de 7. Es importante valorar la capacidad del
salón para contener la distribución de los grupos y sillas de tal forma que, se dé
espacio y distancia entre los grupos para dejar espacios vacíos para
desplazamiento y además no se generar interrupción auditiva por la conversación
simultánea entre los grupos. Se recomienda dejar con antelación las sillas
dispuestas por el número de grupos, de manera que, en el momento de ingresar al
salón los asistentes puedan ubicarse en las sillas conforme esta ordenado el
espacio. Es importante recordar a los asistentes mantener la organización
establecida para el trabajo.
Es necesario generar un espacio de interacción que posibilite la conversación,
tener presente la distribución de las personas en el salón, de forma tal que,
puedan verse de menara cercana y conversar entre sí. Para ello se privilegia la
organización de sillas en circulo.

Durante la sesión
Saludo y presentación (15 minutos).
Presentación General.
Se inicia la sesión con la orientación del encuentro, a cargo de la persona
facilitadora. Se da un espacio para saludar, presentar el contexto general de la
línea 1, el módulo 1 su metodología. Diapositivas (1 a 10)
El propósito del momento ver y su finalidad dentro del módulo y el marco de
referencia de las acciones a desarrollar. Diapositivas (11 a 15)
El momento VER contempla las siguientes acciones para desencadenar el diálogo
reflexivo.

● Situación detonante para la activación de la reflexión

● El trasfondo de las ideas y sensaciones.

● Pasar a preguntas reflexivas y problematizadoras sobre cómo puede ser y


que hacer.
● Registro la reflexión propia producto del diálogo reflexivo.

Las acciones están dadas dentro de la continuidad del proceso reflexivo que se
propone para el momento VER en la metodología de formación y acompañamiento
para el año 2023.
Además, se plantean como secuencia de acciones para encaminar la reflexión -
acción de los participantes, desde el reconocimiento de situaciones, concepciones
y relaciones de significado y sentido presentes en la práctica pedagógica y su
organización.
En los apartados siguientes el facilitador(a) puede hallar la descripción de cada
acción con explicaciones básicas para mantener la coherencia del proceso con las
ideas que lo sustentan. Con esta referencia él o ella, pueden consultar este
documento en su preparación para el desarrollo del momento VER y tenerlo como
referencia para mantener la continuidad dentro de la finalidad y sentido del
proceso reflexivo durante el trabajo con los participantes.
Dentro de las acciones, además, se plantean actividades que guían el trabajo
directo con los participantes para posibilitar su experiencia reflexiva a través de la
sesión. En las actividades propuestas se describe que hacer y cómo proceder,
junto a los productos de cada actividad representados en registros, intercambio de
ideas, reflexiones individuales y grupales que se registran en una Bitácora del
participante de manera individual o colectiva en los recursos diseñados dentro del
taller en las actividades previstas. Cada uno de estos productos, se constituyen
en insumo para la realización de la siguiente actividad. Para mayor claridad las
actividades están encaminadas para asegurar su continuidad y se distinguen por
su ordenación en secuencia numérica para su realización al interior de las
acciones planteadas para del diálogo reflexivo.
Para luego dejar fluir las ideas... manos a la obra

Acciones y Actividades
Situación detonante para la activación de la reflexión
La situación detonante, es aquella que irrumpe y fija la atención en un aspecto
particular, para el caso, en la organización de la práctica.
Conlleva un momento de extrañeza o expectativa para detenerse y focalizar la
percepción. En esta acción se parte de un registro fotográfico de un momento
en la práctica pedagógica que revela una intención o propósito que se estructura
y define de forma explícita o tácita las interacciones y la orientación del proceso de
enseñanza y aprendizaje que moviliza el maestro (a).

Actividad 1 Imágenes y percepciones (8 minutos) Registro individual de la


percepción propia – Registro Anexo 1 Bitácora -
Es la primera actividad del taller en la cual el facilitador plantea a los asistentes
afinar la atención para la observación.
Se plantea ver imágenes o fotografías de actividades escolares, trabajos de clase.
Acciones grupales e individuales de estudiantes y docentes con aspectos
reveladores de las situaciones cotidianas relacionadas con la organización de la
práctica: carteleras, organización del salón, disposición de los materiales,
planeadores entre otros, que permita ambientar y localizar el diálogo reflexivo.
Es importante advertir con antelación a los asistentes que el paso de una imagen
a otro está estimado cada 10 segundos, por tanto, han de estar muy atentos a
observar y registrar sus percepciones. La persona va a consignar en su bitácora
las primeras impresiones o aspectos llamativos de las imágenes que le son más
relevantes.

En este instante se aclara a los participantes que en el Anexo 1 Bitácora se hace


un registro rápido de las ideas y reacciones que les generan las imágenes, sus
registros serán palabras clave y frases cortas que reflejen esas primeras
impresiones sobre lo que observa cada persona.

Ver Bitácora actividad 1. Registro reflexión propia - bitácora - Cada participante de


manera individual, mientras observa en silencio registra. (5 minutos)

El facilitador(a) se percata de crear con los participantes un ambiente en


disposición para la observación.

Con el fin lograr esta disposición para ver se requiere hacer un ejercicio de
preparación para centrar la mirada, despejar la mente, dejando de lado asuntos
distractores como el dispositivo móvil o computador, o conversar con el
compañero, conseguir estar en silencio para observar con detenimiento las
imágenes. Es recomendable hacer un ejercicio de cerrar los ojos y en silencio
detectar los sonidos lejanos, activar los sentidos, para luego abrir los ojos y en
silencio observar las imágenes. (3 minutos)

Una vez creado el ambiente y disposición para la observación el facilitador indica


al grupo que se pasará el video con las fotografías para ver en silencio y con
detenimiento.

El facilitador(a) asociado a la experiencia de observación, sugiere al grupo las


preguntas que movilicen la reflexión en el pensamiento del participante, ejemplo:
¿qué me genera esto que veo?, ¿qué me hace pensar? ¿cómo me siento frente a
lo que percibo? ¿Cuándo organizo mi práctica pedagógica en qué me enfoco?
Al paso de una fotografía a otra, los participantes tendrán la oportunidad de
registrar de manera inmediata lo que esta situación evoca en ellos, desde su
propia experiencia y compresión.

El trasfondo de las ideas y sensaciones.

El facilitador(a) del diálogo reflexivo tiene la misión de desencadenar el fluir de


las ideas y percepciones, el propósito de ello es lograr una mayor
descripción y a su vez, profundizar en el análisis de las situaciones, en esta
ocasión para el módulo 1 serán las percepciones asociadas con la organización de
la práctica pedagógica las cuales se sitúan en el diálogo de esta sesión. A partir
de las imágenes que se observan en la actividad 1 se relacionan con ideas
asociadas para ir más allá de la primera impresión.

El trasfondo de las ideas y sensaciones se asocia a las comprensiones y criterios


que las personas portan desde su saber y experiencia, los cuales son referente
para explicar cómo se percibe la realidad desde un punto de vista particular. Como
observamos y en que concentramos nuestras interpretaciones se sostiene en
nuestra forma de comprender la cotidianidad.

Sobre las imágenes vistas y los registros se va a dialogar con la percepciones y


explicaciones que hacemos de lo que vemos.

Las aproximaciones sobre la organización de la práctica implican para el


facilitador tener una preparación previa de los posibles escenarios y percepciones
que genera la situación detonante, para a su vez, reconocer el trasfondo de la
situación en diálogo, entre el facilitador con los participantes y posteriormente por
grupos que permita concretar preguntas asociadas con ¿por qué sucede...?
¿sobre lo que vemos o sentimos, que hay detrás ello? ¿qué sentido tiene...? Que
pasa ahí, ¿por qué sucede? ¿cómo se llega a ese momento o para qué?, ¿cuál es
el antes y el después de esa situación?
Es importante que el facilitador(a) se documente con antelación sobre la forma
como se percibe la educación inicial, preescolar y su relación con la educación
básica primaria. Además, reconozca los referentes y orientaciones que desde el
sistema educativo colombiano perfilan y definen el sentido, propósitos y
estrategias para la educación de los niños y niñas. Para que de manera general
pueda vincular desde el reconocimiento de Programa Todos Aprender y de los
roles como formador, tutor y docente, pueda dinamizar la reflexión sobre como
conciben los participantes la dinámica escolar y las prácticas docentes instadas en
los establecimientos educativos. Así como, las diversas formas de asumir la
organización de la práctica pedagógica desde el territorio, el contexto particular de
los establecimientos educativos, las maestras y maestros de educación inicial,
preescolar y la educación básica primaria en los primeros grados, Por ejemplo:

He de recordar que, en la organización de práctica pedagógica desde las bases


curriculares de la educación inicial y preescolar, maestras y maestros en
educación inicial sitúan el para qué, el qué, con quiénes y el cómo se potencia el
desarrollo y el aprendizaje de las niñas y los niños, de manera intencionada,
sistemática y estructurada. Desde 4 momentos: indagar, proyectar vivir la
experiencia y valorar el proceso. (MEN (Ministerio de Educación Nacional) 2016)

Y desde este punto de referencia reflexionar como se considera en contraste la la


organización de la práctica desde el pensamiento de las y los docentes que se
observa en el aula desde los establecimientos, en el territorio a partir la disposición
de los espacios, las interacciones y las actuaciones del docente y estudiantes.

De otro lado, Torres Hernández (2022) refiere que Comboni y Juárez (2000)
denominan organización pedagógica al conjunto articulado de conocimientos,
conceptos pedagógicos, criterios fundamentados, materiales didácticos,
situaciones y actividades de aprendizaje y procedimientos evaluativos que hacen
posible que los maestros puedan desarrollar una práctica en el aula que garantice
el aprendizaje significativo de todos sus estudiantes. Pensar desde acá, ¿cuáles
serían los conocimientos pedagógicos que sugieren las situaciones observadas en
las fotografías y aquellas que se reconocen que suceden en los establecimientos?

En este sentido, se puede ver como los participantes asumen la organización de la


práctica, en el lugar desde el cual interpretan y leer la realidad del aula.
En este momento la documentación del facilitador(a) es fundamental, para apoyar
o encausar el diálogo con aportes y preguntas clave que permitan desencadenar
las ideas en los asistentes y descubrir las ideas implícitas tras las acciones y su
fundamento, mas allá de proporcionar certezas o respuestas expertas.

Esta documentación se plantea fundamental puesto que le permite al facilitador(a)


contar con un marco de referencia para dinamizar y conectar las ideas,
percepciones y las expectativas de los docentes participantes y de manera
importante, encaminar la problematización de las ideas, interpretaciones e
imágenes que se expresan y tejen en el diálogo reflexivo.

La labor del facilitador(a) en el momento de VER es apoyar a los participantes


para desencadenar el diálogo reflexivo desde el cual emergen nuevos
interrogantes, certezas, dudas, claridades y el lugar posible de la reflexión - acción
sobre la forma cotidiana cómo se produce en el contexto del aula, la práctica
pedagógica.

Esta preparación previa del facilitador(a) le permite contar con una referencia de
los posibles escenarios y percepciones que pueda tener la situación detonante. A
su vez, reconocer el trasfondo de la situación en el diálogo que le permita realizar
las preguntas asociadas con la reflexión dirigida a los participantes para junto con
ellos, pensar un poco más allá, el trasfondo sobre esos registros iniciales.
Finalmente, la documentación del facilitador le permite contar con una bese
de conocimientos para el desarrollo de las actividades.

Actividad 2 Pensar más allá (10 a 15 minutos).


Una vez realizada la actividad individual de registrar las impresiones o
percepciones inicial sobre las imágenes (Actividad 1 de la bitácora). Se pasa a
dialogar sobre los aspectos más llamativos para cada persona y se conversa
sobre el impacto de 1 o 2 de las imágenes vistas por los participantes y comparten
sus interpretaciones. El facilitador realiza preguntas que movilicen la reflexión,
para ahondar en las ideas como: ¿alguien más le interesó esa misma imagen y
piensa lo mismo? o ¿alguien más tiene la misma idea sobre otra imagen? ¿en
qué otra imagen se ve algo diferente o contrario?

El propósito de estas preguntas u otras similares, es poner en diálogo la mirada


de los participantes y conversar sobre las fotografías desde distintas ópticas para
contrastar las visiones, poner en conversación la situación en cuestión y ver, por
ejemplo, que pensó la maestra, qué quería lograr con esa acción, qué estaría
pensando con la actitud o emoción que expresa la imagen del estudiante o el
docente, entre otras posibles opciones de conversación.

Esto encaminado a profundizar y descubrir que ideas, acciones, determinaciones y


decisiones hay antes, durante y después de la situación que evoca las imágenes y
su relación con la forma de planear y determinar la organización de la práctica
pedagógica.

Se requiere que el facilitador inicie el desarrollo esta la actividad con algunas


personas que quieran compartir sus primeras impresiones con el grupo en pleno
de la siguiente manera:

Sobre los escritos de los participantes, el facilitador(a) invita a que, de forma


voluntaria algunos de ellos, comparta sus primeras percepciones para socializar y
en conversación conectar algunas ideas. En este instante, desde el diálogo que
surge con las intervenciones sobre las primeras percepciones, el facilitador(a)
busca relacionar las ideas para ir más allá de la primera impresión.

Se solicita a los participantes enfocar su mirada en una o dos de las imágenes


observadas inicialmente que más centraron su atención, las cuales puede volver a
ver sobre las fotos impresas dispuesta en su grupo de trabajo y con ellas, ir
nuevamente sobre las situaciones que evocaron las imágenes, para ahora
considerar el trasfondo, el sentido o razón de ser de lo que se observa, con
preguntas movilizadoras asociadas, que el facilitador(a) sugiere como, por
ejemplo: ¿sobre lo que vemos o sentimos al ver, qué hay detrás de ello? ¿qué
sentido tiene...? ¿Qué pasa ahí?, ¿por qué sucede? ¿cómo se llega a ese
momento o para qué?, ¿cuál es el antes y el después de esa situación?
Enfocando la mirada hacia las ideas para que de los participantes se exprese sus
interpretaciones sobre la organización de la practica pedagógica.

El facilitador(a) a través de las preguntas sugerentes promueve el pensamiento de


los participantes para que, de manera particular cada uno de ellos, considere y
reelabore su percepción e ideas. Las preguntas se vinculan al ejercicio reflexivo
para desencadenar las ideas, más que para definir respuestas. Se hace de esta
manera para dar espacio a pensar y detenerse en lo que representan las
imágenes en la experiencia y conocimiento propio.
Una vez finalizado el espacio de diálogo, de manera individual, en silencio en su
bitácora, Anexo 1, cada participante registra las nuevas reflexiones que rondan en
su mente a partir de los cuestionamientos dados desde el ejercicio de explicitar el
sentido, significado y trasfondo de las percepciones generadas por las imágenes
observadas inicialmente.

Cada participante registra la reflexión propia. Actividad 2 den Anexo 1 Bitácora.


Pensar más Allá. A partir de 1 o 2 imágenes que fueron de su mayor interés. (3
minutos para el registro)

Pasar a preguntas reflexivas y problematizadoras sobre cómo puede ser y


que hacer.

Es importante explicar a todos que pensar más allá a través de la reflexión


dialógica para descaderar las ideas, se enriquece con la participación e
intercambio entre las personas, y para que se pueda alimentar el diálogo entre los
participantes, es clave escuchar al otro y registrar las ideas que cada uno
considere relevantes durante el intercambio.

Las impresiones y sensaciones que recogemos en la vivencia y experiencia


propia, al ser elaboradas y revisadas en su significado y sentido desde la reflexión,
se complementa con ideas sobre cómo puede ser y que hacer, que permite pensar
de otro modo sobre lo que se entiende sobre la organización de la práctica
pedagógica y los elementos que en ella intervienen. Especialmente al interpelar la
realidad desde diferentes perspectivas mediante el intercambio con otras formas
de ver, pero, también con otras posibilidades.

Esto se alcanza en la mirada compartida a partir de otras visiones que, en su


intercambio permiten dimensionar las ideas en mayor dimensión.

Ante el intercambio dialógico de las percepciones iniciales y el análisis que se


desencadena con los participantes desde su saber y conocimiento al escuchar y
ver con otros, es posible identificar la afinidad o disparidad con las percepciones
en el grupo.
Entre las diversas percepciones, se evoca los aspectos comunes cercanos y
distante que surgen, a fin de reconocer tendencias en las ideas, los conceptos y
posturas de los participantes para agrupar puntos de vista tratados en el diálogo
reflexivo, esto es una oportunidad en la construcción de nuevas preguntas.

Para esta parte del proceso se plantea preguntas problematizadas que pueden
ayudar a consolidar o concretar las percepciones e ideas de los participantes,
tanto individuales como grupales asociadas con la organización de la práctica.

Esto implica partir de las reflexiones registradas por los participantes hasta ahora,
para considerar de forma grupal y conjugando ideas o perspectivas comunes
asociadas con las preguntas que se pueden plantean los participantes en
particular, con el fin de vislumbrar posibles acciones ante lo observado, con
nuevas reflexiones individuales y grupales.

Actividad 3. Escuchar y ver con otros


Intercambio (10 minutos)
Una vez, terminado el registro individual de la actividad 2, el facilitador(a) del
ejercicio reflexivo solicita a ahora a los integrantes en los grupos pequeños que
conversen sobre el sentido y significado de las percepciones iniciales e
intercambien sus precisiones escritas en su Bitácora sobre el trasfondo de las
imágenes, compartan sus ideas y encuentren puntos comunes.

La conversación que se ejemplificó en la interacción anterior del facilitador con la


participación de algunos asistentes del grupo en general sirve como referente para
luego abrir espacio de diálogo en cada uno de los grupos pequeños donde puedan
compartir sus registros de la actividad 2 y dar continuidad a la conversación.

Los participantes de cada grupo comparten con otros sus reflexiones sobre las
imágenes de mayor interés e igualmente, tendrán la oportunidad de expresar
aquello que las imágenes evocaron, desde su propia compresión y como esto se
relaciona con su experiencia en su territorio, con los maestros(a) y en su
institución educativa.

Para ello, el facilitador invita a los grupos a asociar otras preguntas, en su diálogo.
Ejemplo: De lo que observamos, ¿qué es lo más frecuente en muestro
establecimiento?, ¿qué se hace o se justifica hacer dentro de la organización de la
práctica para los grados de preescolar y básica primaria?, ¿cómo se haría de otra
manera?, ¿Por qué? ¿realmente es así... o podría ser de otra forma?
Y cada participante comparte con sus compañeros de grupo las ideas registradas,
además, como resultado del dialogo, en la Actividad de la Bitácora 3. Tomar notas.
Cada uno registra otras ideas de su interés, mientras escucha y ve con otros.
El facilitador(a) establece el tiempo estimado y avisa a los grupos de trabajo según
sea el caso, para cerrar los diálogos para profundizar sobre las ideas.

Actividad 4. Encuentro de imágenes e ideas comunes y distantes- Preguntas


problematizadoras (10 minutos)

Con el fin de vislumbrar posibles acciones ante lo observado y según el


intercambio de ideas con otros, asociada con la organización de la práctica
pedagógica en el territorio; el facilitador invita a los grupos a problematizar la
reflexión con preguntas generadoras, que permita a los participantes esclarecer
los desafíos, conflictos y dificultades que engloba la organización de la práctica
pedagógica y qué se ha de tener en cuenta en función del desarrollo y el
aprendizaje para niños y niñas en los grados de preescolar a tercer de básica
primaria.

En cada grupo y con base en las preguntas que se sugieren en esta actividad se
propone a los grupos ampliar el espectro de situaciones que inciden en la
organización de la práctica y pone en contradicción lo que acontece en el aula y lo
que se espera que en ella suceda.

Consiste en un ir y venir entre la formulación de preguntas y la búsqueda de


posibles respuestas o explicaciones ante los desafíos que cotidianamente maneja
el maestro(a) al definir qué, cómo y para qué organiza su práctica pedagógica.

Las preguntas problematizadoras son un punto de partida para vincular otras


preguntas asociadas que ayuden a encontrar sentido a aquello que los docentes y
estudiantes viven y hacen el aula, en general a lo que ocurre en el ámbito escolar.
Además, permiten estudiar el trasfondo de ello, y ver que de lo dispuesto en la
práctica favorecer el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.
Permite comprender el sentido e interés de las decisiones y las acciones que
explicita el maestro(a) en su organización de la práctica y definen su actuación
profesional. Estas preguntas están abiertas a nuevos interrogantes
complementarios e invitan a pensar explicaciones sobre el por qué y para qué de
la práctica pedagógica y fundamentalmente averiguar opciones, encaminar
ajustes, mantener o transformar actuaciones y buscar alternativas.

En cada grupo y con base en las observaciones y conversaciones grupales


previas se invita a los participantes a plantear explicaciones e interrogantes sobre
la organización de la práctica pedagógica y situaciones cotidianas que se
reconocen en los territorios y los establecimientos donde se labora, para
dimensionar los retos, dificultades, oportunidades y requerimientos en la
organización de la práctica pedagógica para la trayectoria educativa de la
educación inicial hasta el grado tercero de la educación básica primaria.
Cada grupo elige 1 o 2 de las preguntas problematizadoras que a continuación se
presentan, para consignar sus aportes acordes con la afinidad de las reflexiones
efectuadas previamente en el grupo y diligencian la en el Anexo 2. Hoja de registro
de preguntas problematizadoras del Momento VER – Actividad 4.
Es importante recordar que no es interés directo del ejercicio dar una respuesta
cerrada a las inquietudes. Se espera recoger las diferentes versiones, visiones,
interpretaciones y situaciones posibles que los participantes desde su
conocimiento y experiencia de trabajo en los territorios y en los establecimientos
educativos puedan referir asociados a la pregunta elegida por el grupo.
Es posible consignar esto en un mapa de ideas y situaciones o en su lugar,
enumerar afirmaciones sobre situaciones que se observan en los establecimientos
o casos vistos relacionados con las preguntas sobre la organización de la práctica
educativa en educación inicial y primaria desde la cotidianidad de los
establecimientos.
Las preguntas son:

¿Cómo se organiza la práctica pedagógica para el grado transición y en los grados


de 1 a 3 de la básica primaria? ¿Qué decisiones toma el o la maestra? ¿esto que
implica? ¿realmente es así... o podría ser de otra forma?

¿Qué aspectos son fundamentales en organiza la práctica pedagógica para grado


transición y en los grados de 1 a 3 de la básica primaria? ¿Qué elementos se
deben priorizar cuando se organiza la práctica pedagógica? ¿Por qué creo, que
esto sucede?

¿Qué papel juegan los referentes de calidad en la organización de su práctica


pedagógica? ¿Cómo utiliza el maestro(a) los referentes y en qué aportan a su
trabajo en aula? ¿esto que implica? ¿qué es lo más presente de los referentes en
la organización de la práctica? ¿Cómo se relaciona los referentes con otros
aspectos de la organización de la practica? ¿Ud. como lo haría de otra manera?

Con la(s) pregunta(s) elegida(s) el grupo dialoga y registra las situaciones que
problematiza desde su conocimiento y experiencia, sobre aquello que saben
sucede en su territorio y en los establecimientos educativos. Además, que
consideran son relevantes para trabajar junto con los maestros y maestras
alrededor de la organización de la práctica pedagógica para grado transición y en
los grados de 1 a 3 de la básica primaria.

El anexo 2 Hoja de registro, está definido para que el grupo escriba el número de
la pregunta en el recuadro de la(s) pregunta(s) sobre la cual consideran se
asocian más sus reflexiones conjuntas y consignen sus aportes. En caso de
reconocer planteamientos que se asocian a otra de las preguntas, pueden también
consignarlo, posteriormente, como segunda opción, creando un nuevo recuerdo y
colocando el número que corresponde a la pregunta problematizadora y consignar
los aportes. (Ver Anexo 2. Hoja de registro de preguntas problematizadoras
Momento VER – Actividad 4.)

Por otra parte, de manera paralela en el Anexo 1 Bitácora, Actividad 4 el


participante puede registrar lo que considera más relevante para su propio
proceso. Individualmente y según el interés de cada participante registra la
pregunta problematizadora que más le es más relevante. Consigna, además,
aquello que a manera individual considera debe tener presente, aquello de no
olvidar dentro de su propia reflexión. Es importante aclarar que en este espacio el
registro es personal, puede coincidir o no, con el consenso o las discusiones
grupales que se construyen con el aporte de los integrantes del grupo en la Hoja
de registro grupal.

El facilitador puede hacer énfasis en la importancia de mantener el registro


personal y particular de cada participante en su bitácora a diferencia de los
registros que se comparten con otros o se registran para socializar como producto
de un trabajo grupal. Son ámbitos de reflexión igualmente importantes y
significativos para la construcción y apropiación del conocimiento, tanto desde la
elaboración propia, como aquello que se produce de forma grupal. Por ello el
registro contempla tomar notas particulares con reflexiones propias y colectivas.
Los aportes registrados en el Anexo 2 Hoja de registro de preguntas
problematizadora son material para recoger por parte del facilitador(a), a fin de
sistematizar y reconocer las reflexiones que surgen en los territorios. Esta es una
información valiosa para considerar al interior para la contextualización desde las
secretarias la línea 1 Trayectoria inicial.

Registro la reflexión propia producto del diálogo reflexivo.

Frente intercambio dialógico de las percepciones iniciales y el análisis que se


desencadena entre los participantes al escuchar y ver con otros es posible
identificar la afinidad o disparidad con las percepciones en el grupo y la postura
individual.

Entre las diversas percepciones, es válido que se evoquen los aspectos comunes
cercanos y distante que surgen, a fin de reconocer la tendencia en las ideas y
agrupar puntos de vista cercanos tratados en el diálogo reflexivo.

En esta parte del proceso cada participante se plantea preguntas, retos o


inquietudes propias y auténticas que pueden ayudar a consolidar o concretar las
percepciones e ideas de los participantes en su territorio que se han enriquecido
con las reflexiones tanto individuales como grupales, y que se pueden adscribir en
focos o campos temáticos planteados en el módulo1.

Para ello, la persona facilitadora presenta las siguientes preguntas que permitan a
los participantes concretar sus registros frente a aquello que, de manera auténtica,
le interesa profundizar más allá, porque lo encuentra importante para el trabajo en
el establecimiento educativo donde cada uno labora.

Esta es la acción de cierre de la sesión del momento VER. Se plantea con el fin de
recoger las ideas elaboradas por los participantes, a partir de dos actividades que
permita agrupar y socializar las ideas. La finalidad de estas es contar con un
panorama de las reflexiones elaboradas por los participantes, asociadas ahora con
un foco o campo de referencia.

A manera síntesis y para dar un vistazo al camino recorrido en la experiencia de


VER, se llega a un ejercicio de balance de ideas por parte de cada uno de los
participantes, que se realiza de forma individual para registrar la idea – inquietud o
situación clave que recoge el interés del participante. Cada uno registra su idea o
reflexión propia asociada a un foco o campo temático propuesto. Posteriormente,
en un ejercicio grupal los participantes comparten su idea y a modo síntesis el
facilitador(a) junto con el grupo realizan un vistazo de las ideas planteadas y
establecen relaciones entre ellas para encaminar la conexión con el momento
comprender y transformar de la metodología del módulo.

Actividad 5 ¿Con qué me quedo? - Elijo uno de los focos y escribo. (Registro
individual 8 minutos)

Cada participante como resultado de la dinámica de trabajo en el diálogo con otros


y su registro individual con respecto al foco de su interés tendrá un espacio para
que desde su experiencia y realidad particular de su territorio y en su
establecimiento educativo pueda concretar su inquietud o interés.

Se invita a cada participante a ver en su Bitácora Anexo 1, el recorrido de sus


reflexiones y de las elecciones que ha tomado en los momentos de intercambio
con otros, su reflexión propia y aquella como resultado de la conversación en el
grupo.

Con base en ese balance y revisión, cada participante va a registrar de manera


individual su reflexión, inquietud o interés por profundizar o resolver sobre la
organización de la práctica pedagógica en la educación preescolar e inicial y los
primeros grados de la básica primaria que ha generado en el proceso de VER y es
de vital importancia para su labor pedagógica desde su territorio en su
establecimiento educativo.

Ante los registros realizados por cada participante durante el momento VER se
invita a cada uno a retomar sus planteamientos y pensar sobre ellos, se plantea
considerar de forma individual las ideas.
Los participantes en silencio observan su bitácora y escuchan la orientación inicial
del facilitador(a), quien, a manera de relato, con sus propias palabras invita a
pensar de manera individual y para situar la mirada sobre lo escrito refiere lo
siguiente:
“Cada uno va a observar su Bitácora para recorrer los registros realizados e
identificar los pasos dados, las afirmaciones, dudas, preguntas, también, para
resaltar esas ideas poderosas presentes, que puede señalar para seguir
trabajando en ellas.
Se puede dar un vistazo a la conexión entre ideas, o su distanciamiento y observar
como las ideas propias se alimentaron con las miradas y el diálogo con los otros,
con lo que sabemos y pensamos del contexto y la vivencia en la práctica cotidiana.
Con este recorrido de ideas consignadas por cada uno de Ud.(s), y recuperando
esas ideas significativas asociadas con la organización de la práctica pedagógica
para el grado de Transición a los grados de 1 a 3 de la básica primaria en la
trayectoria inicial trabajadas durante la sesión, cada uno va a registrar desde su
interés, con qué enunciado se queda.
Puede ser una inquietud para seguir comprendiendo un aspecto relevante, o una
situación por atender desde el acompañamiento al establecimiento educativo, un
interés por indagar o estudiar con mayor detenimiento, una idea para profundizar o
una actividad para trabajar con sus colegas entre otras opciones, que cada uno
puede elaborar”.

Ahora a cada participante se le plantea que en su bitácora Anexo 1 concrete y


complementa su pregunta, intención o preocupación personal que esta visible en
los registros realizados en su bitácora en torno a la organización de la práctica
para grado transición y en los grados de 1 a 3 de la básica primaria, según uno de
los focos o campos temáticos que se plantean a continuación.
Los focos son:
A. Continuidad entre la educación inicial y básica primaria 1º a 3º Como
puede darse la continuidad entre la Educación preescolar en el grado transición
con la básica primaria de 1º a 3º
B. Lo indispensable en la práctica para garantizar el desarrollo y aprendizaje
de los niños y niñas 1º a 3º Que es indispensable organizar en la práctica
pedagógica para garantizar el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas en la
educación preescolar y primaria.
C. Los retos de la organización de la práctica para la educación inicial y
básica primaria 1º a 3º ¿Qué es lo más retador por alcanzar en la organización
de la práctica en el grado transición y en los grados de 1 a 3 de la básica primaria?

El fin es que cada participante al retomar los registros e ideas de su bitácora


durante el momento ver los asocie con uno de estos focos y elija aquel más a fin
con sus inquietudes.

Para ello, está dispuesto en la última sección de su Anexo 1. Bitácora el espacio


para el registro de la Actividad 5 - Elijo ¿Con qué me quedo?, cada participante
elije un foco de esta sesión para que acompañe su pensamiento en adelante.

El participante contará con un espacio individual para que desde su experiencia y


realidad particular pueda preguntarse y elegir uno de los focos o campos
temáticos (A, B, C) más a fin con su reflexión e interés:

yo como formador... tutor... docente... o como directivo… que me cuestiono. ¿Qué


me interesa comprender? que me hace falta conocer, ¿qué inquietud me genera
esta experiencia reflexiva? ¿qué me hizo pensar? que me llamó la atención?,
¿qué me interesa comprender o ¿qué me interesa profundizar?

Con estos ejemplos, cada participante se dedica a escribir en su bitácora en el


tiempo previsto su interrogante e interés asociado a uno de los focos propuestos
(5 minutos)
Este es un ejercicio individual de cada participante, por tanto, se solicita a los
asistentes adelantar la actividad en silencio para no interrumpir el trabajo de las
demás personas.

Actividad 6. Registro mi reflexión en el foco o campo temático elegido para


compartir (10 minutos)

Una vez identificado el foco y finalizado el registro en la bitácora de aquello con lo


que cada participante se queda, asociado a uno de los focos o campos temáticos
propuestos, el facilitador entrega a cada participante una tarjeta o papel de color
claro y marcador de punta delgada para que registre puntualmente su inquietud o
interés asociado con el foco elegido y lo coloque en uno de los 3 carteles de papel
donde se registra cada uno de los focos o campos temáticos ubicados por el
facilitador(a) en las paredes del salón distribuidos e identificados así:

A. Continuidad entre la educación inicial y básica primaria 1º a 3º

B. Lo indispensable en la práctica para garantizar el desarrollo y aprendizaje de


los niños y niñas 1º a 3º

C. Los retos de la organización de la práctica para la educación inicial y básica


primaria 1º a 3º

Con una previa identificación del foco o campo temático más cercano a su idea, el
participante ubica su tarjeta o papel en el cartel correspondiente según la letra y
nombre del foco campo elegido.

Cada participante pega con cinta de enmascarar su tarjeta o papel donde registro
su inquietud, en el foco o campo elegido y observa la relación de su inquietud con
las demás ideas planteadas por los otros participantes, puestas también en el
cartel, incluso pueden dialogar entre quienes eligieron en mismo campo o foco
temático para ordenar la relación de las ideas.

Una vez queden registradas las ideas por foco los asistentes pueden hacer una
mirada general sobre las ideas que quedan finalmente planteadas dentro cada
foco temático.

Esta actividad para compartir y agrupar preguntas relacionadas con uno de los
campos o focos se mantendrá visible para los asistentes y será punto de
referencia para conectar los interrogantes y dar la continuidad de las ideas que se
llevan los participantes en su bitácora, así como para dar curso a los momentos de
comprender y transformar.

El facilitador junto con los participantes analiza la relación de las ideas planteadas
en cada uno de los focos, de ser necesario se dialoga su vinculación o
complementariedad.
Puede que surja más interés por un foco que otros, así como que un foco no se
ubique ningún interés o sea menor el número de registros asociados.

Lo importante es hacer un balance del interés que suscita en los participantes la


reflexión según los focos propuestos, y concretar, como desde los registros
realizados se reconocen los diferentes factores involucrados en la organización de
la práctica pedagógica y como ello inciden en la toma de decisión del maestro(a)
al momento de plantear una estructura de trabajo en el aula.

Además, la significación que posee frente a la forma en que se posibilita la


interacción y participación de los estudiantes, lo que se aprende, el tiempo y
dedicación dentro de las actividades propuestas, lo materiales y las experiencias
que se promueven, así como, la relación entre los medios y fines de la educación
en la trayectoria inicial.

Se busca relevar las ideas, reflexiones o preguntas por cada foco dando forma a
los asuntos más comunes que surge en el grupo acorde con el desarrollo del
módulo para los siguientes momentos, de forma que, se puedan abordar en los
siguientes momentos del módulo con cierta flexibilidad de acuerdo con el interés
expresado en las inquietudes de los participantes.

Los interrogantes o reflexiones similares asociadas con cada uno de los focos o
campos propuestos, a modo de una bitácora grupal serán orientados según los
aspectos que surjan en el análisis que el facilitador realiza junto con el grupo y
serán puestos en consideración más adelante en el momento del comprender.

El registro del grupo se mantiene en el salón para ser consultado y referido por el
facilitador y los participantes durante el curso de los siguientes momentos de la
metodología del módulo 1 de la fase1, para desde esta postura reconocer el
ámbito de énfasis o tendencia de las preguntas del grupo frente a cada foco, como
punto de referencia y ser hilo conductor de las acciones en el momento de
comprender y trasformar.

Una opción adicional para para consolidar la inquietudes que se comparten por
focos o campos temáticos, donde esto sea viable su realización y sea acogido por
los participantes, es registrar adicionalmente a través de una aplicación de
formulario en línea (formulario Google) para recoger a través de este recurso, las
ideas elaboradas por los participantes, con el fin de reconocer el ámbito de énfasis
o tendencia de las preguntas del grupo frente a cada foco, como punto de
referencia del momento VER y ser hilo conductor para el desarrollo de los
siguientes momentos del módulo 1.

Es importante que los resultados finales del registro a través de este medio
tecnológico sean de público conocimiento en tiempo real por los participantes y
facilitadores(as) del módulo 1.

En este último caso, el facilitador deberá crear previamente el formulario con base
en los focos o campos temáticos para que en línea los participantes registren su
idea en el foco elegido, esta puede ser una herramienta útil para recoger las ideas
por secretarias de educación.

Al ser esta una opción adicional, no remplaza el ejercicio de visualización de los


registros por foco o campo temático que se hace en el salón, ya que se busca
mantener su recordación y ser punto de consulta de ser necesario por los
participantes y el facilitador(a) durante el desarrollo de los siguientes momentos
del módulo.

Referencias

Not, Louis (2006) La enseñanza dialogante. Una educación en segunda persona.


Bogotá, editorial Herder
Márquez Arancibia, D. (2022). Problematización: sus principios y límites
conceptuales en la filosofía tardía de Michel Foucault. Universitas
Philosophica,39(78), 241-268. ISSN 0120-5323, ISSN en línea 2346-2426.
doi:10.11144/Javeriana.uph39-78.pdf.
MEN (2023) Documento de trabajo. Trayectoria Inicial a tercero de básica primaria
metodología de acompañamiento.
(MEN 2016) Bases curriculares de la educación inicial y preescolar.
Torres Hernández, A (2015) Apuntes pedagógicos. Milenio diario SA México
recuperado en La organización pedagógica - Grupo Milenio
(incluir materiales requeridos: enlaces, anexos de lecturas, imágenes, listado de
materiales físicos, etc)
 
 
 
 
¡Manos a la obra! 
 

También podría gustarte