Está en la página 1de 2

UNIDAD 1:

Los orígenes del pensamiento económico


Durante el siglo XIX, se desarrollaron y consolidaron los paradigmas del pensamiento
social clásico: el liberalismo y el marxismo. Pero ¿qué es un paradigma?

Paradigma
Un paradigma debe ser considerado como una serie de valores compartidos, es decir,
es un conjunto de ideas, métodos, reglas y generalizaciones. Es decir que es una
forma de pensar. En Economía, es lo que llama comúnmente un modelo (económico).
Los paradigmas no son estructuras de pensamiento rígido ni ahistóricas sino que van
de acuerdo a cómo va la sociedad, por lo que están en permanente cambio y ajuste,
en cuestionamiento constante.

Definición de Economía
La Economía estudia cómo los individuos o las sociedades usan o manejan recursos
(el dinero) para satisfacer sus necesidades.

Grecia
El origen del pensamiento económico moderno tiene su origen en la antigua Grecia, en
especial a partir de Platón y de Aristóteles. Los pensadores griegos fueron los
primeros en reflexionar acerca de distintas cuestiones relacionadas con lo que hoy
conocemos como economía, si bien sus contribuciones prácticas al día de hoy son
muy pocas.

Roma
Los mayores aportes por parte de los romanos fueron:
a) El reconocimiento de la propiedad y de diferentes modos legales (arrendamiento,
aparcería, etc.).
b) La formación de mecanismos institucionales y legales que reglaron, regularon y
legislaron el comercio.

La escolástica
La escolástica es el paradigma intelectual (y económico) de la Iglesia Católica durante
mil años (diez siglos) en el período histórico medieval.
La generación de riqueza durante la Edad Media fue con un sistema estamental
(feudal) con explotación agrícola a través del “vasallaje”: los señores feudales
aportaban la tierra, mientras que los vasallos aportaban sus herramientas y su
capacidad de trabajo, de modo que sólo el señor feudal acumulaba toda la renta (se
quedaba con toda la ganancia): el vasallo sólo recibía alimento, casa y protección
contra otros señores feudales.
Como aportes económicos, la escolástica sólo dijo dos cosas: que defiende el uso del
dinero y que declaran inmoral la generación de riqueza a partir de la especulación
(usura).

El mercantilismo
Fue un nuevo modelo (o paradigma) de administración política que se plasmó en
gobiernos personalistas (absolutistas) , con una ideología nacionalista.
En este contexto surgió un nuevo actor social: la burguesía, a través del capitalismo
comercial en los países europeos y su posterior expansión hacia nuevas regiones,
mediante la colonización de los continentes americano y africano.
El mercantilismo pretendió un rol central y activo del Estado en el control de la
circulación y acumulación de riqueza por parte de la sociedad. El núcleo teórico del
mercantilismo sostenía principalmente que:
a. La riqueza de una nación depende de la cantidad de oro y plata que se tenga.
b. La riqueza se maximiza acumulando esos metales preciosos.
c. La acumulación se logra con superávit comercial (vender mucho y comprar poco).
d. El superávit comercial puede conseguirse indefinidamente.
Se privilegiaba el comercio exterior por sobre el interior. Y el mercantilismo exigía que
los salarios fueran bajos y que la población creciera garantizando mano de obra barata
(es decir, que hubiera mucha clase baja). El mercantilismo es el origen del capitalismo
o el primer liberalismo.

También podría gustarte