Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD EJECUTIVA DEL ESTADO DE MEXICO

Licenciatura en pedagogía.

5º cuatrimestre.

DESARROLLO DE MOTRICIDAD FINA


FATIMA ALARCÓN IBRRA

LIC. MIRIAM GARCIA AGUIRRE.


Diagnóstico.

En el municipio de Capulhuac de Mirafuentes, Estado de México en la localidad de San Miguel Almaya en el


Jardín de Niños “Heriberto Enríquez” con el CCT. 15EJN0173Z existe una población de 120 alumnos de las
edades de entre 3 a 5 años de edad, donde dicha población son 61 niños y 59 niñas. En el primer grado de
preescolar de esta institución se desarrollará la motricidad fina, existiendo en esta aula 9 hombres y 12 mujeres.
En el grupo donde se trabajará el proyecto los alumnos muestran interés por los temas que se les proporciona,
teniendo una participación activa en cada una de las actividades.
Diseño teórico.

Para Vygotsky (1987), el movimiento humano depende ampliamente del medio sociocultural donde se
desarrolle. Según este autor, el origen del movimiento y de toda acción voluntaria, no nace ni dentro del
organismo, ni en la influencia directa de la experiencia pasada; sino en la historia social del hombre. Así,
defiende la idea de que la verdadera fuente de la acción voluntaria está en el periodo de comunicación entre el
adulto y el niño, siendo compartida la función entre dos personas.
Son dos las características básicas de la motricidad humana: su plasticidad y su carácter social.

La teoría de Piaget afirma incluso que la inteligencia del niño/a se construye a partir de la actividad motriz
que este realiza. Por tanto, en los primeros años de la educación del niño, hasta los 6-7 años de edad
aproximadamente, la educación es psicomotriz porque todo el conocimiento y aprendizaje parte de la propia
acción del niño sobre el medio y las experiencias.
El control de dicha motricidad hace referencia a la coordinación de las funciones de carácter neurológico,
esquelético y muscular.

Montessori descubrió que los niños desde su nacimiento y hasta lo seis años tienen una predisposición natural
que los impulsa a realizar actividades que los conducen al refinamiento de sus movimientos, a establecer una
comunicación entre mente y cuerpo y a entender cómo funcionan sus cuerpos. Durante este periodo el niño
muestra gran interés por imitar los movimientos que hacen los adultos, quieren copiar todo.
Siguiendo a Montessori el niño debe prepararse para la vida siendo autónomo, e independiente.
Ejecución puesta en práctica.
Fecha. Actividad. Recursos. Responsable
/ Tiempo.
-Presentación ante el grupo. Salón de clases, alumnos, 30 minutos.
-Explicación breve sobre la actividad a realizar. estambre, pinzas de ropa, 5 minutos de
-Para esta sesión se llevará acabo la actividad del prendas de ropa hecha de presentación y
“Tendedero”, donde se colocará un pedazo de estambre papel. explicación. 25
de extremo a extremo dentro del salón de clases, min. Para realizar
posteriormente se les dará a los alumnos algunas prendas la actividad.
de ropa y pinzas, pasaran a tender la ropa tomando las
pinzas con el dedo pulgar e índice. Fatima Alarcón
Ibarra

-Explicación breve de la actividad. Salón de clases, alumnos, 30 minutos, 5 min


-En esta sesión se aplicará la actividad “pelones” donde se platos desechables, plumón, de explicación y
le dará a cada alumno un plato de plástico desechable con pegamento liquido, papel crepe 25 para realizar
una carita previamente ya realizada en él. de colores, actividad
-Posteriormente se les entregara un poco de papel crepe
donde ellos realizaran su cabello, haciendo tiras de papel Fatima Alarcón
utilizado la tecnica del rasgado. Ibarra.
-Finalmente los alumnos pegaran las tiritas de papel
acomodandolas para realizar el cabello de su personaje.

-Explicación breve de la actividad a realizar. Espacio al aire libre, alumnos, 30 minutos, 5


-Para esta actividad Jugaremos con esponjas, se le dará a esponjas, recipientes, agua. minutos de
cada alumno un trozo de esponja y se le asignará dos explicación y 25
recipientes a cada uno, en un recipiente colocaremos un minutos para
poco de agua y el otro recipiente lo dejaremos vacío. realizar la
-Los alumnos tendrán que humedecer la esponja, actividad.
transportar el agua y exprimirla en el recipiente vacío
Fatima Alarcón
Ibarra.

También podría gustarte