Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

Teorías, Temas y Tendencias de las Ciencias Políticas y Disciplinas Relacionadas

CP-0121

Requisitos: Total de Créditos: 03

Pertenece a:

Ciclo Lectivo: I - 2022 Profesor: Laura Álvarez Garro

Horario Curso: J: 17-18-19 Grupo: 01 Aula: 501

Horario de atención: Lunes 11 - 13 [virtual]. Oficina 246 LE

Correo: laura.alvarezgarro@ucr.ac.cr

Información adicional: La atención de estudiantes se solicitará vía correo electrónico con al menos dos días
hábiles de antelación. La persona estudiante recibirá un enlace de Zoom en su correo electrónico cinco minutos
antes del horario acordado.

1.Descripción:

Dentro del estudio de los conceptos políticos, pocos gozan de la amplitud y la trayectoria histórica que ostenta
el concepto de democracia. Alabada en la contemporaneidad como “la mejor forma de gobierno”, denostada en
la Antigüedad, objeto de estudio de múltiples disciplinas, ya sea de las ciencias sociales o las humanidades, su
historia es una historia de debates en cuanto a su definición, su origen, propósito, alcance. Cuestionada desde
su emergencia por su asociación con el pueblo y lo popular, acusación que todavía recibe, la democracia se
inscribe dentro de un extenso linaje de pensadores y pensadoras que la han definido desde forma de gobierno
hasta la forma misma de la política. A partir de lo anterior, este curso pretende realizar un recorrido panorámico
de este concepto desde el marco de la historia conceptual alemana (Begriffsgeschichte), con el objetivo de
analizar críticamente la historia de permanencias, transformaciones y permutaciones asociadas al concepto.
Para ello, se dividirá el curso en cuatro ejes.
El primer eje iniciará estudiando el estatuto teórico-conceptual de la democracia en su contexto de emergencia,
la Antigua Grecia, a partir de los aportes de dos de los principales filósofos de la época, Platón y Aristóteles, que
observaban en la democracia un signo de la decadencia griega, en contraste con la defensa de la misma que
hizo Pericles en su famoso Discurso fúnebre. En el segundo eje, se analizará la recepción de la teoría de las
formas de gobierno, proveniente del pensamiento antiguo, en el marco de las teorías del contrato social, a
través de sus principales exponentes, Hobbes, Locke, Spinoza y Rousseau; los cuales, a excepción de Spinoza,
se posicionaban en contra de un gobierno democrático. Se discutirá a fondo las implicaciones de estas lecturas,
en específico, con respecto a cómo este rechazo se relaciona con los fundamentos ontológicos bajo los cuales se
entiende a lo humano. En esa línea, el eje finaliza con la crítica esbozada por la filósofa Mary Woolstonecraft a la
idea de que las mujeres no debían tener acceso a la educación, lo que pone sobre la palestra el cómo se define
ontológicamente al ser humano.
El tercer eje abordará la tensión entre el liberalismo político y la democracia, a partir de la obra de dos
pensadores, Tocqueville y Mills, con el objetivo de ir trazando como ambos campos fueron articulándose hasta
gestar la forma bajo la cual se inscribe la democracia moderna. En este punto se discutirá a profundidad las
consecuencias ontológicas de este desplazamiento teórico-conceptual, que preparó el terreno para la
consolidación de la democracia como la principal forma de gobierno, sus alcances y limitaciones.
El cuarto eje abordará los debates teóricos contemporáneos en torno a la crítica a la democracia liberal-
procedimental, de la mano de Wendy Brown, Jacques Derrida, y Jacques Rancière, entre otros.
Todos estos contenidos se tomarán de forma transversal para abordar el contexto nacional de forma crítica. Con
base en lo anterior, se espera que el y la estudiante obtenga una aprendizaje teórico-conceptual de alto nivel
relativo al concepto de democracia y su despliegue histórico, con el objetivo último de gestar una mirada crítica
y rigurosa acerca de la democracia que le permita ir más allá de lecturas reduccionistas con poca o nula
perspectiva histórica.

Este curso optativo tiene por propósito solidificar el vínculo entre el trabajo de investigación desarrollado por el
Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y el trabajo docente de la Escuela de Ciencias Políticas.

2.Objetivo General:

Aprender sobre la variedad de formas en que fenómenos sociales pueden ser estudiados sistemáticamente
desde la ciencia política y otras multi- e interdisciplinas asociadas.

3.Objetivos específicos:

- Estudiar el concepto de democracia desde la historia conceptual alemana (Begriffsgeschichte).


- Abordar el debate acerca de la democracia como forma de gobierno en la Antigua Grecia.
- Analizar las críticas a la democracia desde las teorías del contrato.
- Examinar el despliegue histórico que vinculó a la democracia con el liberalismo político.
- Profundizar en los debates contemporáneos alrededor del concepto de democracia.
- Investigar el estado de la democracia en el contexto nacional.

4.Descripción de las unidades que comprende el curso:

- Vieja democracia: democracia en la Antigua Grecia.


- Contrato social y la crítica a la democracia.
- Liberalismo político y democracia: historia de una relación.
- Debates contemporáneos acerca del concepto de democracia.

5.Metodología:

El curso se impartirá de forma presencial. El programa del curso y sus materiales estarán consignados en el
entorno de Mediación Virtual creado para ese efecto. Se trabajará con clases magistrales y discusión en
plenario.

a) La clase es un espacio seguro. No se tolerará ningún tipo de discurso de odio o acto discriminatorio. Tampoco se
tolerará el acoso sexual o el bullying. Esto incluye el uso de lenguaje inclusivo. Mayor información en
http://lenguajeinclusivo.ucr.ac.cr/normativas-universitarias,
https://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/hostigamiento_sexual.pdf, https://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/orden_y_disciplina.pdf

b) La profesora solo atenderá dudas vía correo electrónico y en horario de oficina. Solamente en caso de fuerza
mayor responderá alguna comunicación realizada fuera de ese horario. No se responden correos relativos a asuntos
tratados en este programa.

6.Evaluación del curso


La participación se evalúa a través de la actividad que muestre el o la estudiante
durante la clase. Se espera una participación activa y teóricamente fundamentada.
Participaciones que no cuenten con el rigor académico esperado no serán tomadas
en consideración. Toda participación se evalúa de acuerdo con la siguiente rúbrica:
Argumentación correcta, conceptos correctos, exposición/redacción adecuada.
100% o menos Argumentación correcta, conceptos correctos, exposición/redacción
1 Participación 10% regular. 85% o menos Argumentación incompleta o poco correcta, conceptos
correctos, exposición/redacción regular. 70% o menos Argumentación incorrecta,
conceptos incorrectos o no utilizados, exposición/redacción deficiente. 50% o
menos. La argumentación debe presentar elementos mínimos para ser considerada
correcta: tesis inicial, desarrollo, conclusión; uso de premisas mayores, premisas
menores, y ausencia de falacias. Para esto, se puede consultar cualquier manual de
argumentación.

Con base en una guía de preguntas que la profesora entrega una semana antes de
la evaluación. Los ensayos no sobrepasarán las 2000 palabras. En todo ensayo se
debe utilizar el Manual de Estilo Chicago-Deusto. Los ensayos se califican de
acuerdo con la siguiente rúbrica: Argumentación correcta, conceptos correctos,
exposición/redacción adecuada. Uso correcto del Manual de Estilo Chicago Deusto.
100% o menos. Argumentación correcta, conceptos correctos, exposición/redacción
regular. Uso correcto del Manual de Estilo Chicago Deusto. 85% o menos.
2 Ensayos parciales 60% Argumentación incompleta o poco correcta, conceptos correctos,
exposición/redacción regular. Uso incorrecto del Manual de Estilo Chicago Deusto.
70% o menos. Argumentación incorrecta, conceptos incorrectos o no utilizados,
exposición/redacción deficiente. No usa Manual de Estilo. 50% o menos. La
argumentación debe presentar elementos mínimos para ser considerada correcta:
tesis inicial, desarrollo, conclusión; uso de premisas mayores, premisas menores, y
ausencia de falacias. Para esto, se puede consultar cualquier manual de
argumentación.

Con base en los contenidos de las últimas dos unidades programáticas y sujeto a los
intereses de la persona estudiante. no sobrepasarán las 2000 palabras. En todo
ensayo se debe utilizar el Manual de Estilo Chicago-Deusto. El ensayo se califican de
acuerdo con la siguiente rúbrica: Argumentación correcta, conceptos correctos,
exposición/redacción adecuada. Uso correcto del Manual de Estilo Chicago Deusto.
100% o menos. Argumentación correcta, conceptos correctos, exposición/redacción
regular. Uso correcto del Manual de Estilo Chicago Deusto. 85% o menos.
1 Ensayo final 30% Argumentación incompleta o poco correcta, conceptos correctos,
exposición/redacción regular. Uso incorrecto del Manual de Estilo Chicago Deusto.
70% o menos. Argumentación incorrecta, conceptos incorrectos o no utilizados,
exposición/redacción deficiente. No usa Manual de Estilo. 50% o menos. La
argumentación debe presentar elementos mínimos para ser considerada correcta:
tesis inicial, desarrollo, conclusión; uso de premisas mayores, premisas menores, y
ausencia de falacias. Para esto, se puede consultar cualquier manual de
argumentación.

Observaciones:

No se reciben: trabajos extemporáneos, sin los requisitos formales establecidos, o impreso. Todos los trabajos se
entregan vía e-mail el día indicado hasta la medianoche.
Cualquier indicio, señal o sospecha de plagio será inmediatamente procesada de acuerdo con lo estipulado en el
Reglamento de orden y disciplina de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica en su Artículo 3, que califica
al plagio como “falta muy grave”. El/la estudiante que incurra en esta falta se expone a una suspensión de 6
meses hasta seis años (art. 9). Para mayor información https://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/orden_y_disciplina.pdf

7. Cronograma
Sesión Fecha Unidad Tema Lecturas
Fernández Torres, Luis. 2009. “Un
texto fundacional de Reinhart
31 de Introducción al curso. Estrategia de Koselleck. Introducción al
1 I
marzo lectura. "Diccionario" histórico y conceptos
político-sociales básicos en lengua
alemana. Anthropos, 223, 92-105.

Koselleck, Reinhart. 1993. Futuro


pasado. Barcelona: Paidós, 41-66;
333-357. Koselleck, Reinhart. 2001.
2 7 de abril I Clase asincrónica.
Los estratos del tiempo: estudios
sobre la historia. Barcelona: Editorial
Paidós, 43-92.

Platón. 1988. Diálogos IV. República.


Madrid: Editorial Gredos, 543a-591a
Vieja democracia: democracia en la
3 21 de abril I (378-456). Aristóteles. 1988. Política.
Antigua Grecia.
España: Editorial Gredos, III, 1274b-
1288b, 2 (151-214).

Finley, Moses. 1980. Vieja y nueva


democracia. Barcelona: Ariel, 9-48.
Vieja democracia: democracia en la
4 28 de abril I Tucídides. 1990. Historia de la Guerra
Antigua Grecia.
del Peloponeso. Madrid: Editorial
Gredos, 1, II, 35-46 (447-462).

Hobbes, Thomas. 2005. Leviatán o la


materia, forma y poder de un estado
eclesiástico y civil. México: FCE, 100-
182. Locke, John. 2004. Segundo
Contrato social y la crítica a la
5 5 de mayo II Tratado sobre el Gobierno Civil. Un
democracia
ensayo acerca del verdadero origen,
alcance y fin del Gobierno Civil.
Madrid: Alianza Editorial, 33-140.
Spinoza, Baruch. 1986. Tratado
político. Madrid: Alianza Editorial, 73-
Contrato social y la crítica a la
12 de 121, 220-224. Rousseau, Jean-
6 II democracia. Entrega guía de
mayo Jacques. 2007. El contrato social.
preguntas I ensayo.
España: Editorial Espasa
Calpe/Ediciones Austral, 35-117.

Koselleck, Reinhart. 2007. Crítica y


19 de Contrato social y la crítica a la crisis: un estudio sobre la patogénesis
7 II
mayo democracia. Entrega I Ensayo. del mundo burgués. España: Editorial
Trotta, 23-113.

Woolstonecraft, Mary. 2018.


26 de Contrato social y la crítica a la
8 II Vindicación de los derechos de la
mayo democracia.
mujer. Madrid: Cátedra, 81-143.

Tocqueville, Alexis de. 1992. La


democracia en América. Tomo I.
México: Fondo de Cultura Económica,
Liberalismo político y democracia:
9 2 de junio III 74-76, 189-240. Tocqueville, Alexis
historia de una relación.
de. 1992. La democracia en América.
Tomo II. México: Fondo de Cultura
Económica, 463-486, 611-635.

Mill, John Stuart. 1962. Sobre la


Liberalismo político y democracia:
10 9 de junio III libertad. Buenos Aires: Aguilar, 18-
historia de una relación.
105.

Liberalismo político y democracia: Foucault, Michel. 2007. Nacimiento de


11 16 de junio III
historia de una relación. la biopolítica. Argentina: FCE, 15-92.

Liberalismo político y democracia: Schmitt, Carl. 1991. El concepto de lo


12 23 de junio III historia de una relación. Entrega guía político. España: Alianza Editorial, 49-
de preguntas II Ensayo. 106.

Debates contemporáneos acerca del Lefort, Claude. 1990. La invención


13 30 de junio IV concepto de democracia. Entrega II democrática. Buenos Aires: Nueva
Ensayo. Visión, 187-193.

Rancière, Jacques. 2007. El


Debates contemporáneos acerca del
14 7 de julio IV desacuerdo. Política y filosofía.
concepto de democracia.
Argentina: Nueva Visión, 5-60.

Brown, Wendy. 2015. El pueblo sin


Debates contemporáneos acerca del atributos. La secreta revolución del
15 14 de julio IV
concepto de democracia. neoliberalismo. Barcelona: Malpaso
Ediciones, 11-121.

16 23 de julio IV Cierre de curso. Entrega ensayo libre.

8. Bibliografía:

Álvarez Garro, Laura. 2011. El mito democrático costarricense. La constitución de la práctica política en períodos
de conflicto social. México: FLACSO.
Álvarez Garro, Laura. 2013. La democracia liberal-procedimental. Un análisis del concepto desde la teoría
posfundacional. Tesis para optar por el Grado de Doctora en Humanidades con énfasis en Filosofía Moral y
Política. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Álvarez Garro, Laura. 2015. “El mito democrático costarricense y la invisibilización del conflicto”. En De la
democracia liberal a la soberanía popular, editado por Luis Daniel Vázquez, 219-244. Argentina: CLACSO.
Álvarez Garro, Laura. 2016. “Debate teórico en torno a la democracia: del concepto hegemónico a las otras
democracias”. En: Democracias posibles: crisis y resignificación. Sur de México y Centroamérica, editado por
María Carmen García Aguilar; Jesús Solís Cruz, y Pablo Uc, 27-49. Chiapas: UNICACH.
Álvarez Garro, Laura. 2019. La frágil democracia costarricense. En Política y democracia en Centroamérica y
México. Ensayos reunidos, de Laura Álvarez Garro et.al., 63-89. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: UNICACH.
Álvarez Garro, Laura. (ed.). 2021. Imaginarios, subjetividades y democracia. San José: CIEP/UCR.
Arblaster, Anthony. 2002. Democracy. Buckingham: Open University Press.
Arditi, Benjamin. 2017. La política en los bordes del liberalismo. Barcelona: Editorial Gedisa.
Aristóteles. 1988. Política. España: Editorial Gredos.
Brown, Wendy. 2015. El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso
Ediciones.
Capriles, Colette. 2010. “Teorías de la democracia: incertidumbres y separaciones”. Apuntes filosóficos. 19 (36):
145-164.
Fernández Torres, Luis. 2009. “Un texto fundacional de Reinhart Koselleck. Introducción al "Diccionario" histórico
y conceptos político-sociales básicos en lengua alemana. Anthropos, 223, 92-105.
Finley, Moses. 1980. Vieja y nueva democracia. Barcelona: Ariel.
Foucault, Michel. 2007. Nacimiento de la biopolítica. Argentina: FCE.
Derrida, Jacques. 2005. Canallas. Dos ensayos sobre la razón. Madrid: Trotta.
Kelsen, Hans. 1980. “Formación de la voluntad en la democracia moderna”. En: Lenk, Kurt. & Neumann, Franz.
Teoría y sociología crítica de los partidos políticos. Barcelona: Anagrama.
Koselleck, Reinhart. 1993. Futuro pasado. Barcelona: Paidós.
Koselleck, Reinhart. 2001. Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona: Editorial Paidós.
Koselleck, Reinhart. 2007. Crítica y crisis: un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. España: Editorial
Trotta.
Koselleck, Reinhart. 2012. Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y
social. Madrid: Editorial Trotta.
Hobbes, Thomas. 2005. Leviatán o la materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil. México: FCE.
Laclau, Ernesto. 2005. La razón populista. Argentina: FCE.
Laclau, Ernesto. 2008. Debates y combates. Buenos Aires: FCE.
Laclau, Ernesto. & Mouffe, Chantal. 1987. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la
democracia. Madrid: Siglo XXI Editores.
Lefort, Claude. Democracy and political theory. Great Britain: Polity Press, 1988.
Lefort, Claude. 1990. La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.
Locke, John. 2004. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y
fin del Gobierno Civil. Madrid: Alianza Editorial.
Manin, Bernard. 1998. Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial.
Mill, John Stuart. 1962. Sobre la libertad. Buenos Aires: Aguilar.
Mossé, Claude. 1987. Historia de una democracia: Atenas. Madrid: Ediciones Akal.
Palonen, Kari. 2013. “Conceptual History as Political Theory”. Redescriptions: Political Thought, Conceptual
History and Feminist Theory. 4 (4), 5-11.
Platón. 1988. Diálogos IV. República. Madrid: Editorial Gredos.
Rancière, Jacques. 2006. El odio a la democracia. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Rancière, Jacques. 2006. Política, policía, democracia. Chile: Editorial LOM.
Rancière, Jacques. 2007. El desacuerdo. Política y filosofía. Argentina: Nueva Visión.
Rousseau, Jean-Jacques. 2007. El contrato social. España: Editorial Espasa Calpe/Ediciones Austral.
Schmitt, Carl. 1991. El concepto de lo político. España: Alianza Editorial.
Schmitter, Philippe. 2005. “Un posible esbozo de una democracia post-liberal”. En Arditi, Benjamin. ¿Democracia
post-liberal? El espacio político de las asociaciones. Barcelona: Anthopos, 2005.
Skinner, Quentin. 2000. “Significado y comprensión en la historia de las ideas”. Prismas, 4, 149 – 191.
Spinoza, Baruch. 1986. Tratado político. Madrid: Alianza Editorial.
Tocqueville, Alexis de. 1992. La democracia en América. México: Fondo de Cultura Económica.
Tucídides. 1990. Historia de la Guerra del Peloponeso. Madrid: Editorial Gredos.
Woolstonecraft, Mary. 2018. Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Cátedra.
Žižek, Slavoj. 2002. Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Buenos
Aires: Paidós.
Ẑiẑek, Slavoj. 2004. “The Structure of Domination Today: A Lacanian View”. Studies in East European Thought,
56, (4): 383-403.
Žižek, Slavoj. 2005. El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

SOBRE CREDITAJE DE LOS CURSOS

El crédito es una unidad valorativa del trabajo estudiantil relativo a cada curso matriculado. Un crédito equivale a tres
horas semanales de su trabajo aplicadas a una actividad que ha sido supervisada, evaluada y aprobada por el
profesor. Así, si un curso tiene 3 créditos significa que quienes lo hayan matriculado deberán dedicarle 9 horas de
trabajo semanal, incluyendo el trabajo en aula.

SOBRE EL PLAGIO

De acuerdo con el REGLAMENTO DE ORDEN Y DISCIPLINA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
(Reforma Integral aprobada en la sesión 4207-05, 21/08/1996, publicado en La Gaceta Universitaria 22-96 del
18/09/1996), la acción del PLAGIO es estipulada como falta muy grave según el CAPÍTULO II DE LAS FALTAS ARTÍCULO
4, inciso j, el cual dice: Plagiar, en todo o en parte, obras intelectuales de cualquier tipo.

Las sanciones correspondientes al PLAGIO se estipulan en el CAPÍTULO III DE LAS SANCIONES, ARTÍCULO 9. Las faltas
serán sancionadas según la magnitud del hecho con las siguientes medidas:
a) Las faltas muy graves, con suspensión de su condición de estudiante regular no menor de seis meses calendario,
hasta por seis años calendario.

REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA EN CONTRA DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL

(En cumplimiento de la Ley N. o 7476, Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia).

(Reforma integral aprobada en la sesión N.° 6413, artículo 6, celebrada el 25/08/2020,

publicada en el Alcance a La Gaceta Universitaria N. o 34-2020 del 31/08/2020)

CAPÍTULO II: HOSTIGAMIENTO SEXUAL

ARTÍCULO 3. Definición del hostigamiento sexual

Se entiende por hostigamiento sexual toda conducta de naturaleza sexual indeseada por quien la recibe, reiterada, o
bien que, habiendo ocurrido una sola vez, provoque efectos perjudiciales en los siguientes aspectos:

a) condiciones materiales de trabajo,

b) desempeño y cumplimiento laboral,

c) condiciones materiales de estudio,

d) desempeño y cumplimiento académico, y

e) estado general de bienestar personal.

ARTÍCULO 4. Manifestaciones del hostigamiento sexual

El hostigamiento sexual puede manifestarse por medio de los siguientes comportamientos:

a) Requerimientos de favores sexuales que impliquen:

i Promesa, implícita o expresa, de un trato preferencial, respecto de la situación, actual o futura, de empleo, estudio o
cualquier otro propio del ámbito universitario.

ii. Amenazas, implícitas o expresas, físicas o morales, de daños o castigos referidos a la situación, actual o futura, de
empleo o de estudio de quien las reciba.

iii. Exigencia de una conducta cuya sujeción o rechazo sea, en forma implícita o explícita, condición para el empleo o
el estudio.

b) Uso de palabras o imágenes de naturaleza sexual escritas u orales o remitidas mediante cualquier medio físico o
digital, que resulten hostiles, humillantes u ofensivas para quien las reciba, así como piropos, palabras obscenas,
sonidos, símbolos o gestos.

c) Acercamientos o intentos de comunicación no deseados, con contenido sexual o romántico, realizados en forma
insistente y reiterada.

d) Acercamientos corporales u otras conductas físicas de naturaleza sexual, indeseadas y ofensivas para quien los
reciba.

Si usted se encuentra en una situación como las anteriores, puede comunicarse con la Defensoría contra el
Hostigamiento Sexual, al teléfono 2511-1909. De igual manera puede escribir al correo electrónico:
comision.contrahostigamiento@ucr.ac.cr

Somos la Escuela de Ciencias Políticas - UCR


Facultad de Ciencias Sociales, Ciudad Universitaria, San Pedro, Montes de Oca, San José, Costa Rica
Sexto piso Facultad de Ciencias Sociales. Teléfono 2511-6401. Fax 2511-6411
Página web: https://ecp.ucr.ac.cr / Dirección Electrónica: ciencias.politicas@ucr.ac.cr

También podría gustarte