Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Campeche

Facultad de contaduría y administración

C.P. Luis Fernando Guerrero Ramos

Macroeconomía

Alumno: Ruiz Chab Pedro José

Docente: Carmen Rosado Rodríguez

Licenciatura en Administración y Finanzas

Investigación

Primer semestre Grupo:” A”

Comercio internacional: El TLCAN y su evolución al T-


MEC

11/11/2022
Tratado de Libre Comercio de América del Norte

¿Qué es?

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN por sus siglas en
español) es un acuerdo entre Canadá, Estados Unidos de América y México, que
establece reglas para el comercio internacional y la inversión. Este documento
incluye 8 secciones, 22 capítulos y 2000 páginas.

El TLCAN sustituyó al Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados Unidos,


que fue firmado en 1988. En 1991 iniciaron las negociaciones del TLCAN, que fue
suscrito por Brian Mulroney (primer ministro de Canadá), George Bush (presidente
de Estados Unidos) y Carlos Salinas de Gortari (presidente de México) y que entró
en vigor el 1 de enero de 1994.

Esta tenía diversos objetivos, entre los principales de objetivo del TLCAN son:

- Acceder a los firmantes el estatus de nación mas favorecida, es decir, que


estos países cuentan con las mejores condiciones de comercio entre ellos.
- Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transforentiza de
bienes y servicios.
- Promover condiciones de competencia justa.
- Aumentar las posibilidades de inversión.
- Proporcionar protección y cumplimientos de la propiedad intelectual.
- Establecer procedimientos para la resolución de disputas comerciales e
implantar un marco para una mayor cooperación trilateral, regional y
multilateral para ampliar los beneficios del acuerdo comercial.

¿Cuál fue su efecto?

Entre 1994 y 2015, el comercio entre los tres países del tratado se cuadriplicó,
paso de 297,000 millones de dólares a 1.14 billones de dólares, lo que impulso
la economía de los 3 países y redujo los precios para los consumidores.
Gracias al efecto Walmart, millones de mexicanos ahora pueden comprar
productos que antes les estaban reservados únicamente a la clase media, que
durante los primeros años del tratado representaba solo a menos de 1/3 de la
población.

En 1993 (un año antes del tratado) las exportaciones mexicanas representaban
el 12.14% del PIB de México, no obstante, para 2015 esta proporción alcanzo
más de 35% del PIB mexicano, es decir, que poco mas de 1/3 del PIB nacional
provino de la venta de productos a otros países.

Ahora bien, las importaciones representaban el 13.82% del PIB nacional en


1993; para 2015, estas cifras aumentaron hasta alcanzar mas de 37% del PIB
de México, lo que implica que el país gasta poco mas de 1/3 para comprar
productos del exterior. En este sentido, durante el tiempo que el TLCAN estuvo
en operación, se mantuvo un déficit de alrededor de 2% entre los bienes y
servicios que exportamos y los que importamos.

Ahora bien, no todos fueron beneficios para el territorio mexicano. El


desempleo en nuestro país se mantuvo durante el tiempo de vida del TLCAN.
La fuerza laboral de México creció de 32.3 millones de personas antes del
TLCAN a mas de 40 millones para el 2002, esto implica que México necesita la
creación de casi 1 millón de empleos al año para poder absorber el crecimiento
de la fuerza laboral. Mientras que en 1993 el desempleo representaba 3.9% de
la fuerza laboral, sin embargo, para 2015 esta cifra alcanzo al 5% de la
población.

¿Cumplió su propósito?

Este tratado eliminó muchas de las barreras comerciales que existían entre
nuestro país, y los países vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá,
aumento las posibilidades de inversión y estableció las bases de
procedimientos para la resolución de disputas comerciales, incluso, aumento la
competitividad sana entre los 3 países en el mercado global. No obstante,
también tuvo un gran impacto en el desempleo del país, sobre todo en el
campo, ya que se empezaron a importar maíz y otros granos de Estados
Unidos, y esto vino con una disminución en los subsidios del campo.

T-MEC el nuevo acuerdo comercial

Desde que Donald Trump era solo presidente electo, demostró su interés en
modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. No obstante,
fue hasta 2018 que tras el impulso de presidente Trump, comenzaron las
negociaciones para modernizar el tratado comercial entre América del Norte

Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá

¿Qué es?

Es el nuevo acuerdo comercial entre México, Estados unidos y Canadá que


sustituye al anterior mencionado, es decir, al Tratado de Libre Comercio
(TLCAN).

El 30 de noviembre de 2018 las tres naciones firmaron un nuevo acuerdo para


comenzar la actualización del Tratado en el marco del G-20. No obstante, el T-
MEC entró en vigor el primero de julio de 2020. Estas negociaciones retuvieron
los elementos claves de esta relación comercial, así como incorporar
disposiciones nuevas y actualizadas, destinadas a resolver y modernizar los
desafíos comerciales del siglo XXI entre los países involucrados.
Los principales objetivos de este nuevo acuerdo son:

- Promover el crecimiento del comercio digital y fortalecer la protección de


datos de los consumidores.
- Mayor acceso a servicios financieros y mas oportunidades para
instituciones financieras mexicanas en los mercados de la región.
- Adaptar el acuerdo de acuerdo con la evolución del sector de
telecomunicaciones, optimizando las condiciones de infraestructura y libre
mercado necesarias para incentivar su desarrollo futuro.
- Incorporar mecanismos de diálogo y colaboración para promover la
participación de las PyMes en el comercio regional.
- Fortalecer y ampliar la protección de los derechos de los trabajadores.
- Establecer obligaciones claras para cooperar en el combate a la corrupción.
- Incorporar disposiciones que regulan la actividad de las empresas
propiedad del estado, para prevenir distorsiones en los flujos de comercio e
inversión entre nuestros países.

Todo esto para incrementar el bienestar de los pobladores de la región,


además de incrementar el trabajo y los salarios de estos. Como se puede
observar, busca lo mismo que el tratado anterior, lo que es promover el
comercio entre los países, solo que con un enfoque mas moderno que
responde a los problemas de la actualidad.

Diferencias entre el T-MEC y el TLCAN

Existen 3 cambios fundamentales.


- La primera de ellas son de los temas que tratan en el tratado en sí.
El número de capítulos con los que cuenta cada tratado es la principal
diferencia. El TLCAN contaba con 22 capítulos, mientras que el T-MEC se
compone por 34 artículos, donde las adiciones y modificaciones a los
capítulos del T-MEC implican diversos cambios al TLCAN.
Se prevé que con la actualización se impulse el comercio de manera que
sea más eficaz que con el tratado anterior, para todas las partes, y que
posibilite mayor libertad en los mercados, así como un comercio mas justo
y, sobre todo, un sólido crecimiento económico en América del Norte.
- La segunda trata de la industria automotriz, ya que Estados Unidos puso en
la mesa que hasta el 45% de la fabricación de autos debe ser producto de
obreros que ganen al menos 16 dólares la hora, lo que implica menor
movilidad de fábricas por menor mano de obra en México.
- El último cambio fundamental es la revisión periódica de este. El acuerdo
tendrá una vigencia de 16 años, sin embargo, será sometido a revisión
cada 6 años.
Ventajas

- Mejor administración aduanera y facilitación del comercio. En el capítulo se


debería de mejorar la competitividad en Norteamérica ya que se adoptan
nuevos procesos que faciliten el comercio y operaciones de la aduana.
- Incremento en la cooperación para disminuir y erradicar prácticas y delitos
como: - Corrupción – Soborno – Desvío de recursos
- Mejora en la cooperación de sus políticas macroeconómicas y el tipo de
cambio entre los socios comerciales.
- Mejorar la competitividad e incrementar la capacidad de las PyMes por
medio de compartir información con prácticas más eficientes.
- Fomento del aumento del comercio electrónico que a su vez fortalece la
protección de datos e información de clientes y consumidores.

Desventajas
- La industria automotriz y de autopartes contará con reglas más estrictas,
aunque habrá quien afirme que eso generará mayor atracción de inversión
a México.
- Existe una cláusula que condiciona firmar un nuevo tratado de libre
comercio con cierta nación que no opere bajo condiciones de libre mercado,
para ello se tendría que notificar a los socios del TMEC. En el caso de
México esto podría limitar un TLC con China.
- Las reglas de origen de acero y aluminio son otro aspecto negativo.
- Claúsula Sunset. El que exista la posibilidad en el acuerdo de que se
termine el TMEC en el periodo de 16 años o de revisión cada 6, también
puede verse como una desventaja.
- Sector farmacéutico. Se incrementaron las barreras de acceso (tiempo) a
los medicamentos genéricos.
- De Minimis (no se aplicarán derechos de aduana ni impuestos en los
envíos). El valor mínimo para que a un artículo se le apliquen impuestos de
importación, se incrementó de 50 dólares americanos, a 117 dólares
americanos, incrementando la variedad de bienes que pueden adquirirse en
México, provenientes de Canadá y Estados Unidos. Esta opción podría
verse como una ventaja porque se pueden adquirir productos de calidad a
un relativo mejor precio, pero se dejarían de comprar en el territorio
nacional, lo cual genera también efectos negativos.

A dos años del T-MEC

En Julio de este año se cumplió 2 años del Tratado comercial entre México,
Estados Unidos y Canadá. Ha servido como motor de la economía mexicana,
que saca provecho de las exportaciones hacia Norteamérica para sostenerse
tras la crisis del Covid-19.
En los primeros meses del 2022, Mexico incrementó sus ganancias por
exportaciones un 17%, con una suma total de 179,032 millones de dólares.

Lo que supone 26,628 millones de dólares mas que en el mismo periodo de


2021 y lo que corresponde a un 36% más con respecto al mismo periodo en
2020, antes de iniciar el T-MEC.

Cabe mencionar que en los años recientes estamos enfrentando diversas


crisis, no solo en México sino en el mundo. La primera de ellas es la pandemia
por el Covid-19 que inicio meses antes de que el Tratado entrasé en vigor, y la
segunda de ellas es resultado de la guerra entre Ucrania y Rusia. No obstante,
diversos académicos consideran que estas han favorecido a Norteamérica
gracias al nearshoring, lo que abrió paso a mercancías y manufacturas
mexicanas en los países involucrados en el tratado (Estados Unidos y
Canadá).

La inversión extranjera directa sigue la misma corriente, por lo que no


sorprende que los empresarios estadounidenses sean los que más invierten en
México, con una IED (Inversión Extranjera Directa) de 7,602 millones de
dólares se colocan como el principal inversionista en México, mientras que el
tercer inversor fue Canadá con 1,374 millones de dólares.

También podría gustarte