INTEGRANTES
FRANKLIN ERNESTO MENDOZA MEJÍA
JOSE FABRICIO BLANCO CAÑAS
IRENE BEATRIZ LÓPEZ HERNÁNDEZ
WENDY ELIZABETH PÉREZ PÉREZ
1
I. RESUMEN DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN DEL CAFTA DR,
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA NEGOCIACIÓN DEL CAFTA
DR Y, DE LA CONCLUSIÓN.
Resume proceso de Negociación del CAFTA-DR
La relación comercial de los países centroamericanos y Republica Dominicana data desde hace
más de dos décadas con la aprobación por el Congreso estadounidense de la Ley para la
Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe más comúnmente conocida como la
Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC). Para el año 2001 el representante Comercial de
Estados Unidos, Roberto Zoellick, realizo una invitación a los ministros de comercio de los
países centroamericanos con el interés de avanzar en la suscripción de un TLC, posteriormente
los presidentes centroamericanos propusieron al presidente de Estados Unidos George Bush su
interés en un acuerdo comercial. En enero de 2002 el presidente Bush anunció que su
administración exploraría un TLC con los países centroamericanos con el propósito de
fortalecer los lazos económicos existentes, reforzar su progreso hacia la reforma
económica, política y social. Después de llevarse a cabo reuniones y diálogos técnicos en los
cuales se dieron intercambios sobre temas de interés mutuo, como: comercio, inversión,
negociación, mecanismos de coordinación intersectorial, acceso a mercados, medio
ambiente, derechos laborales, cooperación, facilitación del comercio, comercio electrónico ,
asistencia técnica, propiedad intelectual, estructuras, entre otros. En el año 2003 da inicio la
negociación del Tratado de Libre Comercio entre EE. UU. y Centroamérica (CAFTA) 1, para el año
2004 se incorporó República Dominicana por lo que se adoptaron las siglas (DR - CAFTA) 2.
Para ese año los países de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua lo habían ratificado,
salvo Costa Rica. El tratado fue suscrito por los 7 países en agosto 2005. Costa Rica lo envió a la
Asamblea Legislativa en octubre de 2005 para su respectiva aprobación. Para poder gozar de las
concesiones comerciales que brindan dichos esquemas, los países beneficiarios deben cumplir
con una serie de condiciones, incluyendo algunas no relacionadas con el comercio, entre ellas:
respetar derechos de propiedad intelectual, cumplir criterios de elegibilidad con respecto a
temas laborales y medioambientales, combatir el tráfico de drogas, etc. (“TRATADO DE LIBRE
COMERCIO - OAS”)
2
Obstáculos Técnicos al Comercio, 8. Defensa Comercial, 9. Contratación Pública, 10. Inversión,
11. Comercio Transfronterizo de Servicios, 12. Servicios Financieros. 13.Telecomunicaciones,
14. Comercio Electrónico, 15. Derechos de Propiedad Intelectual, 16. Laboral, 17. Ambiental,
18. Transparencia, 19. Administración del Tratado y Creación de Capacidades relacionadas con
el Comercio, 20. Solución de Controversias. 21. Excepciones, 21. Disposiciones Finales. De estos
capítulos se agrupan 5 temas, los cuales son: asuntos institucionales y de administración del
tratado; comercio de bienes; comercio de servicios e inversión; contratación pública de bienes y
servicios; y otros temas no comerciales pero relacionados con los bienes que se comercian bajo
el DR-CAFTA, en particular propiedad intelectual, normas laborales y normas ambientales.
3
El DR-CAFTA tiene en común con otros acuerdos muchas normas que reafirman las
disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), e incorpora disposiciones
previstas en la integración centroamericana, la mayoría de las cuales se aplican de manera
multilateral. Por lo tanto, el DRCAFTA mejora la normativa centroamericana, lo que es benéfico
para las relaciones comerciales de la región. En este documento se identifican los cambios
legislativos que los países centroamericanos deben realizar para la entrada en vigor del tratado,
los cuales se concentran en las áreas de servicios, telecomunicaciones y propiedad intelectual.
Se espera que la mayor apertura de la región y la mejora normativa inducida por la suscripción
del DR-CAFTA generen mayores oportunidades de inversión, comercio y empleo en los países
signatarios.
Se toman en cuenta las dos reglas principales de este capítulo se complementan con
disposiciones en otras tres áreas: regímenes especiales, medidas no arancelarias y otras
medidas. En la primera de ellas, el CAFTA-DR establece disposiciones relacionadas con la
exención de aranceles aduaneros, la admisión temporal de mercancías, las mercancías
reimportadas después de reparación o alteración y la importación libre de aranceles para
muestras comerciales de valor insignificante y materiales de publicidad impresos. En la
segunda área, se establecen reglas para impedir la aplicación de restricciones a la
importación y exportación -salvo en los casos de excepción incluidos en el anexo
respectivo-, reglas sobre el uso de licencias de importación, eliminación de cargas y
formalidades administrativas y no aplicación de impuestos a la exportación -salvo, de nuevo, en
los casos de excepción incluidos en el anexo. Adicionalmente, este capítulo contiene una
disposición para reconocer productos distintivos de las partes. (IDB, 2022)
4
Entre los principales logros de esta negociación está la desgravación de los aranceles a la
importación de la mayoría de productos, el establecimiento de las reglas de origen es otro
factor que se destaca en el tratado, ya que dependiendo de los componentes del producto, este
podría estar parcial o totalmente libre de aranceles a la importación si es fabricado utilizando
materias primas de la región o los países miembros, otro resultado importante es el de facilitar
los procedimientos aduaneros a través de la implementación de sistemas electrónicos que
agilizan el procesamiento de la información al momento se reciben las mercaderías y la
implementación de la normativa relacionada a mejorar los procesos, además se establecieron
disposiciones importantes relacionadas a las medidas sanitarias y fitosanitarias para garantizar
la protección de la vida y la salud de las personas, animales y vegetales a través de
procedimientos de evaluación y el intercambio de información relativa entre las partes, en el
área de protección al comercio se establecen medidas antidomping y los derechos
compensatorios al aumento de las importaciones de alguna mercancía que pueda afectar la
producción nacional, en lo que respecta a las inversiones, se estableció la protección a la
inversión, acceso a los mercados y la solución de controversias entre las partes al permitir que
las transferencias de inversión se puedan realizar sin demora, en cuanto al acceso a los
mercados, se establecen algunas obligaciones como trato nacional, trato de nación más
favorecida, entre otros, en el ámbito financiero, se aplican medidas no discriminatorias para el
cumplimiento de políticas monetarias, crediticias o cambiarias que puedan impedir limitar las
transferencias de instituciones financieras o proveedores de servicios financieros
transfronterizos, en cuanto a los servicios de telecomunicaciones, se garantiza a las empresas
de la otra parte, puedan acceder al uso de cualquier servicio de telecomunicaciones
garantizando la seguridad y confidencialidad de los mensajes y privacidad de los datos
personales, se establece además, la no imposición de aranceles aduaneros a la importación o
exportación de productos digitales por transmisión electrónica. Con todo esto, se aumentó el
comercio entre El Salvador y EE.UU. aumentando la diversidad de productos que se exporta a
ese mercado e incrementado la competitividad de las empresas a través de los beneficios que
el tratado ofrece en materia arancelaria que también genera ahorro para las empresas en el
proceso de intercambio comercial.
5
relación política y con los inversionistas de EE.UU. también puede incidir en el proceso en las
negociaciones, es importante tomar en cuenta antecedentes de TLC que EE.UU. haya suscrito
con otros países con el objetivo de conocer los requisitos mínimos que servirán de referencia
para iniciar una negociación. Para lograr una negociación efectiva, se debe recopilar
información de las diferentes temáticas, revisar la legislación estadounidense y analizar
tratados previos recientes suscritos con otros países, realizar estudios previos de los temas de
interés, definir los objetivos y establecer un calendario de negociación según la prioridad de los
temas, además, es necesario organizar el equipo de negociación, el cual debe estar formado
por funcionarios de gobierno del poder ejecutivo, sin embargo, debido a la complejidad de la
negociación, se debe tomar en cuenta a la mayoría de instituciones de gobierno, especialmente
el poder legislativo que es quien al final deberá revisar, analizar y aprobar el tratado por lo que
es necesario estar en constante interacción con este órgano de estado.
Reseña
La negociación del CAFTA-DR, requirió de grandes esfuerzos de los países parte, la negociación
se realizó de forma bilateral y multilateral con EE.UU. entre las partes, la desgravación de
aranceles a la mayoría de los productos fue uno de los temas más importantes que se lograron,
aunque según los datos estadísticos, esto favoreció más a los EE.UU. ya que en los últimos años
en el caso de El Salvador, se ha incrementado el saldo deficitario en la balanza comercial con
dicho país, según (www.telesurtv.net, 2019) “La dependencia comercial de El Salvador respecto
a EE.UU. se ha incrementado notablemente a partir de 2006, lo cual está determinado por un
débil crecimiento de las exportaciones frente al notorio crecimiento de las importaciones
procedentes de ese país”, otros temas que se incluyeron son el establecimiento de las reglas de
origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, inversión, mecanismos de defensa comercial,
comercio de servicios, servicios financieros, telecomunicaciones, propiedad intelectual, laboral
y ambiental, los procedimientos aduaneros han sido fundamentales para la modernización de
los sistemas para agilizar los trámites y facilitar el comercio entre las partes, “Se acordó
también trabajar en el desarrollo de sistemas electrónicos compatibles entre las autoridades
aduaneras de las partes que faciliten el intercambio de datos de comercio internacional entre
gobiernos” (infotrade.minec.gob.sv, 2015).
Para realizar un TLC con EE.UU, se deben considerar algunos elementos importantes como es,
la fijación de objetivos y estrategias, estudiar casos de tratados recientes que se hayan suscrito,
tener claros los temas de interés y establecer las prioridades, los equipos de negociación es
formado por el órgano ejecutivo e involucra a la mayoría de órganos del estado quienes deben
recopilar la información pertinente tomando en cuenta a los sectores productivos del país,
importadores y exportadores o cualquier otra parte interesada.
6
BIBLIOGRAFÍA
TRATADO DE LIBRE COMERCIO - OAS - Organization of. . . · Capítulo X Comercio de Servicios.
. . Comercio de 1994 (GATT de 1994) y del artículo V del Acuerdo General sobre el
Comercio. (2022, 5 octubre). fdocuments.co. https://fdocuments.co/document/tratado-de-
libre-comercio-oas-organization-of-capitulo-x-comercio-de-servicios.html?page=1
PASTOR, ROBERT A. The North American Free Trade Agreement: Hemispheric and
Geopolitical Implications. Washington, D.C.: BID-CEPAL. 1993. P PUTNAM, ROBERT.
"Diplomacy and Domestic Politics: The Logic of Two-level Games", en International
Organization, Vol. 42, Nº 3. Vera no 1998.
SITIOS WEB
http://infotrade.minec.gob.sv/cafta/wp-content/uploads/sites/3/TLC-DR-
CAFTA.WEB_.pdf
7
https://www.telesurtv.net/news/tlc-salvador-eeuu-impacto-negativo-20190301-
0007.html