Está en la página 1de 2

PODER EJECUTIVO

ROL
En ciencia política y derecho, el poder ejecutivo es una de las tres facultades y
funciones primordiales del Estado. Se distingue así del poder legislativo, que aprueba
o deroga leyes, y del poder judicial, que las interpreta, hace respetar o invalida. El
poder ejecutivo es el responsable de la gestión diaria del Estado, concibe y ejecuta
leyes y políticas que tienen que ser aplicadas; representa a la nación en sus relaciones
diplomáticas; y sostiene a las fuerzas armadas. En los estados democráticos, el poder
ejecutivo está considerado como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la
cual representa y de la que debe ser su más firme garante.
SIGNIFICACION POLITICA EL EJECUTIVO FACISTA
El fascismo es el sistema de gobierno que carteliza el sector privado, planifica
centralmente la economía para subvencionar a los productores, exalta el estado
policial como fuente de orden, niega los derechos y libertades fundamentales a los
individuos y hace del estado ejecutivo el amo ilimitado de la sociedad.
EL EJECUTIVO DEMOCRATICO
La democracia es considerada como una forma de gobierno justa y conveniente para
vivir en armonía. En una democracia ideal la participación de la ciudadanía es el factor
que materializa los cambios, por lo que es necesario que entre gobernantes y
ciudadanos establezcan un diálogo para alcanzar objetivos comunes.
EL EJECUTIVO DICTATORIAL

Un gobierno es dictatorial cuando el poder es ejercido arbitrariamente por un


grupo reducido y despótico, a cargo un único individuo (el dictador), o la cabecilla de
un partido, o una élite de alguna otra naturaleza (generalmente militar). Suele
coartar los derechos individuales y colectivos, por lo que no suele haber participación
ciudadana, ni pluralismo político.

Los gobiernos dictatoriales pueden ser de diverso signo ideológico y actuar en


representación de distintas clases sociales, al menos en teoría. Imponen reglas
políticas, económicas y sociales a los ciudadanos de una nación. Silencian, a menudo
de la peor manera, cualquier voz crítica o disidente que pudiera actuar en su contra.

MINISTRO
Es cada uno de los órganos administrativos de primer nivel que integran
la administración pública del gobierno en un Estado. Es responsable de llevar a cabo
las políticas de un área específica que tiene bajo su competencia, por ejemplo:
el interior, relaciones exteriores, fuerzas armadas o de seguridad, economía, salud,
y educación, entre otros. Su nombre oficial alude tácita o indirectamente al área de la
que se encarga.
Asimismo, es dirigido por un titular que generalmente recibe la denominación de
ministro o secretario. La totalidad de los titulares de un ministerio conforman
un gabinete (también llamado consejo de ministros o, inclusive, gobierno) y, en
ocasiones, existe la figura de jefe de Gabinete
LA VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
Son deberes y atribuciones de quien ejerce la Vicepresidencia de la República:
Representar al Presidente de la República, nacional e internacionalmente, por
designación del mismo con todas las prerrogativas que le corresponde a aquél.
Coordinar las relaciones entre el Poder Ejecutivo y Legislativo.
FORMAS DEL EJECUTIVO PERSONAL Y COLEGIADO
COLEGIADO
. El gobierno colegiado se ha empleado para evitar los personalismos y tiranías
propios de formas autocráticas e incluso democráticas. Pero es tan paradójico que se
necesitan adaptaciones específicas a cada tipo de institución. La colegialidad es más
exigente que las formas democráticas de dirección: necesita el concurso y
ponderación de todos —con sus opiniones y puntos de vista— de forma que tras una
votación, la fracción perdedora no se sienta irremediablemente excluida. La
consecuencia directa es que los miembros del colegiado han de tener unidad de
propósito pero también de criterio para alcanzar esos objetivos. Por eso, la
colegialidad es la forma más apropiada para la sostenibilidad de las organizaciones,
objetivo prioritario del gobierno corporativo.
PERSONAL
En la capacidad, calidad y contracción en sus funciones, está el éxito o fracaso de su
empresa.
El ejecutivo superior no puede pasar por alto el impacto de las acciones de la
administración de una empresa en el medio social y deberá tener en cuenta que las
innumerables desigualdades en el trato de los trabajadores de una empresa, de una
escuela o universidad, o de una oficina de gobierno son consecuencia más de
aspectos emocionales que de decisiones lógicas y muy rara vez son reparadas.

La función de la alta administración no puede ser llevada en forma ligera, antes bien
se necesita que el ejecutivo cumpla cabalmente sus responsabilidades sociales y trate
de conocer y valorar los fines sociológicos, apoyando siempre decisiones que
enriquezcan estas premisas.

También podría gustarte