Está en la página 1de 4

S A N TO TO M Á S

UNIVERSIDAD
DDD

PRIMER CLAUSTRO UNIVERSITARIO DE COLOMBIA


F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A D E
T E L E C O M U N I C A C I O N E S
M E D E L L I N

PRACTICAS COMPLEMENTARIAS PARA UN CURSO DE RADIOCOMUNICACIONES

ASIGNATURA: RADIOCOMUNICACIONES

DOCENTE: JOHN JAIRO ARANGO Q.

Justificación

El objetivo de estas tres prácticas de laboratorio es el de proporcionarle a los estudiantes la


posibilidad de complementar los conceptos teóricos presentados a lo largo de cada uno de los
capítulos de la asignatura de Radiocomunicaciones.

La guía ha sido diseñada convenientemente para que el estudiante se introduzca gradualmente en


el análisis y diseño de los principales circuitos de RF que operan en los sistemas de comunicación.
La necesidad de operar en frecuencias altas ha abierto nuevas tendencias en el análisis y diseño
de estos circuitos haciendo necesario el estudio de las características teóricas básicas de los
componentes más utilizados en la construcción de los sistemas de RF.

Metodología

Cada una de las practicas esta constituida de tres partes (preinforme, procedimiento e informe) que
ayudan a orientar de forma integral el análisis, diseño e implementación de los distintos tipos de
circuitos que se requieren montar en el laboratorio de RF.

Cra. 82 No 77BB – 27 PBX: 234 10 34 Medellín – Colombia


www.ustamed.edu.co
S A N TO TO M Á S
UNIVERSIDAD
DDD

PRIMER CLAUSTRO UNIVERSITARIO DE COLOMBIA


F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A D E
T E L E C O M U N I C A C I O N E S
M E D E L L I N

Practica Número 1: “Circuitos resonantes RF”

OBJETIVOS:

 Aprender a diseñar y construir bobinas con núcleos de aire

 Observar el comportamiento de los circuitos resonantes serie y resonante paralelo

 Observar el comportamiento de los elementos en alta frecuencia

 Medir pérdidas de inserción

1. PREINFORME

 Calcular un circuito resonante serie para una frecuencia de 30 Mhz, utilizando una carga de 50
Ohms y un factor de calidad Q=3, para los grupos uno y dos, y Q=4 para los grupos tres y
cuatro.

 Calcular un circuito resonante paralelo para una frecuencia de 30 Mhz, utilizando una
resistencia a acoplar de 1000 Ohms y un factor de calidad Q=4, para los grupos uno y dos, y
Q=3 para los grupos tres y cuatro.

 Simular los circuitos usando el SPICE

RECOMENDACIÓN TEORICA

 Calcular el circuito resonante serie para la frecuencia asignada, con la relación L / C; utilice
carga 50 

2. PROCEDIMIENTO

Cra. 82 No 77BB – 27 PBX: 234 10 34 Medellín – Colombia


www.ustamed.edu.co
S A N TO TO M Á S
UNIVERSIDAD
DDD

PRIMER CLAUSTRO UNIVERSITARIO DE COLOMBIA


F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A D E
T E L E C O M U N I C A C I O N E S
M E D E L L I N

 Con el circuito calculado en el preinforme:

Recuerde que:
Circuito resonante serie para una frecuencia de 30 Mhz, utilizando una carga de 50 Ohms y un
factor de calidad Q=3, para el grupo uno y, dos y Q=4 para el grupo tres y cuatro.

 Fabrique la bobina y verifique su valor con el puente RLC

 Realice las siguientes mediciones:

La frecuencia de resonancia se da en el lugar donde se encuentra la máxima amplitud:

fr= _____ Mhz

El voltaje rms de entrada es: Vin= 250mV

El voltaje rms de salida es: Vout=______V

El valor real de la resistencia es de:______ Ohmios

Podemos definir las pérdidas por inserción como:

Pins=10Log(Pi/Po) donde la potencia P=V2/R, entonces:

Pi =(____m V)2/_____  Pi =______mW

Po =(____m V)2/____  Po =______mW

Pins=10Log(_____/______)

Pins=______dB

El ancho de banda (donde la potencia cae a la mitad y el voltaje al 70%), es:

V(BW)=0,7071 Vout

V(BW)=______mV

Este voltaje se encuentra en las siguientes frecuencias:

f1=_____MHz

f2=_____MHz

Cra. 82 No 77BB – 27 PBX: 234 10 34 Medellín – Colombia


www.ustamed.edu.co
S A N TO TO M Á S
UNIVERSIDAD
DDD

PRIMER CLAUSTRO UNIVERSITARIO DE COLOMBIA


F A C U L T A D D E I N G E N I E R Í A D E
T E L E C O M U N I C A C I O N E S
M E D E L L I N

Siendo la diferencia el ancho de banda:

f1 - f2 = ______ MHz

 BW=______ MHz

Observaciones:

3. INFORME

1. Descripción y presentación de lo realizado:


 Procedimiento seguido
 Recursos utilizados
 Resultados obtenidos.

2. Análisis de resultados:
 Comparación entre los datos obtenidos por el software de simulación y los arrojados
experimentalmente
 Causas de error.

3. Conclusiones
 Aportes académicos de la práctica
 Dificultades encontradas durante la práctica
 Sugerencias para futuras prácticas.

Cra. 82 No 77BB – 27 PBX: 234 10 34 Medellín – Colombia


www.ustamed.edu.co

También podría gustarte