Está en la página 1de 2

-Alvarado María José

-Rodríguez Patricia

Historicismo y eclecticismo

A mediados del siglo XVIII y todo el XIX surge el historicismo como la


búsqueda de nuevos estilos del pasado que pudieran adaptarse a la sociedad y
romper el universalismo clásico y cambiar el urbanismo de la época imitando el
estilo arquitectónico antiguo. Es aquí donde nace el Revival, el cual es la
adaptación y reproducción de un solo estilo del pasado en la arquitectura
incorporando métodos modernos.

De esta manera se entiende que los Neo que vinieron a continuación fueron
el resultado de este movimiento, por ejemplo, el Neo Romano parte de la difusión
investigativa de las Ruinas en Italia por sus grandes escalas y proporciones que
implementaban.

El Neo Renacimiento siendo el revival más adoptado en Europa y Estados


Unidos por su gran variedad en formas, aplicada en su mayoría a viviendas
urbanas, hoteles y oficinas.

Por otro lado, en Inglaterra el Neo gótico se desarrolla para representar las
edificaciones religiosas queriendo mostrar el nivel de estatus y poder, este
muestra una diferencia con él clasicismo al agregar torrecillas, rosetones,
pináculos y juegos de luces en sus composiciones. Y así sucesivamente pasa con
los demás como el Neo egipcio, Musulmán e Indú, que los hace revival son esas
modificaciones y elementos de la época que se le adecua a la reproducción del
estilo.

Siguiendo esta relación de los estilos se va entrelazando nuevas ideas y


posturas que van tomando distintos arquitectos de la época de manera que fue
evolucionando por el comienzo de la aplicación de diferentes técnicas y métodos
gracias a los estudios que clasificaron los elementos de edificaciones anteriores
agrupando componentes que se usaban y criterios por los que se regían. Dando
como resultado la liberación de este arte a través del
uso de otros elementos y escogencias estilísticas, pero reinterpretándolo para la
adaptación a los criterios modernos. Este permitió ser como un enlace entre varias
tipologías de arquitectura anteriores hacia otra tipología más moderna. Estos
artistas y arquitectos rechazaban la reproducción industrial, ya que estos definían
la arquitectura como elementos únicos e irrepetibles, por eso usaban formas
irregulares y distintas texturas, a diferencia de la industrialización que era todo lo
contrario.

Este tipología se extendió por toda Europa, comenzó en Francia debido a la


posibilidad económica y social, durante el segundo imperio en donde se usaba la
arquitectura como una forma de mostrar el poder que se tenía a modo de
espectáculo, de esta manera se logró asegurar la organización urbana y la
finalización de obras como el Louvre (París, Francia) o el arco del triunfo que ha
sido una obra notable en Francia, aunque esta es denominada como neoclásica el
cual posee elementos de otros estilos como una bóveda casetonada la cual es
propia del renacimiento o los relieves de tipo barroco por el nivel de detalle y
ornamento que hacen referencia a las batallas. Mientras en el centro de Europa
especialmente en entre Alemania y Austria se desarrollaba el eclecticismo,
destacando por una parte Kart Schinkel mediante el desarrollo de métodos
funcionalistas y racionales. Mientras que, por otra parte, Leo Von Klenze
consideraba la artesanía relevante en la arquitectura, utilizaba elementos
neorrenacentistas poniendo a prueba la libertad expresiva de la época.

La forma de que la arquitectura se desarrolla y se enseñaba dio paso a la


creación de la academia de arquitectura que luego paso a llamarse escuela de
bellas artes por Napoleón agregando pintura y escultura, pero desde un principio
tenía la finalidad de enseñar las técnicas mediante la recreación y análisis de obras
antigua. Hubo figuras importantes que luego se opusieron a la escuela de bellas
artes como Viollet le Duc, ya que el mismo defendían a favor al arte y arquitectura
medieval, así como el gótico el cual consideraba como una arquitectura racional y
eficiente.

También podría gustarte