Está en la página 1de 3

Alvarado María C.

Rodriguez Patricia C.I 28.406.814

VARIACIÓN DE LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN BARQUISIMETO SIGLO XIX

E INICIOS DEL SIGLO XX.

Durante el desarrollo investigativo del trabajo se explicará de manera general las

características evolutivas de la arquitectura durante ese periodo y como guio al

desarrollo de una ciudad un poco más ordenada y moderna, en conjunto a los

materiales, estilos y técnicas que emplearon además del contexto histórico de porque

se dio así en la ciudad de Barquisimeto.

La evolución de Barquisimeto inicio luego del largo período de recuperación

económica debido al terremoto de 1812 y las guerras originarias de la época de la

independencia, en donde se reconstruyó la mayor parte del centro de la ciudad,

impulsando los intentos de modernización mediante la incorporación de nuevos

materiales de importación conjuntamente con el hierro, el cemento y la producción de

piezas en serie, de manera que ayudo a definir las características de la arquitectura de

esta época.

En el siglo XIX se fueron modificando las viviendas y edificaciones de acuerdo

con el estilo de la época representando la modernidad. En este sentido, las condiciones

sociales cambian, producto del desarrollo económico y político, presionan los cambios

tipológicos en la casa que se evidencian en las fachadas con modificaciones

superficiales producto de la influencia neoclásica de la época en las principales


ciudades del país, lo que representa una ruptura con el estilo colonial (lo que hacía que

las formas arquitectónicas no correspondan con su estructura portante y carecen de

base teórica para caracterizarlas).

En el proceso de reconstrucción de la ciudad de Barquisimeto a mediados del

siglo XIX, las fachadas de las casas mantienen el tipo colonial, que son casas de patio

enclaustrado construidas con tapia y rafas, con sobrecimiento de cal. Las fachadas de

las viviendas poseían elementos más importantes como el zócalo, que sirve para elevar

los cimientos y a modo de protección de la suciedad y erosión de las paredes, los

muros, que son el cerramiento y el plano que contiene los vanos de ventanas, puertas y

elementos decorativos como pilastras, molduras entre otros. Finalizando con el techo

de estructura de pares y nudillos en madera, forro de caña brava y cubierta de tejas. De

esta manera, con el transcurso del tiempo se fue eliminando los aleros de los techos,

modificando los techos para adición de sistemas de recolección de aguas de lluvia,

procediendo a la evolución en el modelo existente adaptándose a lo que representa,

para la época, lo “moderno”, con la inclusión de nuevos elementos, entre ellos el

Cuerpo Ático.

La decisión de normar en la ciudad la altura de las casas, el ancho de las calles,

la longitud de los lados de las manzanas, así como la normativa de eliminar el alero de

los techos y la reducción de medidas, crea fachadas y calles uniformes en el lenguaje

en cuanto a escala, proporción y ritmo.

Ya en el siglo XX hubo cambios en algunas edificaciones que fueron tomando

estilos mas modernos influenciados por el Art Nouveau creando una gran distinción en

su contexto, mediante formas elementos curvos y asimétricos. Pero estos no fueron


realizados en el centro histórico de Barquisimeto, sino mas en el oeste específicamente

en los alrededores de la plaza Ayacucho, donde se presenta varios estilos de influencia

europea. Un claro ejemplo de este arte se ve en la producción en serie de rejas

ornamentadas de diseños curveados en las ventanas de las viviendas de manera de

protector y el uso del cemento dando un acabado más limpio.

De esta manera podemos concluir que fue una etapa de nuevos aportes que

ayudaron a reconstruir la ciudad y hacer un cambio sobre todo en fachada en la

arquitectura colonial ya conocida respetando los principios del diseño de las casas

originales. Es decir no muy invasivo internamente y de influencia externa.

BIBLIOGRAFIA

- Real Academia Española

- Prof. Rodriguez Claudia (2013). “CORNISAS Y ÁTICOS. El remate

ornamental de la fachada de la casa tradicional, en Barquisimeto. Siglos XIX-

XX.”. Universidad Central de Venezuela

- T.S.U Cuicas leonardo (2013) Ciudad colonial venezolana. Instituto

Universitario Politécnico Santiago Mariño.

También podría gustarte