Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.P. “VILLA DEL PADRE PÍO”
SANTA TERESA DEL TUY ESTADO MIRANDA
CATEDRA: GHC

5º AÑO, GUIA Nº 1, III MOMENTO


AÑO ESCOLAR 2021-2022

.
La población Venezolana en los periodos históricos.

El Conjunto de personas que habitan un espacio determinado ya sea a escala mundial,


continental o regional constituyen la población, esta ocupa un espacio geográfico y a su vez, las
características físicas, actividades económicas e incluso la historia de su localidad son productos
de la acción de personas que en ella habitan.

Se estipula que el poblamiento del territorio venezolano se produjo por el desplazamiento


proveniente del sur del continente americano hace aproximadamente 15.000 años, los primeros de
estos desplazamientos estaban conformados por pequeños grupos de cazadores y recolectores de
raíces y frutas silvestre, se desplazaban de un lugar a otro en busca de alimentos…Hace 10.000
años se produce el segundo desplazamiento, las comunidades se asentaron en pequeñas aldeas en
la cuenca del lago de Maracaibo, eran pescadores, cazadores y recolectores. Un tercer grupo las
comunidades Arawak ingresaron hace 4000 años desde el Sur del continente y se desplazaron por
todo el territorio, Un cuarto grupo integrados por la comunidad Chibcha se desplazaran desde la
actual Colombia hacia los andes integrando
pequeñas aldeas agrícolas y un quinto grupo
los Karibe, procedente de América Central y
del mar de las Antillas formando comunidades
agrícolas, al momento de la Llegada de los
españoles a Venezuela, los Karibe habían
desplazados de la costa a los demás pueblos
indígenas y fueron ellos quienes pusieron la
mayor resistencia a la conquista española.

La cultura Indígena, las


tradiciones, el espacio que habita,
religión, organización social,
política y económica persisten en
el presente y están protegidas en la
constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999)
Tras la llegada de los primeros colonos, potencias europeas
como España, Portugal, Francia, Reino Unido y Holanda, se habían unido a la
carrera por la obtención de territorios en América. Las motivaciones de estas
potencias para la conquista de América, eran principalmente económicas en la
búsqueda de nuevas fuentes de materias primas y nuevas rutas comerciales, pero la
posesión de estos territorios proporcionaría también a su dueño un importante poder
político, fundamental para erigirse como potencia hegemónica.
Mapa de la colonización europea entre
los siglos XVI y XVIII

La naciente sociedad americana era fruto de


300 años de hispanización y de sincretismo con
las culturas locales. A esta combinación se sumaba la
cultura negra llevada del África en calidad de mano de
obra esclava. Las colonias hispanas estuvieron
sometidas al control europeo hasta el siglo XIX, en el
que se produjeron las Guerras de Independencia y se crearon las
repúblicas latinoamericanas
Clases Sociales en la colonia
La exploración y colonización de Venezuela, se inicia
por el Oriente a partir del año 1510 (En la isla de
Nueva Cádiz ahora conocida como Cubagua), Se
establecieron más de 50 españoles buscadores de
perlas (venían desde Santo Domingo) querían las
Riquezas que Colon habían encontrado en su 3
viajes…Ya en 1523 había más de mil habitantes,
pobladores atraídos por la explotación de perlas…
El poblamiento y desarrollo de las áreas
conquistadas por los españoles y de las mezclas entre
blanco, indio y negros. Las provincia que conformaron
Venezuela eran relativamente pobres, sin embargo
ellas encontraron un medio eficaz de subsistencia a
través de la agricultura (café, tabaco, añil, algodón.)
Los conquistadores españoles se asentaron en el espacio de la
Costa Montaña, allí aprovechaban los suelos andinos para el
cultivo del café y los de Sucre, Chuao, Barlovento, entre otros
para el cacao. La cercanía del mar les permitía el traslado de
los productos agrícolas cosechado hacia España, además del
clima, la fertilidad de la tierra y la existencia de ríos
determinaron el asentamiento de la población colonia,
principalmente en el arco andino-costero.

La ambición de los blancos criollos de hacerse con el poder político, inició en 1810 a la Guerra de
Independencia de Venezuela, un conflicto que se extenderá 14 años, ocasionando la ruina
económica del país y una terrible pérdida demográfica por la política de terror practicada por
ambos bandos.
 Venezuela pierde 250.000 de una población de un millón según Scheina (2003).
 La población de Venezuela desciende entre 100.000 a 300.000 habitantes en 15 años
desde 1810, según Clodfelter (2002)
 Son 316.339 venezolanos fallecidos según Blanco – Fombona (1981)

El crecimiento de la población, que se había vuelto a iniciar a mediados de siglo, fue nuevamente
interrumpido con la Guerra Federal desde20 de febrero de 1859 al el 24 de abril1863 (4 años, 2 mes
y 4 días) conflicto donde se perdieron entre 175.000 a 250.000 vidas, además de suponer una
nueva ruina a la economía nacional.
(En 2016 existían 15,5 millones de cabezas de ganado. Se estima que en la Guerra Federal se perdieron 7 millones de reses.)

La Guerra Federal se concentró en los llanos, en especial en los occidentales, mientras que
regiones enteras del país, como el Zulia, Guayana y los Andes, quedaron al margen de la
contienda, y lograron prosperar económica y demográficamente.

Para finales del siglo XIX se estima que la población venezolana era de dos millones de personas y
su distribución geográfica continuaba siendo similar a la época colonial. Sin embargo, el saldo
migratorio era negativo, especialmente con Colombia, adonde emigraban muchos venezolanos
aprovechando el nivel de vida más elevado del vecino país.
Desde la colonización hasta finales del siglo XIX, el espacio venezolano fue “seccionado” en
regiones, que, según sus ventajas naturales, producían rubros para satisfacer las exigencias del
mercado externo. Las regiones productoras se conformaban alrededor de un puerto de importancia
como Maracaibo, Puerto Cabello, La Guaira o Ciudad Guayana, y otros de apoyo (llamados de
cabotaje), donde se recolectaban, almacenaban y exportaban las cosechas, a su vez que recibían
importaciones desde el extranjero.

La economía continua siendo agroexportadora, se amplió los lugares utilizados para la


agricultura y ganadería hacia la depresión central llanera, específicamente en lo que hoy se conoce
como el estado Guárico, lo que genero fuentes de empleo es esa zona y por ende mayor
concentración de habitantes, para el año 1873 contaba con 191 mil habitantes, lo que representaba
el 10,7 % de la población

Estados (más poblados)


Estado Población
Distrito
60 010
Federal
Guárico 191 000
n1
Bolívar 129 143
Carabobo 117 605
Barquisimeto 149 818
Falcón 99 920
Barcelona 101 396
Trujillo 108 672

La Venezuela Agraria: aprovechamiento de las bondades de la tierra (desde la colonia a finales del siglo XIX)

Se caracterizó por una serie de fenómenos sociales como el latifundismo y las marcadas diferencias
de las clases sociales existentes y se extendió hasta la explotación del petróleo en el país de forma
comercial. En esta época, el país dependía exclusivamente del comercio de los productos de la tierra y del
ganado. Este modelo agro exportador, conocido como la Venezuela Agraria cambiaría con el
descubrimiento y explotación del petróleo.
A mediados del siglo XX, como consecuencia de la Revolución Industrial y del auge petrolero de
Venezuela, se produjo una abrupta emigración de los campesinos a los centros industrializados del
país, ubicados en el espacio de la Costa Montañosa, específicamente en la zona centro-norte costera,
en la búsquedas de empleo que les permitiera acceder a mejores servicios tales como salud,
educación, vivienda y alimentación. Los cambios ocurridos en la economía y las escasas leyes que
fomentaban el desarrollo agrícola, obligaron a muchas personas trabajadoras del campo a buscar
una mejora de las condiciones de vida y concentrarse en pueblos
petroleros, entre ella Anaco, El Tigre y Ciudad Ojeda. El
abandono del campo causó que muchos poblados dedicados a la
agricultura quedaran prácticamente desolados, se observó la
reducción drástica en la producción de algunos productos.
Este cambio ha sido palpable hasta la fecha, donde el desarrollo
agrícola de Venezuela avanza de forma más lenta que el
desarrollo de otros sectores, lo que ha ocasionado que se
importen productos que en el pasado eran producidos en el país.

En término porcentuales, el éxodo del campo a la ciudad se observa


en los datos recolectados en los censos entre 1936 y 2001

La cantidad de habitantes se
ha incrementado
aproximadamente

5,6 veces en 65 años a


19.563.051 millones de
habitantes
65 Años
El incremento se evidencia
en las áreas urbanas,
manteniéndose en el área
rural en el orden de los dos
millones de habitantes, no
excediendo en ningún censo
los 3 millones…

La población rural pasó de representar el 65,3% en 1936 a 11,6% en 2001, siendo el descenso más
violento, seguido por 60,5% (1941), 52,1 % (1950) y 1961 (37,5%). Estas cifras evidencian el cambio de
una Venezuela agraria a petrolera.
Entre 1811 (1.000.00 habitantes) y 1825 (659.533
habitantes, según Restrepo) la población se redujo
en 340.467 habitantes alrededor de un 35% por la
El Primer Censo de la República
elevada cifra de fallecidos que arrojo la guerra por
para determinar el número de
la independencia habitantes en Venezuela fue
decretado el día 3 de junio de 1873
por el entonces Presidente Antonio
Guzmán Blanco El censo estuvo
dirigido y supervisado por una
Junta de Fomento
Modificaciones fiscales promovidas a partir de 1943, otorgan al estado venezolano grandes
recursos económicos que invierte en la construcción de una red vial y creación de servicios,
especialmente en el centro del país, se concentran las ganancias petroleras en Caracas, el centro
norte del país y Maracaibo. Las campañas de combate a la malaria y otras
enfermedades disminuyen la tasa de mortalidad, e incrementan la tasa de natalidad y la
esperanza de vida del venezolano: a partir de 1940 se extendió unos 30 años, aproximadamente.
El país posee en 3.951.371de habitantes (1941).

Mapa Región Superficie Territorios

Mérida, Trujillo, Táchira, Barinas y Municipio


Los Andes 90,550km²
Páez (Apure).
Capital 9,880km² Miranda, La Guaira y Distrito Capital
Central 23,464km² Aragua, Carabobo y Cojedes
Guayana 458,344km² Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro
Insular 1,411km² Nueva Esparta y Dependencias Federales
Guárico y Apure, con excepción del Municipio
Los Llanos 142,900km²
Páez (Apure).
Nororiental 84,030km² Estado Anzoátegui, Monagas y Sucre
Centroccidental 66,900km² Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy
Zuliana 63,100km² Zulia
Venezuela 916.445
Las actividades predominantes en los estados más poblados de Venezuela son: la minero-
extractiva, con mayor tendencia hacia las actividades del sector petrolero, la industria de la
manufactura y los servicios.
Población económicamente Activa
Para que un país pueda consolidar sus actividades económicas, necesita del talento humano.
Dentro del sistema económico-productivo de Venezuela todas las personas son necesarias, entre
ellas agricultores, ganaderos, mineros, profesionales, albañiles, carpinteros, obreros e
independientes, etc.

Para el censo del 2001 la población total fue de 23.054.210 habitantes. De ellos 7.751.465, se
encontraban incorporados al sector productivo
(población económicamente activa), representando
el 33,62%... Para ese año la población dependiente
total es 61,2% de esto 53,4% son dependientes
menores de 15 años una parte de esta se encuentra
en edad escolar y el 7,8% corresponde a los
dependientes adultos mayores a 64 años.
Del 33,62% de la población económicamente activa,
el 56,3% laborar en el sector formal, mientras que el
44,60% (3.271.453) trabajan de manera informal…
La densidad de población se refiere a la cantidad de habitantes por kilómetros cuadrados…

Zulia posee la mayor cantidad de personas (3.703.640 hab.) también tiene más superficie que los
otros de la región norte costera (63,100km²), siendo su densidad de población 58,69 hab. por Km2.

El Distrito Capital, tiene 1.933.186 hab y la mayor densidad de población con 4.464,63 hab.por
Km2, un gran número de personas en un mismo espacio lo que ocasiona el colapso de los servicios.
En la Región Centro Norte Costera de Venezuela (distrito Capital, Miranda, Aragua y Carabobo)
es el espacio donde se encuentra la mayor concentración de población atraída principalmente por
la actividad industrial y los servicios.

La devastación causada por la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, genera un
aumento de la inmigración: oleadas de grupos europeos (italianos, portugueses y españoles)
emigran a Venezuela influenciando por la prosperidad económica y aspectos comunes de la vida
venezolana (cultura, lengua, comidas).

Periodo Población Esperanza de natalidad Promedio Mortalidad


vida (años) de hijo por
Mujer
Desde Aumento de Aumenta 7→poblacion Disminuye
53,9 a 66,2
1950 a se hizo más
1980 joven
A partir de se Triplico aumenta la la tasa de 4,3→ La Disminuye la
esperanza de natalidad mujer tiene mortalidad
la década vida a 68 comienza a un nivel infantil a un
del 70, años disminuir educativo 26%.
más alto
década de esperanza Sigue 2,6 hijos por Disminuye
de vida mujeres
los 80 disminuyendo
sube a 73,3
años
Periodo( Censo( Población Características
Décadas) año)

El país sigue recibiendo inmigrantes, ahora no sólo de Europa, sino del


70 1971, 10.721.522. próximo Oriente (libaneses y sirios) y principalmente de América Latina
atraídos por la prosperidad económica venezolana (caso principal de
colombianos, peruanos y ecuatorianos) o huyendo de férreas dictaduras
en sus países (chilenos y argentinos); también llegan al país numerosos
inmigrantes de El Caribe y China
80 1981 14.516.735 la caída de los precios del petróleo y el inicio de la crisis económica
afectan la calidad de vida de la población;
El inicio de la emigración venezolana, a razón de la situación
económica del país, aunada al deterioro de la calidad de vida e
incertidumbre política, (el estado ha sido receptor de la mayor
90 1991 18.105.265 cantidad de ingresos de la historia nacional), caracterizada por una
emigración de estratos sociales altos. El perfil profesional altamente
calificado de la migración venezolana, la diferencia de otros
procesos de la región y el mundo, pues generalmente quienes migran
son personas de escasos recursos y poca instrucción.
2000 2001 23.054.210 Se incrementa la emigración en las décadas siguientes no obstante,
en los últimos años permea hasta clases más bajas.
2011 27.150.195
Para 2015 hay 30.825.782 de habitantes en el país y estiman más de
1,5 millones en el extranjero.

Del censo 2011, arroja que el 66,6% de la población oscila entre 15 a 64 años, lo que significa que la mayor parte de
la población es relativamente joven.
CENSO 2011→ESTRUCTURA POBLACIONAL DE VENEZUELA
POR EDAD Y SEX0

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menores de 4 años 1.254.208 1.183.423 2.437.631
De 5 a 9 años 1.236.217 1.166.147 2.402.364
De 10 a 14 años 1.298.191 1.218.588 2.516.779
De 15 a 19 años 1.336.159 1.305.161 2.641.320
De 20 a 24 años 1.280.125 1.280.524 2.560.649
De 25 a 29 años 1.159.400 1.184.932 2.344.332
De 30 a 34 años 1.105.617 1.114.124 2.219.741
De 35 a 39 años 942.311 962.942 1.905.253
De 40 a 44 años 873.509 881.981 1.755.490
De 45 a 49 años 747.704 781.077 1.528.781
De 50 a 54 años 651.255 686.679 1.337.934
De 55 a 59 años 530.935 577.864 1.108.799
De 60 a 64 años 407.656 440.702 848.358
De 65 a 69 años 267.691 300.997 568.688
De 70 a 74 años 189.285 221.170 410.455
De 75 a 79 años 130.126 162.866 292.992
De 80 a 84 años 78.996 109.899 188.895
De 85 a 89 años 40.560 63.581 104.141
De 90 a 94 años 14.875 25.495 40.370
95 años y más 4.932 10.026 14.958
Total 13.549.752 13.678.178 27.227.930
CENSO 2011 →ESTRUCTURA POBLACIONAL POR EDAD Y SEX0
(CARTANAL, SANTATERESA Y MUNICIPIO INDEPENDENCIA)

AREA # 1511 Miranda, Independencia

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total CENSO 1873-2001
Menores de 4 años 6.954 6.731 13.685 ESTADO MIRANDA
De 5 a 9 años 6.825 6.480 13.305
De 10 a 14 años 7.036 6.570 13.606
De 15 a 19 años 7.247 7.125 14.372
De 20 a 24 años 6.728 7.010 13.738
De 25 a 29 años 5.691 6.073 11.764
De 30 a 34 años 5.098 5.299 10.397
De 35 a 39 años 4.079 4.550 8.629
De 40 a 44 años 4.039 4.283 8.322
De 45 a 49 años 3.538 4.082 7.620
De 50 a 54 años 3.354 3.820 7.174
De 55 a 59 años 2.625 2.990 5.615
De 60 a 64 años 1.940 2.201 4.141
De 65 a 69 años 1.224 1.394 2.618
De 70 a 74 años 755 941 1.696
De 75 a 79 años 449 617 1.066
De 80 a 84 años 232 341 573
De 85 a 89 años 100 197 297
De 90 a 94 años 38 88 126
95 años y más 13 19 32
Total 67.965 70.811 138.776
Fragmento del Ensayo Histórico
De Rufino Blanco Fombona
Actividad

Lee detenidamente la guía y:

1) Realiza un análisis tipo ensayo, sobre la población de Venezuela en todas sus épocas
(no mayor de 2 hojas ni menor de hoja y media), debes incluir todos los aspectos estudiados.

2) Calcula la densidad de Población :


a) Estado Miranda desde 1873 hasta 2011
b) Municipio Independencia (2011)

A partir de los datos del censo del 1873-2001, 2011, aplicando la siguiente formula:
Densidad de población: Cantidad de habitantes/ Superficie en Km2
Y en base a los resultados obtenidos, elabora un ensayo acerca de las consecuencias económicas y
sociales de la densidad de población en Estado, Municipio y en la localidad donde habitas.

Cuida la ortografía, la escritura, los márgenes, el uso de


mayúsculas y minúsculas. Realiza imágenes nítidas y envíalas a
Edmodo.

También podría gustarte