Está en la página 1de 171
tariosa, 24 JUL 2 VISTO: La Ley de Educacién N° 26.206, el Decreto del Poder Hjecutive N° 144/08, las Resoluciones del Consejo Federal de Educacién N° 24/07, 74/08, la Resolucién del Ministerio de Edueacién N° 1588/12 yila ley de Educacién Provincial N° 6.600, que se tramita en Expediente D1-1075-6-14, y; CONSIDERANDO: QUE el Articulo N° 76 de la Ley de Hducacién National crea el Instituto Nacional de Formaeién Docente, asignéndole enire sus funciones la Promocién de politicas nacionales, planificando y ejecutande politicas de articulacién, regulacién y coordinacién para todo el sistema de Formacién Docente Inicial y Continua de la Nacién. QUE Ja Resolucién CFE N° 24/07 aprucha tos Lineamientos Curiculares Nacionales para la Formacién Docente Inicial, marco de referencia pata Ja claboracién de los nuevos diseiios curriculares de la jurisdiccién. QUE Ia Resoluciéa CFE N° 74/07 y sus modificatorias aprucban los nominaciones de los titulos que adoptarin las carreras de Formacién Docente 4 partir de la cohorte 2009; los nivcles y modalidades para los cuales habilitan y las orientaciones posibles. QUE el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 144/08 establoce los requisitos 2 cumplir para solicitar la Validez: Nacional de los tinulos de Formacién Docente, Qf M2 QUE la Resolucién ME. N° 1588/12 aprucba los componentes bésicos exigidos para Ts presentacién de los disefios eurrieulares en las solicitudes de validez nacional y el procedimiento para la tramitacién de las solicitudes de validez nacional de los titulos correspondientes los cstudios presenciales de formacién docente. QUE en virtud de los nuevos lincamientos curriculares se ha producido un proceso participative de construccién curricular en el que intervinieron docentes y directivos de Institutos de Formacién Docente de la jutisdiccién, coordinados por téenieos del area de Desarrollo Cumticular de la Direecién General de Hducaciin Superior del Ministerio de Educaciém, Ciencia y Tecnologia de La Rioja. QUE el proceso mencionado en cl considerando anterior derivé en la construccién de un nuevo Disefio Curricular, de caracter ‘Jurisdiccional, para la carrera de Profesorado de Hducacién Secundaria en Fisica. POR ELL, y en uso de sus facultades. EL NISTRO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA RESUELVE: ARTICULO 1*°- APROBAR el Disciio Curricular Jurisdiccional de la carrera Profesorado de liducacién Sccundaria en Fisica que como Anexo ‘nico forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2% DETERMINAR que a la aprobacién de la totalidad de jas Unidades Curriculares que constituyen el Disciio referido-en el articulo 9 a 2 = > 5 2 : = 2 = 3 3 4 s a a zs » = = = 2 = = 2 2 4 2 2 2 2 2 = 2 = 2 a = - 3 = : rojgu uae Deve Sy ce a v i M3. precedente corresponder4 cl titulo de Profesor/a de Educacion Secundaria en Fisi ARTICULO 3° AUTORIZAR Ia implementacién del Diselio Curricular Jurisdiccional aprobado en el articulo 1 de la presente Resolucién a partir de la cohorte 2014 en los siguientes Institutos: NedeCUE IN Peal 460005500 Instituto “Superior ~— de Formacién Docente “Inspector Profesor Albino Sanchez Barros” LOCALIDAD LA RIOJA, ARTICULO. 4% COMUNIQUESE a les Direcciones Generales de Educacién Superior y de Educacién Secundaria, al Departamento de Titlos, Tegalizaciones y Equivalencias, a los Supervisores de Nivel Medio y Superior ¥ al Instituto Superior de Formacién, Docente “Inspector Profesor Albino G. Sanchez, Barros”; notifiquese y archivese, RESOLUCION MEC.y T. NY 05 9 4 he 5 encion, Gisnemereteotocte Pacem ae ba Bien » DISENO CURRICULAR JURISDICCIONAL PARA LA EDUCACION SUPERIOR ANEXO. DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR DISENO CURRICULAR JURISDICCIONAL PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN FISICA LA RIOJA DISERO CURRICULAR JURISDICCIONAL. PARA LA EDUCACION SUPERIOR INDICE Tema Deneminacién de la carrera Titulo a otorgar Duracién de la carrera Cuadros de cargas horarias ‘Condiciones de ingreso Marco de [a Politica Educativa Nacional y Provincial para fa Formacién Docente Fundamentacién de la propuesta curricular Finalidades formativas de la carrera Peril del egresado de la carrera de profesorade en Educacién Seeundaria en Fisica Organizacién curricular Definicion de los formatos curriculares que integran la propuesta Evaluacién Unidades Curriculares Organizacién intema del Campo de la Formacién specifica Orientaciones para la ensefianza de la Fisica Descripcién de las unidades curriculares por afio 3 Pagina N° 312 8 1347 17-28 24.28 28-30 a7-42 42-47 47-50 50-165 DISENO CURRICULAR JURISDICCIONAL : PARA LA EDUCACION SUPERIOR Profesorado de Educacién Secundaria en FISICA, . Denominacién de la carrera : Profesorado de Educacién Secundaria en Fisica Titulo a otorgar : PROFESORIA de EDUCACION SECUNDARIA EN FISICA Duracién de la carrera en afios académices Do acuerdo a lo establecido en la Res. CFE N’ 24/07 la carrera de Profesorla de Educacién Secundaria tiene una duracién de cuatro (4) afios de estudio. Carga horaria total de la carrera incluyondo las unidades curriculares de definicion institucional Campo de formacién | Horas citedra | Horas reloj | Porcentajes General 4 iat 4h 40m Especifica 2.208 1472 | Practica Profesional $60) 640 Total : 4.240) 2826 hdd m a z iL DEL ORIGINAL DISENO CURRICULAR JURISDICCIONAL CANTIDAD DE UNIDADES CURRICULARES. POR CAMPO Y POR ANO. PARA LA EDUCACION SUPERIOR SEGUN SU REGIMEN DE CURSADA Cantidad de | Cantidad de Unidadas ea hes aes a . UC porate | Curiculares por ao y campo or regimen de eureada Fe. | Fe. Total 1 [wy 3 @ 0 z |] 3 é 10 3 [sa] es a > atta a a m0 36 : Woke aE T | WF Mbbe | ZL0b every eaneonpe'uppeDisaAUt '6 | | = ebgaBy zsh | gaz, woz ¥oe Bz » jenuy eusieyl Lipeonns 8 ep eonyod A eunisiN “a | oY c€ é | wor wer +6 ® easauneng | euaien, uoioeonps el apeitiojojaog “g eet | { ze. ap g feasoumjens | eusein ejpawuginusefenfueyg | pee | eee WOb 4oD og) s feng evaieiy, | jeeueG BOROBPIO “| ouy Zz woz 498 os |e | emy evaiew euo\e¢onpe BGojaoIsy “p | | wae se 82h b enuy evaien eioBepag '¢ zs | 88 |_ Wor uz $8 p leasawmeno | eusieW PYOSOR "2, OVW eb | 9 98 £ Jehu 19i1e, eqwippeoe esmuors A BnOST UOEL “Lb SoleloL | sero] (eyon (rie) | (reuewes) paid 4H OH MH oH 2H | Suenos: | Oo L Buoy eBieg ay) VO¥SHN9 30 NEWIOUY A OLYNNOS 'ONV HOd SAUWINOIMND sadvaINN WUaNED NOIOVWHOd V1 30 OdWV9 Tad ViNVUOH VoUVvO “HNO BE SLNEOD ‘wigp HOLE~| 992°) Wor gode| age 3 renuy ajus00p | [SSS wopogy | pa acwath ats | zon set | aah a wenuy nei ep sodmB ep upiveuip.oc A gjuegge | uy o&. L = 20ub, OF op UOIOBZIVEHIO I BOROBId *t sjuaoop So}xe}uCo wozuse exh | wlozuse ee » yenuy | eogopuc ene £sovoienysuy sey ap evreonme | oy ok | BomOe4 8 € LOPBONPO.RUN | CONOBI “b ! sowie, | SOIEIOL {teuetweg) eprsina I Lowa | ow | dmouan | amonou oH apuewSgy | ojeuz0y sauvinskuns ssavoin ony epesoy e615 | a VaVSUND 30 NAWIOZY A OLVINUOS ‘ONY Hod SSUVINOINEND saavaINN fy [ ef TWNOISSJ0¥d VOLLOYYd ¥7 N3 NOIOVIWNOS VT 30 OdWY¥O 140 WINWHOH YOUVD i ia Ell Bs Taig de AVNOLaoIershel AV" ee . y eee eR: ¥ ims Sema ROW aE ena Same ED(8}-48] OP BOgOPpIG t fensournens a) EXSY H) & Tenuy eneieyy dQ ‘SePUC 19 BOI 3 y Worwer Gy y TeRsSuITEND | _euaNERT | __SOjETUN| SeIDUBIO SB ep EDNDEDA'ZI| —g Woruer SWAN BHO BBISIA EP ONCIE/Y-ONOS Opa Fy |g rae “oro Wer w Pp renseumeng Baa BUBUNGSS Uolseonpa elep cialis Oi] 3 818 oo f= 00 é jenuy eveey W8O)3 &] ered scoqeliaien sciopone| 2 woruse | aah t Tena veel z ory sar crs g ery ew z woz4ge Bab & jen Jee | SaBMSWUSIXS Soir oO b ues | é Tensewaien aaa aaepunaes Upp eaNp 8] ap SeaAgWIgIgesd *¢ wozusey | sso woe We ah F Tena BIEL PWIAT Fp woey se eet P Tema PURE TBs ig BT BBM SOOHRUISIEHY SOPOT rb Ul OF 480} OSb s enue euaeyy T JRUOHRTABID BUGIS = | iSpy “Zz b Word ¥ TenBoumENS DIEL paisa ee USsONpORY TL 1 I ia “Sajna, —sajenure Sjenae —-sejeucwas | —epesino ‘siatwIeI ‘sareInauIAD sopepiun ony OL foja se10H, BIPSIED'SH | BipeTPO"sH | ap uaWjB9y a Yovsuna.ac NaNIOTY A OLYINIO' ‘ONY Hos SSE INDIND SaavalNn Valsjo3483 NOIO¥PiNOd W130 BawivO 19a YRIVOH VOLO OIE AS NOLAN WI Waves Whoissaoud VoLLavd ‘Youjoadsa NoIOWMRO 7 Na NINOS? 20 CANES ¥130 04m. ‘seejnayine sopepIUN se] ep OPEsID op UaWuiB9y A soue sod ugjonquAs|p A uo|2eu|WOUEG :¢ ospeng or Poigis Of ep woisyenty nl | ceueisty 199g opta;L0%9 teens | F q I {SOS e] eved seopewe ayy soja pon ; eujueeie ‘wspausetuoroe3 A wonde ‘eepuC | BOI ‘upoeanpe e| ap eanitod A BUCIEtE sefezioueude so) ODEN (RAD A UPHIEUIEHDIe |] POND, Boi6ty e} wed eOnDepIG eapeanps uppeBasonu Ji NOI YONGE V1 Viva HOWE, ™ MV HAUL OMS DISENO CURRICULAR JURISDICCIONAL PARA LA EBUCACION SUPERIOR "Sez ones. <25301 300. 1a HBvja Condiciones. de ingreso Las condiciones de ingreso a la Educacién Superior se encuentran reguladas a nivel jurisdiccional, siquiando linoamientos nacionaies, por él Reglamento Académico Marco (RAM), aprabado por Resolucion M.E.C, y T, N° 1764/11, En ol Capitulo 1: ingreso o inscripeiones, se explicitan dichas condiciones, las cuales se refieren de modo general en el presente DCJ. Articulo 3. Principios directrices del ingreso al Sistema Formador de La provincia y los Institutes Formadores. Articule 4, Inscripcién dé los estudiantes segun Calendario Académico establecido por la Direccién General de Educaciin Superior. Articulo 5. Requisitos legales-administratives para la inscripciin. Articulo 6. Inscripcién condicional para les ingresantes que no hubieran completados sus estudios dé Nivel Medio/Secundaria/Polimodal. Articulo 7. Ingroso de. mayores de 25 aos. Articulo 8. Ingreso directo a las carreras de formacién docente, Calendario, cardcter, desarrollo, evaluacién, acreditacién y recuperacién del curso introductorio; y la respectiva confarmacién del equipo docente y sus funciones. Articulo 8. Acompafiamiento 2 los ingresantes durante el primer afio de cursada de la camera, 6. Marco de la Politica Educativa Nacional y Provincial para la Formacién Docente El presonte Disefio Curricular para la Formacién Docente de Educacién Seoundaria de la Provincia de La Rioja, se inscribe en ef Proceso Nacional de Institucionalizacién del Sistema Formador de Bocentes, iniciato en ¢! aflo 2008 y que inauguré cambios. curriculares, institucionales y organizacionales en la formacién docente de Edueacién Ini , Primaria, Especial, Artistica y de Educacién Fisica en la provincia. En ef caso de la transformacién de la Formacién Docente de Secundaria, el proceso implica la renavacién del compromiso que los Estados Nacional y Provincial asumen en la necesidad de re-pensar y recuperar la centralidad del sistema formador en la construccién de una sociedad mds justa @ igualitaria que garantice el acceso a todos W ay DISERO CURRICULAR JURISDICCIONAL t “is San =e mmentos contvales de participacién en un desarrollo con creci Tae 590 S00. taiasticia social. 1 La Ley de Educacién Nacional N° 26,206 en el articulo 37° establece que tanto el Estado Nacional camo fas provincias “tienen competencia on la planificacién de Ja oferta jento econdmico y de carreras y do postitulos, al disefio de pianos de estudio" entre otras regulaciones especificas aplicables a los Inetitutos de Educacion Superior por su paite, el articula 71? de la LEN establece que ta auteridad educative nacional junto al Consejo Federal de Educacién acordaran: “a} Las politicas y los planes de formacion dovonte inicial. b) Los fireamientos para ta organizacién y administracion dol sistoma y los parémetras do calidad que orienten los disefios cumiculares. ¢) Las acciones que garanticen el derecho a formacién continua a todos/as los/as dacentes del pals, en todos ios niveles y modalitades, asf como Ja gratuidad de Ja oferta estatel de capacitacion” En el artigulo 76° ta Ley Educacion Nacional. crea, en el ambito del Ministerio de Edueacién, Ciencia y Tecnologia de la Nacién, el Instituio Nacional de Farmacion Doconte (INFoD) como organisme regulador de la formacién deeente en todo el pals y responsable entre otras acciones de “Prosover politicas nacionales y lineamiantos bésieos curriculares para la formacién docente inicial y continua’. En este contexto, en el Ambite del Consejo Federal de Edueacion se sanciona la Resolucién N° 24/07 como marco ‘rogulatario y anticipatorio de los disefios curricularos jurisdlecionalos y [as précticas de formacion dovente inicial * desarrollo de una poltica curricular que ‘Yortalezca la intagracion nacional del curriculo de formacién dacente epoyanda la coherencia y calided de las propuestas de formacién ‘an todo el tervitorio nacional.” promoviéndose as, el Dicha Resolucién define los Lineamientos Curriculares Nacionales como mareo regulatorio a fos procesos de disefio curricular on las provincias tendientes ‘especialmente a fortalecer le integracién nagional del eurrculo, asegurar niveles de formacién y resultados equivalentes en todos los profesorados de ta jurisdiccién pare lograr mayor arigulacién y faclitar la movildad de los estudiantes durante | formacion entre las carreras y las distintas jurisdicciones del pais y asegurands el reconacimierto nacional de los titulos. 1 Ley de Fducaciém Nacional, Art. 2, 3 y 7. Res. CFE 24/07 Anexo L Lineamientos Curriculares én Docente 12 ga! DISERO CURRICULAR JURISDICCIONAL BY PARA LA EDUCACION SUPERIOR Saag Sars Ft£n ta provincia de La Rioja, y en concordanela con dichoé lineamiontos Se heacionaies, la Res, 1038/08 marca les Lineamientos de la Politica Jurisdicejonal de la Direccién General de Educacién Superior (DGES) definiendo la transformacién curricular ‘come una de las principales acciones estratégicas de la Politica Educativa Provincial, Entre las definiciones politicas asumidas en dicha Resolucién provincial, se consigna que “El Sistema Provincial de Formacién Docente se integra con todos ios nstitutos Superiores de Formasién Docento de gestién estatal y privada reconociaas oficialmente por ol Ministerio de Educacién, Ciencia ¥ Tecnologia de Ja Provincia de La Rigja y eoreditados debidamente ante al Instituto Nacional de Formacién Docente.” Esto sistema formador provincial, s@ articula politica. curricular ¢ institucionalmente con todo el sistema educative provincial y nacional a través de las estrategias de intervencién cue la autoridad educativa provincial define y aplica a través de la Direccion General de Educacién Superior. Organismo éste que en el marco de! disefio del curriculum de formacién inicial coneibe al proceso dé disefio curricular come una préctica pedagégica y social en la que Se expresan diferentes Visiones y dimensiones acerca de los sujetos, de la cultura y de la Sociedad que necesitan articularse como un modo participative de canstruir un proyecto educative, Entensiéndese, a su vez, al desarrollo curricular como un procese continuo y €n constante movimiento que se retroalimenta en la préctica y en la dindmica propia de los desarrolies institucionales como fruto de un didlogo permanente con las précticas docentes: Es, por tanto, desde este posicionamiento politico pedagégico, que el presente Disefia Curricular para fa Formacién Docente en Edueacin Secundaria surge de la Produccién del Equipe Técnico Jurisdiccional en consulta con loslias docentes de edueacién superior de todos los profesorados de ta Provincia de La Rioja: con directives, Supervisares, equipes téctivos del nivel para el que se forma, ‘Siendo las otras fuentes de consulta y antecedentes del misma: 8) El andlisis de fos Disefios Curriculares institucionales por oferta de formacién vigentas en la jurisdiccién. b) Los. Proyectos de Mejora de la Fortacién Inicial de Profesores para el Nivel Secundario: Biologia, Fisica-Matemética y Quimica; Geografia, Historia; lengua y Literatura; Lenguas Extranjeras ©) Las Orientaciones para la ¢laboracion de los Diserios Curriculares elaborados Por el drea de Desarrollo Curricular INFD. 5g 7 13 Me dc Ere, SSS Se hkste Disafio Curricular Jurisciccional, se enmarca dentro del Plan Provincial para ‘She tsdayFommacién Docente Inicial en el Profesorado de Educacién Secundaria, su aplicacién serd en todos los Institutes Superiores de Formacién Docente de ta Provincia = = = -* vb ‘Consiste en las actividades desarrolladas con el propésito especifice de obtener informacién de manera sistematica para evaluar el curso de aprendizajo 0 sus logros, Incluye tanto las actividades que realiza el docente, come las gue puedan desarnollar los ropios estudiantes de forma programada, El énfasis en las capacidades propuestas esti colocado en Ia realizacién de ‘Sctividades de evaluacién en Permanente interaccién con las actividades de ensefianza y las tareas de aprendizaje. Estas actividades tienden, Jundamentalmente, a mejorar ta capacidad de aprendizaje de los estudiantes, dar informacién al maesiro sobre su propia actividad y permit colegas y Ia comunidad educativa. ir la comunicacién con otros Dindmica grupal ‘Som capacidades necesarias para ayudar al mejor funcionamienta del grupo. Se considera que la participacién en un grupo constituye una de las mas intensas.y formativas experiencias de la vida escolar. Desde este Punto de vista, es funcién del docente dligir y factitar esa experiencia, acl come proponer situaciones Y attividados ‘que ayuden a los estudiantes a solucionar sus problemas, roselver conflictos y crecer come comunidad, Organizacién y disci ina CULUEL EDOM DE Leb Eb OE Sinfefiza las capacidades relacionadas con el establecimiento de normas y regias de convivencia y un orden bésico para trabajo escolar yla vida en la escuela, tanto on @l gmupe propio como con tos dems integrantes de O98 "ow vb fa institucién, Se agrupa 35 LEbeL re. DISERO CURRICULAR JURISDICCIONAL z PARA Lit EDUCACION SUPERIOR a ey toner ae Tacsaiidebthdientemente de “dindmica grupal’ porque se enfatiza aqui el aspect 8-14 7g icitamente reguiador y normative de la actividad, Actividad institucional Propone capacidades que estan ligadas con la actividad del docente en relacién con e1 equipo completo de la institucién, con los padres y con la comunidad en su conjunto, 41. Definicién de los formatos curriculares que integran la propuesta. La ensefianza no sélo debe pensarse como un determinada modo de transrnisién el conocimiento, sino también como un determinado modo de intervencién en los modes e pensamiento, en las formas de indagacién, en log habitos que se construyen para definir la vinculacién con un objeto de conocimiente. Para ello, los disefios curriculares, Bueden prever formatos diferenciados en distinto tipo de unidades curriculares, considerande Ja estructura conceptual, cl propésito educative y sus aportes a la practica docente. Unidades Curriculares: son aquelias instancias curriculares que, adoptando distintas modalidades o fermatos pedagégices, forman parte canstitutiva del plan, organizan la ensefianza y los distintes contenidos de la formacién y deben ser acreditadas por los estudiantes. Materias © Asignaturas: definidas. por ja anseffanza de marcos disciplinaros 0 mukidisciplinares y sus detivaciones metodolégieas para Ja intervencién educativa de ‘valor troncal para la formacién. Estas unidades se caracterizan por brindar conecimientos. ¥; POF sobre todo, modes de pensamiento y modelos explicatives de cardcter provisional, ‘evitando todo dogmatismo, como se corresponde con el caraeter del cenacimiento sientifico y su evolucién a través del tiempo, Asimismo, ejercitan a los estudiantes en el analisis de problemas, 1a investigacién decumental, en la interpretacién de tablas y aréficos. en la preparacién de informes, la claboracién de banco de datos y archivos bibliegréficos, en el desarrollo de la comunicacién oral y escrita, y en general, en tos métodos de trabajo intelectual transferibles a la acciéa profosional, ate, ‘Seminarios: son instancias académicas de estudio de Problemas relevantes para la formacién profesional. Incluye la reflexidn critica de las concepciones 0 supuestes: previos ‘sobre tales problemas, que los estudiantes tienen ineorporados como resultado de su Propia experiencia, para iuego profundizar su comprensién a través de la leclura y el debate de materiales bibliograficos 0 Ge investigacian 59 7 36

También podría gustarte