Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Comunicaciones

Proyectos Audiovisuales e Interactivos

TRABAJO PARCIAL

Sección: VX92

Docente
Eleazar Herrera Chiquillan

Integrantes

Astro Renhato Gutiérrez García - U201911601


Gabriel Renaud Salgado - U201912011
Lucía Morales Arias - U201913756
Fabiana Palomino Marquez - U201910087
Alessandra Querevalú Zárate - U20181A195

Lima - Perú
2023
ÍNDICE

1. Título................................................................................................................................................................
Tema....................................................................................................................................................................
2. Slogan...............................................................................................................................................................
4. Objetivo del proyecto.....................................................................................................................................
5. Contexto en el que se realiza el proyecto......................................................................................................
6. Justificación del proyecto...............................................................................................................................
7. Resumen del proyecto....................................................................................................................................
8. Investigación realizada...................................................................................................................................
1. Concepto de violencia...........................................................................................................................
2. La violencia familiar en el Perú............................................................................................................
3. Instituciones peruanas que luchan contra la violencia familiar............................................................
4. Maltrato infantil....................................................................................................................................
5. Tipos de violencia.................................................................................................................................
6. Trauma transgeneracional.....................................................................................................................
7. Sanciones legales en el Perú en contra de la violencia.........................................................................
8. El círculo de la violencia entre abusador y víctima..............................................................................
9. Violencia familiar durante la pandemia por coronavirus......................................................................
10. El dibujo infantil como retrato del abuso hacia el niño......................................................................
9. Antecedentes....................................................................................................................................................
1. Manic/Love...........................................................................................................................................
2. I CAN: Requiem for I can’t..................................................................................................................
10. Descripción detallada del proyecto.............................................................................................................
1. Presentación de la propuesta desde el plano conceptual y estético......................................................
2. Descripción del espacio instalativo, los elementos u objetos pertenecientes al
espacio y el diseño espacial 3D................................................................................................................
3. Descripción y funcionalidad de los productos audiovisuales que se crearán.......................................
4. Descripción de las referencias estéticas y conceptuales utilizadas.......................................................
11. Actas de participación..................................................................................................................................
12. Referencias bibliográficas............................................................................................................................

1
1. Título
Mi dulce casita

2. Tema
Violencia familiar de padres hacia hijos

3. Slogan
Una mirada desde el hogar a la violencia familiar infantil

4. Objetivo del proyecto

Concientizar al público acerca de cómo luce una relación viciosa y violenta en un circuito
tan cercano como la familia.

5. Contexto en el que se realiza el proyecto

Durante el 2022, en el periodo de enero a septiembre, se registraron alrededor de 1404


denuncias por violencia familiar solamente en la región de Tumbes. Asimismo, según el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), se estima que en 2021, se
registraron alrededor de 1732 denuncias por el mismo motivo en la misma región (El
Correo, 2022). Sin embargo, Tumbes no es el único lugar del Perú donde ocurren
diversos casos de violencia familiar, ya que es una problemática que implica al país
entero. Durante 2020, durante la cuarentena del primer período del año, en Línea 100 se
registraron alrededor 9100 llamadas denunciando violencia por parte de familiares hacia
menores (PNUD, 2022).

6. Justificación del proyecto

La violencia familiar es una problemática que nace del núcleo familiar y depreda a los
eslabones subordinados, los elementos de la estructura familiar que son más vulnerables,
como lo pueden ser mujeres o niños (Carbajal et al, 2006). Estas personas subordinadas
pueden sufrir un rango de maltrato, físico, psicológico, sexual y por negligencia, los
cuales impiden su vida digna y buen desarrollo (Soriano, 2015). En Perú, el Ministerio de
la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2022) reportó que a lo largo del año 2022 se dieron
6735 casos de violencia familiar, sexual y otros de alto riesgo. Cabe resaltar que la gran
mayoría de casos (4048) las víctimas eran menores de edad y de todas las víctimas, la
mayoría (5474) eran del sexo femenino. Como se ha visto anteriormente, la violencia
familiar es una ocurrencia con repercusiones graves sobre sus víctimas y es un problema
generalizado en la sociedad peruana, por lo que lidiar con este tema es de suma
importancia.

2
7. Resumen del proyecto

El proyecto busca simular un hogar destrozado por la violencia intrafamiliar. Se entra por
un pasillo, el cual lleva al centro de una sala donde se ven muñecos de tres personas: un
padre, una madre y su hijo. Estos se encuentran viendo televisión y tienen proyectados
sus rostros, que cambian de normales a molestos/tristes. Saliendo de la sala, se ven unos
cuadros en la pared: a través de ellos, se ven dibujos que cuentan explícitamente la
situación de abuso del padre hacia su hijo y esposa. Mientras los espectadores más se
adentran, se escuchan los gritos de un niño dentro de una carpa, simbolizando el
allanamiento al refugio, y se observan instrumentos de violencia.

8. Investigación realizada

1. Concepto de violencia

La violencia familiar se puede definir como la toma de acciones cíclicas que


atentan contra la integridad física o psicológica de un miembro de la familia del
agresor, el cual se encuentra en una posición de poder subordinada al agresor,
esposo-esposa, padre-hijo. Estas acciones tienen el objetivo de dañar a la víctima
de manera física, verbal, emocional o sexual (Carbajal et al, 2006).

2. La violencia familiar en el Perú

Durante la cuarentena, los índices de violencia familiar se incrementaron en gran


medida. Un estimado del 70% de niños que fueron atendidos por el Ministerio de
Mujeres y Poblaciones Vulnerables (MIMP) fueron víctimas de abuso dentro de
sus hogares, tanto físico, psicológico, como sexual, en cuidado alternativo. Esto
conlleva a que los niños a futuro desarrollen problemas emocionales, y puedan
verse afectados en su percepción con respecto a la violencia, así como su
desarrollo y desempeño estudiantil.

3. Instituciones peruanas que luchan contra la violencia familiar

● Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP): Se encarga de


velar por el buen ejercicio de los derechos de las mujeres, niños,
adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad y migrantes
internos para garantizarles una buena calidad de vida libre de violencia,
desprotección y discriminación (Plataforma del Estado Peruano, s.f.).

● Defensorías Municipales de la Niña, Niño y Adolescente (DEMUNA):


Tiene como propósito cooperar con el cumplimiento responsable de los

3
derechos de los niños y adolescentes mediante actividades que estimulan
la prevención y el actuar en situaciones donde se vean vulnerados
(Municipalidad de Lima, s.f.).

● Unidad de Protección Especial (UPE): Es una instancia administrativa del


MIMP que se encarga de intervenir en casos de desprotección familiar
para restituir en el niño o el adolescente los derechos que han sido
infringidos (Plataforma del Estado Peruano, s.f.).

● Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF): Es una


unidad ejecutora del MIMP que se encarga de colaborar con familias que
se encuentran en condiciones vulnerables y de riesgo social para otorgarles
el correcto cumplimiento de sus derechos (Plataforma del Estado Peruano,
s.f.).

4. Maltrato infantil

Se conoce como maltrato a todo acto o comportamiento que tiene como finalidad
dañar física o moralmente a la víctima. Según Soriano (2015), el maltrato infantil
consiste en toda acción de abuso, por parte de los padres o apoderados, que priva
al menor de sus derechos mientras obstaculiza su bienestar y desarrollo físico,
social y/o psicológico. Asimismo, debido a que esta problemática es tan compleja,
se ha clasificado el maltrato en diferentes tipologías:

● Maltrato físico: Se le considera al acto de vulnerar físicamente el cuerpo


del menor ocasionando lesiones leves o mortales por parte de los padres o
apoderados.

● Maltrato psicológico: Se da cuando los adultos son incapaces de propiciar


al menor un clima emocional saludable donde se pueda desarrollar con
seguridad e independencia. Es decir, el menor se desarrolla en un entorno
donde los padres le proporcionan conductas de humillación y agresión que
interfieren en su estabilidad emocional causándole un sufrimiento
desproporcionado.

● Negligencia: Se da cuando el menor es privado de atenciones necesarias


que involucran su salud, bienestar y desarrollo impidiéndole una buena
calidad de vida.

4
● Abuso sexual: Se le considera a cualquier acto o comportamiento, directo
o indirecto, de connotación sexual que involucre a un menor para obtener
la satisfacción de otro individuo.

5. Tipos de violencia

● La violencia económica: En la familia ocurre cuando alguno de los


integrantes omite o impide la satisfacción de una necesidad familiar, que
sea destruye, pierde o sustrae algún objeto. En lo nacional es cuando un
grupo determinado con fines lucrativos trata de trastornar las actividades
económicas, hasta fragmentarlo.

● La violencia contra la mujer: Constituye cuando se cometen faltas en


contra de la salud mental, física o espiritual de una mujer, además de
amenazas o privación de su libertad.

● La violencia de género: Esto se refiere cuando existe algún tipo de daño o


discriminacion en contra del género hombres o mujeres.

● La violencia contra las personas mayores: Esto sucede cuando se perturba


o se le genera angustia a una persona de una edad avanzada.

● La violencia en el trabajo: Podría encontrarse en el ámbito laboral, podría


ocurrir si el grupo de trabajo degrada tu motivación, o sus ganas de seguir
trabajando, o por el contrario si no es una agresión directa, el aislamiento
es otra manera de dañar psicológicamente a un compañero en el trabajo.

6. Trauma transgeneracional

Según Valderrama (2022), es la transmisión de un experiencia traumática de un


solo individuo o un grupo de personas a generaciones posteriores, este tipo de
circunstancias generan en las persona afectadas inconscientemente patrones de
comportamiento, síntomas y valores que se pueden expandir generacion tras
generacion(Lev–Wiesel, 2007). Esto podría afectar a las relaciones matrimoniales
y filiales, ya que también se ha demostrado científicamente que ciertos trastornos
mentales pueden transmitirse genéticamente como el trastorno de bipolaridad, el
trastorno depresivo mayor o la esquizofrenia (Zeynel y Uzer, 2020).

Otro hecho comprobado es que los niveles de cortisol elevados en la sangre


podrían afectar al desarrollo fetal, causado por el estrés o ansiedad, provocados
por las enfermedades emocionales. Además si este tipo de experiencias no se

5
corrigen a tiempo, se genera algo llamado como “cortocircuito neuronal”, que
modifica el ADN y provocará efectos negativos en el futuro (Loewenberg, 2017,
citado por Sabater, V., & De Dios González, S. 2017).

7. Sanciones legales en el Perú en contra de la violencia

Dentro de la ley en el Perú, frente a un caso de violencia intrafamiliar, el


individuo será sancionado con una pena de entre 5 a 15 años de cárcel. Esto
dependerá de la gravedad del caso, el cual será atendido y resuelto en un plazo no
mayor a 24 horas por las autoridades policiales, y el Ministerio Público deberá
actuar frente a este en un plazo no mayor de 72 horas. Asimismo, se indica de
manera explícita que la violencia que se puede ejercer para que la ley sea aplicada
puede darse en diversos tipos, tanto violencia física, psicológica o emocional, e
incluso económica o patrimonial.

8. El círculo de la violencia entre abusador y víctima

Hay tres fases que perpetúan la violencia entre el abusador y víctima y la vuelven
un círculo vicioso: la acumulación de tensión, en donde el agresor, a través de
principalmente violencia psicológica, manifiesta su descontento, ya sea aislando,
insultando y humillando a la víctima; el estallido de la violencia, en donde se
pierden toda las posibilidades de comunicación y cuando el agresor explota,
desahogando tanto física como psicológicamente su malestar en la víctima; y la
luna de miel, en donde el agresor busca reconciliarse con la víctima no porque se
sienta culpable, sino porque se ha excedido en ello, prometiendo sin realmente
sentirlo que no volverá a suceder (Gobierno de México, s.f.).

Asimismo, el ciclo de violencia entre el abusador y la víctima, en su transcurso de


manera completa por primera vez, se da de manera má lenta, mientras que, luego
de que el ciclo se va repitiendo más y más, incluso todas las fases se pueden dar
incluso en un día o varias veces en un día, debido a que la víctima puede depender
del agresor o el agresor se siente con el suficiente derecho (Cuervo & Martínez,
2013).

9. Violencia familiar durante la pandemia por coronavirus

La pandemia por coronavirus dio a pie a que las víctimas de violencia estén
cautivas junto a sus agresores por razones de fuerza mayor, como lo son las
restricciones por contagio, la crisis económica y la incertidumbre de cuánto

6
duraría el confinamiento. En el Perú, a comparación de años anteriores, las
llamadas hacia la línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
se duplicaron, casi la mitad siendo por casos de violencia de pareja y la otra mitad
por casos de violencia perpetrados por padres a menores de 15 años. Además, la
mayoría de llamadas se dieron de forma errática, donde las llamadas cayeron
abruptamente durante las primeras 3 semanas y aumentaron a partir de la semana
10, en tanto que crecía la tensión sobre la pandemia. Por último, se dice que la
pandemia silenció los casos más severos de violencia familiar, ya que los
agresores eran más vigilantes hacia sus víctimas y no podían hacer denuncias ni
por teléfono o físicamente (United Nations Development Programme, 2022).

10. El dibujo infantil como retrato del abuso hacia el niño

Los niños pasan por distintas etapas durante su crecimiento, las cuales se pueden
reflejar en sus dibujos, que pueden dar pistas sobre su comportamiento y
personalidad. Algunos rasgos psicológicos se pueden asociar con la forma de
dibujar del infante (Faros, 2018).

Los niños traumados por violencia expresan en el dibujo lo que sienten, a menudo
dedicando poca atención al detalle y dibujando figuras pobremente compuestas,
simples, y a menudo reflejando dibujos estereotipados. Normalmente usan los
colores rojo y negro en sus dibujos (Buenos Tratos, 2008).

9. Antecedentes

1. Manic/Love

En el año 2016, en la galería David Zwiner en Nueva York, se exhibe una


instalación artística del artista Jordan Wolfson llamada “Colored Sculpture”,
donde se ve un muñeco animatrónico de un niño, el cual cuelga de cadenas
colocadas en sus extremidades y lo arrastran y mueven por todo un espacio,
haciéndolo parecer una marioneta, golpeándolo y rompiéndolo en cada golpe.
Esta activación hace reflexionar hacia el maltrato infantil. Los ojos del muñeco
son digitales y poseen sensores que permiten seguir a los usuarios que pasen
alrededor con la mirada. Además de ello, se escucha el sonido constante de las
cadenas moviendo al muñeco, y la voz proveniente del muñeco mencionando
acciones de daño y de amor intercaladas.

7
2. I CAN: Requiem for I can’t

Esta exhibición artística hace reflexionar acerca de las limitaciones que las
personas quienes han sufrido de violencia en sus hogares tienen o suelen pensar
que tienen. Estas premisas rondan en torno a acciones personales, que pueden ver
con logros en vida profesional o con sus relaciones sociales (amicales y de pareja)
así como estados emocionales y psicológicos. Esta activación consta de una
fogata central en la que existe un espacio en blanco en el centro y alrededor de
este se coloca mucha paja, y todo se encuentra en cierta altura y relieve, a su vez,
aquí es donde se proyectan carteles siendo quemados con todas estas frases que
inician en negación de estas limitaciones que tienen o sienten estas personas, y se
repiten constantemente en bucle. También no existen objetos alrededor de la
fogata, es un cuarto de 4 paredes de tamaño pequeño y en las paredes se proyectan
frases en afirmación que contrarrestan más frases de negación que están en la
fogata.

10. Descripción detallada del proyecto

1. Presentación de la propuesta desde el plano conceptual y estético

En el plano conceptual, nuestra videoinstalación trata con la temática de la


violencia familiar de padres a hijos, experimentado desde el punto de vista del
hijo. Por esto, nos centramos en lugares y objetos que serían representativos de
una persona en su inocente niñez, lugares de juego, de reunión familiar o de
objetos como dibujos que representen el psique de este y cómo experimenta su

8
cruel realidad. Asimismo, nos centramos en que la estética no solo fuera
representativa del niño, sino también de cómo su situación lo afecta
psicológicamente: los visuales son retorcidos y garabateados, para evocar cierta
inestabilidad emocional.

2. Descripción del espacio instalativo, los elementos u objetos pertenecientes al


espacio y el diseño espacial 3D

MÓDULO 1:

Encontramos tres muñecos de tela: el niño sentado dentro en una sala junto con
sus padres a los lados. De fondo, se reproduce el sonido de la estática de un
televisor y una pelea real verbal de fondo de los padres contra el hijo. Todo ello se
apoya con la utilería utilizada, tales como las noticias sobre violencia familiar
infantil desbordándose del cuerpo del niño cocido y las cartas escritas en témpera
alrededor de la sala del niño hacia su papá. Detrás de los muñecos encontraremos
una pantalla que también representará la imagen que tiene el niño de los padres y
en cómo estos se “convierten” literalmente en figuras enemigas cuando se enojan
con él.

MÓDULO 2:

Encontramos 5 marcos de fotografía/retrato colgando al frente de la pared.


Asimismo, de fondo escucharemos las risas de un niño con fondo de música
tétrico en segundo plano. Abajo de estos cuadros, hay un libro de matemáticas

9
para niños con garabatos, una correa y un cuadro rubik completamente armado,
dando un reflejo de corrección a través de abuso físico.

● Cuadro 1: Una casa (la del niño y su familia)


● Cuadro 2: El padre sonriendo
● Cuadro 3: El padre extendiendo su mano hacia el niño y su esposa
● Cuadro 4: El niño llorando
● Cuadro 5: La correa

MÓDULO 3:

10
En este espacio, el objeto principal se centra en una carpa infantil que representa
el espacio personal y la mente del niño. Dentro de esta, se encuentran algunos
peluches y juguetes infantiles, para dar una sensación más acogedora. Sin
embargo, en el sonido ambiental de esta escena, se pueden escuchar los gritos de
un niño asustado quién se encuentra encerrado tratando de protegerse de la furia
de su padre. Además, en las paredes, se observan cinco visuales que, por su
composición, se entiende que son los pensamientos del niño.

● Cuadro 1: Rostro de niño que se asusta y llora.


● Cuadro 2: Padre sonriente que se enoja de repente y se pone a gritar.
● Cuadro 3: Madre sonriente que se enoja de repente y se pone a gritar.
● Cuadro 4: Peluche que se rompe gradualmente.
● Cuadro 5: Objetos con los que maltratan al niño.

Proyecto en Mozilla

11
3. Descripción y funcionalidad de los productos audiovisuales que se crearán

Para poder realizar la exposición y cumplir con los objetivos del proyecto, hemos
realizado productos audiovisuales que permitan la explicación del contexto en el
que vive el personaje principal (el niño) en su hogar.

MÓDULO 1:

● Proyecciones de los rostros de los muñecos: Vemos primero el rostro de


los padres, que son gestos de enojo garabateados. Estos gestos se
intensifican en un momento y luego regresan al gesto de enojo inicial, esto
en forma de bucle. Mientras que la proyección del rostro del niño es un
rostro garabateado de miedo y tristeza que, al igual que el de los padres, se
reproduce en bucle. La funcionalidad de estos productos es demostrar que,
a pesar de estar toda la familia dentro de un espacio tan común como la
sala, y encontrándose sentados juntos abrazados, se evidencia que el niño
sigue siendo víctima del enojo de sus padres, y a pesar de pasar tiempo de
calidad juntos, ellos no dejan de comportarse mal con él.

MÓDULO 2:

● Cuadros: Estos proyectarán escenas dibujadas por el niño en forma de


garabato, en donde sufre de violencia por parte de sus padres, así como la
percepción que él tiene de sus padres y su hogar. Hay una configuración
de color que juega en relación a identificar los roles de poder y a quién se
le atribute cuál rol: el padre tiene ojos rojos y tiene una representación
bizarra y frenética, la madre tiene ojos negros muy marcados que simulan
la observación pasiva del abuso y perpetración indirecta de este, y el hijo
tiene ojos celestes, que representan tristeza por las lágrimas. Esto jugará
con la idea de lo irónico, ya que se en los marcos se suelen enmarcar
momentos felices a recordar, sin embargo, aquí veremos las memorias
negativas del niño. La función de estos productos audiovisuales es
mostrarnos la cruda realidad del niño, la perspectiva que tiene de sus
padres y de la violencia a la que está expuesto y la correa, que simboliza el
castigo al que está sometido.

MÓDULO 3:

● Pensamientos infantiles: Estos tienen un nuevo estilo gráfico, ya que, a


diferencia de los dos módulos anteriores, el niño ya no está exteriorizando
sus pensamientos y/o emociones, simplemente se los está guardando por

12
miedo a que sus padres puedan tratarlo mal. En esta sección, el color de
los visuales también categoriza a los personajes y a sus acciones. Es decir,
mientras los padres son de color guinda y se van haciendo imponentes
porque viven enojándose con su hijo, el niño es azul por lo mal que se lo
pasa, pero se mantiene en su forma original porque al ser un infante, en su
inocencia, puede perdonar los problemas de casa con mucha más facilidad.

4. Descripción de las referencias estéticas y conceptuales utilizadas

Referencias conceptuales

● Broken Crayons
Es una galería online que muestra los dibujos de niños que han sufrido
algún tipo de abuso. Estos dibujos vienen con leyendas que explican
ciertas características del abuso sufrido y cómo esto se correlaciona con el
dibujo.

● Broken Chair

Broken chair es una obra


de İsmet Doğan realizada
el 2012. Esta representa
una silla rota frente a una
foto de la misma silla,
pero estando bien armada,
en su estado ideal. El
hecho de que esta obra
genere significado

13
mostrando tanto la silla rota como bien armada nos inspiró en general a
mostrar en nuestros módulos, imágenes que a simple vista están bien, pero
con un poco más de atención o contexto creen un significado para el
espectador.

Referencias estéticas

● Broken Crayons
Es una galería
online que muestra
los dibujos de niños
que han sufrido
algún tipo de abuso.
Los dibujos
comparten estéticas
bastante similares,
puesto que son
dibujados por personas que carecen de experiencia artística y están hechos
en crayón. Nosotros tomamos esto de inspiración, por lo que nuestros
visuales tienen líneas que se repiten, garabateadas, colores intensos y
figuras retorcidas. Todo esto para imitar esa estética de inestabilidad
emocional.

● Arte anónimo

Es un dibujo constituido
principalmente de garabatos, las
líneas erráticas y aparentemente
aleatorias le dan forma y color a la
pieza artística. Esto nos inspiró a
crear visuales que evoquen el
mismo sentimiento de
inestabilidad, por lo que
utilizamos este recurso de líneas
garabateadas a lo largo de nuestros
visuales para evocar el mismo sentimiento.

14
● Estilo de arte a mano alzada

Es un estilo de
animación en el
cual se redibuja
el mismo frame
(estático) en un
cierto intervalo.
Esto da la
sensación de que la imagen está vibrando y produce un cierto sentimiento
de incertidumbre e inestabilidad. Esto se conjuga perfectamente con
nuestra temática, y nos sirve para representar visualmente los sentimientos
de miedo o ansiedad que el protagonista de nuestra videoinstalación debe
haber sentido

11. Actas de participación

Astro Renhato Gutiérrez García 100%


Gabriel Renaud Salgado 100%
Lucía Morales Arias 100%
Fabiana Palomino Marquez 100%
Alessandra Querevalú Zárate 100%

12. Referencias bibliográficas

Buenos Tratos. (2008). Trauma y dibujo infantil.


http://www.buenostratos.com/2009/09/trauma-y-dibujo-2.html

Carbajal, L., Copto, A., López, H., & Reynés, J. (2006). Violencia intrafamiliar. Un
punto de vista. Acta Pediátrica de México, 27 (1), 50-52.
http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1511

Cuervo, M. M., & Martínez, J. F. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de


Violencia que surge en la relación de pareja. Revista Tesis Psicológica, 8 (1), 80-
88. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198007.pdf

Faros. (2018). El dibujo infantil: un reflejo de las emociones del niño.


https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/dibujo-infantil-reflejo-emociones-nino

15
Fernández, M. (2020, febrero 10). 15 TIPOS de VIOLENCIA y sus características -
Cuáles son y cómo reconocerlos. https://www.psicologia-online.com/tipos-de-
violencia-y-sus-caracteristicas-4936.html

Fuentes, F. (09 de noviembre de 2022). 1404 denuncias de violencia familiar en la región


Tumbes. El Correo. https://diariocorreo.pe/edicion/tumbes/1404-denuncias-de-
violencia-familiar-en-la-region-tumbes-peru-noticia/

Gobierno de México. (s.f.). Círculo de la Violencia.


https://www.semar.gob.mx/redes/CirculoViolencia.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2022). Estadísticas atención a la


violencia. https://www.mimp.gob.pe/omep/estadisticas-atencion-a-la-
violencia.php

Municipalidad de Lima. (s.f.). Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente


(DEMUNA). Lima: Municipalidad de Lima.
https://www.munlima.gob.pe/gerencias/gerencia-de-desarrollo-social/defensoria-
municipal-del-nino-nina%20-y-adolescente-demuna/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Maltrato Infantil.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-
maltreatment#:~:text=El%20maltrato%20infa%20ntil%2C%20que
%20se,desarrollo%20o%20la%20dignidad%20

Plataforma del Estado Peruano. (s.f.). Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables –


MIMP. https://www.gob.pe/mimp

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2022). La violencia familiar en


tiempos de cuarentena en el Perú. https://www.undp.org/es/peru/news/la-
violencia-familiar-en-tiempos-de-cuarentena-en-el-per%C3%BA

Sabater, V., & De Dios González, S. (2017, octubre 18). ¿Qué es un trauma
transgeneracional? La Mente es Maravillosa.
https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-un-trauma-transgeneracional/

Sinnamon, G. (2019). The Pathological Consequences of Exposure to Domestic and


Family Violence in Childhood en I. Bryce (Ed.), Y. Robinson (Ed.) & W.
Patherick (Ed.), Child Abuse and Neglect (pp. 175-202). Academic Press.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815344-4.00010-6

16
Soriano, F. (2015). Promoción del buen trato y prevención del maltrato en la infancia en
el ámbito de la atención primaria de la salud.
https://previnfad.aepap.org/sites/default/files/2017-04/previnfad_maltrato.pdf

United Nations Development Programme. (2022). La violencia familiar en tiempos de


cuarentena en el Perú. https://www.undp.org/es/peru/news/la-violencia-familiar-
en-tiempos-de-cuarentena-en-el-per%C3%BA

Valderrama, E. (2022, abril 21). Trauma transgeneracional: Cuando afecta a la genética.


NeuroClass. https://neuro-class.com/trauma-transgeneracional-cuando-afecta-a-
la-genetica/

17

También podría gustarte