Está en la página 1de 1

Aprendizaje sobre la investigación1

Adentrarme en el mundo de la investigación fue para mí como entrar en un


vestíbulo cuyas paredes estaban forradas de paneles de roble. Allí, solo me di
cuenta de que había una puerta porque vi la manilla. Me acerqué a la puerta y
llamé. No hubo respuesta, así que, con gran dificultad, pude empujar la puerta
hasta abrirla. En una pared de esa habitación había colgados unos cuadros que
me resultaban familiares. En la otra pared había espejos que me devolvían mi
imagen y, a la vez, reflejaban los cuadros que acababa de ver. Esto me
demostró que yo formaba parte de los cuadros. La habitación tenía mucha luz,
algo que contrastaba con la oscuridad del vestíbulo. Sentí una gran excitación
por encontrarme allí y una especie de desafío al intentar identificar todo lo que
sucedía en esta habitación. Alguna zonas del suelo giraban lentamente, otras
conducían hacia un largo pasillo y parecían invitarme a entrar. También había
varias puertas en la habitación que debía abrir de vez en cuando, ya que
dentro se encontraban las pistas y la información necesaria para interpretar la
habitación. Cuando examiné más minuciosamente la habitación y los cuadros,
me di cuenta de que tenía que interpretar y analizar lo que veía y que esto me
resultaba difícil. Me di cuenta de que había formulado mis preguntas de una
manera superficial y que no siempre lo obvio era la causa de lo que yo estaba
viendo, sino el resultado de lo que yo había visto.

Pensemos:

¿Qué aspectos de este relato se relación con tus experiencias de investigación?

¿A partir de este relato qué preguntas plantearías sobre el proceso de


investigación en educación?

1
Parte de un informe de aprendiza sobre investigación de una estudiante del master en Investigación
Educativa Aplicada en CARE.
Tomado de: Elliott, J. (1999). La relación entre comprender y desarrollar el pensamiento de los docentes. En
Á. Pérez Gómez, J. Barquín Ruiz, & F. Angulo Rasco, Desarrollo profesional del docente: política,
investigación y práctica (p. 364). Madrid: Akal.

También podría gustarte