Está en la página 1de 2

A las 14 horas ingresé por la puerta Este del edificio, caminando junto a mi amiga Emilia

que nos encontramos segundos antes del ingreso. Luego caminamos por el pasillo,
observando las computadoras nuevas, y el uso que le estaba dando une estudiante, que
fueron colocadas por la gestión de rectorado en lo que las/os estudiantes llamamos “patio
interno”, “nunca las usé” mencionó mi amiga, a lo que le respondí que yo sí, pero solo para
el video que publicó la Universidad.

Cuando estábamos por subir las escaleras, me interceptó un compañero preguntándome


por el aula en que se dictaba la materia opcional, respondí que no sabía, y cuando estaba
subiendo me dijo que le avise a la profesora que “esa materia se me interpone con método”.

Fui caminando hasta mi amiga Emi, pidiéndole que me espere, mientras ella me decía que
me eche un trote, a lo que respondí que ya estoy fuera de estado para hacer esas cosas.

Para finalizar, ingresamos al aula y mencioné que eran buenas tardes porque me habían
visto (no recuerdo si fue así tal cual), la profesora dijo que cómo hacía para estar así luego
del resultado de las elecciones. Charlamos un poquito sobre eso, y se nos pidió que
hiciéramos la actividad que estoy realizando en este momento.

Quienes hacen investigación, están incluidos en la investigación.

En la investigación cuantitativa tenés una información muy detallada, sistemática, con un


rigor extrema; en donde se considera que ese hecho que se va a conocer uno puede
acercarse de manera neutral. Quien investiga entra como alguien que tiene una neutralidad
con la posibilidad de preguntar, escuchar y que eso sería igual para cualquiera que fuera a
realizar esa observación; Como tengo una teoría, me sirve como anteojera esto que voy a
ver en la realidad y no me voy a desviar hacia potras cuestiones que puede tener un sesgo
prejuicioso; a teoría me va a ser de soporte. El mayor peso está en lo hipotético-deductivo.

En la investigación cualitativa miramos desde nuestras subjetividades, desde nuestra


trayectoria teórica, de investigación y valorativa; el registro del que podemos hacer, del cual
siempre vamos a estar auxiliados de teoría, va a ser diferente para todos; entramos de
investigadores desde nuestra subjetividad; hay que hacer una serie de vigilancias porque
sino podemos mostrar lo que nos parece. El mayor peso está puesto en lo inductivo.

La teoría y la empiria son dos categorías para hablar tanto de lo cuanti como lo cuali.

Lo central en una investigación es la problemática; es dar cuenta de un contexto lo más


claro que se pueda con el mayor nivel de detalles. La problemática es hacer un corte en una
secuencia en todo lo que está aconteciendo en toda la historia; todo el resto sigue, pero yo
corto y focalizó allí. El contexto hace a la problemática, le da vida.

Focalización progresiva: porque comienzo a indagar en una situación que no se conoce, se


conoce poco, no se conoce en el ámbito concreto en el ámbito en que uno está pero si en
otros lados. Acercarnos implica hacer preguntas, observaciones, revisando antecedentes
para ver de dónde viene lo que sucede; esto ayuda a la focalización que nos va a quedar
como la pregunta de la investigación. La pregunta siempre está en un contexto.
¿De dónde voy a sacar la situación problemática? Puedo leerla, puedo tener una
experiencia personal; la problemática de la investigación ¿son las preguntas nomás? No,
entran las preguntas, los objetivos, las categorías teóricas; el enmarque teórico. Las
preguntas son aquellas cosas particulares que uno va a indagar; los objetivos marcan el
conocimiento que se va a construir para marcar un nuevo conocimiento; el enmarque
teórico es desde donde me posiciono.

Área temática: área general en el cual vamos a instalar nuestra investigación. Es lo más
amplio en lo que yo estoy pensando cuando voy a investigar.

Problema: aquello que no conozco; todas las preguntas que uno hace constituye el
problema.

Objeto: Construcción que se va haciendo desde que comienzo con la investigación, hasta
que culmina la investigación. Construcción que vamos haciendo en el hacer de la
investigación (Bourdieu, Passeron).

Los antecedentes nos permiten servir para nuestra investigación; las metodologías, las
preguntas, el marco teórico, las categorías teóricas. Tengo que citar autores/años/lugar.

Los enfoques de investigación son diferentes; tenemos enfoques inductivos, narrativos,


estudio de caso, acción participación, teoría fundamentada, experimental.

La etnografía consiste en ser cronista de la época; implica dejar registro lo más preciso y
detallado de las cosas que acontecen una determinada época, comunidad escolar, familiar.
La etnografía parte de un compromiso social con esa comunidad/institución/personas.

Las investigaciones narrativas: no hay una observación, sino que se hace un proceso de
entrevistas o registros de documentos diversos, para dejar un registro de una persona/lidad,
una situación que es vivida por alguno que está llevando adelante esa experiencia.

Investigación acción participación, militante: Trabajo a demanda de una sociedad en una


problemática específica.

Teoría fundamentada: Ir a un lugar y en el mismo lugar ir construyendo el problema, los


objetivos, en el mismo momento que voy recolectando datos y analizándolos.

Experimental: bueno, después lo leeré

También podría gustarte