Está en la página 1de 9

Práctica 7 Reacciones químicas

Adrián Villarreal Sandoval 213372

Marcos Omar Parra Ceja 224075

Joana Sofía Elías Viscarra 226518

Marifer Camacho Lara 223994

Sara Abigail Mundo Moreno 223935

Docente: José Hafid Roque Ruiz Laboratorio química


general

Grupo B-L1

Horario: martes 9:00 a 11:00am


Resumen
En esta práctica se realizaron 6 experimentos distintos, donde se observó una reacción en
cada uno de ellos, para ello se utilizaron diferentes reactivos, tomando nota y observando
sus respectivas reacciones ante exponerlas a cambios de temperatura o al añadirle otros
reactivos. Por ejemplo, si existió una reacción, en cuanto tiempo tuvo dicha reacción o si no
la tuvo, también si existió un cambio de color o se generó otro compuesto, entre otros,
también si presento cambio de temperatura dicha reacción.

Introducción

Todos los cambios y las trasformaciones que sufre la materia son representadas por lo
químicos por medio de una ecuación química, escrita utilizando símbolos que se les ha
otorgado a cada elemento, representando lo que pasa en la realidad. Existen reacciones
químicas muy simples como la síntesis de amoniaco o la formación de agua, y otras más
complejas que involucran más de 2 sustancias a reacción. Cada elemento o compuesto que
está detrás de la fecha que simboliza la palabra “produce” () se llaman reactivos, los cuales
son las sustancias que se van a unir para formar productos, que se escribirán después de
la flecha, y será el resultado de nuestra reacción. Para clasificar una reacción química se
toma en cuenta, cuantos reactivos se unen, y si son elementos puros o compuestos,
además de que tipo de producto se obtiene, la más simple es la reacción de síntesis, que
se da cuando se unen 2 elementos para formar un compuesto, como en la formación de
agua con la unión de hidrogeno y oxígeno. La reacción contraria se llama descomposición,
y es cuando se separa un compuesto en 2 elementos. Después vienen reacciones más
complejas, la reacción de adición es sucede cuando se une un elemento y un compuesto,
o también 2 compuestos para producir un compuesto, como la adición de bromo a un
alqueno para formar un halogenuro de alquilo, o la adición de trióxido de azufre con agua
para producir ácido sulfúrico. Las reacciones de sustitución suceden la unión de un
elemento o un compuesto, donde se caracteriza una sustitución de un elemento en el
compuesto producido, por ejemplo, en la reacción de zinc con ácido clorhídrico, el
hidrogeno es remplazado por el zinc formándose cloruro de zinc, y el hidrogeno desplazado
se desprende en forma de gas. La reacción de doble sustitución se presenta que más de
un átomo se sustituye dentro de los productos. Existen otros tipos de reacción que son más
especiales, como la reacción de combustión o neutralización.

Una reacción química resulta muy útil para realizar todo tipo de cálculos (soluciones,
estequiometria, etc.), y los factores que determinan que una reacción ha empezado son: el
cambio de color de la solución, el desprendimiento de gases, aparición de precipitados o la
agitación del tubo si la reacción es muy violenta. Cada reacción se lleva a determinada
velocidad si está en condiciones normales, ya que se puede distorsionar la velocidad si se
agrega un catalizador (sustancia que acelera la velocidad), se aumenta la temperatura, se
divide en partículas muy pequeñas los reactivos (grado de divisibilidad), la concentración
de los reactivos o simplemente la naturaleza de los compuestos puede intervenir en la
velocidad.
Los objetivos de esta práctica fueron observar cómo interactúa la materia y sus cambios,
además de que es la reactividad química. Además, de conocer la clasificación de las
reacciones químicas y sus diferencias. Por último, el realizar diferentes reacciones químicas
y reconocer por evidencias experimentales cuando esto ocurre.

Materiales y métodos

En esta práctica utilizamos distintos materiales y reactivos, dentro de los materiales, se


usaron algunos materiales de volumen tales como: Pipetas. Probetas, vasos de precipitado,
algunos materiales de soporte como la gradilla, además, el mechero bunsen, tubos de
ensayo, caja Petri, pinzas, propipeta y una cápsula de porcelana.

Procedimiento

Para empezar, en uno de los tubos de ensayo se adicionaron 5ml de H 2O2 y utilizando la
espátula, se le agregaron 0.5g de MnO 2. Inmediatamente, se encendió una varita de
madera y la apagamos para que la brasa se introdujera en el tubo de ensayo para que este
se volviera a encender

Es importante quitarse todos los objetos de oro y plata para el siguiente experimento.

En una caja Petri, se depositaron 15ml de Hg(NO3)2 y un trozo de cobre durante 15min,
después de esto retirar el trozo de cobre, secarlo y pulirlo.

Después, tomamos una cinta de magnesio, la sujetamos con unas pinzas y la calentamos
con el mechero, esta tendrá una luz intensa y quedará un polvo blanco como residuo-
Depositar el residuo en una cápsula de pe porcelana y añadir 2ml de agua y 2 gotas de
fenolftaleína.

El siguiente experimento se basa en depositar 2ml de solución de BaCl 2 0.1M en un tubo


de ensayo, para después agregar 1ml de H 2SO4 dejando que resbale por las paredes del
tubo.

Ya para finalizar, el último experimento hay que depositar 5ml de solución de K2Cr2O7 en un
tubo de ensayo, agregar 1.5ml de C 2H6O y para finalizar, adicionar 1ml de H 2SO4 [-] gota
a gota y mezclar vigorosamente.

Resultados
Experimento I. Al añadirse el dióxido de magnesio al agua oxigenada esta reacción
desprendió oxígeno y se obtuvo un precipitado de color negro, no se presentó cambio de
temperatura sin embargo presento un burbujeo en la parte final del tubo. Al introducir la
varita de madera, esta debía volver a encenderse debido a que hubo desprendimiento de
oxígeno, pero no logramos observar dicha reacción.
Reacción que se obtuvo: MgO2(s) + 2H2O2(ac) → MgO2(s) + O2(g) + 2H2O(l) 2H2O2(ac)
→ O2(g) + 2H2O(l)
Cuando se agrega dióxido de magnesio (MgO2), a una solución de peróxido de hidrógeno,
la velocidad de la reacción aumenta significativamente. El dióxido de magnesio actúa como
un catalizador para la descomposición del peróxido de hidrógeno, lo que significa que no
se consume en la reacción y por lo cual es una reacción de descomposición.

Foto 1. Muestra el resultado del experimento I.


Experimento II. A partir del minuto dos, la moneda presentó un cambio de color y no
presentó cambio de temperatura. La moneda se recubrió con una capa fina de color
plateado lo que nos indicó que se ha formado una amalgama esto se debe a la aleación de
mercurio con el cobre.
Reacción que se obtuvo: Hg(NO3)2(ac)+Cu(s) → Hg-Cu(s)+2NO3 (ac) Es una reacción de
sustitución simple.

Foto 2. Se muestra la moneda de cobre que fue cubierta con la


amalgama

Experimento III.
Al poner en contacto el magnesio a el fuego, se produce una luz blanca quedando un
residuo en polvo, a esto le llamamos óxido de magnesio ya que al estar expuesto al calor
producimos oxígeno formando el óxido.
Reacción que se obtuvo:
2Mg + O2 → 2 MgO
Es una reacción de síntesis
Foto 3. Se muestra la tira de magnesio al contacto con el calor.
El óxido de magnesio al entrar en contacto con agua reacciona produciendo una base.
Reacción que se obtuvo:
MgO + H2O → Mg(OH)2
Es una reacción de síntesis.
Al agregar las dos gotas de fenolftaleína a la solución cambio aun color rosa, lo que nos
indica la presencia de una base.

Foto 4. Se muestra el color del compuesto obtenido mediante la fenolftaleína indicando su


pH.

Experimento IV.
Las reacciones que se desarrollaron fueron:

a) Pb(NO3)2(ac) + 2KI(s) → PbI2(s) +2KNO3(ac)


Al añadir el yoduro de potasio al nitrato de plomo, este cambio su color a un amarillo canario
y se obtuvo precipitado. No presento ningún cambio en su temperatura.
Se obtuvo una reacción de sustitución doble o también podría decirse que es una reacción
de precipitación y el precipitado que se obtuvo es PbI2.

b) Pb(NO3)2(ac) + 2HCl(ac) → PbCl2(s) +2HNO3(ac)


En esta reacción, al añadirse el ácido clorhídrico gota a gota, se formó un precipitado de
color blanco sin cambio en su temperatura. Es una reacción de sustitución doble o también
de precipitación ya que se formó un precipitado que es PbCl2

Foto 5. Muestra las reacciones formadas del experimento IV, donde podemos observar su
color y el precipitado obtenido, el tubo con el precipitado amarillo es la reacción a) y el tubo
con el precipitado blanco es la reacción b) del experimento.
Experimento V.
Al añadir el ácido sulfúrico en el cloruro de bario se observó la formación de un precipitado
blanco y además hubo cambio en su temperatura se usó muy caliente la mezcla. Reacción
que se obtuvo:
BaCl2(ac) + H2SO4(ac) → BaSO4(s) +2HCl(ac)
Reacción de precipitación, el BaSO4 es el precipitado formado.

Foto 6. Muestra el precipitado obtenido de la reacción del cloruro de bario con el ácido
sulfúrico.
Experimento VI.
Al añadir el etanol al dicromato de potasio este cambio su color de naranja a café. Después
añadimos el ácido sulfúrico y este se tornó de color más oscuro y también se formó
precipitación, además su temperatura cambio se puso caliente, des pues de cierto tiempo
reposando su color cambio nuevamente a un color azul.
Reacción que se obtuvo:
2K2Cr2O7(l) + 3C2H6O(l) + 8H2SO4(ac) → 2Cr2(SO4)3(s) + 2K2SO4(s) + 3C2H4O2(ac)
+ 11H2O(l)

Foto 7. Se observa el color obtenido al añadir etanol al dicromato de potasio.

Foto 8. Se muestra la reacción del dicromato de potasio con etanol y además ácido
sulfúrico, observándose su color final y además su precipitado.
Discusión:
Las reacciones químicas nos llevan de un lugar a otro.
Estas van formando enlaces químicos entre los átomos, utilizando dos sustancias: los
reactivos y productos.
Las ecuaciones químicas son la simbología de una reacción química, que nos muestra
como las sustancias reaccionan y que es lo que se produce.
En la práctica se vio, como las sustancias sufrían cambios al juntarlas con otras sustancias.
Logramos ver una reacción química en cada uno de los experimentos, también se vio que
las reacciones químicas tuvieron cambios físicos, los que más fue notorio, fue el cambio de
color.
Un ejemplo de una reacción química: cuando el magnesio metálico arde en oxígeno,
produciendo oxígeno de magnesio.
La estequiometria es usada para saber qué cantidad de una sustancia química, hay que
utilizar para que funcione bien con otra cantidad de otra sustancia.
Las leyes estequiométricas tratan de la composición de las diferentes sustancias, con base
en las relaciones (en masa) entre cada especie que interviene en la reacción.
Ley de la conservación de la materia de Lavoisier.
en cualquier reacción química se conserva la masa. Quiere decir que la materia por más
cambios que tenga nunca se destruirá, solo se transformará.
Ley de Proust o de las proporciones constantes.
Habla del porcentaje ponderal que dentro de la molécula representa cada elemento. Ley de
Dalton o de las proporciones múltiples.
el peso de uno de los elementos combinados con un mismo peso del otro guarda una
relación expresable por lo general mediante un cociente de números enteros pequeños.
Ley de las proporciones equivalentes o recíprocas (Richter 1792).
Cuando dos elementos reaccionan tiene reacción con otro lo hacen en equivalencia o según
múltiplos o submúltiplos de los elementos.
Las ecuaciones químicas son con las que representamos con símbolos lo qué pasa durante
una reacción química.
Una reacción se puede escribir como una ecuación, pero de palabras identificando los
reactivos y productos, pero ya en una ecuación química, se usan símbolos de las sustancias
que se están usando.
Una reacción química no está completa hasta que no está balanceada.
La mayoría de las reacciones químicas se encuentran en estos 5 tipos o más de
clasificación:
1. Reacciones de combustión: Es cuando una sustancia que contiene carbono
e hidrógeno se queman, consumiendo oxígeno y obteniendo como resultado dióxido
de carbono.
2. Reacción de síntesis: Cuándo un elemento reacciona con otro elemento, así
formando un compuesto.
3. Reacción de descomposición: Cuando un compuesto único, se puede
descomponer en dos más sustancias sencillas.
AB= A+B
4. Reacción de sustitución única: Cuando un elemento reacción como un
compuesto.
A+BC = AC + B
5. Reacciones de doble sustitución: Se puede pensar que en este tipo de
reacción dos compuestos intercambian de compañero, así dando como resultado
dos compuestos distintos.

AB + CD =AD + CB

Conclusión:
Con los 6 experimentos se pudo observar que hay distintos tipos de reacciones químicas,
unas muy sencillas (como la oxidación de la tira de magnesio) y otras más complejas como
la reacción del experimento 6, sin embargo, lo más importante es que podemos identificar
que una reacción ha iniciado o si se está llevando a cabo, mayormente por los cambios de
color en las soluciones y el sonido que se produce cuando se desprenden gases, son
aspectos que nos ayudan a identificar que está sucediendo. Otro punto importante se da
en la reacción 1, donde se utiliza un catalizador (MgO2) para llevar a cabo la reacción de
descomposición del peróxido de hidrogeno, observando que el dióxido de manganeso no
participa en la reacción, además de que fue posible comprobar que una llama de oxígeno
para que pueda alumbrar, cuando se introdujo la varita con el carbón incandescente se
tenía que avivar la llama con el oxígeno desprendido de la reacción. Con esta práctica nos
damos cuenta de que hay muchos factores que se presentan en una reacción, cambios
químicos y físicos que aparecen, como precipitados o el aumento de la temperatura, qué
caracterizan a cada reacción.

Referencias
• Ralph A. Burns. Fundamentos de la química, (1996) pág.288-301.

• Crespo, J. L. (2013). Mezclas. Portal académico del CCH/UNAM.


Recuperado de
http://portalacademico.cch.unam.mx/alu mno/quimica1/unidad1/mezclas Recuperado de
http://goo.gl/rGMlL4 (marzo, 2022).

También podría gustarte