Está en la página 1de 14

Académico: Mg.

Julio Gómez Escudero

ECONOMÍA, SOSTENIBILIDAD Y
EMPRENDIMIENTO

DOSSIER N° 1

____________________________________________________________

Julio A. Gómez Escudero


Ingeniero Comercial
Mg. en Dirección de Empresas
MBA.
____________________________________________________________
Académico: Mg. Julio Gómez Escudero

CAMPO Y MÉTODO DE LA ECONOMÍA

INTRODUCCIÓN

La mayor parte de los problemas actuales tienen aspectos económicos


importantes, es por ello que se requiere estar informado de los sucesos económicos:
saber, por ejemplo, cuáles son las causas de los déficit fiscal y comercial; por qué no es
deseable la inflación, o bien que se debe hacer para reducir el desempleo.

En la actualidad existe ignorancia, a nivel general, respecto de los hechos


económicos, tal vez como consecuencia de una de una deficiente difusión de la
información de carácter económica la que fluye principalmente hacia los especialistas
en la materia.

Por otra parte, la economía es importante en los negocios, puesto que permite
una mejor formulación de políticas, además permite al consumidor y trabajador tomar
decisiones adecuadas respecto de las compras y el empleo; ¿cómo protegerse contra
la disminución del poder adquisitivo?, ¿qué ocupaciones son mejor remuneradas?, ¿se
debe o no usar las tarjetas de crédito en determinados momentos?; ¿es recomendable
o no acceder a un crédito de consumo o a un crédito hipotecario de largo plazo?, etc.

En este sentido, el conocimiento de la economía ayuda a las personas a


administrar un negocio y a manejar sus finanzas personales, pero este no es un objetivo
básico, puesto que en economía los problemas se analizan desde una perspectiva
social, vale decir, la producción, el intercambio, el consumo de bienes, etc. Se analizan
desde el punto de vista de la sociedad, como un todo.

Pero la pregunta que interesa responder es: ¿Qué es la Economía?

ECONOMÍA:

Economía, es una ciencia social, que estudia la manera en que las


sociedades utilizan o asignan de la manera más conveniente los recursos
escasos para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos, orientados a la
satisfacción de necesidades diversas.

Existe una serie de definiciones sobre el concepto de economía, sin embargo, la


que se ha señalado resume todas y cada una de ellas.

Respecto de esta definición, hay que destacar dos aspectos interesantes:

q Los bienes o los recursos son escasos.


Académico: Mg. Julio Gómez Escudero

q La sociedad debe usarlos eficientemente para satisfacer necesidades (deseos)


múltiples.

De allí que la economía sea una ciencia social, puesto que su campo de acción
son las personas como un todo, es decir, la sociedad.

EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ

Los recursos, existen en cantidades limitadas, en consecuencia, no es posible


producir bienes en cantidades infinitas y, por lo tanto, no se puede satisfacer
plenamente todos los deseos y necesidades humanas.

Es por ello que la economía resuelve este problema o más bien intenta resolver
el problema a través de una asignación eficiente de los recursos.

LA EFICIENCIA

Un segundo aspecto dice relación con el concepto de eficiencia, éste se refiere a


la utilización de los recursos de la manera más óptima, es decir, evitando los
despilfarros, con el objeto de satisfacer las necesidades y los deseos de las personas.
Lo anterior significa que la economía produce eficientemente cuando no puede producir
una cantidad mayor de un bien o servicio, sin producir una menor cantidad de cualquier
otro bien o servicio.

METODOLOGÍA

Los economistas proponen principios económicos útiles en la formulación de


políticas diseñadas para la solución de problemas económicos. Es por ello que deben
preocuparse de indagar y compilar hechos relevantes sobre problemas específicos, lo
que se denomina Economía Descriptiva o Empírica.

Economía Descriptiva: Se encarga de compilar hechos relevantes respecto a un


problema o aspecto específico de la Economía y de probar las hipótesis frente a los
hechos, a fin de validar las teorías.

El economista también formula principios económicos, es decir, hace


generalizaciones respecto del comportamiento de la realidad, esto se conoce como
Teoría Económica o Análisis Económico.

Finalmente, el conocimiento general del comportamiento económico, que


proporciona principios económicos se puede utilizar en la formulación de políticas, es
decir, las medidas remediales o soluciones para corregir o evitar el problema objeto de
estudio, este aspecto se denomina Economía Aplicada o Política Económica.

Política Económica: La política Económica se ocupa del control o la influencia del


comportamiento económico y sus consecuencias.
Académico: Mg. Julio Gómez Escudero

TERMINOLOGÍA

Generalmente en economía se utilizan como sinónimos los conceptos tales como


leyes, principios, modelos, generalizaciones, sin embargo, cada uno tiene una
connotación diferente que se señalará cuando se estime pertinente.

Un concepto importante es el Caeteris paribus (todo lo demás permanece


constante), en este caso los economistas presumen que las demás variables, a
excepción de la variable en estudio, se mantiene constantes, lo que se traduce en una
simplificación del proceso de razonamiento. Es importante destacar que dado que la
economía tiene como campo de acción las personas, no siempre se puede mantener
todo lo demás constante y por ello debe emplear ciertas abstracciones.

Abstracciones: Son simplificaciones y generalizaciones de la realidad más compleja.


Así la teoría económica es un modelo, una imagen de determinado segmento de la
economía.

Modelos: Es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de


supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un
aspecto de un fenómeno más amplio.

¿Qué se espera de la Economía?

La ciencia económica, como ciencia social, no constituye una ciencia exacta, por
lo que no puede ofrecer recetas precisas para resolver los problemas económicos,
puesto que generalmente existen elementos arbitrarios en el comportamiento de los
individuos, en este sentido cabe esperar que los criterios proporcionados por la
economía resulten de aplicación práctica y de guía para el control de la actividad
económica.

Al analizar el concepto Economía, es necesario distinguir entre Economía


Positiva y Economía Normativa.

Economía Positiva: Es el campo de la economía que se encarga de los hechos y evita


los juicios de valor. Esta Economía intenta formular enunciados científicos acerca del
comportamiento económico, es decir, busca explicaciones objetivas del funcionamiento
de los fenómenos económicos, se ocupa “de lo que es o podría ser”.

Por ejemplo: “El desempleo representa el 7% de la fuerza laboral”

Economía Normativa: En contraste con la economía positiva, la economía normativa


incorpora juicios personales de valor sobre lo que debe ser una economía, o qué
Académico: Mg. Julio Gómez Escudero

política o acción particular se debe recomendar, basada en determinada generalización


o relación: se ocupa, entonces “de lo que debería ser”

Por ejemplo: “El desempleo necesariamente se debe reducir”

La mayoría de los desacuerdos entre economistas se presenta por


cuestionamientos sobre políticas normativas, esto significa que las mayores
controversias económicas reflejan diferentes puntos de vista o juicios de valor respecto
de cómo debería ser la sociedad. Así por ejemplo, es mayor el acuerdo respecto a la
distribución real del ingreso en la sociedad comparado con la manera cómo se debería
distribuir los ingresos.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIENCIA ECONÓMICA

Los orígenes de la economía moderna datan de 1776, año en que Adam Smith
publicó su obra clásica “INVESTIGACIÓN SOBRE LA NATURALEZA Y CAUSA DE LA
RIQUEZA DE LAS NACIONES”. En este libro A. Smith sentó correctamente los
principios básicos de una economía de mercado.

Sin embargo, es necesario remontarse al período anterior, a la cuna de la


civilización occidental, la antigua Grecia. Los griegos, aportaron a la economía una
aproximación racional a la ciencia social, en general, y su economía puede definirse
como de “premercado”, en el sentido de que los productos no eran uniformes ni se
comercializaban por medio de intercambios organizados, ni se analizaban por sí
mismos. La vida política y económica desde el año 500 a. C. hasta 300 a.C. estuvo
preferentemente dominada por la guerra. Los pensadores griegos se interesaron
principalmente por la eficiencia económica y organizativa y su visión del mundo era
eminentemente antropocéntrica, no mecanicista, es decir, el hombre era considerado el
centro de todas las cosas, en este sentido, no descubrieron el mercado autorregulado,
que es la esencia de la economía moderna, de este modo los griegos se concentraron
en los elementos de control humano desarrollando el arte de la administración, más que
la ciencia de la economía, puesto que su economía era básica y simple.

Durante la época del imperio romano, la contribución a la economía no fue


abundante, a pesar de los grandes problemas existentes, y en este caso la gran
contribución de los romanos fue el “Derecho” (Derecho Romano de la propiedad y los
contratos), sin embargo, este cuerpo jurídico se constituyó en un depósito de principios
económicos que significó, luego un punto de partida para el análisis económico
especialmente durante la Edad Media. El derecho Romano suministró el marco en el
que se situó la economía posterior, de un modo lento, pero seguro.

Desde la época de la caída del Imperio Romano hasta finales del siglo XVIII,
muchos de los que escribieron sobre economía eran negociantes o abogados, ya sea
clérigos formados en el derecho canónico o juristas formados en el derecho civil.
Académico: Mg. Julio Gómez Escudero

El Cristianismo, por su parte, ofreció un tipo diferente de influencia civilizadora,


con un mensaje diferente, que demostró ser una inspiración y un punto de reunión para
millones de personas, pero no especialmente fructífero para el avance del análisis
económico, hasta un período posterior de su desarrollo. El Cristianismo, destacaba el
Reino de Dios como algo próximo y destacaba la presencia de tesoros que no eran
mundanos, donde la producción y el bienestar material serían superfluos en el Reino de
Dios. Con el paso del tiempo, la venida del Reino se consideró como lejana, por lo que
la riqueza comenzó a considerarse como un regalo de Dios. En general, los primeros
autores cristianos trataron los temas económicos con indiferencia.

Entre los años 700 y 1.200, el Islam destacó en el mundo, constituyendo una
especie de conducto hacia occidente, por el que pasaron la sabiduría y la cultura
hindúes. La ciencia musulmana preservó y desarrolló las matemáticas, la física, la
química durante medio milenio. Un gran aporte de los eruditos árabes fue su sistema de
representación numérica que reemplazó el engorroso sistema de numeración romano.

Durante la Edad Media, la forma dominante de organización económica fue el


feudalismo, que consistía en un sistema de producción y distribución en que la
propiedad de la tierra no era absoluta ni estaba desvinculada de ciertos deberes, como
lo había sido en la antigua Roma, e iba a serlo nuevamente en la época moderna. En
su lugar, el rey era el depositario de todos los derechos de propiedad legales, quien
asignaba tierras en grandes parcelas a los jefes y nobles que gozaban de su favor, los
cuales a su vez la asignaban a diversos subarrendatarios.

“Propiedad”, en el nivel de producción significa el simple “derecho de uso”


(usufructo), aunque este derecho tendió a convertirse en hereditario, sin embargo, el
usufructo permanecía sujeto al cumplimiento de determinados deberes militares,
personales y económicos. Durante la Edad Media, Europa carecía de la integración
política, económica y social, lo que constituye un prerrequisito de una autoridad central
fuerte, por lo que la propiedad feudal se convirtió en la sede del poder político de la
Edad Media, de modo que cada señor feudal estaba investido de numerosas funciones
gubernamentales que ejercía en su territorio. La producción económica tenía lugar en el
feudo, el producto se obtenía a pequeña escala, utilizando técnicas relativamente
primitivas, donde los servicios de trabajo los prestaban los siervos de la tierra. El
objetivo del feudo era la autosuficiencia. Las actividades comerciales entre regiones y/o
países estaban severamente limitadas.

Los dos mil años transcurridos desde la antigüedad griega hasta fines de la Edad
Media, se caracterizaron por el escaso cambio de la estructura económica fundamental
de la civilización occidental, tanto la antigüedad griega como el feudalismo estuvieron
constituidos por economías pequeñas aisladas y autosuficientes, con escaso capital y
bajos niveles de producción. A lo largo de estos dos milenios el intercambio aislado
predominó sobre lo que ahora llamamos intercambio de mercado.

A principios del siglo XVI se estaban produciendo cambios institucionales que


harían que los tres siglos siguientes fueran muy distintos a la anterior época del
Académico: Mg. Julio Gómez Escudero

feudalismo. Una característica de esto, fue la aparición de naciones-estados más


fuertes y centralizadas apareciendo el Mercantilismo, término que se aplica con
frecuencia al entorno intelectual e institucional que acompañó al ascenso de la nación-
estado. El Mercantilismo se refiere a un período intervencionista entre el feudalismo y el
liberalismo.

Hay dos maneras básicas de analizar la economía mercantilista:

! Una de ellas, considera al Mercantilismo como un conjunto de ideas cohesivo y


“estático”, es decir, resumido en los acontecimientos del día (aproximación
doctrinal).
! La segunda aproximación ve al Mercantilismo como un proceso histórico importante,
se concentra en la dinámica de los intereses en competencia y su papel para definir
las instituciones económicas y políticas (aproximación política).

Los autores mercantilistas constituían un grupo dispar, muchos eran comerciantes y


otros se adhirieron a la causa de sus propios intereses, por otra parte la comunicación
entre los mercantilistas fue pobre e insuficiente, en contraste con la sólida red de
interrelaciones que existe entre los economistas modernos. El Mercantilismo, se basaba
en ideas unificadoras: doctrinas y procedimientos que aparecen y desaparecen. Dentro
de los puntos representativos para caracterizar el ideológico sistema mercantilista se
puede considerar:

1. El uso de suelo destinado a la agricultura, la minería y las manufacturas.


2. Las materias primas encontradas en el país, se destinan a manufactura nacional,
puesto que los bienes acabados tienen mayor valor.
3. Fomento a una población grande y trabajadora.
4. Prohibición de exportación de plata y oro y circulación de todo el dinero nacional.
5. Obstáculo a las importaciones.
6. Intercambio de importaciones necesarias por bienes nacionales.

Los mercantilistas produjeron la primera conciencia real de la importancia monetaria


y política del comercio internacional, y en el proceso suministraron a la política
económica un concepto de balanza comercial que incluía partidas visibles e invisibles.

Hoy, se considera a A. Smith (Escocia, 1723), como el padre de la economía puesto


que fue ante todo el constructor de un sistema, que combinaba una teoría de la
naturaleza humana y una teoría de la historia, su sistema caracterizaba las actividades
de la agricultura, la manufactura y el comercio. En su sistema el intercambio viene
facilitado por el uso del dinero y la producción se caracterizaba por la división del
trabajo. Las tres características principales de su análisis central son la división del
trabajo, el análisis del precio y de la asignación, y la naturaleza del crecimiento
económico.

Los logros de A. Smith en el campo de la economía no sólo tendieron a


transformarla en una disciplina formal y autónoma de la investigación científica, sino
Académico: Mg. Julio Gómez Escudero

que también marcaron el comienzo de lo que se llama el período clásico del


pensamiento económico. Este período se extiende aproximadamente desde la aparición
de la obra de A. Smith, La Riqueza de las Naciones, en 1776 hasta la muerte de John
Stuart Mill en 1873.

A. Smith estableció los fundamentos de la teoría clásica del valor y la primera teoría
científicamente rigurosa del crecimiento económico. Luego siguieron varios
investigadores como Malthus, Bentham.

Contemporáneo de Smith, David Ricardo fue capaz de construir un sistema analítico


general que proporcionaba conclusiones fundamentales, los tres elementos
considerados por Ricardo fueron:

1. La teoría clásica de la renta.


2. El principio de la población de Malthus.
3. La doctrina del fondo de salarios.

Existe una clara influencia de Ricardo, sobre otros autores económicos, de hecho
todos los economistas británicos importantes del siglo XIX incluyendo a J.S. Mill
reconocieron la importancia y el aporte e D. Ricardo.

Es importante destacar, que no existía unanimidad entre las opiniones de todos los
temas económicos entre los miembros de la escuela clásica.

El principal interés de estos autores se refería al crecimiento económico. El análisis


económico clásico (ricardiano) se basaba, pues en el largo plazo y en supuestos a
veces sencillos.

Entre la aparición de la obra pionera de Smith en 1776 y la realización final de J.S.


Mill en 1848, se produjeron diversos acontecimientos de una formidable significación
económica, política y social. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos,
señaló el nacimiento de una nueva nación y el inicio de su marcha hacia la
independencia económica. En el viejo continente el impacto de la profunda
reorganización social que siguió a la Revolución Francesa se expandió a toda Europa.
También tuvo lugar el constante ascenso del industrialismo y del sistema fabril de
Inglaterra, la Europa continental y Norteamérica.

Estimulado por los mismos intereses sociales que los otros autores Karl Marx forjó
un sistema completo de pensamiento científico y es incuestionablemente uno de los
autores más influyentes de toda la economía y de todo el mundo occidental.

Marx Nació en Tréveris, Prusia en 1818, su pensamiento abarcaba la filosofía, la


historia y la economía. Como economista estaba saturado de la tradición clásica
británica, pues consideraba que el primer motor de la historia es la manera cómo los
individuos satisfacen sus necesidades materiales. Con Marx, la economía se convierte
en la ciencia de la producción.
Académico: Mg. Julio Gómez Escudero

Marx, ha ejercido una profunda influencia en el siglo XX, la que incluso ha


sobrepasado las fronteras de la economía.

Durante el siglo XX se han producido importantes acontecimientos, donde han


destacado importantes economistas contemporáneos, y que en definitiva han marcado
la separación de la ciencia económica, en dos importantes ramas la Microeconomía y la
Macroeconomía.

CONCEPTO Y CAMPO DE LA MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

El significado del término “Teoría Microeconómica”, “Microeconomía” o “Teoría


de los Precios”, se refiere básicamente al estudio del comportamiento de los individuos,
las familias, las empresas y mercados en los cuales ellos operan. El análisis
microeconómico no incluye el estudio de fenómenos de la economía considerada como
un todo, campo que le corresponde a la Macroeconomía, sino más bien utiliza modelos
que pretenden explicar o predecir el comportamiento de consumidores y productores.

La Microeconomía se basa en ciertos supuestos para construir sus teorías y


explicaciones sobre el mundo que los rodea.

Uno de los supuestos más importantes enfatiza que los individuos intentan
maximizar su satisfacción en las elecciones que realizan.

Los supuestos fundamentales rara vez pueden someterse a comprobación de


manera directa.

Uno de los puntos fuertes de la teoría económica es que existe un número


reducido de dichos supuestos. Todas las teorías desarrolladas en el análisis
microeconómico se basan en proposiciones relacionadas con el comportamiento
individual en respuesta a cambios en el medio que los rodea.

Una segunda rama de gran importancia en el estudio de la Economía es la


Macroeconomía, que se encarga del estudio del comportamiento agregado de una
economía. La Macroeconomía se centra en las consecuencias globales de cada una de
las acciones realizadas indistintamente por empresas comerciales, consumidores,
trabajadores y funcionarios del gobierno.

El enfoque básico de la Macroeconomía es la observación de las tendencias


globales de la economía, más que de las tendencias que afectan a determinadas
empresas comerciales, trabajadores o regiones en la economía. A través de medidas
elaboradas y sintetizadas de la actividad económica (PIB, índice de precios, tasa de
ahorro), se obtienen los grande parámetros de los cambios y tendencias.

El campo de la Macroeconomía moderna surgió en la década de los treinta y


busca una visión general de la economía.
Académico: Mg. Julio Gómez Escudero

La Macroeconomía se sustenta en los fundamentos de la Microeconomía, puesto


que las tendencias macroeconómicas o globales son el resultado de millones de
decisiones individuales.

La Macroeconomía moderna, procede a través de tres pasos esenciales:

q Trata de comprender a nivel teórico los procesos de decisión de las empresas


individuales o familia promedio en la economía.

q Pretende explicar el comportamiento global de la Economía mediante la agregación


o suma de todas las decisiones individuales de las familias y empresas, las variables
claves como consumo, precios, productos, se llevan a nivel agregado.

q Los economistas, buscan el contenido empírico de la teoría resumiendo y


analizando datos macroeconómicos reales que pueden utilizarse para validar una
relación teórica propuesta.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

El Método Científico, es un proceso ordenado y sistemático, que facilita la


observación y clasificación de los hechos. Dentro de los puntos esenciales que incluye
el método se puede señalar:

1. Una revisión de hechos, teorías y propuestas.


2. Formulación de una hipótesis lógica sujeta a prueba mediante métodos
experimentales.
3. Evaluación objetiva de las hipótesis con base en los resultados experimentales.

Los científicos, deben ser capaces, entonces de observar un suceso o conjunto


de eventos como resultado de un plan o diseño, esto es el experimento, la sustancia del
método científico. El diseño experimental es un campo de la Estadística.

La evaluación objetiva de una hipótesis presenta problemas, puesto que no es


posible observar todos los eventos concebibles y como las leyes exactas de causa –
efecto generalmente se desconocen, existirá variación entre los que son observados. El
científico debe, entonces razonar partiendo de casos particulares, para llegar a casos
generales. Este proceso es de inferencia incierta. Es un proceso que capacita al
investigador para desaprobar hipótesis incorrectas, pero que no le permite aprobar
hipótesis correctas. Lo único que se puede dar como demostración es una
“comprobación fuera de duda razonable”. Los procedimientos estadísticos son métodos
que conducen a esta suerte de prueba.

Una parte de la información posible, conduce sólo a inferencia incierta. El azar


entra en juego en la obtención de información y es la causa de la incertidumbre. Al
Académico: Mg. Julio Gómez Escudero

aplicar las leyes del azar, el estadístico puede realizar una medición objetiva y precisa
de la incertidumbre de las inferencias. Ciertamente esto se hace para la totalidad de las
inferencias y no para cada inferencia individual, o sea que se sigue un procedimiento
que asegure que 9 de 10 inferencias serán correctas, o 99 de 100, o algo por el estilo.

¿Por qué no estar siempre en lo correcto o muy cerca de lo correcto?. El


inconveniente es el costo, ya que éste puede aumentar debido al incremento del
tamaño de la muestra, a consecuencia de una decisión incorrecta, o a la vaguedad de
la inferencia necesaria para incluir la respuesta correcta.

El Método Científico no es una sucesión dispersa de secuencias de hipótesis –


experimento – inferencia que se ajusten perfectamente a comportamientos. Más bien si
un científico no logra demostrar la falsedad de una hipótesis, quizás la teoría abarca
hechos fuera del alcance de la inferencia del experimento o acaso modificándola, pueda
abarcar tales hechos.

El Método Científico es, entonces el estado actual de las ciencias, es en primer


lugar un método teórico en su origen y en su fin. Su punto de partida es la teoría previa
o un conjunto racional y sistemático de ideas sobre la realidad que se trate. Esta teoría
debe ser también la fuente de los problemas que formula el método científico.

Es también su fin, porque de los resultados de la observación se deben deducir


nuevos principios que reformen, completen o confirmen las teorías iniciales.

Características del Método Científico

q El método científico es problemático – hipotético, puesto que se basa en la


formulación de problemas o interrogantes sobre la realidad y en adelantar conjeturas
o soluciones probables a dichas preguntas.

q El Método Científico es empírico, ya que su fuente de información y de respuesta a


los problemas que se plantea, es la experiencia, esto quiere decir, que la ciencia, en
base a las pruebas, toma sus datos y funda sus conclusiones en la observación
ordenada y sistemática de la realidad.

q El Método Científico es a la vez, inductivo y deductivo. Es inductivo, porque procede


mediante la clasificación sistemática de datos, por medio de la observación, con el
objeto de determinar las uniformidades o regularidades que presenta. Es deductivo,
pues en base a la observación sistemática, propone o establece conclusiones.

q El Método Científico es crítico, es decir, debe someterse permanentemente a crítica


o examen y juicio en todas sus fases, operaciones y resultados, esto es, a contraste
y verificación. Por otra parte, los logros del Método en ningún caso son definitivos,
ya que siempre están sujetos a la revisión que puede derivar de nuevos
descubrimientos y puntos de vista científico.
Académico: Mg. Julio Gómez Escudero

q El Método Científico es circular, puesto que los principios se prueban mediante


datos empíricos (prácticos). Existe una interacción continua en el Método Científico,
entre la experiencia y la teoría, y en base a la teoría se capta y explica la realidad.

q El Método Científico es analítico y sintético, es decir, estudia la realidad


distinguiendo y separando los elementos más simples y procura unir y recomponer
los elementos separados obteniendo una nueva revisión global del conjunto y de las
relaciones estructurales entre sus elementos.

q El Método Científico es selectivo, en doble sentido. Primero entre la multiplicidad de


aspectos de los fenómenos, debe concentrar su observación en los más
relevantes, y segundo, entre la masa de datos recogidos debe procurar detectar en
el análisis los más significativos, por tener influjo predominante.

q El Método Científico debe atenerse normalmente a las reglas metodológicas


formales, pero también debe fomentar la intuición y la imaginación, aún en el caso
de que no se atenga estrictamente a dichas reglas, e incluso a las teorías
admitidas.

En resumen, los caracteres del Método Científico son: Teórico, problemático -


hipotético, empírico, inductivo, deductivo, crítico, circular, analítico - sintético, selectivo
y abierto a la imaginación.

Esto no quiere decir que todas esas características sean exclusivas del Método
Científico.

Elementos Básicos del Método Científico.

Los elementos del proceso y que contribuyen a la sistematización y verificación


del conocimiento científico, con cinco: los conceptos, definiciones, hipótesis, variables e
indicadores.

1. Los Conceptos: son abstracciones o construcciones que explican un hecho o


fenómeno. Un conjunto de conceptos relacionados entre sí, forma un sistema
conceptual, que es la base de la ciencia y el punto de partida para el método.

2. Las Definiciones: están estrictamente relacionadas a los conceptos y de ellos


depende la formulación de hipótesis. Definir, significa observar y lograr
conclusiones sobre hechos o fenómenos explicados a través de indicadores.

3. Las hipótesis: Es una suposición o conjetura verosímil, de relaciones entre


hechos o fenómenos sujeta a verificación.

4. Las Variables: Son características o propiedades de un hecho o fenómeno


que puede variar entre elementos, unidades o conjuntos. Las variables en la
investigación surgen de los objetivos y las hipótesis.
Académico: Mg. Julio Gómez Escudero

5. Los Indicadores: Son subdimensiones de las variables que expresan o miden


alguna característica de un conjunto de elementos o población.

Etapas del Método Científico

1. Formular el problema con precisión y al principio específicamente.

2. Proponer conjeturas bien definidas y fundamentadas en algún modo y no simples


suposiciones u ocurrencias sin fundamento.

3. Someter las hipótesis a contrastación dura y no laxa.

4. No declarar verdadera una hipótesis satisfactoriamente comprobada;


considerarla parcialmente verdadera.

5. Preguntarse por qué la respuesta es como es y no de otra manera.


Académico: Mg. Julio Gómez Escudero

EL MÉTODO CIENTÍFICO (resumen)

à Es un procedimiento para tratar un problema o un conjunto de problemas. Es


una manera sistematizada especial en que se efectúan el pensamiento y la
investigación reflexiva.
à Es un procedimiento de actuación general seguido en el conocimiento
científico.
à Se compone de un conjunto de trámites, fases y etapas.
à Consiste en formular problemas sobre la realidad del mundo con base en la
observación de la realidad y la teoría ya existentes.
à A través del método científico se genera el conocimiento científico, dado que
su característica principal es su replicabilidad, es decir, que cualquier otro
investigador, obtendría resultados similares al analizar el mismo fenómeno.

ETAPAS DEL MÉTODO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


à Reconocimiento de los hechos.
à Descubrimiento del problema.
à Formulación del problema.

2. CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO


à Selección de los factores teóricos relativos al problema.
à Formulación de las hipótesis centrales y suposiciones complementarias.

3. DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES


à Búsqueda de soportes racionales.
à Búsqueda de soportes empíricos.

4. PRUEBA DE LA HIPÓTESIS
à Diseño de la prueba.
à Ejecución de la prueba.
à Elaboración de los datos.
à Inferencia de la conclusión.

5. INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA


à Comparación de las conclusiones con las predicciones.
à Reajustes del modelo.
à Sugerencias para trabajos posteriores.

También podría gustarte