Está en la página 1de 40

0121304ÿ67860 9

ÿ ÿÿÿ  

a:
a.
UJ
u,
L__
SOCIEDAQ ESPAÑOL,A DE
PROTECCION RAOIOLOGICA

GUÍA SOBRE CRITERIOS


DE PROTECCIÓN
,
RADIOLOGICA OPERACIONAL
PARA TRABAJADORES
EXPUESTOS
EN INSTALACIONES
RADIACTIVAS EN
EL SECTOR SANITARIO
REVISIÓN 1, Diciembre de 2021

.. -

8111
1
 11 !"#63 612$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  

8111
1
 11 !"#63 312$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
3 1

PROLOGO

La Guía sobre criterios de protección radiológica operacional para trabajadores expuestos en


instalaciones radiactivas en el sector sanitario, publicada en 2012 por la Sociedad Española de
Protección Radiológica (SEPR), surgió de la necesidad de disponer de una herramienta ágil de
consulta para la aplicación de la normativa vigente en las actuaciones que pudieran derivar en
riesgo por exposición a radiaciones ionizantes en los centros sanitarios. Durante la década trans-
currida desde su publicación, este documento ha demostrado ser un apoyo fundamental para la
toma de decisiones en los Servicios de Protección Radiológica y Unidades Técnicas de Protec-
ción Radiológica, así como para facilitar la comunicación del riesgo asociado a las funciones y
características de los puestos de trabajo de los profesionales del sector.
En estos años se han producido cambios en las técnicas aplicadas y se han identificado aspec-
tos de la Guía susceptibles de implementar y/o modificar. Por ello, la SEPR ha considerado que
es el momento de realizar la Revisión 1 de la Guía para actualizar su contenido y reforzar las
pautas generales de actuación en los centros sanitarios.
El elevado número de procedimientos y la variabilidad en su ejecución por parte de los traba-
jadores del sector sanitario dificulta la posibilidad de establecer una metodología de actuación
uniforme en todos los centros. Sin embargo, la gran cantidad de datos dosimétricos acumulados
en estos años junto con la experiencia del personal implicado en la aplicación de esta Guía ha
servido de base para la revisión de este documento.
El Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección
sanitaria contra radiaciones ionizantes, es el documento legislativo de referencia bajo el que se
desarrollan las recomendaciones de esta Guía, cuyo contenido será preciso revisar una vez que
se actualice dicho Reglamento incorporando la transposición de la Directiva 2013/59/ Euratom
del Consejo, de 5 de diciembre de 2013, por la que se establecen Normas de seguridad básicas
para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizante. No obs-
tante, en la presente Revisión, se ha tenido en cuenta el contenido de la Directiva.
Desde la SEPR mantenemos el compromiso de seguir contribuyendo en lo necesario para que
esta Guía siga siendo una herramienta útil y en continuo desarrollo, adaptándose a las nuevas
tecnologías y a los cambios normativos aplicables.
Agradezco el esfuerzo y trabajo realizado por los socios que han colaborado en la elaboración y
revisión de esta nueva edición del documento.

Mª TERESA MACÍAS
Presidenta de la Sociedad Española de Protección Radiológica

8111
1
 11 !"#63 012$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  

Grupo de trabajo:
José Manuel Ordiales Solís, Hospital Universitario de Cáceres (Coordinador).
Cristian Candela Juan, Centro Nacional de Dosimetría.
Paula García Castañón, Hospital Universitario La Princesa.
Carlos Montes Fuentes, Hospital Universitario de Salamanca.
Ricardo Torres Cabrera, Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Grupo Revisor:
Grupo de Trabajo de Dosimetría de la Radiación (SEPR) coordinado
por Mercé Ginjaume Egido.
María Teresa Macías (JO SEPR).
Pedro Ruiz Manzano (SEPR).
Carlos Huerga Cabrerizo (JO SEPR).
Roberto Mariano Sánchez Casanueva (JO SEPR).

Nuestro agradecimiento al Grupo de Trabajo,


revisores y colaboradores de la Primera
Edición de esta Guía (2012):
Autores: Marisa España, Mª Ángeles García
Fidalgo, Antonio Gil y Juan Diego Palma.
Revisores: Mercé Ginjaume, Paloma Marchena,
Teresa Navarro, Ana María Romero, María
Luisa Tormo, Ricardo Torres Cabrera, Isabel
Villanueva, Carmen Álvarez, Montserrat Ribas,
Pedro Ruiz.

ISBN: 978-84-09-40358-5

8111
1
 11 !"#63 212$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 6
2. REQUISITOS REGLAMENTARIOS ....................................................................... 8
2.1. MAGNITUDES LIMITADORAS Y OPERACIONALES ....................................................8
2. 1. 1. Trabajadores expuestos .........................................................................................8
2.1.2. Trabajadoras gestantes o en periodo de lactancia .................................................8
2.1.3. Aprendices y estudiantes .......................................................................................8
2.1.4. Trabajadores no expuestos ....................................................................................9
2.1.5. Miembros de la población ......................................................................................9
2.2. CLASIFICACIÓN DE ZONAS ......................................................................................1O
2.3. CLASIFICACIÓN DE TRABAJADORES EXPUESTOS ................................................ 12
2.4. VIGILANCIA Y CONTROL DE LA RADIACIÓN ............................................................12
2.4.1. Vigilancia del ambiente de trabajo. Dosimetría de área ....................................... 12
2.4.2. Control dosimétrico personal ............................................................................... 13
2.4.3. Uso de dosímetros personales ............................................................................. 14
2.5. VIGILANCIA SANITARIA..............................................................................................17
2.6. OPTIMIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN. BLINDAJES
NO ESTRUCTURALES. MATERIAL DE PROTECCIÓN .............................................. 17
2. 6. 1. Procedimientos intervencionistas ........................................................................ 17
2.6.2. Medicina Nuclear ................................................................................................. 18

3. LÍNEAS DE ACCIÓN ............................................................................................ 19


3.1. EVALUACIÓN PREVIA DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
DE LAS DIFERENTES CATEGORÍAS PROFESIONALES........................................... 19
3.2. CLASIFICACIÓN DE TRABAJADORES EXPUESTOS. ANALÍSIS
DE LA DOSIMETRÍA OCUPACIONAL ............................... ...................... ................... 20
3.3. DOSIMETRÍA ASIGNADA ......................................................................................... 21
3.4. MATERIAL DE PROTECCIÓN .................................................................................... 21
4. RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
OPERACIONAL POR SERVICIOS PARA LAS DIFERENTES
CATEGORÍAS PROFESIONALES ........................................................................ 22
5. ANEXO ................................................................................................................. 35
6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 36

8111
1
 11 !"#63 $12%
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
1 6 GUÍA SOBRE CRITERIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL.

1. INTRODUCCIÓN

La Guía sobre criterios de protección radiológica operacional para trabajadores expuestos


en instalaciones radiactivas en el sector sanitario surge de la necesidad de dotar a los profe-
sionales de los servicios de protección radiológica en el medio sanitario de una herramienta
de apoyo para facilitar el ejercicio de sus funciones. En el año 2012 la Sociedad Española de
Protección Radiológica, contando con un amplio grupo de profesionales del sector, publicó
la primera edición de esta Guía que durante una década ha sido un referente para la toma de
decisiones en los centros sanitarios, permitiendo optimizar la protección radiológica de los
trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes y del público en general.
La incorporación de nuevas tecnologías de equipos de rayos X, procedimientos de trabajo,
nuevos sistemas de detección y protección frente a radiaciones; las nuevas recomendaciones
establecidas por los organismos científicos del sector; la normativa surgida durante este pe-
ríodo y los nuevos datos de dosimetría ocupacional registrados, han motivado la revisión de
los requisitos de protección radiológica operacional para las diferentes categorías profesiona-
les que realizan sus funciones en puestos de trabajo con exposición a radiaciones ionizantes
en el sector sanitario.
Las instalaciones radiactivas (IIRR) de centros sanitarios, incluyendo las instalaciones de rayos
X con fines de diagnóstico médico (IRX), tienen la peculiaridad de que, en las prácticas que
se realizan , no sólo se producen exposiciones ocupacionales y de la población, sino también
exposiciones médicas que requieren de la presencia de trabajadores en el momento de la irra-
diación. Mientras que la exposición ocupacional puede ser sencilla de optimizar con barreras
estructurales, en procedimientos sin barreras estructurales la variabilidad de los procedimien-
tos y el riesgo asociado requiere prestar especial atención en su ejecución. La posibilidad de
optimizar la dosis por irradiación externa a partir de factores como el tiempo y la distancia es
en ocasiones limitada, ya que está supeditada a los requisitos del procedimiento clínico. En
esos casos, la utilización de blindajes no estructurales y material de protección es imprescin-
dible, y se deben establecer recomendaciones para su adecuación a la práctica específica.
Antes de la puesta en funcionamiento de una Instalación, el Jefe de Servicio o Unidad Técnica
de Protección Radiológica ha de disponer de información para la estimación de la probabi-
lidad y magnitud del riesgo radiológico de los trabajadores, y para asegurar el principio de
optimización y la evaluación previa de las dosis anuales previstas. Los manuales genéricos
de protección radiológica en centros sanitarios, en relación a la protección radiológica opera-
cional, suelen especificar la clasificación de zonas en las diferentes instalaciones y, en algún
caso, los puestos de trabajo que pueden ser asignados a trabajadores no expuestos, pero no
suelen dar recomendaciones sobre la clasificación de los trabajadores expuestos, ni sobre
las condiciones de control dosimétrico o el material de protección necesario en los diferentes
puestos de trabajo, ya que éstos son específicos para cada instalación , dependiendo del tipo
de procedimientos que se realizan.
El objeto de esta guía es proponer recomendaciones de protección radiológica ocupacio-
nal que faciliten cumplir los diferentes requisitos normativos para las diferentes categorías

8111
1
 11 !"#63 712$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
TRABAJADORES EXPUESTOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS EN EL SECTOR SANITARIO 7 1

profesionales que realizan sus funciones en puestos de trabajo con exposición a radiaciones
ionizantes, en procedimientos tanto diagnósticos como terapéuticos o de investigación en
centros sanitarios. Esta guía tiene el carácter de recomendación para servir de ayuda a los
Jefes del Servicio de Protección Radiológica (SPR) o Unidad Técnica de Protección Radio-
lógica (UTPR) en la evaluación previa de las condiciones laborales y en la planificación de la
protección radiológica operacional, aportando la orientación necesaria para la clasificación de
trabajadores expuestos, y medidas de vigilancia y optimización en instalaciones radiactivas y
de radiodiagnóstico en centros sanitarios de diferentes niveles de complejidad. La aplicación
de las recomendaciones contenidas en esta Guía lleva implícita la necesidad de realizar una
evaluación periódica por parte de los SPR o UTPR de la seguridad radiológica con el obje-
tivo de verificar y, si es necesario, actualizar los procedimientos de protección radiológica a
lo largo de la vida útil de la instalación. Además, se pretende con este documento armonizar
criterios de protección radiológica operacional entre diferentes centros.

8111
1
 11 !"#63 $12%
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
18 GUÍA SOBRE CRITERIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL.

2. REQUISITOS REGLAMENTARIOS

1 2.1. MAGNITUDES LIMITADORAS


Y MAGNITUDES OPERACIONALES

La normativa (1-5] considera trabajador expuesto a toda persona que, sometida a exposición en
el trabajo, pueda recibir dosis que superen alguno de los límites de dosis establecidos para los
miembros del público. Además, establece los siguientes límites para la vigilancia individual:

2.1.1. Trabajadores expuestos


Límite de dosis efectiva:
• 20 mSv en un año oficial (5]. La autoridad competente podrá autorizar una dosis efectiva máxi-
ma de 50 mSv en un año oficial, siempre que el promedio anual de la dosis a lo largo de cinco
años consecutivos cualesquiera, incluidos los años respecto de los cuales se ha superado el
límite, no supere los 20 mSv.
Límites de dosis equivalente para tejidos u órganos:
• Cristalino: 20 mSv en un único año o 100 mSv a lo largo de cinco años consecutivos cuales-
quiera, con sujeción a una dosis máxima de 50 mSv en un único año [5].
• Piel: 500 mSv por año oficial (dosis promediada en 1 cm2 independientemente de la zona ex-
puesta).
• Extremidades (manos, antebrazos, pies, tobillos): 500 mSv por año oficial.

2.1.2. Trabajadoras gestantes o en periodo de lactancia


Para el feto se establece un nivel de protección comparable al de los miembros del público. Por
ello la dosis equivalente para el feto deberá ser tan baja como sea razonablemente posible de
forma que sea improbable que exceda 1 mSv, al menos desde la comunicación al Titular del es-
tado de gestación hasta el final del embarazo. Realizada la comunicación, la trabajadora no será
empleada en un trabajo que conlleve un riesgo significativo de incorporación de radionucleidos
o de contaminación corporal (6].

2 .1.3. Aprendices y estudiantes


Si la edad supera los 18 años, se aplicarán los criterios definidos en el punto 2.1.1.
Si la edad está comprendida entre los 16 y 18 años, los límites de dosis aplicables son:
• Dosis efectiva: 6 mSv por año oficial.
• Dosis equivalente para el cristalino: 15 mSv por año oficial.

8111
1
 11 !"#63 $12%
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
TRABAJADORES EXPUESTOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS EN EL SECTOR SANITARIO 9 1

• Dosis equivalente para la piel: 150 mSv por año oficial (dosis promediada en 1 cm2 independien-
temente de la zona expuesta).
• Dosis equivalente para las extremidades: 150 mSv por año oficial.
A los aprendices y estudiantes cuya edad no esté incluida en los supuestos anteriores les serán
aplicados los límites correspondientes a los miembros del público definidos en el apartado 2.1.5.

2.1.4. Trabajadores no expuestos


En esta Guía se considerará trabajador no expuesto (TNE) a la persona que por las condiciones
en las que se realiza su trabajo, es muy improbable que reciba dosis superior a los límites oficiales
establecidos para el público.

2.1.5. Miembros de la población


Los límites de dosis para la exposición poblacional son los siguientes:
• Dosis efectiva: 1 mSv por año oficial.
• Dosis equivalente para el cristalino: 15 mSv por año oficial.
• Dosis equivalente para la piel: 50 mSv por año oficial (dosis promediada en 1 cm2 independien-
temente de la zona expuesta).

Las magnitudes !imitadoras establecidas no pueden ser medidas de forma directa, por lo que la
Comisión Internacional de Unidades y Medidas Radiológicas (ICRU) introdujo las magnitudes
operacionales, con el fin de proporcionar una estimación conservadora de las anteriores.
La magnitud operacional utilizada actualmente para la vigilancia individual externa es el equiva-
lente de dosis personal, H/dJ, evaluado a una profundidad "d" bajo la piel, adecuada al tipo
de radiación y tejido, empleando para ello un dosímetro ubicado sobre la superficie. Las profun-
didades recomendadas en cuanto al tipo de radiación son 1O mm para la radiación penetrante
(gamma y neutrones) y 0,07 mm para la débilmente penetrante (alfa, beta). La profundidad reco-
mendada para la evaluación de dosis efectiva es 1O mm, para la dosis equivalente en piel, manos,
antebrazos,
.
pies y tobillos es 0,07 mm, y para la dosis equivalente en el cristalino es H p (d) a la
profundidad de 3 mm [7].

8111
1
 11 !"#63 $12%
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
GUÍA SOBRE CRITERIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL.

1 2.2. CLASIFICACIÓN DE ZONAS


El Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes [1] establece para las
zonas de riesgo radiológico la siguiente clasificación:
• Zona vigilada: Es aquella zona en la que, no siendo zona controlada, exista la posibilidad de
recibir dosis efectivas superiores a 1 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a
1/1 O de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades.
• Zona controlada: Es aquella zona en la que se da una de las dos opciones siguientes:
1.0 Existe la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 6 mSv por año oficial o una dosis
equivalente superior a 3/ 1O de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las
extremidades.
2.0 Es necesario seguir procedimientos de trabajo con objeto de restringir la exposición a la ra-
diación ionizante, evitar la dispersión significativa de contaminación radiactiva o prevenir o limitar
la probabilidad y magnitud de accidentes radiológicos o sus consecuencias.
Las zonas controladas se podrán subdividir en las siguientes:
• Zona de permanencia limitada: Son aquéllas en las que existe el riesgo de recibir una dosis
superior a los límites de dosis indicados en el apartado 2.1.1.
• Zona de permanencia reglamentada: Son aquéllas en las que existe el riesgo de recibir en
cortos períodos de tiempo una dosis superior a los límites de dosis indicados en el apartado
2.1.1 y que requieren prescripciones especiales desde el punto de vista de la optimización.
• Zona de acceso prohibido: Son aquéllas en las que existe el riesgo de recibir, en una exposi-
ción única, dosis superiores a los límites de dosis indicados en el apartado 2.1.1.

La clasificación de zonas que se recomienda en esta Guía, y que se basa en las líneas de acción
que se detallan en el punto 3, es la siguiente:
• Radiología dental intraoral y densitometría ósea:
- Zona vigilada: interior de la sala de rayos X.
• Radiología convencional, mamografía y tomografía computarizada:
- Zona vigilada: puesto de control protegido por barrera estructural, cabinas de pacientes.
- Zona controlada: interior de la sala de rayos X.
• Radiología intervencionista:
- Zona vigilada: puesto de control protegido por barrera estructural.
- Zona de permanencia limitada: interior de la sala.

8111
1
 11 !"#63 6$12$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
TRABAJADORES EXPUESTOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS EN EL SECTOR SANITARIO 11 1

• Teleterapia* [8,9]:
Cuando los equipos están en funcionamiento e irradiando:
- Zona vigilada: Puesto de control.
- Zona de acceso prohibido: Interior de la sala.
Cuando los equipos están apagados o están en funcionamiento pero no irradiando se deben
clasificar como:
- Zona de libre acceso: Puesto de control.
- Zona vigilada: Interior de la sala.

• Braquiterapia:
Cuando los equipos están en funcionamiento:
Alta tasa
- Zona vigilada: Sala de control del sistema de braquiterapia.
- Zona de acceso prohibido: Interior de la sala con la fuente fuera del sistema de blindaje.
Cuando los equipos no están en funcionamiento se deben clasificar como zonas de libre ac-
ceso en lo referente a la protección radiológica, no considerándose en esta recomendación el
alcance relativo a la protección física.
Baja tasa
La clasificación dependerá de las características de las fuentes radiactivas. De forma orienta-
tiva se establece:
- Zona controlada: gammateca y acceso a las habitaciones.
- Zona de permanencia limitada: habitaciones con pacientes portadores de fuentes.
• Medicina Nuclear:
A diferencia de los casos anteriores, en las instalaciones de medicina nuclear, además de irradia-
ción externa, existe riesgo de contaminación. Se establece la siguiente clasificación:
- Zona controlada: puesto de control, cámara caliente, sala de inyección, zonas de circulación
y estancia de pacientes con radiofármacos inyectados, sala de exploración y almacén de resi-
duos radiactivos sólidos y líquidos.
- Zona de permanencia limitada: habitaciones con pacientes en tratamiento metabólico y boxes
de captación PET.
En otro t ipo de instalaciones más particulares, como las de Radioinmunoanálisis (RIA) y laborato-
rios de investigación con fuentes radiactivas, no se hace una recomendación de clasificación de
zonas en esta Guía, dejando al criterio del Jefe de Protección Radiológica de la instalación esta
cuestión, una vez evaluados los riesgos.

•se recomienda entrar en la sala tras la irradiación con el brazo del acelerador situado en la posición vertical a O
grados y los colimadores ajustados a tamaños de campo pequeños. Se recomienda que transcurran al menos 2
minutos desde la finalización del tratamiento hasta la entrada de los trabajadores en la sala cuando la energía de
fotones utilizada supere los 10 Me\/.

8111
1
 11 !"#63 6612$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
GUÍA SOBRE CRITERIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL.

2.3. CLASIFICACIÓN
1 DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS
En base al contenido de la Directiva 2013/59/Euratom y en espera de su transposición parcial
mediante Real Decreto, esta Guía recomienda la siguiente clasificación:
• Categoría A: Pertenecen a esta categoría aquellos trabajadores expuestos que, por las condi-
ciones en las que se realiza su trabajo, puedan recibir una dosis efectiva superior a 6 mSv por
año oficial o una dosis equivalente superior a 15 mSv por año oficial en el cristalino o a 150
mSv por año oficial en la piel y las extremidades.
• Categoría B: Pertenecen a esta categoría aquellos trabajadores expuestos que no sean clasi-
ficados como trabajadores de la categoría A.
En la sección 4 de este documento se presenta una clasificación orientativa de los trabajadores
expuestos que se basa en las líneas de acción que se detallan en el punto 3.

1 2.4. VIGILANCIA Y CONTROL DE LA RADIACIÓN


La vigilancia y control de la radiación es un aspecto muy relevante de la protección radiológica.
En lo que sigue, se recogen los criterios generales de actuación.

2.4.1. Vigilancia del ambiente de trabajo. Dosimetría de área


Es el conjunto de medidas que deben establecerse con objeto de comprobar experimentalmen-
te, y con la periodicidad necesaria, que tanto las dosis recibidas, como los niveles de riesgo
existentes, están dentro de los límites correspondientes a cada zona.
La vigilancia de las áreas de trabajo recomendada por esta Guía puede dividirse en tres catego-
rías:
• De rutina: Asociada a los procedimientos habituales de trabajo.
• Operacional: Proporciona información sobre un procedimiento en particular.
• Especial: Se aplica a una situación que se sospecha anómala.
La vigilancia de rutina en el puesto de trabajo debe realizarse para confirmar que la actividad se
realiza de forma segura. Se hará mediante los procedimientos adecuados, de forma continuada
y en tanto no se produzcan cambios significativos.
La vigilancia operacional se realizará para estimar el riesgo asociado con procedimientos de
trabajo determinados.
La vigilancia especial se practicará cuando:
• No haya información suficiente sobre una situación especial para decidir las medidas de segu-
ridad a tomar.
• Se aplique un procedimiento en circunstancias especiales.
Cuando se mida la tasa de dosis externa se especificará la naturaleza y calidad de las radiacio-
nes de que se trate.

8111
1
 11 !"#63 6312$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
TRABAJADORES EXPUESTOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS EN EL SECTOR SANITARIO

En el sector sanitario, las estimaciones dosimétricas a trabajadores expuestos de categoría B a


partir de la vigilancia en el puesto de trabajo se realizan generalmente con dosímetros TLD de
área, aunque es una práctica extendida para estos trabajadores el uso de dosimetría personal.
La sistemática para el uso de dosímetros de área y el procedimiento de asignación de dosis aso-
ciado deberá incluirse en un protocolo escrito sujeto a la evaluación e inspección del CSN. En la
actualidad se dispone de un documento elaborado por el Foro del CSN con el sector sanitario
que puede servir como modelo para el protocolo de dosimetría de área de las diferentes instala-
ciones [1 O].

2.4.2. Control dosimétrico personal


En caso de riesgo de exposición externa, el control dosimétrico debe ser el siguiente:
• Para trabajadores expuestos de categoría A es obligatorio el uso de dosímetros personales de
cuerpo entero (tipo solapa) y, en caso de riesgo de exposición parcial o no homogénea, la utili-
zación de dosímetros adecuados en las partes potencialmente más afectadas, como los dosí-
metros de extremidades (muñeca/anillo) o cristalino. En su historial deben reflejarse las medidas
H/d) mensuales, anuales y, en el caso en que se apliquen límites de dosis a cinco años, también
las quinquenales.
• Para los trabajadores de categoría B, las estimaciones dosimétricas pueden determinarse por
medio de dosimetría individual (opción más extendida actualmente en el ámbito hospitalario), o
bien estimarse a partir de los resultados de la vigilancia dosimétrica realizada en los puestos de
trabajo, registrándose en su historial dosimétrico oficial las dosis anuales determinadas o estima-
das.
En los casos en que no sea posible o resulten inapropiadas las mediciones individuales, la vigi-
lancia individual se basará en una estimación realizada a partir de mediciones individuales he-
chas a otros trabajadores expuestos, o a partir de los resultados de la vigilancia de los puestos
de trabajo, constando este hecho en el historial dosimétrico del trabajador.
En caso de asignación de dosis y modificación de dosis por pérdida o mal uso del dosímetro,
ésta debe ser realizada por el Jefe de Protección Radiológica tras la evaluación de las circuns-
tancias que motivaron la anomalía, quedando registro documental en un informe. Esto será
aplicable a otras asignaciones de dosis derivadas de la aplicación de factores de corrección o
de estimaciones debidamente justificadas mencionadas en el contenido de este apartado.
La dosimetría oficial de los trabajadores expuestos debe ser realizada por servicios de dosi-
metría autorizados por el CSN [1 ]. Los sistemas dosimétricos más utilizados [1 1,12] para la
determinación de la dosis ocupacional se basan en detectores pasivos, mayoritariamente ter-
moluminiscentes (TL), aunque existen otras alternativas tecnológicas como los dosímetros de
luminiscencia ópticamente estimulada (OSL) o los de radiofotoluminiscencia (RPL). En la fecha
de publ icación de esta Guía, en España, los únicos sistemas dosimétricos autorizados por el
CSN para dosimetría oficial son TL y OSL. Antes de contratar un método de ensayo diferente
debería asegurarse de que dispone de reconocimiento del organismo regulador. En algunos
países se está aceptando para la realización de dosimetría oficial dosímetros híbridos como
los basados en tecnología DIS (Direct Ion Storage). Los dosímetros han de ir situados en un
portadosímetro adaptado a la parte del cuerpo en la que debe utilizarse: al tórax para el dosí-
metro de cuerpo entero, al dedo (tipo anillo) o a la muñeca (tipo pulsera) para el dosímetro de
extremidades, y en el lado más expuesto de la cabeza para el dosímetro de cristalino.
En España los dosímetros electrónicos de lectura directa [13, 14], a fecha de publicación de este
documento, no están autorizados para dosimetría personal oficial. Sin embargo, sí son útiles

8111
1
 11 !"#63 6012$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
GUÍA SOBRE CRITERIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL.

para ayudar a implantar medidas de protección radiológica, formación de los trabajadores e


investigación.
En el caso de la dosimetría externa, las dosis recibidas por los trabajadores expuestos deberán
determinarse con una periodicidad no superior a un mes. En aquellos casos de pérdida de in-
formación dosimétrica en dosímetros personales (solapa, muñeca, anillo o cristalino), se asigna
una dosis administrativa [15] para el periodo que el usuario del dosímetro ha estado sin control
dosimétrico. El Jefe de Protección Radiológica evaluará la necesidad de realizar modificación de
dosis tal y como se ha indicado previamente.
En caso de riesgo de contaminación interna se realizarán medidas o análisis pertinentes para la
evaluación dosimétrica. Las técnicas específicas utilizadas dependen de la naturaleza del radio-
nucleido, de su forma física y química y de su metabolismo en el cuerpo humano.

2.4.3. Uso de dosímetros personales


• Dosímetro de cuerpo entero o de solapa
Se coloca en el tórax, a la altura de la solapa, y proporciona los valores de HP(1 O) y HP(0,07), que
se emplean para el control de los límites de dosis efectiva y de dosis equivalente en la piel, res-
pectivamente. En caso de utilizar delantal plomado [16], el dosímetro de solapa se debería ubicar
debajo del mismo, entre el profesional y el delantal.
• Dosímetros de extremidades
Proporcionan el valor de HP(0,07) empleado para el control del límite de dosis equivalente en
manos y piel. Un aspecto crítico en cuanto a la dosimetría de extremidades es la posición del
dosímetro, ya que el límite de dosis en piel se aplica a la dosis máxima recibida, promediada en
1 cm2 • Consecuentemente, el dosímetro se debe situar en la posición que se considere expuesta
a la mayor dosis de radiación. En caso de no ser posible, esta Guía recomienda posicionar el
dosímetro en el lugar de mayor proximidad, aplicando el factor de corrección adecuado. A con-
tinuación se citan algunos de estos factores correctivos en función de la especialidad médica en
que se empleen.
a. Radiología Intervencionista
En general, por comodidad del operador, se utiliza dosimetría de muñeca, aunque el dosímetro
de anillo puede ser más apropiado al estar más cerca del haz de radiación. El dosímetro de mu-
ñeca debería colocarse en el lado de la muñeca del operador más cercano al tubo de rayos X.
Los dedos más expuestos son el anular y el meñique, por lo que el dosímetro de anillo debería
colocarse en ellos [17]. El dosímetro de muñeca puede subestimar la dosis máxima en piel en
un factor 3 y el de anillo puede subestimarla entre un 10% y un 30% [18].
b. Medicina nuclear
Se recomienda el uso de dosimetría de anillo debido al alto gradiente de dosis, aunque en mu-
chas instalaciones todavía se utiliza dosimetría de muñeca [17,19,20]. Si se manipulan isótopos
emisores de positrones se deberá utilizar dosimetría de anillo para estimar la dosis en manos
[21]. En ambos casos, el dosímetro debe colocarse con el elemento sensible situado hacia el
interior de la mano. Si no se dispone de información sobre qué mano es la más expuesta, se
recomienda situar el dosímetro de anillo en la base del dedo índice de la mano no dominante.
Diversos estudios ponen de manifiesto que en la manipulación de radiofármacos en medicina
nuclear la dosis máxima en la piel de la mano puede ser significativamente superior a la lectura
del dosímetro de anillo (factor 6), y más aún a la del dosímetro de muñeca (factor 20) [17].

8111
1
 11 !"#63 6212$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
TRABAJADORES EXPUESTOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS EN EL SECTOR SANITARIO

• Dosímetro de cristalino
La posible superación del actual límite de dosis equivalente en cristalino [5] en procedimientos
intervencionistas [22-24], pone de manifiesto la necesidad de este tipo de control dosimétrico.
El dosímetro de cristalino suministra el valor de HP(3) utilizado para el control de la dosis equi-
valente en cristalino. Debería ubicarse en un lugar próximo al ojo más expuesto, e idealmente
debajo de las gafas plomadas (si se utilizan). En caso contrario, a la medida proporcionada por
el servicio de dosimetría autorizado se recomienda aplicar el factor de corrección por atenuación
de las gafas por parte del responsable de protección radiológica del centro. Este factor depende,
además del espesor equivalente de plomo, del diseño de las gafas y de la geometría de irradia-
ción. Si todavía no se ha evaluado la atenuación de las gafas empleadas por el trabajador, de for-
ma conservadora se puede considerar un factor de corrección de 0,3 si disponen de protección
lateral y se ajustan bien a la cara, y de 0,5 en caso contrario [25].
Se recomienda el uso del dosímetro específico de cristalino en aquellos trabajadores expuestos
que puedan recibir dosis equivalentes en cristalino superiores a 15 mSv/año oficial, así como
para los estudios de evaluación previa cuando se sospeche que un trabajador pueda recibir más
de 1O mSv/ año, con el fin de evaluar si también es probable que supere los 15 mSv/año. En caso
contrario, sería suficiente con la estimación a partir del dosímetro sobre el delantal (ver sección
posterior correspondiente), si bien corresponde al Servicio de Protección Radiológica o Unidad
Técnica de Protección Radiológica, aplicar a la lectura proporcionada por el centro de dosimetría
los factores de corrección apropiados para estimar la dosis equivalente en cristalino.
• Dosímetro de abdomen
En el caso de trabajadoras expuestas gestantes, se les asignará un dosímetro de abdomen para
el control dosimétrico mensual, ubicado a la altura de éste, debajo del delantal plomado si se
utilizara, y que proporcione tanto HP(1 O) como HP(0,07), desde la comunicación del estado de
gestación al Titular o responsable de la protección radiológica hasta el final del embarazo.
Si bien el límite de dosis al feto es de 1 mSv desde la comunicación al Titular del estado de
gestación hasta el final del embarazo, de forma conservadora se considera que este límite no se
supera si el HP(1 O) acumulado en dicho periodo por el dosímetro de abdomen (intercambiado con
periodicidad mensual) es inferior a los 2 mSv.
• Dosímetro sobre el delantal o protector de tiroides
En trabajadores expuestos que emplean prendas personales de protección, se puede utilizar un
segundo dosímetro de solapa, pero ubicado sobre la prenda de protección, a la altura del tórax o
de la tiroides. Este segundo dosímetro permite un doble objetivo:

1. Estimar la dosis efectiva de forma más precisa a partir de la doble dosimetría:


La medida de H (1 O) del dosímetro sobre delantal se puede emplear junto con la del dosímetro de
solapa para estimar de forma más precisa la dosis efectiva [24] empleando la siguiente relación:

E= a X H/ JO) solapa + f3 x H/ 10) de/011/ll{

En la Publicación 139 de ICRP se discuten los diferentes métodos empleados para estimar la
dosis efectiva de trabajadores expuestos que emplean prendas de protección en procedimientos
intervencionistas con radiaciones ionizantes, recomendándose la utilización de dos dosímetros
[26-28], de acuerdo con la relación anterior, si bien se reconoce que no existe un par de valores
a y Badecuados para todos los tipos de procedimientos.

8111
1
 11 !"#63 6$12%
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
GUÍA SOBRE CRITERIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL.

Para faci litar la tarea, y ante la actual falta de consenso internacional, se podrían emplear los coefi-
cientes propuestos por Van Boetticher et al. [29] que ya consideran los factores wr de la Publicación
103 de ICRP [30]. En este caso, si se hace uso del protector de tiroides (caso más probable en situa-
ciones clínicas con mayores niveles de radiación), entonces a= 0,79 y~= 0,051 (tabla 4.1 de ICRP
139, [24]). En el caso de tener la completa certeza de que los trabajadores siempre llevan el delantal
en situaciones de exposición ocupacional, y si se sabe que éste proporciona una protección ade-
cuada, ICRP reconoce las ventajas de utilizar solo el dosímetro fuera de delantal, con a= O y~= O, 1.
Los pares de valores de los coeficientes a y ~ requieren que se conozcan con cierta precisión los pro-
cedimientos de todos los trabajadores y el uso continuado que hacen de las prendas de protección,
además de ser el responsable de protección radiológica quien aplique estos coeficientes. Es por ello
que, desde el punto de vista práctico, sigue siendo ampliamente utilizado para estimar la dosis efec-
tiva únicamente el dosímetro de solapa ubicado debajo del delantal, con a= 1 y ~ = O, por lo que no
requiere corrección alguna a la lectura dosimétrica proporcionada por el centro de dosimetría.
Con todo lo anterior, desde este grupo de trabajo se considera aceptable esta última opción, excepto
en casos en los que la dosis efectiva puede estar cerca del correspondiente límite de dosis, en cuyo
caso sería más apropiada la doble dosimetría.

2. Estimar la dosis equivalente en cristalino:


La medida Hi0,07) del dosímetro de delantal permite, junto con los factores de corrección apli-
cables, estimar la dosis a órganos o tejidos no protegidos por el delantal, como es el caso del
cristalino, tal y como se ha indicado en el apartado de " Dosímetro de cristalino". Sigue siendo una
práctica aceptada a nivel internacional la estimación de dosis equivalente en cristalino a partir del
dosímetro sobre delantal o protector de tiroides [31]. En este caso, la medida proporcionada por
el centro de dosimetría se debería corregir por un factor geométrico, así como por el posible factor
de atenuación de las gafas plomadas.

H cristalino =H / O ,Ol)delantal X F geométrico X F gafas

El factor geométrico tiene en cuenta principalmente la corrección por distancia del cristalino a la
fuente de radiación en relación a la distancia del dosímetro a dicha fuente. Para el factor geomé-
trico, algunos estudios consideran un valor generalizado de O, 75 si el dosímetro se ubica sobre el
protector de tiroides (31). Sin embargo, existen diferencias en este factor entre distintos servicios
y procedimientos, por lo que en situaciones de proximidad a los límites de dosis es necesaria una
mejor estimación de la dosis en dicho órgano y, por lo tanto, del factor correctivo a aplicar, si bien
en dichos casos se considera necesaria la utilización de un dosímetro específico de cristalino. En un
estudio multicéntrico, el Centro Nacional de Dosimetría (32] obtuvo la relación mediante dosímetros
de cristalino y delantal para distintas prácticas intervencionistas, si bien otros estudios muestran la
necesidad de obtener un factor correctivo específico para cada trabajador y práctica clínica (33]. El
factor de atenuación de las gafas sería equivalente al ya indicado en el apartado de "Dosímetro de
cristalino".

Actualmente la dosimetría de delantal no está reconocida oficialmente por el Consejo de Seguridad


Nuclear. Por otro lado, con el fin de homogeneizar la metodología de cálculo, se debería tener en
cuenta un factor de corrección que considera que el dosímetro ubicado sobre el delantal o collarín
tiene condiciones de retrodispersión diferentes a las que tiene el dosímetro de solapa, debido a la
presencia del propio elemento de protección. Algunos centros de dosimetría ya incluyen este factor
de corrección en las lecturas que proporcionan a sus usuarios para los dosímetros sobre delantal
(34).

8111
1
 11 !"#63 6712$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
TRABAJADORES EXPUESTOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS EN EL SECTOR SANITARIO

1 2.5. VIGILANCIA SANITARIA


La vigilancia sanitaria de los trabajadores expuestos está regulada en la Ley 31 /1995, de 8 de
noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborales, y los correspondientes Reglamentos que
la desarrollan. La realizarán los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales. Los Servicios de
Protección Radiológica y los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales deben establecer
cauces de colaboración en aquellos aspectos que les son aplicables de acuerdo a la legislación
vigente en materia de protección radiológica operacional.

1
2.6. OPTIMIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN.
BLINDAJES NO ESTRUCTURALES.
MATERIAL DE PROTECCIÓN

La utilización de blindajes estructurales es la forma más eficaz de optimización de la exposición


ocupacional en los procedimientos clínicos en los que no se requiere la presencia de los profesio-
nales dentro de la sala. En el caso de que sea imprescindible la presencia de uno o más profesio-
nales en la sala durante la realización del procedimiento, o que deban manejar material radiactivo
no encapsulado, la utilización de blindajes no estructurales como mamparas plomadas, corti-
nillas, jeringuillas plomadas, etc., además de material de protección personal como delantales
plomados o protectores de tiroides, son un método de optimización de la dosis muy eficiente.
Para la conservación de la eficacia de los blindajes no estructurales, se recomienda su cuidado
y almacenamiento en las condiciones adecuadas. En particular para los delantales plomados y
protectores de tiroides se recomienda su almacenamiento haciendo uso de perchas que permitan
una disposición vertical con el fin de evitar pliegues que provoquen agrietamientos o roturas del
material. Si es posible, deberían evitarse transportes frecuentes permaneciendo el material próxi-
mo a las zonas de uso. Para su limpieza y desinfección han de seguirse las recomendaciones del
fabricante. Esta Guía recomienda una verificación anual de la eficacia de los blindajes no estruc-
turales que permita asegurar su validez conforme a las especificaciones.
A continuación, se discuten algunas particularidades de los elementos de protección utilizados en
las prácticas más relevantes desde el punto de vista de la protección radiológica del trabajador.

2.6.1. Procedimientos intervencionistas


El uso de blindajes en procedimientos intervencionistas es una de las medidas de protección más
importantes [19,24,35-38). Se recomienda el uso de delantales de dos piezas de material equiva-
lente a un espesor de 0,25 mm de Pb que, en la parte delantera, por superposición, equivalen a
0,5 mm de Pb [24,39). Los protectores de tiroides suelen ser de material equivalente a un espesor
de 0,5 mm de Pb. En la actualidad, la utilización de materiales de menor peso ha supuesto un
incremento en el confort de los profesionales que utilizan estas prendas [40), aunque previamente
a su uso debería ser evaluada la eficacia de su atenuación en radiación dispersa generada en
haces clínicos.
Las mamparas plomadas suspendidas del techo con espesor equivalente de 0,5 mm de Pb pue-
den reducir las dosis en la cabeza y en el cristalino en un factor de 2 a 1O. Para que sean más

8111
1
 11 !"#63 6$12%
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
GUÍA SOBRE CRITERIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL.

eficientes, se deben ubicar muy próximas al paciente, entre éste y el facultativo. Por ello, general-
mente se deben reposicionar cuando hay movimiento del tubo de rayos X y/o la mesa. Adicional-
mente, el personal de enfermería y anestesia que necesite estar cerca del paciente se beneficiaría
si se dispone de una mampara plomada móvil, ubicada entre dicho personal y el paciente. Por
otro lado, las cortinas plomadas que cuelgan de la mesa pueden reducir la dosis a las piernas en
un factor de 2 a 5, por lo que se recomienda hacer uso de ellas.
Otra herramienta muy importante en la protección del cristalino es el uso de gafas plomadas.
Si bien en el mercado existe una amplia variedad de modelos, es importante tener precaución
en su elección. Son deseables aquellas que permitan un ajuste facial óptimo con protección
frontal de al menos un equivalente a 0,75 mm de Pb, con protección lateral de al menos un
equivalente a 0,5 mm de Pb e, idealmente, protección inferior. Un diseño envolvente que aporte
protección lateral e inferior puede ser más importante q ue el espesor del plomo seleccionado,
ya que una parte significativa de la radiación que incide en el cristalino lo hará de forma lateral
u oblicua. Con ellas se pueden conseguir atenuaciones generalmente de un factor 2 a 4 en
condiciones cl ínicas. El uso de máscaras con espesor equivalente de plomo de O, 1 mm es una
protección eficaz para parte de la cabeza y cristalino, pues reducen la radiación dispersa en el
entorno de éste. Sin embargo, su uso no está extendido por la condensación que en ocasiones
se produce. [24,41]
El uso de prendas radioprotectoras ubicadas directamente sobre el paciente (ya sean elaboradas
en el propio hospital a partir de delantales plomados o adquiridas para este uso específico) es
otra herramienta posible en la reducción de dosis a los trabajadores que están muy próximos al
paciente. Permite proteger el tronco superior y la cabeza, habiéndose reportado reducciones de
dosis de un factor 5 a 25 en cristalino [23]. Sin embargo, se debe tener mucha precaución con
no situarlas dentro del haz directo de radiación, lo cual podría aumentar la dosis al paciente y al
propio trabajador [24,42,43].
La utilización de guantes plomados en intervencionismo [44], aunque puede ser una herramienta
eficaz en radioprotección, requiere de un asesoramiento previo por parte del Servicio de Radiofí-
sica y Protección Radiológica. Una pérdida de sensibilidad táctil por parte del facultativo puede
suponer un inconveniente para la finalidad clínica del procedimiento, incrementándose los tiem-
pos de exposición. Además, la interacción del guante con el sistema de control automático del
equipo de rayos X puede suponer un incremento considerable de la dosis recibida por el paciente
y de la radiación dispersa a la que se exponen los trabajadores [24].

2 .6.2. Medicina Nuclear


La atenuación proporcionada por los delantales plomados de espesor de 0,5 mm de Pb es un
75% para ggmTc [45]. Aunque su uso no se recomienda de forma general, son útiles durante la
preparación y administración de radiofármacos con 99mTc [20, 46, 47]. Para otros isótopos con
emisiones gamma de mayor energía no se recomienda el uso de delantales. El material utilizado
en los delantales debe contener plomo [46].
Respecto a las características de los protectores de jeringas, se recomiendan espesores mínimos
que sean equivalentes a 2 mm de W para ggmTc; 5 mm de W para 18F y 1O mm de PMMA o 5 mm
de W para gay [20].
En el caso de viales, se recomiendan espesores mínimos de 3 mm de Pb para ggmTc, 30 mm de
Pb para 18F y 1O mm de PMMA (preferentemente recubierto por algún mm de Pb) para gay [20].
Adicionalmente, se recomienda el uso de pinzas y sistemas automáticos para incrementar la dis-
tancia entre las fuentes y las manos del operador.

8111
1
 11 !"#63 6$12%
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
TRABAJADORES EXPUESTOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS EN EL SECTOR SANITARIO

3. LíNEAS DE ACCIÓN
EN LA APLICACIÓN
DE LA PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA OPERACIONAL

Esta Guía sobre criterios de protección radiológica operacional para trabajadores ex-
puestos en instalaciones en el sector sanitario, pretende ser de aplicación para todos
los trabajadores de los distintos servicios. Debido a las características específicas de
los procedimientos médicos que se realizan en cada uno de ellos, se han establecido
las líneas de acción encaminadas a establecer unos criterios de protección radiológi-
ca aplicables a cada situación. Continuando con la metodología aplicada en la edición
previa de esta Guía, el Centro Nacional de Dosimetría ha realizado, a partir de los datos
dosimétricos de las instituciones sanitarias a las que presta servicio, una evaluación de
la dosimetría ocupacional en distintos centros, servicios y categorías profesionales.
En el Anexo se definen los grupos y actividades sanitarias objeto de aplicación de esta
Guía tal y como de forma habitual se organizan en los centros sanitarios. Las líneas de
acción que se han seguido para clasificar a los trabajadores expuestos y asignarles la
dosimetría y medidas de protección radiológica oportunas se describe en los siguientes
subapartados, mientras que las conclusiones derivadas de este estudio y análisis se
presentan en la sección 4.

3.1. EVALUACIÓN PREVIA DE LOS PUESTOS DE

1 TRABAJO PARA LAS DIFERENTES CATEGORÍAS


PROFESIONALES

El primer punto es establecer con claridad las condiciones de los diferentes puestos de
trabajo, dado que el riesgo está relacionado con las funciones de cada profesional. Para
ello se tendrán en cuenta factores relacionados con exposiciones planificadas, exposi-
ciones de emergencia, naturaleza y alcance del riesgo, medida de niveles de radiación,
equipamiento de protección disponible y metodología de la vigilancia del ambiente de
trabajo.

8111
1
 11 !"#63 6$12%
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
GUÍA SOBRE CRITERIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL.

Una característica del sector sanitario es que profesionales de la misma categoría pue-
den realizar diferentes funciones y participar en procedimientos con niveles de riesgo
muy variables. Además, este aspecto puede variar entre diferentes instituciones, en rela-
ción con la organización de cada Instalación. Esta variabilidad hace que sea complicado
generalizar en algunas situaciones, por lo que en aquellas categorías profesionales que
pueden llevar asociadas diferentes funciones profesionales, se ha realizado un análisis
más detallado para tenerlas en cuenta. Por ello, la evaluación que se presenta en este
documento aplica a la generalidad de los puestos de trabajo descritos, y puede servir de
referencia también para algunos casos particulares que no figuran en él a criterio del Ser-
vicio o Unidad Técnica de Protección Radiológica. Los datos obtenidos en la vigilancia
del riesgo radiológico de las instalaciones permitirán optimizar las condiciones previas
establecidas para la seguridad.
En cada servicio se han incluido, para cada categoría profesional, las diferentes funcio-
nes que pueden dar lugar a variaciones en los criterios de protección radiológica asig-
nados. Sobre cada una de estas funciones se ha analizado la clasificación de los traba-
jadores, el tipo de dosimetría asignada y el material de protección radiológica necesario
para la optimización de la exposición.

3.2. CLASIFICACIÓN DE TRABAJADORES

1 EXPUESTOS. ANÁLISIS DE LA DOSIMETRÍA


OCUPACIONAL

La clasificación de los trabajadores expuestos mostrada en las tablas del apartado 4 se


ha realizado a partir de los datos dosimétricos del Centro Nacional de Dosimetría, con
el análisis de la dosimetría ocupacional de las diferentes categorías profesionales en los
centros a los que da cobertura, durante el periodo comprendido entre 2012 y 2019. Más
de 500.000 lecturas registradas por dosímetros de solapa y más de 90.000 lecturas re-
gistradas por dosímetros de muñeca han sido evaluadas. En la mayoría de los casos las
lecturas dosimétricas son acordes con los riesgos estimados, aunque hay circunstancias
en las que esta evaluación ha sido más compleja.
En todos los puestos de trabajo en los que la actividad se desarrolla principalmente tras
blindaje estructural, las dosis recibidas por los profesionales, salvo contadas excepcio-
nes, han sido inferiores al nivel de registro (O, 1 mSv). Sin embargo, si la actividad se desa-
rrolla sin barreras estructurales, la estimación es más compleja, y en estos casos ha sido
necesario realizar un análisis más detallado de las lecturas dosimétricas para establecer
la clasificación.
A este respecto, se observa que en algunos casos no hay una correlación entre la esti-
mación de las dosis previstas con las lecturas dosimétricas en alguna instalación, lo cual
con toda probabilidad se debe a un mal uso, a la no utilización del dosímetro personal o

8111
1
 11 !"#63 3$12$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
TRABAJADORES EXPUESTOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS EN EL SECTOR SANITARIO 21 1

a la incorrecta clasificación de un trabajador. Esta observación es todavía más relevante


en el caso de las dosis ocupacionales en quirófanos. En estas instalaciones debe eva-
luarse, a la hora de asignación de dosimetría personal, la dificultad de su uso, sea por
problemas de esterilización, cambio de vestuario entre intervenciones, o estimaciones
previas de dosis muy bajas, ya que en los quirófanos hay que tener en cuenta que las
características de los procedimientos pueden ser muy diferentes, variando desde una
utilización ocasional (como los procedimientos de control intraoperatorio con tiempos
de fluoroscopia muy bajos), hasta un uso intensivo en procedimientos intervencionistas.

1 3.3. DOSIMETRÍA ASIGNADA


La asignación de dosimetría personal o de área va a depender del análisis y evaluación
de los riesgos asociados a las distintas funciones que puedan desarrollar los profesiona-
les y de la clasificación establecida para los mismos. Para cada caso se han analizado
los rangos de dosis, y también las particularidades funcionales de cada colectivo profe-
sional.
La asignación de la dosimetría de área puede suponer en muchos casos un control
dosimétrico más eficiente, pero en otros una mayor complejidad frente a la dosimetría
personal, por lo que su asignación es más dependiente de las particularidades de cada
Instalación.

1 3.4. MATERIAL DE PROTECCIÓN


Para cada categoría profesional y servicio se especifica el material de protección indi-
vidual recomendado para la exposición ocupacional , de acuerdo a las características
recomendadas en el apartado 2.6.

8111
1
 11 !"#63 3612$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
GUÍA SOBRE CRITERIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL.

4. RECOMENDACIONES PARA
LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
OPERACIONAL POR SERVICIOS
CLÍNICOS PARA LAS DIFERENTES
CATEGORÍAS PROFESIONALES

En las siguientes tablas se exponen unas recomendaciones de carácter general con


el objetivo de establecer la clasificación inicial de los trabajadores expuestos y el tipo
de dosimetría y medidas de protección personal a utilizar, en función de los distintos
centros, servicios y categorías profesionales. Se ha realizado un esfuerzo para realizar
análisis particulares por la variabilidad de funciones entre las diferentes instituciones, y
no se han hecho constar algunas funciones muy particulares de algún centro estudiado.
Finalmente, los SPR y UTPR establecerán las condiciones de seguridad necesarias aten-
diendo a la evaluación realizada en cada centro de trabajo.
Las categorías profesionales estudiadas han sido:
• Especialistas en:
- Anestesia y Reanimación
- Angiología y Cirugía Vascular
- Aparato Digestivo
- Cardiología-Hemodinámica
- Cirugía General y del Aparato Digestivo
- Cirugía Maxilofacial
- Hematología
- Medicina intensiva (UCI)
- Medicina Nuclear
- Neumología
- Neurocirugía
- Oncología Radioterápica
- Radiodiagnóstico (radiología, radiología vascular e intervencionista, neurorradiología)
- Radiodiagnóstico dental (Estomatología, Odontología)
- Radiofísica Hospitalaria
- Traumatología y Cirugía Ortopédica
- Urología

8111
1
 11 !"#63 3312$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
TRABAJADORES EXPUESTOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS EN EL SECTOR SANITARIO

• Especialistas en laboratorios con fuentes no encapsuladas.


• Enfermería.
• Técnicos Expertos en Protección Radiológica.
• Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear (TSID): Incluye
también a las anteriores denominaciones de TER y Técnicos de MN.
• Técnicos Superiores en Radioterapia y Dosimetría (TSRT).
• Técnicos Superiores en Laboratorio Clínico y Biomédico.
• Técnicos Superiores en Higiene Bucodental.
• Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE).
Para algunas categorías profesionales se han establecido varias posibilidades respecto
a la clasificación, dependiendo de si, por las funciones que realizan, son trabajadores
expuestos o no, o por las diferentes cargas de trabajo.
En las tablas siguientes, cuando se recomienda dosimetría de cristalino, puede utilizarse
un dosímetro específico de cristalino o bien un dosímetro corporal sobre el delantal o
protector de tiroides, en función de la carga de trabajo, de acuerdo con los criterios pre-
sentados en el apartado 2.4.3.

8111
1
 11 !"#63 3012$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
GUÍA SOBRE CRITERIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL.

Accesorios
Categoría
Función T. E. categoría Tipo dosimetría dePR
profesional
personales
Preferentemente B. Delantal plomado,
Individual de solapa.
Anestesista de Evaluar A en protector de tiroides.
Evaluar de muñeca y
unidad d el dolor función de carga de Evaluar gafas
cristalino
ESPECIALISTA EN trabajo o técnica plomadas.
ANESTESIOLOGÍA
Y REANIMACIÓN TNE Evaluar dosimetría
Evaluar Delantal
Evaluar 8 según individual de solapa en
Otras unidades plomado, protector
funciones y carga relación de funciones
de tiroides
de t rabajo y carga de trabajo

Categoría
Función T. E. categoría Tipo dosimetría
profesional
personales

ESPECIALISTA Preferentemente B. Delantal plomado,


Individual de solapa.
EN ANGIOLOGÍA Evaluar A en protector de tiroides.
Cirugía vascular Evaluar de muñeca y
Y CIRUGÍA función de carga de Evaluar gafas
cristalino
VASCULAR trabajo o técnica plomadas.

Enfermería con Delantal p lomado y


ENFERMERÍA 8 Individual de solapa
uso de rayos X protector de tiroides
Evaluar dosimet ría
TNE.
individual de solapa
TCAE (AUXILIAR Auxiliar Evaluar 8 en Delantal plomado y
en relación de
ENFERMERÍA) de enfermería relación funciones y protector de tiroides
funciones y carga de
carga de trabajo
trabajo

Categoría
Función T. E. categoría Tipo dosimetría
profesional
personales
ESPECIALISTA Individual de Delantal plomado y
Facultativo en Preferentemente B.
EN APARATO solapa y muñeca. protector de tiroides.
endoscopias del Evaluar A en fu nción
DIGESTIVO Evaluar de Evaluar gafas
aparato digestivo de carga de trabajo
(ENDOSCOPIAS) cristalino plomadas

Preferentemente B. Delantal plomado y


Individual de
Enfermería en Evaluar A en relación protector de tiroides.
ENFERMERÍA solapa. Evaluar
endoscopias de funciones y carga Evaluar gafas
muñeca
de trabajo plomadas

Evaluar dosimetría
Auxiliar de enfer-
TNE. Evaluar B en Individual de
TCAE (AUXILIAR mería en endes- Delantal plomado y
relación de funciones solapa en relación
ENFERMERÍA) copias del aparato protector de tiroides
y carga de t rabajo de fu nciones y
digestivo
carga de trabajo

8111
1
 11 !"#63 3212$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
TRABAJADORES EXPUESTOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS EN EL SECTOR SANITARIO

Accesorios
Categoría
Función T. E. categoría Tipo dosimetría dePR
profesional
personales

ESPECIALISTA Cardiólogo A Delantal plomado,


Individual de solapa,
EN CARDIOLOGÍA intervencionista Evaluar B en función protector de tiroides y
muñeca y cristalino
(HEMODINÁMICA) / Hemodinamista de carga de trabajo gafas plomadas

ESPECIALISTA Cardiólogo B Individual de solapa Delantal plomado,


EN CARDIOLOGÍA intervencionista Evaluar A en función y muñeca. Evaluar protector de tiroides y
(ARRITMIAS) /Arrit mias de carga de trabajo de cristalino gafas plomadas

ENFERMERÍA EN B Individual de solapa Delantal plomado,


Enfermería en
CARDIOLOGÍA Evaluar A en función y muñeca. Evaluar protector de tiroides y
Hemodinámica
INTERVENCIONISTA de carga de trabajo de cristalino gafas plomadas

TCAE (AUXILIAR Auxiliar de Delantal plomado y


B Individual de solapa
ENFERMERÍA) enfermería protector de tiroides

Accesorios
Categoría
Función T. E. categoría Tipo dosimetría dePR
profesional
personales
ESPECIALISTA
EN CIRUGÍA 1ntervenciones Delantal plomado,
GENERAL Y quirúrgicas con TNE --------- protector de
DEL APARATO arco quirúrgico tiroides
DIGESTIVO
TNE(en caso de
actividad en otras
1ntervenciones Delantal plomado
especialidades
ENFERMERÍA quirúrgicas con
quirúrgicas evaluar
--------- y protector de
arco quirúrgico tiroides
clasificación en función
de carga de trabajo)

Delantal plomado
TCAE (AUXILIAR Auxiliar de
ENFERMERÍA) enfermería
TNE --------- y protector de
tiroides

8111
1
 11 !"#63 3$12%
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
GUÍA SOBRE CRITERIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL.

CIRUGÍA MAXILOFACIAL
Accesorios
Categoría
Función T. E. categoría Tipo dosimetría dePR
profesional
personales

ESPECIALISTA EN
Equipos dentales
CIRUGÍA ORAL Y TNE Área ---------
intraorales
MAXIL0FACIAL

Equipos dentales
ENFERMERÍA TNE Área ---------
int raorales

TCAE (AUXILIAR Equipos dentales


TNE Área ---------
ENFERMERÍA) intraorales

Categoría
Función T. E. categoría Tipo dosimetría
profesional
personales
TNE
ESPECIALISTA EN
Evaluar B según
HEMAT0L0GÍA Y lrrad iador biológico Área ---------
funciones y carga
HEM0TERAPIA
de trabajo

TNE
Evaluar B según
ENFERMERÍA lrrad iador biológico Área ---------
funciones y carga
de trabajo

MEDICINA INTENSIVA
Accesorios
Categoría
Función T. E. categoría Tipo dosimetría dePR
profesional
personales

Prescripción de
TNE ---- ----- ---------
radiografías
ESPECIALISTA
EN MEDICINA
INTENSIVA Individual de
Implante de Delantal plomado y
B solapa. Evaluar de
marcapasos protector de tiroides
muñeca

Implante de Individual de Delantal plomado y


ENFERMERÍA B
marcapasos solapa protector de tiroides

8111
1
 11 !"#63 3712$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
TRABAJADORES EXPUESTOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS EN EL SECTOR SANITARIO

Categoría
Función T. E. categoría Tipo dosimetría
profesional
personales

ESPECIALISTA
Individual de
EN MEDICINA Médico nuclear B ---------
solapa
NUCLEAR

Protectores plomados de
Radiofarmacéutico. jeringa, vial y mamparas
ESPECIALISTA EN Control calidad Individual de plomadas. Evaluar
RADIOFARMACIA y preparación A solapa y anillo conveniencia delantal
radiofármacos plomado y protector de
tiroides
Protectores plomados
Administración de jeringa. Evaluar
Individual de
radiofármacos A conveniencia delantal
solapa y anillo
pacientes plomado y protector de
ENFERMERÍA tiroides

Individual de
Terapia metabólica B solapa y evaluar ---------
muñeca

Evaluar delantal plomado


Técnicos en
Individual de y protector de tiroides si
procedimientos B solapa no se dispone de barrera
TÉCNICO diagnósticos
estructural
SUPERIOR EN
DIAGNOSTICO
Protectores plomados
POR LA IMAGEN
de jeringa y mamparas
Y MEDICINA
Técnicos de Individual de plomadas. Evaluar
NUCLEAR A
Radiofarmacia solapa y anillo conveniencia delantal
plomado y protector de
tiroides

TCAE (AUXILIAR Auxiliar de Individual de


ENFERMERÍA) enfermería
B solapa
---------

Evaluar
TNE. Evaluar
dosimetría
B en relación
Celador de individual de
CELADOR de funciones ---------
Medicina Nuclear solapa en relación
y carga de
de funciones y
trabajo
carga de trabajo

SERVICIO DE Limpiadores de
TNE --------- ---------
LIMPIEZA Medicina Nuclear

8111
1
 11 !"#63 3$12%
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
GUÍA SOBRE CRITERIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL.

NEUMOLOGÍA (broncoscopias)
Accesorios
Categoría
Función T. E. categoría Tipo dosimetría de PR
profesional
personales

ESPECIALISTA Intervenciones con Individual de Delantal plomado y


B
EN NEUMOLOGÍA arco quirúrgico solapa protector de tiroides

TNE.
Intervenciones con Evaluar Individual Delantal plomado y
ENFERMERÍA Valorar B en función
arco quirúrgico de solapa protector de tiroides
de carga de trabajo

TNE.
TCAE (AUXILIAR Intervenciones con Evaluar Individual Delantal plomado y
Valorar B en función
ENFERMERÍA) arco quirúrgico de solapa protector de tiroides
de carga de trabajo

NEUROCIRUGÍA
Accesorios
Categoría
Función T. E. categoría Tipo dosimetría dePR
profesional
personales
B
Intervenciones Individual de solapa.
ESPECIALISTA EN Evaluar A en Delantal plomado y
con arco Evaluar individual de
NEUROCIRUGÍA función de carga protector de tiroides
quirúrgico muñeca
de trabajo
TNE.
Evaluar individual de
Intervenciones Evaluar Ben
solapa en relación Delantal plomado y
ENFERMERÍA con arco relación de
de funciones y carga protector de tiroides
quirúrgico funciones y carga
de trabajo
de trabajo

TNE.
Evaluar individual de
Intervenciones Evaluar Ben
TCAE (AUXILIAR solapa en relación Delantal plomado y
con arco relación de
ENFERMERÍA) de funciones y carga protector de tiroides
quirúrgico funciones y carga
de trabajo
de trabajo

8111
1
 11 !"#63 3$12%
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
TRABAJADORES EXPUESTOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS EN EL SECTOR SANITARIO

Categoría
Función T. E. categoría Tipo dosimetría
profesional
personales

Oncólogo radioterápico
B Individual de
sin braquiterapia de baja ---------
solapa
ESPECIALISTA tasa
ONCOLOGÍA
RADIOTERÁPICA Oncólogo radioterápico Individual
Delantal plomado y
en braquiterapia de baja B de solapa y
protector de tiroides
tasa extremidades

Enfermería de
radioterapia sin TNE --------- ---------
braquiterapia de baja tasa
ENFERMERÍA
Enfermería en Individual
Delantal plomado y
braquiterapia de B de solapa y
protector de tiroides
baja tasa extremidades

Técnico de radioterapia
Individual de
sin braquiterapia de baja B solapa
---------
TÉCNICO tasa
SUPERIOR EN
RADIOTERAPIA
Y DOSIMETRÍA Técnico de radioterapia Individual
Delantal plomado y
en braquiterapia de B de solapa y
protector de tiroides
baja tasa extremidades

TCAE en radioterapia sin


braquiterapia de baja tasa
TNE --------- ---------
TCAE (AUXILIAR
ENFERMERÍA)
TCAE en radioterapia en Individual de Delantal plomado y
braquiterapia de baja tasa
B solapa protector de tiroides

8111
1
 11 !"#63 3$12%
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
GUÍA SOBRE CRITERIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL.

Categoría
Función T. E. categoría Tipo dosimetría
profesional
personales

Solo realiza ecografía,


resonancia magnética o TNE
--------- ---------
su puesto de trabajo es
en una sala de informes

Realizan exploraciones
complejas (p.e. EGD),
ESPECIALISTA EN pero no realizan pruebas B Área ---------
RADIO DIAGNÓSTICO con fluoroscopia dentro
de la sala
Individual de
En procedimientos con B.
solapa. Valorar Delantal plomado
fluoroscopia dentro de la Evaluar A en
muñeca en y protector de
sala (ej: fluoro-CT, histe- función de carga
función de la tiroides
rosalpingografía, etc ) de trabajo
carga de trabajo
ESPECIALISTA EN A Delantal plomado,
Individual de
RADIODIAGNÓSTICO, Radiólogo vascular e Evaluar Ben protector de
solapa, muñeca
(RADIOLOGO intervencionista función de carga tiroides y gafas
y cristalino
INTERVENCIONISTA) de trabajo. plomadas

A Delantal plomado,
ESPECIALISTA EN Individual de
Evaluar Ben protector de
RADIODIAGNÓSTICO Neurorradiólogo solapa, muñeca
función de carga tiroides y gafas
(NEURORRADIÓLOGO) y cristalino
de trabajo plomadas

No interviene en TNE.
Área
procedimientos Evaluar Ben
Evaluar de ---------
con fluoroscopia ni función de carga
solapa
intervencionistas de trabajo
Interviene en
procedimientos
con fluoroscopia
Delantal plomado
dentro de sala: Individual de
ENFERMERÍA B y protector de
histerosalpingografías, solapa
tiroides
rotaciones por radiología
vascular, rotaciones por
neurorradiología
Individual
B. Delantal plomado,
Enfermería en de solapa y
Evaluar A en protector de
procedimientos muñeca. Evaluar
función de carga tiroides. Evaluar
intervencionistas dosimetría en
de trabajo gafas plomadas
cristalino

Continúa en página siguiente

8111
1
 11 !"#63 0$12$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
TRABAJADORES EXPUESTOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS EN EL SECTOR SANITARIO

Cont. RADIODIAGNÓSTICO

Accesorios
Categoría
Función T. E. categoría Tipo dosimetría dePR
profesional
personales
Área
Equipos fijos (tras Evaluar solapa
B ---------
blindaje estructural): si supone menor
complejidad

Delantal plomado
Individual de
Radiología portátil B y protector de
solapa
tiroides
TÉCNICO SUPERIOR
EN IMAGEN PARA EL
Delantal plomado
DIAGNÓSTICO (TSID) Individual de
Arcos quirúrgicos B y protector de
solapa
tiroides
Procedimientos
intervencionistas:
Individual de Delantal plomado
vascular,
B solapa. Evaluar y protector de
neurorradiología,
de muñeca tiroides
hemodinámica,
electrofisiología, ...

No interviene en TNE.
Área Delantal plomado
procedimientos Evaluar B en fun-
Evaluar de y protector de
con fluoroscopia ni ción de carga de
solapa tiroides
TCAE (AUXILIAR intervencionistas trabajo
ENFERMERÍA)
Interviene en Delantal plomado
Individual de
procedimientos B y protector de
solapa
intervencionistas tiroides

Celador en
CELADOR TNE --------- ---------
radiodiagnóstico

Categoría
Función T. E. categoría Tipo dosimetría
profesional
personales
Equipos dentales
TNE
ODONTÓLOGO/ intraorales,
ESTOMATÓLOGO ortopantomógrafos,
Valorar B en fu nción Área ---------
de carga de trabajo
CBCT
Equipos dentales
TÉCNICO SUPERIOR TNE
intraorales,
EN HIGIENE Valorar B en función Área ---------
ortopantomógrafos,
BUCODENTAL de carga de trabajo
CBCT

8111
1
 11 !"#63 0612$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
GUÍA SOBRE CRITERIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL.

Categoría T.E.
Función Tipo dosimetría
profesional categoría
personales
Radioterapia sin
Individual de
braquiterapia de baja 8
solapa
---------
tasa

Radioterapia con Individual de


Delantal plomado y
braquiterapia de baja 8 solapa. Evaluar de
protector de tiroides
tasa extremidades
ESPECIALISTA
Medicina nuclear Individual de
EN RADIOFÍSICA En función de la
incluyendo terapia B solapa. Evaluar de
HOSPITALARIA actividad
metabólica extremidades

Individual de En función de la
Radiodiagnóstico B
solapa actividad

Individual de En función de la
Protección Radiológica B
solapa actividad

Sin braquiterapia baja Individual de En función de la


tasa B solapa actividad
TÉCNICO Individual de
SUPERIOR EN solapa, Delantal plomado y
Braquiterapia baja tasa B
RADIOTERAPIA Y Evaluar de protector de tiroides
DOSIMETRIA extremidades

Dosimet ría clínica


TNE --------- ---------
exclusivamente

TÉCNICO
SUPERIOR EN
IMAGEN PARA EL
Funciones en
DIAGNÓSTICO Individual de
radiodiagnóstico,
Y MEDICINA solapa. En función de la
radioterapia, medicina B
NUCLEAR Evaluar de actividad
nuclear y protección
extremidades
radiológica
TÉCNICO EXPERTO
EN PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA

8111
1
 11 !"#63 0312$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
TRABAJADORES EXPUESTOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS EN EL SECTOR SANITARIO

Categoría
Función T. E. categoría Tipo dosimetría
profesional
personales
ESPECIALISTA EN Delantal
TRAUMATOLOGÍA Intervenciones con Individual de solapa. plomado y
B
Y CIRUGÍA arco quirúrgico Evaluar de muñeca protector de
ORTOPÉDICA tiroides
Delantal
Intervenciones con plomado y
B Individual de solapa
arco quirúrgico protector de
tiroides
ENFERMERÍA Otras especialidades
Delantal
que realizan trabajo
plomado y
esporádico en TNE ---------
protector de
quirófanos con arco
tiroides
quirúrgico
TNE
Evaluar individual de Delantal
Evaluar Ben
TCAE (AUXILIAR solapa en relación de plomado y
Auxiliar de enfermería relación de
ENFERMERÍA) funciones y carga de protector de
funciones y carga
trabajo tiroides
de trabajo

Categoría
Función T. E. categoría Tipo dosimetría
profesional
personales

Individual de Delantal plomado


Intervenciones con
B solapa Evaluar de y protector de
arco quirúrgico
muñeca tiroides
ESPECIALISTA
EN UROLOGÍA Delantal plomado
Individual de
B. y protector de
Procedimientos solapa Evaluar
Evaluar A en función tiroides.
endourológicos de muñeca y
de carga de trabajo Evaluar gafas
cristalino
plomadas
Individual de Delantal plomado
Intervenciones con
B solapa Evaluar de y protector de
arco quirúrgico
muñeca tiroides
ENFERMERÍA
Delantal plomado
Procedimientos Individual de
B y protector de
endourológicos solapa
tiroides

TCAE intervenciones TNE. Evaluar de solapa


Delantal plomado
TCAE (AUXILIAR con arco quirúrgico Evaluar B en rela- en relación de
y protector de
ENFERMERÍA) y procedimientos ción de funciones y funciones y carga
tiroides
endourológicos carga de trabajo de trabajo

8111
1
 11 !"#63 0012$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
GUÍA SOBRE CRITERIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL.

LABORATORIOS Y UNIDADES DE INVESTIGACIÓN CON FUENTES


NO ENCAPSULADAS
Accesonos
Categoría
Función T. E. categoría Tipo dosimetría dePR
profesional
personales

Individual de
ESPECIALISTA Investigadores B solapa. ---------
Evaluar de Área

TÉCNICO SUPERIOR
Individual de
EN LABORATORIO
CLÍNICO Y
Técnicos de laboratorio B solapa. ---------
Evaluar de Área
BIOMÉDICO

Categoría
Función T. E. categoría Tipo dosimetría
profesional
personales

ESPECIALISTA EN Solapa individual


Radioinmunoanálisis B ---------
ANÁLISIS CLÍNICOS Evaluar de Área

Solapa individual
ENFERMERÍA Radioinmunoanálisis B ---------
Evaluar de Área

TÉCNICO SUPERIOR
EN LABORATORIO Solapa individual
Radioinmunoanálisis B ---------
CLÍNICO Y Evaluar de Área
BIOMÉDICO

8111
1
 11 !"#63 0212$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
TRABAJADORES EXPUESTOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS EN EL SECTOR SANITARIO

5. ANEXO

En esta Guía, para evaluar las dosis ocupacionales, las diferentes instalaciones se han agrupado
de forma coincidente con la organización habitual en los centros sanitarios, es decir, por la deno-
minación de los servicios clínicos. Dado que la exposición ocupacional es muy dependiente de
los procedimientos realizados, la agrupación por servicios se ha considerado representativa de
las diferencias entre las dosis previstas para las diferentes categorías profesionales.
El estudio se ha realizado en:
1. Instalaciones de Radiodiagnóstico de Hospitales de referencia
• Servicios de Radiodiagnóstico
• Radiología Vascular e Intervencionista
• Quirófanos de Cirugía General
• Traumatología y Cirugía Ortopédica
• Neurocirugía
• Anestesiología
• Neumología
• Anestesia-Unidad del Dolor
• Cardiología Intervencionista, Hemodinámica - Arritmias
• Urología
• Medicina Intensiva
• Cirugía Maxilofacial
• Endoscopias: Digestivo, Urología y Litotricia
2. Instalaciones de Radiodiagnóstico de Centros de Especialidades
3. Instalaciones de Radiodiagnóstico Dental. Centros de Salud
4. Instalaciones Radiactivas de:
• Servicio de Oncología Radioterápica
• Servicio de Medicina Nuclear
• Laboratorios de Radioinmunoanálisis
• Laboratorios de Investigación
• lrradiador Biológico, a veces incluido en otros servicios como Hematología.
5. Servicios de Radiofísica y Protección Radiológica: se ha utilizado esta denominación por ser la
más habitual en centros sanitarios que disponen de Servicio de Protección Radiológica propio,
pero se entiende aplicable a aquellos centros con servicios que realicen esta función bajo otra
denominación (Física Médica, Radioprotección, Dosimetría, etc) o en los que, por sus caracterís-
ticas, las funciones, de acuerdo a la legislación vigente, están asignadas a Unidades Técnicas de
Protección Radiológica.

8111
1
 11 !"#63 0$12%
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
GUÍA SOBRE CRITERIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL.

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección
sanitaria contra radiaciones ionizantes. BOE núm. 178, de 26 de julio de 2001.
2. Real Decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre insta-
laciones nucleares y radiactivas. BOE núm. 313, de 31 de diciembre de 1999.
3. Real Decreto 35/2008, de 18 de enero, por el que se modifica el Reglamento sobre Instalacio-
nes Nucleares y Radiactivas aprobado por RD 1836/1999, de 3 de diciembre. BOE núm. 42,
de 18 de febrero de 2008.
4. Real Decreto 1085/2009, de 3 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalación
y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico. BOE núm. 173, de 18 de
julio de 2009.
5. European Commission. COUNCIL DIRECTIVE 2013/59/EURATOM of 5 December 2013 laying
down basic safety standards for protection against the dangers arising from exposure to ioni-
sing radiation, and repealing Directives 89/618/Euratom, 90/641 / Euratom,
96/29/Euratom, 97/43/ Euratom and 2003/ 122/Euratom.
6. Foro de Protección Radiológica en el Medio Sanitario. Protección de las trabajadoras gestan-
tes expuestas a radiaciones ionizantes en el ámbito sanitario, 2016. Disponible en: https://
www.sepr.es/profesionales/descargables/download/77-foro-de-pr-en-el-medio-sanita-
rio/4105-proteccion-radiologica-de-las-trabajadoras-gestantes-expuestas (último acce-
so diciembre de 2021).
7. lnternational Commission on Radiological Protection. Conversion Coefficients for Radiological
Protection Quantities for Externa! Radiation Exposures. ICRP Publication 116, 201 O. Ann. ICRP
40: 2-5.
8. Foro de Protección Radiológica en el Medio Sanitario . Manual General de Protección Radio-
lógica en el medio hospitalario, 2002. Disponible en: sepr.es/profesionales/descargables.
9. Nourmohammadi B., Mesbahi A. A review on the radiation therapy technologist received dose
from induced activation in high-energy medical linear accelerators. Radiat Prot Dosimetry.
1;179(4):333-348, 2018.
1O. Foro de Protección Radiológica en el Medio Sanitario. Protocolo para la vigilancia dosimétrica
mediante dosimetría de área de los trabajadores expuestos clasificados como categoría B
en el ámbito sanitario, 2009. Disponible en: sepr.es/profesionales/descargables. (último
acceso abril de 2021 ).
11. National Council on Radiation Protection and Measurements. Use of personal monitors to
estimate effective dose equivalent and effective dose to workers for externa! exposure to low-
LET radiation. NCRP Report Nº. 122, 1995.

8111
1
 11 !"#63 0712$
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
TRABAJADORES EXPUESTOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS EN EL SECTOR SANITARIO

12. National Council on Radiation Protection and Measurements. Uncertainties in the measure-
ment and dosimetry of externa! radiation: recommendations of the National Council on Radia-
tion Protection and Measurements. NCRP Report Nº. 158, 2008.
13. Vañó E. , Fernandez J.M. , Sanchez R. Occupational dosimetry in real time. Benefits for inter-
ventional radiology. Radiat Meas. 46(11 ); 1262-1265, 2011.
14. Chiriotti S. , Ginjaume M, Vano E. et al. Performance of several active personnel dosemeters in
interventional radiology and cardiology. Radiat Meas. 46, 1266-1270, 2011 .
15. Consejo de Seguridad Nuclear. Instrucción Técnica sobre Servicios de Dosimetría Personal
Externa. CSN-IT-DPR/ 03/17, 2003.
16. Christodoulou E.G., Goodsitt M.M., Larson S.C. et al. Evaluation of the transmitted exposure
through lead equivalent aprons used in a radiology department, including the contribution
from backscatter. Med Phys. 30; 1033-1038, 2003.
17. Ginjaume M. Carnicer A., Sans Merce M. et al. Guidelines to optimize extremity monitoring
and to reduce skin doses in nuclear medicine. Results of the ORAMED Project, 2012. Dis-
ponible en: http://www.irpa.net/members/TS2a.3.pdf y http://www.oramed-fp7.eu/en/
Guidelines.
18. Martin C J. A review of rad iology staff doses and dose monitoring requirements. Radiat Prot
Dosimetry. 136(3); 140-57, 2009.
19. Vanhavere F. Carinou E., Gualdrini G. et al. The ORAMED Project: Optimization of Radiation
Protection of Medical Staff, 201 O.
20. Sans-Merce M. Ruiz N., Barth l. et al. Recommendations to reduce hand exposure for stan-
dard nuclear medicine procedures. Radiat Meas. 46(11 ); 1330-1333, 2011 .
21. Consejo de Seguridad Nuclear. Instrucción de Seguridad IS-28, de 22 de septiembre de 201 O,
sobre las especificaciones técnicas de funcionamiento que deben cumplir las instalaciones
radiactivas de segunda y tercera categoría.
22. lnternational Commission on Radiological Protection. Statement on Tissue Reactions. ICRP
ref 4825-3093-1464. Aprobado por la Comisión el 21 de abril de 2011 . Disponible en http://
www.icrp.org.
23. lnternational Atomic Energy Agency. lmplications for Occupational Radiation Protection of the
New Dose Limit for the Lens of the Eye. IAEA-TECDOC- 1731 , IAEA, Vienna, 2014.
24. lnternational Commission on Radiological Protection. Occupational radiological protection in
interventional procedures. ICRP Publication 139, 2018. Ann. ICRP 47(2): 1-118.
25. Principi S., Farah J., Ferrari P. et al. The influence of operator position, height and body orien-
tation on eye lens dose in interventional radiology and cardiology: Monte Cario simulations
versus realistic clinical measurements. Phys Med. 32(9); 1111-1117, 2016.
26. Von Boetticher H., Lachmund J. and Hoffmann W. Effective dose estimation in diagnostic ra-
diology with two dosemeters: impact of the 2007 recommendations of the ICRP 2008. Health
Phys. 95; 337-340, 2008.
27. Clerinx P. , Buls N., Bosmans H. et al. Double- dosimetry algorithm for workers in interventional
radiology. Radiat Prot dosimetry. 129(1 -3); 321-327, 2008.

8111
1
 11 !"#63 0$12%
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
GUÍA SOBRE CRITERIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL.

28. Jarvinen H., Buls N., Clerinx P. et al. Comparison of double dosimetry algorithms far estima-
ting the effective dose in occupational dosimetry of interventional radiology staff. Radiat Prot
Dosimetry. 131 (1 ); 80-86, 2008.
29. Van Boetticher H. Lachmund J. and Hoffmann W. An analytic approach to double dosimetry
algorithms in occupational dosimetry using energy dependent organ dose conversion coeffi-
cients. Health Phys. 99(6); 800-805, 201 O.
30. lnternational Commission on Radiological Protection. The 2007 Recommendations of the ln-
ternational Commission on Radiological Protection. ICRP Publication 103, 2007. Ann. ICRP
37: 2-4. Disponible en: https://www.sepr.es/archivo-doc/recursos/public- 1/997-icrp-
103-esp.
31. Martin C.J. Personal dosimetry far interventional operators: when and how should monitoring
be done? Brit. J. Radial. 84; 639-648, 2011.
32. Gracia-Ochoa M. Candela-Juan C., Vilar-Palop J. et al. Correlation between eye lens doses
and over apron doses in interventional procedures. Phys. Med. 77; 10-17, 2020.
33. Morcillo A.B., Alejo L., Huerga C. et al. Occupational doses to the eye lens in pediatric and
adult noncardiac interventional radiology procedures. Med Phys. 48(4); 1956-1966, 2021.
34. Quintero-Quintero A., Patiño-Camargo G., Soriano A. et al. Calibration of a thermolumines-
cent dosimeter worn over lead aprons in fluoroscopy guided procedures. J Radial Prot. 38(2);
549-564, 2018.
35. Carinou E., Brodecki M., Domienik J. et al. Recommendations to reduce extremity and eye
lens doses in interventional radiology and cardiology. Radiat Meas. 46(11 ); 1324-1329, 2011.
36. lnternational Commission on Radiological Protection. Avoidance of radiation injuries from me-
dica! interventional procedures. ICRP. Publication 85, 2000. Ann. ICRP. 30: 7-67.
37. Miller D.L., Vaño E., Sartal G. et al. Occupational Radiation Protection in lnterventional Radio-
logy: A Joint Guideline of the Cardiovascular and lnterventional Radiology Society of Europe
and the Society of lnterventional Radiology. J Vasc lnterv Radial. 21(5); 607-615, 2010.
38. Fati C., Padovani R., Trianni A. et al. Staff dosimetry in interventional radiology: survey on me-
thods and level of exposure. Radiat Prot Dosim. 129 (1-3); 100-103, 2008.
39. lnternational Commission on Radiological Protection Radiological protection in cardiology.
ICRP Publication 120, 2013. Ann. ICRP 42(1 ).
40. Klein L.W., Miller D.L., Balter S. et al. Occupational health hazards in the interventional labo-
ratory: Time far a safer environment. Catheter Cardiovasc lnterv. 2018.
41. Antón D., Agulla M., Torres R. et al. Evaluación de la atenuación de un visor de protección
frente a radiación dispersa en fluoroscopia. IV Congreso Conjunto SEFM-SEPR. Valencia,
2015.
42. Politi, L. Reduction of scatter radiation during transradial percutaneous coronary angiography:
a randomized trial using alead-free radiation shield. Catheter Cardiovasc lnterv. 79 (1); 97-
102, 2012.
43. Ordiales J.M., Nogales J.M., Vano E. et al. Occupational dose reduction in cardiac catheteri-
sation laboratory: a randomised trial using a shield drape placed on the patient. Radiat Prot
Dosimetry. 25; 174(2):255-261, 2017.

8111
1
 11 !"#63 0$12%
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  
TRABAJADORES EXPUESTOS EN INSTALACIONES RADIACTIVAS EN EL SECTOR SANITARIO

44. Wagner L.K., Mulhern O.R .. Radiation-attenuating surgical gloves: effects of scatter and se-
condary electron production. Radiology. 200(1); 45-48, 1996.
45. Mattsson S. Radiation Protection in Nuclear Medicine. 2013. ISBN 978-3-642-31167-3.
46. lnternational Atomic Energy Agency. Radiation Protection and Safety in Medical Uses of loni-
zing Radiation, IAEA Safety Standards Series Nº. SSG-46, IAEA, Vienna, 2018. Disponible en:
http://www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/PUB1775_web.pdf.
47. Australian Radiation Protection and Nuclear Safety Agency (ARPANSA). Safety Guide far
Radiation Protection in Nuclear Medicine. Radiation Protection Series Publication Nº. 14.2.,
2008.

-
----
-- - ----
-- -------
-- - -
------
"

--

8111
1
 11 !"#63 0$12%
0121304ÿ67860 9
ÿ ÿÿÿ  

a:Q.
w
en
L__
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

www.sepr.es/

8111
1
 11 !"#63 2$12$

También podría gustarte