Está en la página 1de 14

Fisiología Veterinaria

Transporte a través de la membrana (Parte 2)

FACULTAD: Ciencias Veterinaria y Biológicas

CARRERA: Medicina Veterinaria y Zootecnia

DOCENTE: Madeline García

GRUPO DE PRÁCTICA: 4B1

MESA: 2

INTEGRANTES:

Cardozo Ocrospoma, Johara


Olaya Correa, Romina
Gonzales Espinal, Alcides
Salguero Falcón, Marco
Salvatierra Lapouble, Camila
INTRODUCCIÓN
Los eritrocitos forman parte del material principal en el componente sanguíneo, estos se
producen en la médula ósea y forman casi un 40 % del volumen de dicho componente.Su
objetivo principal es transportar el oxígeno de los pulmones hacia todos los tejidos del
cuerpo, así mismo también es el encargado de llevar el dióxido de carbono que ingresa al
organismo hacia los pulmones, para que de esta forma sea eliminado por la respiración. Los
eritrocitos tiene un tiempo de vida de aproximadamente 120 días, su muerte de estas células
comienza con la pérdida de su membrana, después de esto son eliminados por las células
fagocitas que se pueden encontrar en el hígado o en el bazo.(Rodríguez, 2018)

Estas células tienen algunas características distintas dependiendo la especie, como por
ejemplo, en mamíferos se les conoce como células anucleadas, sin embargo en aves o en
peces se les conoce como un material nucleado, por otra parte, estos van a tener forma
bicóncava, lo cual será muy beneficioso al momento que están expuestos a distintos niveles
de osmolaridad en un plasma, permitiéndoles de esa forma puedan expulsar o ingresar
líquidos cuando sea necesarios. Algunas patologías van a afectar dichas células directamente,
en especial a su forma, entonces cuando sucede esto la retención de líquidos va ser afectada,
haciendo que el eritrocito expulsa líquidos, llegando al punto que produzcan plasmólisis y
después hemólisis, es decir la muerte del eritrocito.(López-Santiago, 2016)

La muerte de un solo eritrocito quizás no traería grandes consecuencias al organismo, sin


embargo la muerte de varios de estos puede producir daños a los parámetros de la
hemoglobina, haciendo que esta disminuya, provocando así una baja de hierro. La anemia es
una afección provocada por la pérdida de la disminución de los eritrocitos en nuestro
componente sanguíneo, trayendo problemas al transporte de oxígeno a nuestro organismo, Es
por ello que es importante la evaluación del porcentaje de los glóbulos rojos en nuestro
componente sanguíneo, ya que de esta forma podemos diagnosticar que afección puede tener
el individuo a tratar y junto a ello determinar la causa de dicha afección (Rodríguez, 2018)

Por otra parte podemos decir que existen diferentes tipos de anemia, como por ejemplo la
anemia hemolítica, que es una afección la cual se desarrolla, porque el organismo no tiene la
cantidad necesaria de glóbulos rojos, siendo la destrucción de estos los causantes de dicha
enfermedad. Otra causa de dicha afección, es que la médula ósea no está produciendo
suficientes glóbulos rojos para así reemplazar a los que están haciendo lisis, además de dicha
enfermedad existen otras como la deficiencia de hierro, que es una enfermedad
drepanocítica, mayormente transmitida de hijos a padres, esta suele deformar al eritrocito,
haciendo que este tenga forma de media luna o de un hoz, trayendo consecuencia la
disminución del transporte del oxígeno hacia nuestros tejidos.(Canchari, 2021.)
MATERIALES Y MÉTODOS
En esta práctica se empleó 30 ml de sangre canina con anticoagulante en veintidós tubos de
ensayo que contenían soluciones de 5 ml de NaCl a diferentes concentraciones. En el
siguiente cuadro se detallan los materiales a utilizar:

La metodología de la práctica se centra en evaluar a qué concentraciones de NaCl los


eritrocitos comenzarán a realizar la hemólisis, calcular el porcentaje de esta, la fragilidad
osmótica promedio, indicar a qué concentraciones se da la hemólisis parcial y total, indicar la
resistencia globular mínima y máxima, así como también dar a conocer la curva de fragilidad
osmótica.
RESULTADOS

Los resultados de la siguiente práctica se presentan a continuación:

Concentración de las soluciones de NaCl y porcentaje de hemólisis

● Mesa 1

- Cálculo del % de NaCl

Hematocrito (1%) | 0.04 (Osm/L) Hematocrito (3%) | 0.09 (Osm/L)

NaCl = 58 g → 2 Osm /L NaCl = 58 g → 2 Osm /L

0.04 Osm / L → 40 mOsM /L 0.09 Osm / L → 90 mOsM /L

58 g —- 2000 mOsM / L 58 g —- 2000 mOsM / L


? —- 40 mOsM/L ? —- 90 mOsM/L

? = 1.16 g ? = 2.61 g

1.16 g — 1000 ml 2.61 g — 1000 ml


X g —- 100 ml X g —- 100 ml
X = 0.116 g X = 0.261 g

0.12 NaCl 0.26 NaCl

Hematocrito (30%) | 0.12 (Osm/L) Hematocrito (38%) | 0.15 (Osm/L)

NaCl = 58 g → 2 Osm /L NaCl = 58 g → 2 Osm /L

0.12 Osm / L → 120 mOsM /L 0.15 Osm / L → 150 mOsM /L

58 g —- 2000 mOsM / L 58 g —- 2000 mOsM / L


? —- 120 mOsM/L ? —- 150 mOsM/L

? = 3.48 g ? = 4.35 g

3.48 g — 1000 ml 4.35 g — 1000 ml


X g —- 100 ml X g —- 100 ml
X = 0.348 g X = 0.435 g

0.35 NaCl 0.44 NaCl

Hematocrito (46%) | 0.2 (Osm/L) Hematocrito (43%) | 0.29 (Osm/L)

NaCl = 58 g → 2 Osm /L NaCl = 58 g → 2 Osm /L


0.2 Osm / L → 200 mOsM /L 0.29 Osm / L → 290 mOsM /L

58 g —- 2000 mOsM / L 58 g —- 2000 mOsM / L


? —- 200 mOsM/L ? —- 290 mOsM/L

? = 5.8 g ? = 8.41 g

5.8 g — 1000 ml 8.41 g — 1000 ml


X g —- 100 ml X g —- 100 ml
X = 0.58 g X = 0.841 g

0.58 NaCl 0.84 NaCl

Hematocrito (41%) | 0.37 (Osm/L) Hematocrito (40%) | 0.42 (Osm/L)

NaCl = 58 g → 2 Osm /L NaCl = 58 g → 2 Osm /L

0.37 Osm / L → 370 mOsM /L 0.42 Osm / L → 420 mOsM /L

58 g —- 2000 mOsM / L 58 g —- 2000 mOsM / L


? —- 370 mOsM/L ? —- 420 mOsM/L

? = 10.73 g ? = 12.18 g

10.73 g — 1000 ml 12.18 g — 1000 ml


X g —- 100 ml X g —- 100 ml
X = 1.073 g X = 1.218 g

1.07 NaCl 1.22 NaCl

Hematocrito (39%) | 0.5 (Osm/L) Hematocrito (37%) | 0.58 (Osm/L)

NaCl = 58 g → 2 Osm /L NaCl = 58 g → 2 Osm /L

0.5 Osm / L → 500 mOsM /L 0.58 Osm / L → 580 mOsM /L

58 g —- 2000 mOsM / L 58 g —- 2000 mOsM / L


? —- 500 mOsM/L ? —- 580 mOsM/L

? = 14.5 g ? = 16.82 g

14.5 g — 1000 ml 16.82 g — 1000 ml


X g —- 100 ml X g —- 100 ml
X = 1.45 g X = 1.682 g

1.45 NaCl 1.68 NaCl

- Cálculo de % de Hemólisis | ( Hematocrito 43% canino)


Hematocrito (0%) | 0 (Osm/L)

Diferencia: 43% - 0% = 43%


43 — 100%
43 —- x
X = 100 %

Hematocrito (1%) 0.04 (Osm/L) Hematocrito (3%) | 0.09 (Osm/L)

Diferencia: 43% - 1% = 42% Diferencia: 43% - 3% = 40%


43 — 100% 43 — 100%
42 —- x 40 —- x
X = 97.67 % X = 93.02 %

Hematocrito (30%) | 0.12 (Osm/L) Hematocrito (38%) | 0.15 (Osm/L)

Diferencia: 43% - 30% = 13% Diferencia: 43% - 38% = 5%


43 — 100% 43 — 100%
13 —- x 5 —- x
X = 30.23 % X = 11.63 %

Hematocrito (46%) | 0.2 (Osm/L) Hematocrito (43%) | 0.29 (Osm/L)

Diferencia: 43% - 46% =- 3% Diferencia: 43% - 43% = 0%


resultado =0 43 — 100%
No es factible 0 —- x
X=0
No hay hemólisis

Hematocrito (41%) | 0.37 (Osm/L) Hematocrito (40%) | 0.42 (Osm/L)

Diferencia: 43% - 41% = 2% Diferencia: 43% - 40% = 3%


43 — 100% 43 — 100%
2 —- x 3 —- x
X = 4.65% X = 6.98 %

Hematocrito (39%) | 0.5(Osm/L) Hematocrito (37%) | 0.58 (Osm/L)

Diferencia: 43% - 39% = 4% Diferencia: 43% - 37% = 6%


43 — 100% 43 — 100%
4 —- x 6 —- x
X = 9.30% X = 13.95 %

Hematocrito (%) Osmolaridad Coloración del Hemólisis NaCl%


(Osm/L) plasma

0 0 Rojo intenso 100%

1 0.04 Rojo intenso 97.67% 0.12%

3 0.09 Rojo intenso 93.02% 0.26%

30 0.12 Rojizo leve 30.23% 0.35%


38 0.15 Rojizo leve 11.63% 0.44%

46 0.2 Rosado tenue - 0.58%

43 0.29 Rosado muy tenue 0% 0.84%

41 0.37 Rosado muy tenue 4.65% 1.07%

40 0.42 Rosado muy tenue 6.98% 1.22

39 0.5 Rosado muy tenue 9.30% 1.45

37 0.58 Rosado muy tenue 13.95% 1.68

● Mesa 2

- Cálculo del % de NaCl

Hematocrito (0%) | 0 (Osm/L) Hematocrito (0%) | 0.04 (Osm/L)

NaCl = 58 g → 2 Osm /L NaCl = 58 g → 2 Osm /L


0 Osm / L → 0 mOsM /L 0.04 Osm / L → 40 mOsM /L

58 g —- 2000 mOsM / L 58 g —- 2000 mOsM / L


? —- 0 mOsM/L ? —- 40 mOsM/L
?=0g ? = 1.16 g

0 g — 1000 ml 1.16 g — 1000 ml


X g —- 100 ml X g —- 100 ml
X=0g X = 0.12 g
0% NaCl 0.12% NaCl

Hematocrito (0%) | 0.09 (Osm/L) Hematocrito (1%) | 0.12 (Osm/L)

NaCl = 58 g → 2 Osm /L NaCl = 58 g → 2 Osm /L


0.09 Osm / L → 90 mOsM /L 0.12 Osm / L → 120 mOsM /L

58 g —- 2000 mOsM / L 58 g —- 2000 mOsM / L


? —- 90 mOsM/L ? —- 120 mOsM/L
? = 2.61 g ? = 3.48 g

2.61 g — 1000 ml 3.48 g — 1000 ml


X g —- 100 ml X g —- 100 ml
X = 0.26 g X = 0.35 g
0.26% NaCl 0.35% NaCl

Hematocrito (4%) | 0.15 (Osm/L) Hematocrito (33%) | 0.2 (Osm/L)

NaCl = 58 g → 2 Osm /L NaCl = 58 g → 2 Osm /L


0.15 Osm / L → 150 mOsM /L 0.2 Osm / L → 200 mOsM /L
58 g —- 2000 mOsM / L 58 g —- 2000 mOsM / L
? —- 150 mOsM/L ? —- 200 mOsM/L
? = 4.35 g ? = 5.8 g

4.35 g — 1000 ml 5.8 g — 1000 ml


X g —- 100 ml X g —- 100 ml
X = 0.44 g X = 0.58 g
0.44% NaCl 0.58% NaCl

Hematocrito (41%) | 0.29 (Osm/L) Hematocrito (41%) | 0.37 (Osm/L)

NaCl = 58 g → 2 Osm /L NaCl = 58 g → 2 Osm /L


0.29 Osm / L → 290 mOsM /L 0.37 Osm / L → 370 mOsM /L

58 g —- 2000 mOsM / L 58 g —- 2000 mOsM / L


? —- 290 mOsM/L ? —- 370 mOsM/L
? = 8.41 g ? = 10.73 g

8.41 g — 1000 ml 10.73 g — 1000 ml


X g —- 100 ml X g —- 100 ml
X = 0.84 g X = 1.07 g
0.84% NaCl 1.07% NaCl

Hematocrito (40%) | 0.42(Osm/L) Hematocrito (38%) | 0.5 (Osm/L)

NaCl = 58 g → 2 Osm /L NaCl = 58 g → 2 Osm /L


0.42 Osm / L → 420 mOsM /L 0.5 Osm / L → 500 mOsM /L

58 g —- 2000 mOsM / L 58 g —- 2000 mOsM / L


? —- 420 mOsM/L ? —- 500 mOsM/L
? = 12.18g ? = 14.5 g

12.18 g — 1000 ml 14.5 g — 1000 ml


X g —- 100 ml X g —- 100 ml
X = 1.22 g X = 1.45 g
1.22% NaCl 1.45% NaCl

Hematocrito (37%) | 0.58 (Osm/L)

NaCl = 58 g → 2 Osm /L
0.58 Osm / L → 580 mOsM /L

58 g —- 2000 mOsM / L
? —- 580 mOsM/L
? = 16.82 g

16.82 g — 1000 ml
X g —- 100 ml
X = 1.68 g
1.68% NaCl

- Cálculo de % de Hemólisis | ( Hematocrito 41% canino)


Hematocrito (0%) | 0 (Osm/L) Hematocrito (0%) | 0.04 (Osm/L)

Diferencia: 41% - 0% = 41% Diferencia: 41% - 0% = 41%


41 — 100% 41 — 100%
41 —- x 41 —- x
X = 100 % X = 100 %

Hematocrito (0%) | 0.09 (Osm/L) Hematocrito (1%) | 0.12 (Osm/L)

Diferencia: 41% - 0% = 41% Diferencia: 41% - 1% = 40%


41 — 100% 41 — 100%
41 —- x 40 —- x
X = 100 % X = 97.6 %

Hematocrito (4%) | 0.15 (Osm/L) Hematocrito (33%) | 0.2 (Osm/L)

Diferencia: 41% - 4% = 37% Diferencia: 41% - 33% = 8%


41 — 100% 41 — 100%
37 —- x 8 —- x
X = 90.2 % X = 19.5 %

Hematocrito (41%) | 0.29 (Osm/L) Hematocrito (41%) | 0.37 (Osm/L)

Diferencia: 41% - 41% = 0% Diferencia: 41% - 41% = 0%


41 — 100% 41 — 100%
0 —- x 0 —- x
X=0% X=0%

Hematocrito (40%) | 0.42(Osm/L) Hematocrito (38%) | 0.5 (Osm/L)

Diferencia: 41% - 40% = 1% Diferencia: 41% - 38% = 3%


41 — 100% 41 — 100%
1 —- x 3 —- x
X = 2.4 % X = 7.3 %

Hematocrito (37%) | 0.58 (Osm/L)

Diferencia: 41% -37% = 4%


41 — 100%
4 —- x
X = 9.8 %

Hematocrito Osmolaridad Coloración del Hemólisis% NaCl%


(%) (Osm/L) plasma

0 0 Rojo intenso 100% 0%

0 0.04 Rojo intenso 100% 0.12%

0 0.09 Rojo intenso 100% 0.26%

1 0.12 Rojizo leve 97.6% 0.35%

4 0.15 Rojizo leve 90.2% 0.44%


33 0.2 Rosado tenue 19.5% 0.58%

41 0.29 Rosado muy tenue 0% 0.84%

41 0.37 Rosado muy tenue 0% 1.07%

40 0.42 Rosado muy tenue 2.4% 1.22%

38 0.5 Rosado muy tenue 7.3% 1.45%

37 0.58 Rosado muy tenue 9.8% 1.68%

Especie Canino

Hematocrito 41%

Fragilidad osmótica promedio

En el caso de hallar la fragilidad osmótica promedio:

- En la mesa 1 para que los eritrocitos lleguen al 50% de hemólisis la solución debe de
tener una concentración de NaCL al 0.32% aproximadamente.

- En la mesa 2 para que llegue al 50% de destrucción de eritrocitos (hemólisis) la


concentración de NaCl debe de llegar al 0.56% aproximadamente.

Hemólisis Parcial y Hemólisis Total

● Mesa 1

Hematocrito (%) Hemólisis Parcial y total

0 100≥90%
Hemólisis Total

1 98%≥90%
Hemólisis Total

3 93%≥90%
Hemólisis Total

30 30%≥10%
Hemólisis Parcial

38 12%≥10%
Hemólisis Parcial

46 No hay hemólisis
43 No hay hemólisis

41 No hay hemólisis

40 No hay hemólisis

39 No hay hemólisis

37 14≥10
Hemólisis Parcial

● Mesa 2

Hematocrito (%) Hemólisis Parcial y total

0 100≥90
Hemólisis Total

0 100≥90
Hemólisis Total

0 100≥90
Hemólisis Total

1 98≥90
Hemólisis Total

4 90≥90
Hemólisis Total

33 20≥10
Hemólisis Parcial

41 No hay hemólisis

41 No hay hemólisis

40 No hay hemólisis

38 No hay hemólisis

37 No hay hemólisis

Resistencia globular mínima y Resistencia globular máxima

➔ En la muestra 1: La resistencia globular máxima está en el rango de 0.1% - 0.11%


➔ En la muestra 2: La resistencia globular máxima está en el rango de 0.16% - 0.1%

Curva de fragilidad osmótica


Los datos obtenidos en el gráfico nos indican que los eritrocitos del paciente 1 son más
resistentes ya que como se puede observar en el gráfico de la curva de fragilidad osmótica los
glóbulos rojos del paciente 2 serás lizados en una concentración menor de NaCl, esto podría
deberse tanto a la edad del paciente como a alguna patología. Esto hará que los eritrocitos
sean más frágiles. La resistencia osmótica de los eritrocitos se debe, principalmente, a la
forma bicóncava que posee y de sus propiedades elásticas en sus membranas, ya que
permiten que la célula aumente su volumen hasta un 70 % antes de que la membrana se
estira; una vez superado este límite ocurre la hemólisis.

Figura 1. Gráfica de la curva de fragilidad osmótica de los valores obtenidos en


la mesa 1 y mesa 2.

DISCUSIÓN

- Lazarte et al.,(2012), menciona que la de resistencia osmótica eritrocitaria (ROE) se


basa en la capacidad del eritrocito para incorporar una cierta cantidad de agua antes de
lizarse y su habilidad para resistir la hipotonicidad proviene de su forma bicóncava,
esto permite un aumento del volumen hasta un 70% antes de que la membrana se
estira y suceda la lisis. Dicho esto, en referencia a la muestra 1, a origen de una
solución de NaCL al 58% (solución intermedia), se observa una muy baja hemólisis y
un hematocrito dentro de los valores normales. Sin embargo, en un porcentaje menor
de NaCl, se va observando un ligero aumento progresivo de la hemólisis, esto debido
a que se encuentra en una solución más hiposmoticas, en la que hay poca cantidad de
soluto en el líquido extracelular en comparación al intracelular, el agua se mueve
hacia el interior de la célula para generar el equilibrio osmótico, provocando así un
aumento en el volumen celular. Asimismo, se resalta que a un valor de hemólisis
menor al 10% no entra como parte de la resistencia mínima, pero si como hemólisis
parcial. Pero como lo menciona (Lazarte et al., 2012), los eritrocitos presentan una
capacidad máxima para soportar la entrada de volumen de agua, pero en un momento
harán lisis, ocasionando una hemólisis mayor y hasta total, como se observa en la
solución de 0% de NaCl, con una coloración de rojo intenso en el plasma, debido a la
liberación de gran cantidad de la proteína hemoglobina. Es así como podemos
concluir que la resistencia máxima es de 0.1% - 0.11%, indicando que los eritrocitos
que soportan estar expuestos a una solución hipoosmótica son más resistentes.
- Respecto al cuadro 2, se hizo una comparación con el primero, se obtuvo que el
paciente del cuadro 1 presenta eritrocitos más resistentes debido a que al mismo valor
de NaCl (0.58%), el paciente 1 presenta un hematocrito 46% mientras que el otro
paciente presenta un hematocrito de 33% y un mayor porcentaje de hemólisis. Es así
como se podría deducir que podría estar pasando por una patología como anemia
drepanocítica, la cual es hereditaria (Lazarte et al., 2012) o solo presenta un mayor
envejecimiento de los eritrocitos debido a cambios en las enzimas antioxidantes como
la SOD1,catalasa y GPx (Amen F., 2016)

CONCLUSIÓN
Podemos concluir que la fragilidad osmótica nos permite evidenciar como distintas
concentraciones de NaCl afectan a nuestras células, los eritrocitos, ya sean en soluciones
hiperosmóticas haciendo que las células lleguen a un proceso de lisis, llamado hemólisis; la
cual puede ser parcial o total. Además, provoca que Hto aumente; o hipertónicas lo que hacen
es deshidratar a los eritrocitos y que su Hto disminuye de porcentaje. De acuerdo con los
resultados obtenidos en ambas mesas, en primer lugar, se concluye que el que posee la mayor
fragilidad eritrocitaria es el segundo. Ambos arrojan resultados de hemólisis a partir de la
solución con NaCl al 0.58%, sin embargo, es la mesa 2 quien presenta mayor porcentaje de
hemólisis parcial y el primero en llegar a la hemólisis total. En segundo lugar, se observa que
la resistencia mínima en la mesa 1 se encuentra entre 0.4 y 0.5% de concentración de NaCl,
indicando que la resistencia mínima estaría entre ese valor. Igualmente, se estima que la
resistencia mínima para el segundo está entre 0.7 y 0.8%. a partir del resultado arrojado de
20% de hemólisis ante la solución de 0.58% de concentración de NaCl. Por último, tras
analizar y observar la coloración del plasma en los resultados podemos deducir que un rosado
intenso demostrará hemólisis, donde la solución se hace más hipoosmótica a medida que
disminuye la concentración de NaCl, y que además mientras más fuerte sea la tonalidad
rojiza tendrá mayor porcentaje de hemólisis.
RECOMENDACIONES
1. Al momento de trabajar con las soluciones asegurarnos de utilizar las proporciones
correctas para evitar errores y tener un resultado más preciso.
2. Al momento de realizar el hematocrito se recomienda homogeneizar las soluciones y
colocarlas en un capilar para lo cual, recomendamos un correcto sellado del extremo y
posteriormente, su rotulado para identificar correctamente nuestra muestra.
3. Se sugiere contar con la historia del paciente para contar con todos los signos que
presenta y en complementación con las pruebas realizadas se pueda llegar a un
diagnóstico definitivo.

BIBLIOGRAFÍA
Amen, F. (2016). Envecimiento de globulos rojos para transfusión. Udelar.

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/9073/1/uy24-

18211.pdf

López-Santiago, N. (2016). La biometría hemática. Acta Pediátrica de México, 37(4), 246.

https://doi.org/10.18233/APM37No4pp246-249

Rodríguez, J. L. A., Ulloa, J. M. A., Alvarado, W. S. A., Llanos, M. S. N., & Alquízar, C. A.

G. A. (2018). Anemia Hemolítica en Esferocitosis Hereditaria: Reporte de Caso.

Revista Médica de Trujillo, 13(1), Article 1.

https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1753

Canchari, C. R. A. (2021). Anemia infantil en el Perú: Un problema aún no resuelto. Revista

Cubana de Pediatría., 4.

Lazarte, Sandra Stella, Leri de Nofal, Mónica, Jiménez, Cecilia, Haro, Ana Cecilia, Burgos,

Mariana, & Issé, Blanca. (2012). Resistencia osmótica eritrocitaria en el diagnóstico

de anemias hereditarias en Tucumán, Argentina. Acta bioquímica clínica

latinoamericana, 46(4) de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0325-29572012000400007&lng=es&tlng=es

También podría gustarte