Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO

GEOGRAFÍA:
GOOD BYE LENIN
Benjamin Guirin-Joaquin Schabas-Felipe Vercellino-Emma Fernandez Di
Alessio

 Consignas:

1. Buscá un mapa de cómo quedó dividida Alemania luego de la segunda


guerra mundial.

2. Elaborá una breve síntesis que te permita explicar, a través de la


película, el pasaje del socialismo al capitalismo.

3. Explicá 4 características diferenciales entre la República Federal


Alemana (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA). Utilizá
pasajes o diálogos de la película que permitan ver esas características

4. Elegí una escena de la película y explicá el impactó del capitalismo en


la RDA.

5. ¿Por qué Alemania fue una zona caliente de la Guerra Fría?

6. ¿Cuál es la escena que más te impactó y por qué?

7. Elaborá una sinopsis personal de la película.

8. ¿por qué creés que esta película ha sido proyectada durante la cursada
de geografía? ¿Qué elementos presenta para justificar su proyección en
un espacio curricular como este?
 Respuestas:

1.
2. Podemos ver que la película muestra de forma exagerada y con humor el
significado y el valor que tuvo de manera global la caída del muro de
Berlín, lo que tuvo como consecuencia la unificación de las dos Alemanias.
La caída del muro fue el fin de una era donde se disputaba el poder, la
cual trajo consigo al capitalismo, que hoy en día sigue de pie. Vale
destacas que no solo fue el fin de una era alemana sino también de la
historia europea y mundial.
Desde el inicio de la película observamos como el capitalismo invadió
Alemania después de la caída del muro de Berlín. Un ejemplo de esto son
los cambios en el consumo, en la publicidad, en la sociedad, etc.
3. Para entender, primero vamos a explicar que es las RFA y la RDA.

La República Federal Alemana (RFA) fue un país con una economía


capitalista, afianzada en 1949 tras la finalización de la Segunda Guerra
Mundial.

Para remitir a su formación es necesario explicar los hechos históricos


predecesores. Entre ellos, el Pacto de Potsdam: la conferencia de Potsdam
fue una reunión llevada a cabo en Alemania entre el 17 de julio y el 2 de
agosto de 1945. En esta se negoció el acuerdo, donde participaba la
Unión Soviética, el Reino Unido y Estados Unidos, el grupo poderoso bajo
el nombre de los Aliados que vencieron a Alemania.

Al finalizar la II Guerra Mundial, tras la división de Alemania entre los


vencedores, Berlín también quedó dividida en dos sectores de ocupación:
la zona occidental y la zona soviética. Las malas relaciones entre los
comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que
surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos alemanias.
La Alemania capitalista y la Alemania comunista.

Inicialmente la República Federal de Alemania y sus aliados de la OTAN


no reconocieron al gobierno de Alemania Oriental (la autoproclamada
República Democrática Alemana, RDA). Esta fue un Estado socialista que
existió en la Europa Central durante el período de la Guerra Fría. Fundada
en 1949, en el territorio de Alemania que se encontraba bajo ocupación
soviética tras el final de la Segunda Guerra Mundial, existió hasta 1990
cuando se incorporó a la República Federal de Alemania (RFA) tras el
proceso denominado reunificación alemana.
Ahora que ya contextualizamos podemos destacar cuatro características
diferentes que tienen.
1- La primera diferencia que encontramos es que la RFA tenía un sistema
político que se basaba en una democracia representativa, mientras
que la RDA se organizaba de acuerdo a los principios del centralismo
democrático.
2- La segunda diferencia es la de su sistema económico ya que vemos que
la RFA tiene una economía capitalista, lo que quiere decir que contaba
con numerosas tiendas con muchos productos, vehículos elegantes,
grandes autopistas, etc. Mientras que veíamos a la RDA tenia una
planificación central, es decir, que había total participación del estado.
Estos se preocuparon en el desarrollo de su industria pesada y en darle
más importancia a la cantidad de productos fabricados que a la calidad
de ellos.
3- La tercera diferencia es que en la alemana occidental las diferencias
sociales eran notorias, aunque no representaba un problema para ellos
y en la Alemania oriental las diferencias sociales eran menores a
comparación, pero esto no quitaba que si había una elite privilegiada.
4- La cuarta y última deferencia es que la RDA tenía una desventaja
económica que tenía como consecuencia una migración habitacional.
Lo que quiere decir que los habitantes del este se iban para el oeste
para mejorar la calidad de vida. Mientras que la RFA tenía en práctica
el plan Marshall norteamericano de reactivación económica, y así darle
una buena calidad de vida a sus habitantes.
El dialogo que usamos para representar estas diferencias es: “No
sabía que la Coca-Cola era una bebida comunista...”
En este dialogo podemos observar el choque cultural que es la
bebida Coca-Cola en una realidad como la de la madre, una realidad
comunista ya que vemos como ella sigue creyendo que está en la RDA,
bajo un régimen Comunista, en el cual claramente no iba a llegar una
bebida capitalista como es la Coca-Cola.
No solo vemos que genera este choque cultural para la madre sino
también nos hace saber lo que era antes y después de la caída del
muro de Berlín porque después de este suceso la interconexión
mundial era inevitable, es decir, que a todos nos iba a llegar la misma
bebida he íbamos vivir bajo el mismo sistema, algo que no ocurría
antes de la caída del muro ya que con este se disputaba el poder, el
cual era que no llegue el producto del otro.
4. Una escena que muestra el impacto del capitalismo es cuando esta Alex
con su familia en su casa contándole a la madre las cosas que pasaron
cuando no estaba y de la nada ella ve un cartel de publicidad de la Coca-
Cola y se sorprende. Decimos que esta escena demuestra ese impacto
porque el capitalismo genera un cambio radical, ya que vemos el pasaje
de una economía centralista a una capitalista, que mediante toda la
película va mostrando los cambios en los hábitos de consumo, en el
trabajo, la publicidad, la alimentación, etc.
5. Para analizar el rol de Alemania en la Guerra Fría debemos comprender
los conceptos bases. La Guerra Fría (1947-1991) es el nombre que define
las tensas relaciones durante más de cuatro décadas entre Estados Unidos
(EEUU) y sus aliados y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
o Unión Soviética.

Se le denomina como Guerra Fría porque EEUU y la Unión Soviética,


aunque forjaron muchas tensiones y llegaron en varias ocasiones al borde
de la confrontación, nunca se enfrentaron directamente desde el punto
de vista militar, a pesar de que ambas eran las únicas súper potencias
militares y con capacidades nucleares de la época, capaces por sí mismas
de provocar la aniquilación de la humanidad. A pesar de que no hubo
confrontaciones directas entre ambas potencias sí hubo muchos
momentos de gran tensión militar, diplomática, económica e incluso
psicológica y fue causa de enormes desembolsos económicos y
enfrentamientos llevados a cabo de forma indirecta.
En ese contexto podemos considerar a Alemania como zona “caliente”
por su gran importancia en el conflicto entre las dos grandes potencias ya
que fue un eje de disputa geográfica, histórica, política y social. El país
germánico al dividir su capital evidenció como no cumplía con el término
“frío” que caracterizaba la Guerra porque era una división territorial que
ponía en juego cada forma de vida y cada sistema económico a través de
la violencia.
6. La escena que más nos impactó fue cuando el hijo se esfuerza por tratar
de rehacer las comidas y gustos de su madre en la Alemania Democrática,
sabiendo la dificultad de encontrarse en un país unificado y en un
contexto histórico capitalista.
7. En un contexto histórico ardiente en Europa y el mundo, una mujer
socialista alemana quedó en coma por ocho meses luego de un infarto.
Tras despertar, luego de cambios sociales políticos económicos y
geográficos, su hijo hace todo lo posible para que dichas modificaciones
de la forma de vida social no le afecten de manera profunda y no generen
en ella un desgaste mental o un gran sometimiento al estrés.

El protagonista hará todo lo posible por acondicionar la vida de su


progenitora para que el abrupto cambio mundial no empeore su situación
de salud. Es un film con gran profundidad social, contextualizado en una
Alemania post segunda guerra mundial, donde encontramos muchos
análisis y cuestionamientos tanto para uno mismo como para la sociedad
y la historia que nos atraviesa.

8. La película fue una propuesta claramente acertada para su tratamiento y


análisis en la asignatura de Geografía por su relación con el territorio y la
sociedad. Es necesario abordar temas así para entender que la materia no
busca únicamente el análisis de la cartografía y límites territoriales a
través del tiempo, sino que también busca pensar y entender las
sociedades en dichos países. La geografía abre la puerta para mirar desde
un punto interdisciplinario y así poder comprender desde un amplio
aspecto la vida social. Analizar los procesos geográficos es también mirar
la historia, la economía, la política y la sociología de un grupo social en un
lugar determinado.

Los elementos que permiten analizar la película en esta materia es la


comprensión y cambios de fronteras alemanas, desde un punto de vista
de la geografía física política, como el análisis social y migratorio de los
individuos en un momento histórico tan importante como la caída del
muro de Berlín.

También podría gustarte