Está en la página 1de 16

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

informedeplanoconcurvadenivel-topo

15 pag.

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

AUTORES:
DELGADO APONTE YERSON
HUERTA REYNALTE MARCO
PUMA CARDENAS MARCELA
REYES YANAC ELIAS JOSUE
SANCHEZ PAJUELO ERIKA

DOCENTE:
Ing. HUANEY CARRANZA JOHAN

PLANO CON CURVAS DE NIVEL


INFORME DE CAMPO

TOPOGRAFIA I

HUARAZ – PERÚ
2018

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Índice

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
OBJETIVO ....................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................... 4
I ......................................................................................................................................... 5
CONCEPTOS BASICOS ................................................................................................. 5
POLIGONAL CERRADA ........................................................................................... 5
CURVA DE NIVEL ..................................................................................................... 6
II ....................................................................................................................................... 7
DESCRIPCION DE LOS EQUIPOS O INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS
UTILIZADOS EN CAMPO ............................................................................................. 7
TRÍPODE ..................................................................................................................... 7
TEODOLITO ............................................................................................................... 7
MIRA DE ALUMINIO ................................................................................................ 8
JALÓN ......................................................................................................................... 8
CINTA MÉTRICA ....................................................................................................... 9
ESTACAS .................................................................................................................... 9
BRÚJULA .................................................................................................................... 9
III .................................................................................................................................... 10
PROCEDIMINENTOS .................................................................................................. 10
3.1. UBICACIÓN DEL TERRENO ........................................................................... 10
3.1.1 DATOS DE TERRENO ........................................................................... 10
3.2. PROCEDIMIENTO EN EL CAMPO ................................................................. 10
3.3. PROCEDIMIENTO EN GABINETE (CÁLCULOS) ....................................... 11
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 15

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
INTRODUCCIÓN

La Topografía es una ciencia y arte que pretende en sus objetivos medir y


representarterrenos a escala, es por eso que es de vital importancia el estudio de las curvas
de nivel que es uno de los temas a tratar en esta unidad. Siendo esta muy antigua, sigue
teniendo gran vigencia en su aplicación para determinar de manera exacta los proyectos
de inversión y que constituyen un gran avance en mejorar las condiciones de vida de la
población, cuando los proyectos se refieren a obras de agua, alcantarillados,
rellenossanitarios, vías, redes eléctricas y otros proyectos que representan progreso para
lascomunidades.

De igual manera el curso de Topografía participa en la formación nuestra como


profesional en Ingeniería Civil impartiendo conocimientos que fomentan el desarrollo de
capacidades y aptitudes orientadas a las mediciones de terrenos.

El siguiente trabajo trata sobre curvas de nivel, trazadas en el terreno, con ayuda de una
poligonal cerrada trazada en el terreno, utilizando para ello distintos procedimientos y
herramientas respectivamente. Pudiéndose encontrar diversas formas y maneras de
realizar las mediciones, tambien presentaremos los calculos con la cual obtuvimos los
angulos internos, distancia, al igual que cordenadas las cuales nos sirvio de apoyo para
obtener la representación grafia de nuestro mapa topografico.

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
OBJETIVO

Presentar un plano topografico correcto, de igual manera tener una nota aprovatoria en la
calificación del Docente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aprender a trazar correctamente lo poligonal cerrada que nos servira de apoyo.


 Aprender a trazar correctamente las curvas de nivel de un levantamiento
topográfico.
 Llenar correctamente los datos en la libreta de campo.
 Realizar todo los calculos necesarios para la obtencion del mapa plano topografico
 Realizar una revicion general, para que así poder representar el plano topografico
culminado.

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
I

CONCEPTOS BASICOS

POLIGONAL CERRADA

Según Alcántara 1
“consiste en el levantamiento de una poligonal. Este método se
caracteriza por estar constituida por un conjunto de líneas consecutivas, es una línea
quebrada, constituida por vértices (estaciones de la poligonal) y lados que unen dichos
vértices. El método itinerario o poligonal consiste básicamente en la concatenación de
varias radiaciones.”

Priego 2 corrobora que “se denomina poligonal cerrada cuando el itinerario comienza y
termina en el mismo punto, de coordenadas conocidas donde se comprende la medición
de los ángulos que forman las direcciones de los lados adyacentes (o los rumbos de estos
lados) y las distancias entre los vértices.”

De acuerdo a Alcántara 1 el método de la poligonal cerrada se caracteriza por las líneas


consecutivas las cuales tiene un punto de partida, y su punto de llegada es en aquel punto
de partida, en otras palabras es un “van y ven de una línea irregular”.

En la Figura 1.1 se muestra los distintos tipos de polígonos cerrados que se pueden
presentar en un levantamiento topográfico:

Figura 1.1

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CURVA DE NIVEL

“Una curva de nivel es aquella línea que en un mapa une todos los puntos que
tienen igualdad de condiciones, normalmente altitud sobre el nivel del mar o
profundidad. Las curvas de nivel suelen imprimirse en los mapas en color siena
para el terreno y en azul para los glaciares y las profundidades marinas. La
impresión del relieve suele acentuarse dando un sombreado que simule las sombras
que produciría el relieve con una iluminación procedente del Norte o del Noroeste.
En los mapas murales, las superficies comprendidas entre dos curvas de nivel
convenidas se imprimen con determinadas tintas convencionales (tintas
hipsométricas).” 3

En Geodesia, cada una de las curvas de nivel materializa una sección horizontal de relieve
representado. La equidistancia, diferencia de altitud entre dos curvas sucesivas, es
constante y su valor depende de la escala del mapa y de la importancia del relieve.

En Oceanografía la isóbata es una curva que se utiliza para la representación cartográfica


de los puntos de igual profundidad en el océano y en el mar, así como en lagos de grandes
dimensiones.

En la Figura 1.2 se presenta algunas representaciones de lo que consiste las curvas de


nivel, de acuerdo a Wikipedia 3 la curva de nivel hace referencia a la línea que se forma
de aquellos puntos del terreno que se posicionan a la misma altura.

Figura 1.2

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
II

DESCRIPCION DE LOS EQUIPOS O INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS


UTILIZADOS EN CAMPO

A continuación se describen los equipos utilizados en campo para la obtención de datos,


mediante cálculos llegamos a construir nuestro plano topográfico:

TRÍPODE

Se denomina trípode a un armazón que cuenta con tres pies y que se utiliza como sostén
de diversos instrumentos o dispositivos. El concepto procede del latín tripus, aunque su
origen etimológico más lejano se encuentra en la lengua griega.

Figura 2.1

TEODOLITO

El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener


ángulos verticales y horizontales, en la mayoría de los casos, ámbito en el cual tiene una
precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles.
Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo para las
triangulaciones.

Figura 2.2

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
MIRA DE ALUMINIO

En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en


Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir
desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir
distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado
dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro

Figura 2.3

JALÓN

Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos topográficos,


originalmente era una vara larga de madera, de sección cilíndrica, donde se monta un
prismática en la parte superior, y rematada por un regatón de acero en la parte inferior,
por donde se clava en el terreno.

Figura 2.4

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CINTA MÉTRICA

Una cinta métrica, es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible
graduada y que se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También con
ella se pueden medir líneas y superficies curvas.

Figura 2.5

ESTACAS

Una estaca es un objeto largo y afilado que se clava en el suelo. Tiene muchas
aplicaciones, como demarcador de una sección de terreno, para anclar en ella cuerdas para
levantar una tienda de campaña u otra estructura similar, o como una forma de ayudar al
crecimiento de las plantas.

BRÚJULA

La brújula es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la


propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada que señala el
Norte magnético, que es diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte
geográfico.

Figura 2.6

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
III

PROCEDIMINENTOS

Como datos previos se debe ser el reconocimiento de terreno, por consiguiente a


continuación describimos aspectos importantes del terreno donde se trabajó:

3.1. UBICACIÓN DEL TERRENO

Departamento: Áncash

Provincia: Huaraz

Distrito: Independencia

Dirección: Av. Llanganuco – ULADECH

Temperatura:

3.1.1 DATOS DE TERRENO


Suelo rocoso
Suelo con muchos arbustos
Terreno con pendiente

3.2. PROCEDIMIENTO EN EL CAMPO

En primer lugar, Se ubicó y se nivelo el teodolito en un punto fuera del polígono


y desde ahí empezó a barrer todos los puntos, iniciando desde el Norte.
Luego, se escogieron cierta cantidad de puntos tomando en cuenta la
equidistancia.
Primero se empezó por todos los lados del polígono, que en nuestro caso fue de
una poligonal de 4 lados.
Para una mejor precisión se decidió barrer los puntos de las diagonales.
Se empezó a obtener las cotas de los puntos diagonales, se apuntó todo en la libreta
de campo como corresponde.
Se movilizo de punto a punto de la poligonal para obtener las distancias, con ayuda
del teodolito y la mira, usando la fórmula:

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
𝐷 = (𝐻𝑖𝑙𝑜𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝐻𝑖𝑙𝑜𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 ) ∗ 100

Cabe resaltar que se midió la distancia de H, de la estaca hasta el eje de los


anteojos del teodolito, y con referencia a ello se obtuvo el hilo inferior y superior.

De la misma manera se movilizo en cada punto, para que con el método de la


repetición, obtener los ángulos internos de la poligonal
De la misma manera al obtener las distancias y ángulos de la poligonal, se apuntó
todo en la libreta de campo como corresponde.

3.3. PROCEDIMIENTO EN GABINETE (CÁLCULOS)

DISANCIA d
PTO ANGULO OBSERVADO
(m)
A 53°10'10'' AD = 66
D 121°03'18'' DC = 53.2
C 73°44'10'' CB = 51
B 112°02'30'' BA = 75.5

A) CORRECCIONES DE ANGULOS

ZAD= 112°06'50''
DECLINACIÓN MAGNETICA=0° N

CORRECCION DE ANGULOS
1.- n=4
2.- ∑<m=360°0'08''
3.- ∑<c=180°(n-2) = 180°(4-2)= 360°
4.- Ea =∑<m-∑<c = 8''
5.- Ca = -ea/ N = 8/4= 2''
6.- Ta= ± 20*√n =± 40''
7.- Aa<Ta = bien

VERTICE ANGULO OBSERVADO CORRECCION ANGULO CORREJIDO AZIMUT


A 53°10'10'' -2 53°10'08 112°06'50''
D 121°03'18'' -2 121°03'16'' 53°10'06''
C 73°44'10'' -2 73°44'08'' 306°54'14''
B 112°02'30'' -2 112°02'28'' 238°56'42''
358°0'8''
∑ 360°0'08'' 360°0'0''

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
B) CALCULO DE AZIMUT

DISTANCIA L CORDENADAS PARCIALES CORRECCIONES


LADO AZIMUT
(m) X=LSenZ Y=LCosZ Cx Cy
AD 112°06'50'' 66 61.145 -24.846 0.468 0.343
DC 53°10'06'' 53.2 42.581 31.892 0.377 0.277
CB 306°54'14'' 51 -40.789 30.624 0.362 0.265
BA 238°56'42'' 75.5 -64.679 -38.948 0.535 0.393
SUMA 245.7 -1.742 -1.278 1.742 1.278

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
C) CALCULO DE COORDENADAS PARCIALES

D) CALCULO DE COORDENADAS CORREGIDAS Y ABSOLUTAS

Coordenadas corregidas = Coordenadas parciales + corrección


Para la cordenada absoluta asumiremos XA = 100 y YA = 100

COORDENADAS CORREG. COORDENADAS CORREG.


LADO PUNTO
X (m) Y(m) X (m) Y(m)
AD 100 100
61.613 -24.503
61.613 -24.503 A
DC 161.613 75.497
42.958 32.169
42.958 32.169 D
CB 204.571 107.666
-40.427 30.889
-40.427 30.889 C
BA 164.144 138.555
-64.144 -38.555 B
-64.144 -38.555
SUMA 0 0 100 100 A

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CONCLUSIONES

En el dibujo topográfico hay necesidad de hacer cálculos gráficos, la precisión en la


localización de puntos y líneas sobre el plano, con fin de obtener una buena
representación gráfica de un plano topográfico.

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Alcántara García D. Topografía y sus aplicaciones. México, D.F.: Grupo Editorial


Patria; 2014.

2) Priego de los Santos E. Topografía: instrumentación y observaciones topográficas.


Valencia: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia; 2015.

3) Wikipedia [Internet]. n.d. [actualizado el 11 de diciembre de 2017]. Curva de nivel.


[consultado el 10 de diciembre de 2018]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_nivel

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte