Está en la página 1de 22

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

informe-de-curvas-caracteristicas-voltaje-corriente

21 pag.

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
LABORATORIO N 5   °

CURVAS
CARACTERÍSTICAS
VOLTAJE -CORRIENTE
LIC REYNALDO REYES
.

INTEGRANTES:

BOLIVAR CHICOMA DANNY ALEXIS ,

20191441A
GAMARRA GARCIA SARA MERCEDES ,

20191527C
URBINA GALVÁN ANGIE VANESSA
, ,

20190079G

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
BJETIVOS DEL INFORME

obtener las gráficas voltaje -

corriente de elementos
GRÁFICAS resistivos Foco resistencia de
: ,

carbón y diodo .

Determinar si los elementos


LEY DE OHM resistivos son óhmicos y ,

estudiar sus características .

CIRCUITOS Aprender armar circuitos básicos .

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FUNDAMENTO TEÓRICO

Corriente eléctrica
Una corriente eléctrica es todo movimiento de carga de una región a otra. En esta sección
estudiaremos las corrientes en los materiales conductores. La gran mayoría de aplicaciones
tecnológicas de cargas en movimiento implican corrientes de este tipo. El campo eléctrico
dentro de un conductor es igual a cero, y no hay corriente. Sin embargo, esto no significa que
todas las cargas en el interior del conductor estén en reposo. En un metal común, como el cobre
o el aluminio, algunos de los electrones están en libertad para moverse dentro del material
conductor. Estos electrones libres se mueven al azar en todas direcciones, en forma parecida a
como lo hacen las moléculas de un gas, sólo que, con una rapidez mucho mayor, del orden de
10^6 m/s.

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
No obstante, los electrones no escapan del material
conductor, ya que son atraídos hacia los iones positivos
del material. El movimiento de los electrones es aleatorio,
por lo que no hay un flujo neto de carga en ninguna
dirección y, por consiguiente, no existe corriente.

Definimos la corriente a través del área de sección


transversal A como la carga neta que fluye a través del
área por unidad de tiempo. De esta forma, si una carga
neta dQ fluye a través de un área en el tiempo dt, la
corriente I a través del área es:

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Resistencia
Para un conductor con resistividad r, con densidad de
corriente en un punto, que se escribe como:

Cuando se cumple la ley de Ohm, r es constante e


independiente de la magnitud del campo eléctrico, por lo
que es directamente proporcional a Sin embargo, es
frecuente que estemos más interesados en el total de
corriente en un conductor que en, y también que
tengamos más interés en la diferencia de potencial entre
las terminales del conductor que en Esto se debe en buena
parte a que la corriente y la diferencia de potencial son
mucho más fáciles de medir que J y E. También se puede
relacionar el valor de la corriente I con la diferencia de
potencial entre los
extremos del conductor. Si las magnitudes de la densidad
de corriente J el campo eléctrico E son
uniformes a través del conductor, la corriente total I está
dada por I = JA, y la diferencia de potencial V entre los
extremos es V = EL. Cuando se despejan J y E,
respectivamente, en estas ecuaciones y se sustituyen los
resultados en la ecuación anterior, se obtiene lo siguiente:

Esto demuestra que cuando r es constante, la corriente


total I es proporcional a la diferencia de potencial V.
La razón de V a I para un conductor particular se llama
resistencia, R:

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Ley de ohm
Georg Simón Ohm es un físico matemático, quién planteó
una de las leyes básicas de los circuitos eléctricos a la
cual llamó “Ley de Ohm”, la que indica que la diferencia
de potencial evaluada en los extremos de un conductor, es
proporcional a la intensidad de corriente eléctrica que
pasa por ese dicho conductor. Así que cuando evaluemos
con una determinada diferencia de potencial en los
extremos de un determinado material (no aislante), la
intensidad de corriente que pase por esta dependerá de la
resistencia del conductor. Variando siempre directamente
proporcional, y de manera que, si duplicáramos la
diferencia de potencial, también se duplicaría la
intensidad de corriente. Así también existen materiales en
los que esta ley de Ohm no se cumple, ya que la
resistencia de dicho material variará (disminuyendo o
aumentando) con un aumento de la
intensidad de corriente eléctrica.
Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA
(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
De manera que si duplicáramos la diferencia de potencial
aumentaría la intensidad de corriente, pero esta ya no
sería el doble, sino que, al haber variado su resistencia, la
intensidad de corriente quedará afectada también, en caso
de que la resistencia del material haya aumentado, la
intensidad de corriente será menor al doble de su valor
anterior; y si la resistencia del material hubiese
disminuido, la intensidad de corriente sería mayor al
doble de su valor anterior. Los materiales que se emplean
hoy en día, en su mayoría no son óhmicos, por lo cual se
tiene que aprender a trabajar con dichos materiales. El
caso de que los
materiales no sean óhmicos puede deberse a diversos
factores, como la temperatura, la estructura interna del
material, el porcentaje de pureza del material, etc.
Circuitos
 "Un Circuito Eléctrico es un conjunto de elementos
conectados entre sí por los que puede circular una
corriente eléctrica". La corriente eléctrica es un
movimiento de electrones, por lo tanto, cualquier circuito
debe permitir el paso de los electrones por los elementos
que lo componen. Si quieres saber más sobre qué es,
como se genera y los fundamentos de la corriente
eléctrica, te recomendamos que visites el siguiente
enlace: Electricidad Básica. Aquí nos
centraremos en los circuitos eléctricos. Los medidores
ideales no interfieren con el circuito al cual se conectan.
Un voltímetro, mide la diferencia de potencial entre sus
terminales; un voltímetro idealizado tiene una resistencia
infinitamente grande y
mide la diferencia de potencial sin tener que desviar
ninguna corriente a través él.
Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA
(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Un amperímetro mide la corriente que pasa a través de él;
un amperímetro idealizado tiene resistencia igual a
cero y no hay diferencia de potencial entre sus terminales.
Como los medidores actúan como parte del circuito al que
están conectados, es importante recordar estas
propiedades.

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
METODOLOGÍA
(MATERIALES Y
PROCEDIMIENTO)

Materiales
Una fuente de corriente continua (6V)        
Un reóstato
Un amperímetro 0 – 1 A
Un voltímetro 0 - 10 V
Una caja con tres elementos y dos resistencias de valores dados
Ocho cables          
Dos hojas de papel milimetrado
Un osciloscopio de dos canales de 25Mhz, Elenco S1325
Un transformador 220/6V, 60Hz

Procedimiento

1. Se identificó los elementos de la caja


2. Se armó el circuito de la siguiente manera
3. Se giró el cursor del potenciómetro con el fin de que la tensión
de salida sea nula.
4. conectó los terminales al elemento el cual es el foco.
5. Se varió el cursor del reóstato para medir la intensidad de
corriente que circula en el filamento del foco cuando la
diferencia de potencial es 1. Igualmente se hizo para 2,3,4,5 y 6
V
6. Se repitió los pasos anteriores para la resistencia de carbono y
el diodo.

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
DESARROLLO

cálculos y resultados

De acuerdo a las gráficas responder las preguntas


dadas

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
FOQUITO

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
RESISTENCIA DE
CARBÓN

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
DIODO

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
¿En cuál de los elementos se
cumple la ley de ohm y en cuáles
no?
En el foquito utilizado no cumple la ley de ohm, ya que
esta no varía la intensidad de corriente de forma lineal al
variar la diferencia de potencial, esto se puede deber a
que todo material presenta una resistencia interna, en la
cual, la resistencia interna del foquito era considerable
como para tomarse en cuenta en el cálculo, la cual
también pudo depender de las condiciones ambientales
del laboratorio, ya que en algunos materiales, su
resistencia depende de la temperatura a la que se
encuentre. Como se trata de un foquito, se sabe que al
mantenerse prendido el foquito este libera una cantidad
de energía, así calentándose y debido a eso varía su
temperatura, con lo cual también varía su resistencia.

Se puede apreciar que la gráfica I vs V para la resistencia


de carbón es aproximadamente una recta, por lo que la
intensidad de corriente es directamente proporcional al
voltaje aplicado, de modo que para el material dado se
cumple la Ley de Ohm.

En el diodo de acuerdo a la gráfica se nota un


comportamiento potencial en lo cual no cumple con la
ley de ohm ya que no es una recta, esto quiere decir que
el voltaje no depende linealmente de la corriente. A los
materiales que no cumplen con la ley de ohm se les llama
“conductores no óhmicos”

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Para una diferencia de 0.8 voltios,
hallar la resistencia de los tres
elementos
Para el foquito:

Para la resistencia de carbón:

Para el diodo:

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
En el caso en que la gráfica I vs V
obtenida en el osciloscopio sea una
recta determinar la pendiente de la
recta y por lo tanto la resistencia del
elemento
Pendiente de la gráfica = 1/R = 0.6543
R = 1.5284Ω

En el caso del diodo se puede decir


que hay un voltaje crítico que a partir
del cual comienza a conducir, ¿ cuál
es ese valor?
Al comenzar a medir la intensidad de corriente se nota
que mientras aumenta el voltaje no hay corriente, pero
llega a un punto en el cual empieza haber corriente y
da un cambio brusco en el aumento de corriente que
fluye a través del diodo, según la gráfica de I vs V
corresponde a un valor de voltaje critico
aproximadamente de 4 V

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
CONCLUSIONES

La resistencia interna de los materiales dependerá de diversos


factores, como la intensidad de corriente que pase por ella, la
temperatura a la que se encuentre dicho material, tipo de
material, etc. Así viéndose afectada y no cumpliendo la ley de
Ohm.
El material puede variar su temperatura el mismo,
desprendiendo una cierta cantidad de energía en forma de calor,
lo cual hará calentar a dicho material y así hará variar su
resistencia interna.
La grafica I vs V para la resistencia de carbono obtenida
gracias a los datos hallados experimentalmente muestra una
tendencia lineal, es decir la relación entre I y V se manifiesta
en una ecuación de primer grado, cuya pendiente es 1/R. siendo
R la resistencia del material. R es constante.
La resistencia de carbón es un material que al ser sometido a
una diferencia de potencial cumple con la Ley de Ohm, es decir
es un material óhmico.
El diodo es un superconductor a partir de cierto punto, es decir,
el calentamiento excesivo es prueba de la superconducción,
podemos observar la gráfica que a partir de un cierto punto se
necesita una pequeña variación de potencial para hacer crecer
la intensidad de corriente.
El diodo no es un material óhmico ya que las gráficas muestran
curvas no lineales, por lo que la dependencia entre la intensidad
y la diferencia de potencial no es proporcional, ya que su
resistencia varia conforme varia la intensidad de corriente.

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEST

MAGNETO - RESISTENCIA
GIGANTE

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
¿QUÉ ES LA MAGNETO
RESISTENCIA GIGANTE?
Es un fenómeno en el que la resistencia de un material cambia debido a la presencia de un
campo magnético exterior a dicho material, en los casos que este cambio en la resistencia, ya
sea un aumento o descenso; sea demasiado grande, será llamado magneto resistencia gigante.

¿CUÁNDO Y DÓNDE SE
DESCUBRIÓ?
Este efecto fue descubierto de forma independiente
en 1988 por un equipo liderado por Peter
Grünberg del Jülich Research Centre en capas cristalinas
de Fe/Cr/Fe, los cuales poseen la patente y en capas de
Fe/Cr por el grupo de Albert Fert de la Universidad de
París-Sur, quienes por primera vez observaron el
fenómeno en las multicapas que dio lugar al nombre y que
primeramente explicaron la física subyacente.

¿CUÁLES SON LAS POSIBLES


APLICACIONES A FUTURO DE LA
MAGNETO RESISTENCIA GIGANTE EN
LA TECNOLOGÍA, INGENIERÍA,
INDUSTRIA?
El uso de la ‘grabación perpendicular’, donde los bits o unidades de información son
perpendiculares al disco duro, al plano del medio de grabación. 
Fabricación de nuevos sensores, en base a nuevas nano estructuras magnéticas que tienen
propiedades específicas mejoradas respecto a las que se vienen fabricando actualmente.
Creación de dispositivos electrónicos más veloces, con transistores más pequeños, y más
eficientes en su consumo de energía.
En medicina, tratamiento temprano de cáncer.
En telefonía móvil, será posible crear ondas de transmisión con menor energía y con
mayor espectro electromagnético. La memoria RAM podrá utilizarse sin necesidad de
corriente eléctrica, principal obstáculo en la actualidad.
Permitirá el cómputo neuromórfico, que apunta a replicar el funcionamiento cerebral en
dispositivos y equipos.

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
¿EN QUÉ LABORATORIOS Y PAÍSES
SE TRABAJA SOBRE LA MAGNETO
RESISTENCIA GIGANTE?
Laboratorio de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, Estados Unidos.
Laboratorio de la Universidad de París-Sud, Francia.
Centro de Investigaciones de Jülich, Alemania.
MultiDimension Technology (MDT) , sede principal en  Zhangjiagang, provincia de
Jiangsu, China, con oficinas en Pekín, Shanghái, Chengdu y Ningbo en China, Osaka en
Japón y San José, en California, EEUU.
International Business Machines Corporation, empresa multinacional estadounidense de
tecnología y consultoría con sede en Armonk, Nueva York, EE UU.

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
BIBLIOGRAFÍA
Cuevas A 2019 MAGNETORESISTENCIA
, . ( ).

GIGANTE .

https bigbang nucleares unam mx jimene


:// . . . /~

z FAMC Trabajo1 2019 CuevasGuzmanA GM


/ / _ / _

R pdf
.

RITSA 15 de julio del 2019 Comprobando


. ( ).

la ley de ohm usando un foco Archivo de [

video Recuperado de
].

https www youtube com watch


:// . . / ?

v 9qcDguOSed0
=

Resnick R y Halliday D 1965 FISICA Para


, . , . ( ).

Estudiantes de Ciencias e Ingeniería Parte (

2 Ciudad de México México Compañía


). , :

Editorial Continental S A , . .

Descargado por FLAVIO CESAR HUAPAYA PARIONA


(flavio.huapaya.p@uni.pe)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte