Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA CIVIL

MÉTODOS DE NIVELACÍON

CURSO : Topografía I

DOCENTE : Ing. Mg. Jesús Luis Purilla Velarde

GRUPO :3

INTEGRANTES:
1. COLLAS SÁENZ AARÓN HAROLD
2. SANDOVAL SULCA JUNIOR ANTONI
3. CONDE REJAS PEDRO MICHAEL
4. ERICK MARCO FERNÁNDEZ MENDOZA

PERÚ - 2021
¿QUÉ ES LA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA?
Consiste en la obtención de desniveles mediante mediciones horizontales. Se emplean 2
instrumentos básicos, el nivel y la mira.

El nivel permite determinar una visual totalmente horizontal denominada plano de


comparación. Dicha visual incide directamente en la mira, que cosiste simplemente en una
regla vertical. Se mide la distancia hasta el suelo en las dos miras.
Desnivel = Lectura espalda – Lectura frente
Es importante recordar:
– El desnivel siempre esta definido por 2 lecturas.
– Cuanto menor sea la cota en un punto, mayor será la medición obtenida.
– Cuanto mayor sea la cota en un punto, menor será la medición obtenida.
A continuación, se muestra un ejemplo de medición en una mira:
LA IMPORTANCIA DEL NIVELADO DEL TERRENO

Cuando hablamos de nivelación nos referimos al procedimiento que determina el desnivel entre
dos o más puntos. Una opción es comparar varios puntos entre sí y determinar su desnivel, y
la otra, establecer un nuevo valor, llamado cota, que relaciona cada uno de esos puntos tomando
otro como referencia. Así, antes de comenzar cualquier actividad de construcción se debe
realizar una nivelación del terreno teniendo en cuenta las medidas plasmadas en el proyecto y
los planos de obra.

Las nivelaciones nos ayudarán a resolver las incógnitas de diferencias altimétricas, para definir
cotas de obra de plataforma, pendientes de evacuación de aguas en vías públicas, desniveles de
tuberías, nivelación de explanaciones tales como autovía, campos de fútbol o de cultivo, diques,
jardines, pistas de aeropuerto, etc.

En definitiva, se trata de la operación de movimiento que se debe realizar para convertir la


superficie de un terreno natural en un plano horizontal o inclinado. El punto de partida de toda
nivelación es el nivel del mar. Para ello, se busca un punto cuya altura sobre el nivel del mar
sea conocida. En España, los puntos los fijaba el Instituto Geográfico Nacional.

No cabe duda de que la utilidad de la nivelación es de vital importancia y que su cometido


principal es el cálculo de pendientes y de terraplenes que hay que realizar en la ejecución de
los distintos trabajos. Cabe destacar que en Grupo Grasa contamos con más de 90 años de
experiencia en trabajos de excavación, movimiento de tierras y nivelación, entre otros. Para
cualquier consulta o aclaración, puedes contactar con nosotros sin ningún compromiso.

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
Es el más preciso y utilizado de todos, se lleva a cabo mediante la utilización de un nivel óptico
o electrónico, existen cuatro tipos de nivelación geométrica definidos según su precisión: 1° y
2° orden (utilizados en geodesia), 3° y 4° orden (utilizados en topografía), el procedimiento es
igual en todos ellos, solo cambian los elementos utilizados para medir; y también podríamos
diferenciar dos tipos más según el trabajo a realizar: nivelación geométrica lineal (si se nivela
desde un punto hasta otro siguiendo una trayectoria que una ambos) o nivelación geométrica
de superficie (cuando nivelamos un sector o una línea desde una misma estación referida a u n
mismo plano de referencia).
Obtención del desnivel entre dos puntos.
Este es el procedimiento a realizar en el caso de que solo busquemos obtener el desnivel
existente entre dos puntos, pero en el caso en que es necesario el replanteo o la obtención de
una o más cotas, el cálculo se torna más complejo, ya que debemos agregar dos nuevos
elementos al cálculo: la cota y el plano Visual (PV) o cota del eje óptico del anteojo del nivel,
paso intermedio que debemos realizar antes de calcular la cota de los demás puntos.

Replanteo de la cota en un punto desconocido.


Para el trabajo con cotas debemos tener al menos uno de los puntos, objetos del trabajo, con
cota conocida o un PF en sus inmediaciones, a los efectos de tomarlo como plano de referencia,
de no ser así se deberá hacer una nivelación llamada de "enlace" a los efectos de darle cota a
uno de los puntos dentro del trabajo, de no ser posible o económicamente conveniente, siempre
queda la opción de nivelar uno de los puntos mediante la colocación sobre él de un
baroaltímetro (instrumento que a través de la medición de la presión barométrica nos da una
altura aproximada sobre el nivel del mar), o simplemente darle una cota arbitraria.

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTA O LINEAL


Es el método más usado, ya que generalmente los puntos a nivelar se encuentran a más de la
distancia máxima en que se puede colocar la mira, por lo tanto, se deben realizar tantas
nivelaciones simples como sean necesarias para unirlos. Para realizar una nivelación se debe
tener en cuenta una distancia para cada tramo de entre 120 a 180 m y luego dividir la longitud
total por esta distancia para hallar la cantidad de tramos a realizar; los puntos intermedios entre
los dos (o más) puntos objetos del trabajo, se llamarán puntos de paso o PP.

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA DE SUPERFICIES


Es la nivelación que se ejecuta partiendo de un PF, acotando varios puntos desde una misma
estación.
Para su ejecución se lee sobre la mira colocada sobre un PF, y se obtiene un PV que será común
a todos los puntos relevados o replanteados, de ahí en adelante. Este procedimiento se utiliza
en los casos en que se debe relevar una superficie para conocer su pendiente o para luego
dibujar las curvas de nivel que representarán una superficie en un gráfico, o también al
replantear la pendiente, como por ejemplo, un caño de cloacas o el cordón de una vereda.

NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA
Es la nivelación que se realiza a partir de la medición de ángulos cenitales, de altura o
depresión, y de distancias que luego se usarán para la resolución de triángulos rectángulos,
donde la incógnita será el cateto opuesto del ángulo a resolver, que en estos casos son el
desnivel existente entre el punto estación y un punto cualquiera.
El ejemplo más simple es cuando con un teodolito medimos un ángulo y con un E.D.M.
adosado al mismo, la distancia inclinada existente entre la estación y un punto cualquiera
Curva de nivel

Superficie de nivel es aquella que es concéntrica a la superficie del mar, considerando


que ésta no se mueve y prolongada por debajo de los continentes . Plano horizontal es
aquel que es tangente a la superficie de nivel en el punto por donde pasa la normal del
lugar, Normal del lugar es la línea imaginaria que resulta de prolongar hacia arriba y
hacia abajo la dirección que nos indica el hilo de una plomada en suspensión . Se define
también que en la parte superior de esta dirección se encuentra el zenit y en su parte
inferior el nadir
A cada superficie de nivel se le asocia un plano horizontal (como se puede observar en
el diagrama), y entre cada par de planos horizontales existe una distancia que medida
sobre la vertical, se le conoce como distancia vertical o diferencia de nivel (DV) .

Cota de un punto es la distancia vertical que existe entre dos planos horizontales de
los cuales uno de ellos siempre es de referencia y se le asigna un valor arbitrario . Un
caso específico de las cotas es la altitud, o elevación sobre el nivel medio del mar, en
donde el plano de referencia es el tangente a la superficie del mar y se le asigna el valor
de cero .

Desnivel entre dos puntos. Se le llama así a la diferencia de cotas de esos dos puntos
Viendo en perspectiva uno o varios planos horizontales como los que hemos expuesto
en el diagrama anterior, nos damos cuenta de que en una elevación el corte resultante
sería una línea imaginaria que tendría en todos sus puntos la misma cota, así definimos
que : Isohipsa o curva de nivel es la línea imaginaria que une los puntos de igual cota .

Características de las curvas de nivel .

1.- Siempre son curvas cerradas, aún cuando la magnitud del trabajo no nos lo muestre
así .
2.- Nunca se bifurcan o se cruzan, En el caso de cárcavas o cavernas las curvas de cota
inferior se representan en forma punteada interpretándose que unas pasan por debajo
de las otras .

3.- Cuando las curvas de nivel tienden a juntarse nos indican que hay una pendiente más
pronunciada Y cuando tienden a separarse nos indican una pendiente más suave .

4.- Cuando la numeración crece hacia el punto concéntrico nos indica que es una
elevación Y cuando la numeración decrece hacia el punto concéntrico nos indica que
hay una depresión .

5.- Entre dos vaguadas siempre existe un parteaguas y entre dos parteaguas
siempre existe un escurrimiento .

6.- Escurrimiento (vaguada), Las curvas de nivel nos indican que hay un escurrimiento
cuando tienden a acercarse a la parte alta; que es lo mismo que cuando las curvas de cota
mayor envuelven a las de cota menor; que es lo mismo que cuando las curvas adoptan
una forma cóncava en el sentido de la pendiente .

7.- Parteaguas o línea divisoria de aguas, Las curvas de nivel nos indican que existe un
parteaguas cuando tienden a alejarse de la parte alta; que es lo mismo que cuando las
curvas de cota menor envuelven a las de cota mayor; que es lo mismo que cuando las
curvas adoptan una forma convexa en el sentido de la pendiente .

Referencia bibliográfica:
1. BANNISTER, A.; BAKER, R. Problemas Resueltos de Topografía, Bellisco.
Madrid, 1991
2. CASTRO FUERTES, J.Mª; MACÍAS BERNAL, J.M; VALENZUELA
MONTALVO, E.Mª. Introducción a la construcción. Los elementos estructurales.
Editado por los autores. Sevilla. 1995 .
3.
DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, F. Topografía Abreviada. Mundi-Prensa.
Madrid, 1993 .

También podría gustarte