Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

BAJA CALIFORNIA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA
INGENIERIA Y TECNOLOGIA

Programa educativo: Ingeniería Mecánica.

Unidad de aprendizaje: Mecánica de Fluidos II.

Clave: 12201

Presenta: Dr. Oscar Adrián Morales C.

E-mail: moraleso97@uabc.edu.mx
Mecánica de fluidos II.

Finalidad: se partirá de las ecuaciones de conservación de masa, de Bernoulli y de


Energía para flujo de fluidos, con las cuales se diseñarán sistemas de conducción
de potencia mecánica y transporte de fluidos de valor en ingeniería, en los cuales
deberá considerar las pérdidas de energía, en los cuales se deben establecer
puntos de control para medición de las variables de flujo como velocidad y presión.

Competencia: A través del conocimiento de los modelos matemáticos y técnicas


para la determinación de pérdidas de energía en el transporte de potencia
mecánica, calculará y diseñará sistemas de conducción de fluidos.

Unidad I. Conceptos de pérdida de energía.

Unidad II. Instrumentos para la medición de flujo.

Unidad III. Pérdidas de carga en conductos abiertos y cerrados.

Unidad IV. Fuerzas de arrastre y sustentación: flujo externo.

Unidad V. Lubricación y lubricantes.


Yo soy un hombre viejo, y cuando me muera y vaya al Cielo hay dos cuestiones sobre las que
espero la iluminación. Una de ellas es la electrodinámica cuántica y el otro es la turbulencia.
Sobre el primero, estoy muy bastante optimista.
Sir Horace Lamb (1849 – 1934)
Competencia:
Establecerá la relación que existe entre la geometría del ducto, la presencia de
cambios de dirección del flujo y de los mecanismos de medición, regulación y
control de flujo con las pérdidas de energía. Calculará la unidad de potencia
necesaria para impulsar un fluido, considerando las pérdidas de energía.

Descripción:
Durante el desarrollo de esta unidad de aprendizaje, el instructor presentará las
características de los flujos laminares y turbulentos, y su efecto sobre la
conducción de energía mecánica del fluido. A través del conocimiento del efecto
que tienen la geometría de la entrada, la geometría del ducto y los cambios de
sección sobre las pérdidas de energía mecánica de un fluido, se pueden
establecer los modelos matemáticos necesarios para determinar la mejor sección
para red de tuberías, de acuerdo a costo de adquisición, de operación y
mantenimiento.

Subtemas:
1. Flujo laminar y turbulento. 2. Influencia de la región de entrada.
3. Flujo laminar en tuberías. 4. Pérdida de energía mayores.
5. Perdidas de energía menores. 6.Diseño de tuberías.
7. Selección de bombas.
Actividad III: Resumen y solución de problemas para lecturas VI y VII.
Tipos de fluidos .

El fluido es continuo a lo largo del espacio que ocupa, ignorando por tanto su
estructura molecular y las discontinuidades asociadas a esta. Con esta hipótesis
se puede considerar que las propiedades del fluido (densidad, temperatura, etc.)
son funciones continuas.
Flujo ideal.- El flujo ideal es el flujo en el cual no existen perdidas debido a la
fricción, es decir es un flujo no viscoso, µ=0, y los procesos que se analizan con
este tipo de fluidos se consideran reversibles.

“Por otro lado, se considera que este tipo de flujos no existe en la realidad, pero
en numerosos problemas se puede realizar esta suposición y obtenerse
resultados significativos”.

Como todos los flujos presentan viscosidad resulta ser de mayor importancia
para la mecánica de fluidos el flujo viscoso (conocido como flujo real).
Flujo uniforme.- Este tipo de flujos son poco comunes y ocurren cuando el
vector velocidad en todos los puntos es idéntico tanto en magnitud como en
dirección.
Flujo estacionario o permanente.- Este tipo de flujo se caracteriza porque las
condiciones de velocidad en cualquier punto no cambian con el tiempo, o sea
que permanecen constantes con el tiempo.

Así mismo en cualquier punto de un flujo permanente, no existen cambios en la


densidad, presión o temperatura con el tiempo, es decir:
d dP dU dT
*flujo estable = flujo estacionario*    0
*flujo incompresible = flujo estacionario* dt dt dt dt
Perfiles de velocidad.

Generalmente cuando se utiliza el termino velocidad, se tiene en mente que se


trata de la “velocidad promedio”, la cual se puede obtener de la ecuación de
gasto: Uprom = Q / A
Sin embargo en algunos casos se debe determinar la velocidad del fluido en un
punto dentro de la corriente de flujo. En un conducto la magnitud de la
velocidad no es uniforme a través de una sección particular, y como se puede
observar en la figura la forma en que la magnitud de la velocidad varía con
respecto a la posición depende del tipo de flujo que exista.
La velocidad de un fluido en contacto con un limite solido estacionario es cero, la
velocidad máxima para cualquier tipo de flujo se presenta en el centro del
conducto. En la figura se puede observar los perfiles clásicos de los flujos laminar
y turbulento.

Debido a la regularidad del perfil de velocidad en un flujo laminar, se puede


definir una ecuación para la velocidad local en cualquier punto dentro de la
trayectoria del flujo.
r  radio.
r0  radio máximo.
u  velocidad promedio.

  r 2 
U  2u 1    
  r0  
Flujo laminar y flujo turbulento.

Cuando entre dos partículas en movimiento existe gradiente de velocidad, o sea


que una se mueve más rápido que la otra, se desarrollan fuerzas de fricción que
actúan tangencialmente a las mismas.

Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inercia es mayor que la de


fricción, las partículas se desplazan pero no rotan, o lo hacen pero con muy poca
energía, el resultado final es un movimiento en el cual las partículas siguen
trayectorias definidas, y todas las partículas que pasan por un punto en el campo
del flujo siguen la misma trayectoria. Este tipo de flujo fue identificado por
Reynolds y se denomina “laminar”, queriendo significar con ello que las partículas
se desplazan en forma de capas o láminas.
Flujo laminar y flujo turbulento.

Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas


vecinas al fluido, y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la
viscosidad pierde su efecto, y debido a la rotación las partículas cambian de
trayectoria. Al pasar de unas trayectorias a otras, las partículas chocan entre sí y
cambian de rumbo en forma errática. Éste tipo de flujo se denomina "turbulento"
Número de Reynolds.

El comportamiento del fluido, particularmente con respecto a las pérdidas de


energía, depende bastante si el flujo es laminar o turbulento. Por esta razón es
deseable tener medios para predecir el tipo de flujo sin tener necesidad de
observarlo.

Por lo que se puede demostrar experimentalmente que el carácter del flujo en un


conducto redondo depende de 4 variables; la densidad del fluido (ρ), la viscosidad
del fluido (µ), el diámetro del conducto (D o ø) y la velocidad promedio del flujo
(Uprom).

Osborne Reynolds fue el primero en demostrar que un flujo


laminar o turbulento puede ser predicho si se conoce la
magnitud de un número adimensional, conocido ahora por su
nombre, el cual se calcula como:
U prom U prom
Re  
 v
kg m
U prom 3
* m *
Re   m s
 kg
ms 1842 - 1912
Experimento de Reynolds:

En las imágenes se presenta el experimento que realizó Osborne Reynolds en


1883 en su investigación para demostrar la estabilidad del flujo en un conducto,
en a) se observa el flujo laminar, en b) flujo en transición y en c) el flujo
turbulento. El aparto original presentado en la figura superior aun existe en la
Universidad de Manchester
Número de Reynolds critico.

Para aplicaciones practicas en flujos de conductos, si el número de Reynolds es


menor a 2300, se considera flujo laminar. Si el número de Reynolds es mayor a
4000 se puede suponer que es flujo turbulento.

En el intervalo de número de Reynolds comprendido entre 2300 y 4000, es


imposible predecir que tipo de flujo existe, por consiguiente, este intervalo se
conoce como región critica.

Las aplicaciones típicas involucran flujos que se encuentran bien colocados en el


intervalo de los flujo laminares o turbulentos, por lo que esta región de
incertidumbre no ocasiona gran dificultad.
Ejercicio 3.1:
Determine si el flujo es laminar o turbulento, si fluye glicerina a 25°C en un
conducto cuyo diámetro interior es de 150 mm. La velocidad promedio del
flujo es de 3.6m/s.
U prom
Re 

(1258kg / m3 )(0.15m)(3.6m / s)
Re 
9.60 x101 Pa  s

kg m N
3
( m ) 2
Re  m s  m
N s N
m2 m2

Re  708

La tabla maneja propiedades de


fluidos a 25°C.
Ejercicio 3.2:
Determine el intervalo de velocidad promedio para el cual un flujo estaría en la
región critica si aceite SAE 10 a 140°F fluye en un conducto de acero de 2
pulgadas calibre 40. El aceite tiene una gravedad especifica de 0.89

Ejercicio 3.3:

Aire a condiciones estándar fluye a través de una tubería


de 1 pulgada de diámetro y velocidad promedio de 1 pie/s.

¿ En el conducto se tiene flujo laminar o turbulento?

Condiciones estándar se consideran de 1 atmosfera y 15°C.


Radio hidráulico para secciones no circulares.

Todos los ejemplos vistos hasta ahora son aplicables para


flujo en conductos circulares “llenos”, es decir, la
dimensión característica de la trayectoria del flujo es el
diámetro interior.

Sin embargo, muchos problemas prácticos en ingeniería


implican el flujo en secciones transversales no circulares.

En las siguientes figuras se muestran secciones transversales típicas no


circulares cerradas.
La dimensión característica de las secciones transversales no circulares se
conoce como radio hidráulico (R), definido como el cociente del área neta de la
sección transversal de una corriente de flujo entre el perímetro mojado (PM)
de la sección, esto es:
A
RH 
PM
La unidad para RH en el sistema internacional es el metro, y en el sistema
ingles se expresa en pies.

El perímetro mojado (PM) se define como la suma de la longitud de los limites


de la sección que realmente están en contacto con el fluido.

La manera es que se calcula el número de Reynolds en secciones no circulares


se calcula de manera similar a la usada para conductos y tubos circulares, el
único cambio es la sustitución del valor del diámetro con 4R:

Comprobación: u (4 RH ) 
Re 
A D 2 / 4 D 
RH   
PM D 4
D  4 R Esto demuestra que 4R es equivalente a D para un conducto circular.
Ejercicio 3.4:

Determine el radio hidráulico de la sección que se


muestra en la figura, si la dimensión interna de cada
lado del cuadrado es de 250mm y el diámetro exterior
del tubo es de 150mm.

El área neta de flujo es la diferencia entre el área del


cuadrado y el área del circulo:

A  S 2  d 2 / 4  (250 ) 2   (150 ) 2 / 4  44829 mm 2

El perímetro mojado (mostrado en rojo en la figura) es la suma de los cuatro lado


del cuadrado mas la circunferencia del circulo:

PM  4 S  d  4(250 )   (150 )  1471 mm

El radio hidráulico es:

A 44829
RH    30.5mm  0.0305m
PM 1472
Ejercicio 3.5:
En la siguiente imagen se presenta un intercambiador de calor liquido-aire, en el
cual el aire fluye a 8 m/s, dentro de un pasaje rectangular y alrededor de un
conjunto de 5 tubos colocados de manera vertical.

Cada tubo tiene un diámetro de ½”


con un grueso de pared de 0.049”.

El aire tiene una densidad de


1.15kg/m³ y una viscosidad de
1.63x10- Pa-s.

Calcule el número de Reynolds para


el flujo de aire.

Considere la sección central del


intercambiador de calor para el
análisis.
Ejercicio 3.6:

Aire con un peso especifico de 12.5 N/m³ y una viscosidad dinámica de 2.0 x 10-
Pa-s, fluye a través de la parte sombreada del ducto de la figura mostrada, con
una velocidad de 12.8 m/s. Calcule el número de Reynolds del flujo.

Datos:
øext = 0.025m. B = 0.050m. H = 0.050m. C = 0.1m
µ = 2 x 10- Pa-s. ɣ = 12.5 N/m³. u = 12.8m/s.
Ejercicio 3.7:

Por la siguiente figura fluye


etilenglicol (sg = 1.1) a 77°F alrededor
de los tubos y dentro del pasaje
rectangular. Calcule la velocidad del
etilenglicol en pie/s, que se requiere
para que el flujo tenga un número de
Reynolds de 8000.

Nota: el etilenglicol (anticongelante) es un líquido


transparente, incoloro, ligeramente espeso y leve
sabor dulce. Por estas características organolépticas
se suele utilizar distintos colorantes para reconocerlo
y así disminuir las intoxicaciones por accidente.
Ejercicio 3.8: la figura de la derecha muestra la sección transversal de un pasaje
de enfriamiento para un dispositivo de forma irregular. Calcule el flujo
volumétrico del agua a 50°F que produciría un numero de Reynolds de 150000.
Ecuación general de la energía:

La ecuación general de la energía será tratada como una extensión de la ecuación


de Bernoulli, y hace posible resolver problemas en los que se presentan pérdidas
y adiciones de energía.

La interpretación de la ecuación de la energía se


muestra en la figura, que representa un sistema de
flujo, los términos E1 y E2 denotan la energía que
posee el fluido por unidad de peso en las secciones 1 y
2, también se muestran las adiciones (hA), pérdidas
(hL) y remociones de energía (hR):

1700 - 1782
Para el sistema, la expresión del principio de conservación de energía es:

E1 + hA – hL – hR = E2

La energía que posee el fluido por unidad de peso es:


P u2
E  z
 2g
Por lo tanto la conservación de energía en el sistema es:
P1 u12 P2 u22
 z1   hA  hL  hR   z 2 
 2g  2g

Al igual que la ecuación


de Bernoulli, la ecuación
de la Energía tiene
unidades de metros

hA: Adición de Energía.


hL: Pérdida de Energía.
hR: Remoción de Energía.
Ejercicio 3.9:

De un recipiente grande fluye agua con rapidez de 1.20 pies³/s, a través de un


sistema de conductos como se muestra en la figura. Calcule la cantidad total de
energía perdida en el sistema debido a la presencia de la válvula, los codos, la
entrada del tubo y la fricción del fluido.

Las secciones en las que se conoce la mayor información sobre presión, velocidad
y elevación son la superficie del recipiente y la corriente libre del fluido a la
salida del conducto, por lo tanto se denomina punto 1 y 2 a cada uno de éstos. Así
la ecuación de la energía queda:

P1 u12 P2 u22
 z1   hA  hL  hR   z 2 
 2g  2g
Antes de resolver la ecuación se deben considerar los términos que tienen valor
nulo:

P1 = 0; Superficie de recipiente expuesta a la atmosfera.

P2 = 0; Corriente libre de fluido expuesta a la atmosfera.

U1 = 0; Aproximadamente nula, expuesta a la atmosfera y el área del recipiente


es muy grande.

hA = hR = 0; No hay dispositivos mecánicos en el sistema.

Por lo tanto la ecuación queda:


u22
z1  hL  z 2 
2g

hA: Adición de Energía.


hL: Pérdida de Energía.
hR: Remoción de Energía.
Como se esta buscando la pérdida de energía total del sistema, se despeja hL de
la ecuación y se tiene: 2
u2
hL  z1  z 2 
2g
Por lo tanto:
z1  z 2  25'

D 2  (0.25 pie) 2 Q 1.2 pie 3 1 pies


A2    0.049 pie2 u2   x  24 . 5
4 4 A2 s 0.049 pies 2 s

Finalmente la cantidad de energía perdida en el sistema es:

(24.5 pie / s) 2
hL  25 pie  2
 15.7 pies
2(32.2 pies / s )

hA: Adición de Energía.


hL: Pérdida de Energía.
hR: Remoción de Energía.
Ejercicio 3.10:

La rapidez de flujo de volumen que pasa por la bomba que se muestra en la


figura es de 0.014m³/s. El fluido de trabajo es aceite cuya gravedad especifica es
de 0.21. Calcule la energía transmitida por la bomba (carga total) al aceite por
unidad de peso de aceite que fluye por el sistema, desprecie cualquier pérdida de
energía del sistema.

hA: Adición de Energía.


hL: Pérdida de Energía.
hR: Remoción de Energía.
Ejercicio 3.11:

Por el tubo de la figura fluye agua a 40°F


hacia abajo. En el punto A la velocidad es
de 10 pies/s y la presión es de 60psig. La
pérdida de energía entre los puntos A y B es
de 25 lb-pie/lb.

Calcule la presión en el punto B.

hA: Adición de Energía.


hL: Pérdida de Energía.
hR: Remoción de Energía.
Potencia requerida por bombas:

La potencia se define como la rapidez para realizar un trabajo, es decir la


potencia con que la energía esta siendo transmitida.

La unidad de potencia es el Watt en el SI y equivale a 1N-m / s.

La potencia en un sistema se puede calcular multiplicando la energía transferida


por unidad de peso (Newton) de fluido por la rapidez de flujo de peso.

P = ha * Qw

Y como se sabe que Qw = Q*ɣ, la ecuación queda de la siguiente forma:

P = ha * Q * ɣ

Así P es la potencia agregada al fluido por la bomba, ɣ es el peso especifico del


fluido, Q es el gasto volumétrico.

m3 N N  m Joule
P  m* * 3    Watt
s m s s
Ejercicio 3.12:

La bomba que se presenta en la figura se encuentra sacando aceite cuya


gravedad especifica es de 0.85, a una rapidez de 75 L/min.

La presión en el punto A es de −20kPa, mientras que la presión en B es de


275kPa, la pérdida de energía es de 2.25 veces la cabeza de velocidad en el
conducto de descarga.

Si el diámetro en la succión es de 2" y en


la descarga es de 1", calcule la potencia
transmitida por la bomba de aceite.

Nota :
3
l 6 m
1  16.67 x10
min s
Ejercicio 3.13:

En la figura se muestra el arreglo de un circuito hidráulico. La bomba extrae


desde un deposito aceite cuya gravedad especifica es de 0.90 y lo transmite al
cilindro hidráulico. El cilindro tiene un diámetro interno de 5” y el pistón debe
recorrer 20” en 15s mientras ejerce una fuerza de 11000lb. Se estima que en la
tubería de succión hay pérdida de 11.5 lb-pie/lb y de 35 lb-pie/lb en la tubería de
descarga, si ambas son de acero de 3/8” cedula 80, calcule:
a) El flujo volumétrico a través de la bomba.
b) Presión en el cilindro.
c) Presión a la salida de la bomba.
d) Presión a la entrada de la bomba.
e) Potencia que la bomba transmite al aceite.

hA: Adición de Energía.


hL: Pérdida de Energía.
hR: Remoción de Energía.
Ejercicio 3.14:

En la figura se muestra una bomba pequeña en una lavadora automática que


descarga en el deposito de desagüe. La tina de la lavadora mide 525mm de
diámetro y 250mm de profundidad. La altura promedio sobre la bomba es de
375mm, según se ilustra. La manguera de descarga tiene diámetro interior de
18mm. La pérdida de energía en el sistema de la manguera es de 0.22N-m/N. Si
la bomba vacía la tina en 90s, calcule la carga total sobre la bomba (hA)
Eficiencia mecánica de las bombas:

El término eficiencia se utiliza para denotar la relación de la potencia


transmitida por la bomba al fluido a la potencia que se suministra a la bomba.
Debido a las pérdidas de energía por fricción mecánica en los componentes de la
bomba, fricción del fluido y turbulencia excesiva en ésta, no toda la potencia de
entrada se transmite al fluido. Entonces si se denota la eficiencia mecánica con el
símbolo eM, se tiene:
Potencia transmitida al fluido PA
eM  
Potencia de entrada a la bomba PI

Si se supone que una bomba de 0.39kW


tiene una eficiencia de 90% entonces la
potencia de entrada de la bomba es:

PA 0.39kW
PI    0.49kW
eM 0 .9

Para las bombas utilizadas en sistemas


hidráulicos, la eficiencia varia del 70 al
90%. Para las bombas centrifugas la
eficiencia va del 50 al 85%.
Ejercicio 3.15:

Para el arreglo de prueba de la bomba de la figura mostrada, determine la


eficiencia mecánica de ésta si la potencia de entrada que se midió fue de 3.85hp,
cuando bombeaba 500gal/min de aceite (ɣ = 56 lb/pie³).

hA: Adición de Energía.


hL: Pérdida de Energía.
(1pie³/s = 449 gal/min)
hR: Remoción de Energía.
Ejercicio 3.16:

El profesor Crocker construye una


cabaña en una colina y propone el
sistema hidráulico mostrado en la
figura de la derecha.

El tanque de distribución en la
cabaña mantiene una presión de
30psig sobre el agua.

En la tubería hay pérdida de energía


de 15.5lb-pie/lb. Calcule los caballos
de fuerza que la bomba transmite al
agua cuando impulsa 40 gal/min.

Después determine la eficiencia de la


bomba si la potencia de entrada es de
4.2hp.
Pérdidas de energía debido a la fricción.

En la ecuación de general de la energía:


P1 u12 P2 u22
 z1   hA  hR  hL   z 2 
 2g  2g
El termino hL se define como la energía pérdida del sistema. Una componente de
la pérdida de energía se debe a la fricción en el fluido en movimiento.

La fricción es proporcional a la energía cinética del flujo y


al cociente de la longitud entre el diámetro de la corriente
de flujo, para el caso de flujo en tubos y conductos.

Lo anterior se expresa matemáticamente mediante la


ecuación del francés Henry Darcy: 2
L U prom
hL  f * *
D 2g
Donde:
hL = pérdida de energía debido a la fricción .
L = longitud de tubería donde circula la corriente de flujo
D = diámetro del conducto.
Uprom = velocidad promedio del flujo.
f = factor de fricción (sin dimensiones). (1803 – 1872)
La ecuación de Darcy se puede utilizar para calcular la pérdida de energía en
secciones largas y rectas de conductos redondos, tanto para flujo laminar como
para flujo turbulento. La diferencia entre los dos está en la evaluación del factor
de Darcy.

Cuando se tiene flujo laminar la pérdida de energía se puede calcular mediante


la combinación dos ecuaciones:
32LU prom
1) Ecuación de Hagen – Poiseulle: hL 
D 2

2
L U prom
2) Ecuación de Darcy: hL  f * *
D 2g
32LU prom D2 g
Si se relacionan ambas ecuaciones se tiene: f  *
D 2 2
LU prom

Recordando que:  
g
Realizando sustituciones y reducciones se tiene  (64) 64
que para flujo laminar el coeficiente de fricción es: f  
DU prom Re
Ejercicio 3.17:

Determine la pérdida de energía si fluye glicerina a 25°C a través de un conducto


de 30m de largo y un diámetro de 150mm, con una velocidad promedio de 4m/s.

Datos: ø = 0.150m.
µ = 9.60 x 10-¹ Pa-s.
ρ = 1258 kg/m³.
Uprom = 4m/s

Primero se debe determinar si se tiene flujo laminar o turbulento:

U prom 1258(0.15)4


Re    786
 9.60 x10 1

Puesto que Re < 2000 el flujo es laminar, se puede utilizar la ecuación de Darcy
para calcular las pérdidas, pero antes se calcula el factor de Darcy:
64 64
f    0.081
Re 786

L u2 30 ( 4) 2
hL  f * *  0.081* *  13.2m
D 2g 0.15 2(9.81)
Pérdidas de fricción en flujo turbulento.

Para el flujo turbulento de fluidos en conductos circulares resulta mas


conveniente utilizar la ecuación de Darcy para calcular la pérdida de energía
debido a la fricción.

No se puede determinar el factor de fricción mediante un cálculo, como en el flujo


laminar, se debe considerar el régimen del flujo y la rugosidad relativa.

Esta última es el cociente del diámetro del conducto ( D ) entre la rugosidad


promedio ε (épsilon) de la pared del conducto. En la siguiente figura se puede
apreciar la rugosidad de la pared de un tubo, y puede definirse como la altura de
las irregularidades superficiales.

En otras palabras, la rugosidad es la


medida de las variaciones
micrométricas en la superficie del
conducto, las cuales le confieren
aspereza.

La condición de la superficie del conducto depende bastante del material con que
está hecho el conducto y el método de fabricación. En la siguiente tabla se
muestran algunos valores para la rugosidad de distintos materiales.
Material Rugosidad en m Rugosidad en pie
Vidrio Liso Liso
Plástico 3.0 exp -7 1.0 exp -6
Tubo extruido, cobre y latón. 1.5 exp -6 5.0 exp -6
Acero comercial o soldado. 4.6 exp -5 1.5 exp -4
Hierro galvanizado. 1.5 exp -4 5.0 exp -5
Concreto 1.2 exp -4 4.0 exp -4
Acero remachado 1.8 exp -3 6.0 exp -3

Uno de los métodos mas utilizados para evaluar el factor de fricción es el


diagrama de Moody.

El diagrama muestra el factor de fricción graficado contra el número de


Reynolds con una serie de curvas paramétricas relacionadas con la rugosidad
relativa (ε / D).

Estas curvas fueron generadas a partir de datos experimentales de L. Moody.,


tanto f como Re están graficados en escalas logarítmicas, debido al amplio
intervalo de valores encontrados.
Uso del diagrama de Moody.

El diagrama de Moody se utiliza como una ayuda para determinar el valor del
factor de fricción f, para flujo turbulento. Deben reconocerse los valores del
número de Reynolds y la rugosidad relativa, por lo que los datos básicos
requeridos son el diámetro interior del conducto, el material con el que el
conducto está hecho, la velocidad del flujo, el tipo de flujo y su temperatura.

Ejercicio 3.18:

Determine el factor de fricción si agua a 160ºF está fluyendo a 30 pies/s, en un


conducto de hierro forjado no recubierto cuyo diámetro interior es de 1pulg.

Primero se debe calcular el número de Reynolds para determinar si el flujo es


laminar o turbulento:
u 0.0833(30)
Re    5.70 x10 5

v 4.38 x106
Se tiene flujo turbulento, ahora si conoce que la rugosidad promedio ε = 8 x 10-
pies, se debe calcular la rugosidad relativa:

 0.0008
  0.010
D 0.0833
Finalmente se utiliza el diagrama de Moody para obtener el valor del factor de
fricción:
Reynolds = 5.7 x 10 y ε / D = 0.01 0.0375 < f < 0.0385.
Ejercicio 3.19:
En una planta de procesamiento
químico, se debe transmitir benceno a
50°C (sg=0.86) al punto B con una
presión de 550kPa. En el punto A está
colocada una bomba a 21m por debajo
del punto B, y los dos están conectados
por 240m de conducto de plástico
(conducto liso) cuyo diámetro interior
es de 50mm. Si la rapidez de flujo de
volumen es de 110 L/min, calcule la
presión requerida en la salida de la
bomba.
El benceno (solvente) suele penetrar
en el organismo por inhalación,
aunque también puede hacerlo a
través de la piel. La exposición a bajas
concentraciones de vapores de
benceno o al líquido puede causar
mareos, delirio, cefalea, pérdida de
apetito y trastornos gástricos.
Igualmente, la exposición puede
irritar la nariz y la faringe.
Ejercicio 3.20:
A través de un tubo de cobre de ½" tipo K fluye agua a 75 °C a razón de 12.9
L/min. Calcule la diferencia de presión entre dos puntos separados 45 m, si el
tubo está en posición horizontal, exprese el resultado en sistema ingles.
Ejercicio 3.21:

Una tubería de acero de 3" cédula 40, tiene 5000 pies de longitud y conduce un
aceite lubricante entre dos puntos A y B, de modo que el número de Reynolds es
800. El punto B está 20 pies arriba que el A. El aceite tiene una gravedad
especifica de 0.90 y viscosidad dinámica de 4x10-4 lb-s/pie². Si la presión en A es
de 50 psi, calcule la presión en B.

• El tubo cédula 30 y cédula 40 son productos derivados de lámina de calidad


comercial.
• Excelente para conducción de alta presión de agua, gas, petróleo, aire
presurizado y fluidos no corrosivos.
Perdidas de fricción en conducto no circulares:

La ecuación de Darcy para calcular la pérdida de fricción puede ser utilizada para
secciones no circulares si la geometría esta representada por el radio hidráulico en
lugar del diámetro del conducto, como se utiliza en secciones circulares. Así para
calcular la perdida hL se tiene: U2
L
hL  f * * prom
4R 2 g
La rugosidad relativa D/ε se puede convertir en 4R/ε y el factor de fricción se
calcula en el diagrama de Moody.

Ejercicio 3.22:

Determine la caída de presión para una


longitud de 50m de un conducto cuya sección
transversal se muestra en la figura siguiente.
Hay etilenglicol a 25°C que fluye a razón de
0.16m³/s. La dimensión interior del cuadrado es
de 250mm y el diámetro exterior del tubo es de
150mm. La rugosidad es algo mas lisa que el
acero comercial y es de 3 x 10- m.
El radio hidráulico y el número de Reynolds son:

A 0.0448m 2 1100(3.57)(4 * 0.0305)


R   0.0305m Re   2.96 x10 4

PM 1.471m 1.62 x102

El flujo es turbulento para calcular el factor de fricción en la ecuación de Darcy


se calcula la rugosidad relativa:

 / 4 R  3 x10 5 / 4 * 0.0305  0.00025


Del diagrama de Moody se obtiene f = 0.025, sustituyendo los valores en la
ecuación de Darcy se tiene:
50 (3.57) 2
hL  0.024 * *  6.6m
4 * 0.0305 2(9.806)

La diferencia de presiones se puede obtener de la ecuación de la energía:


0 0
PA  PB  u B2  u A2 
 hL   z B  z A    
  2g 

P  hL  6.5m * (10 .79 kN / m3 )  71 .2kPa


El diagrama de Moody se lee con rugosidad relativa de 0.00025 y Reynolds de
2.9 x 10 , para obtener 0.023 < f < 0.025.
Ejercicio 3.23:

En la figura inferior con acotación en milímetros, se muestra un intercambiador


de calor con aletas internas. Calcule el numero de Reynolds para el flujo de
salmuera (20%NaCl) a 0°C, con un flujo volumétrico de 225L/min dentro del
intercambiador de calor. La salmuera tiene una gravedad especifica de 1.10.
Después calcule la perdida de energía a lo largo de una longitud de 1.8m.
Suponga que la rugosidad de la superficie es similar a la del tubo de acero
comercial.
Pérdidas menores.

En la mayoría de los sistemas de flujo la pérdida de energía primaria se debe


a la fricción con el conducto. Los demás tipos de pérdidas generalmente son
pequeñas en comparación con ésta, por eso se hace referencia a ella como
pérdidas menores.

Las pérdidas menores ocurren cuando hay un


cambio en la sección de la trayectoria del
flujo, por lo que se encuentra obstruida, como
sucede con una válvula, codos o accesorios.

Brida Válvula.
Coeficiente de resistencia.

Las pérdidas de energía son proporcionales a la energía cinética (cabeza de


velocidad) del fluido a pasar por un codo, un cambio de sección (expansión o
contracción), una válvula o una brida.

Los valores experimentales de pérdidas de energía generalmente se reportan


en términos de un coeficiente de resistencia (K), de la siguiente forma:

2
U prom
hL  K *
2g

Al utilizar esta ecuación hL se conoce


como pérdida menor, y K es el coeficiente
de resistencia.

El coeficiente de resistencia no tiene


unidades pues representa una constante
de proporcionalidad entre la pérdida de
energía y la energía cinética.
Pérdidas menores: expansión súbita.

Al pasar un fluido de un conducto menor a uno mayor a través de una


expansión súbita, su velocidad disminuye abruptamente, ocasionando
turbulencia que genera una pérdida de energía.

La cantidad de turbulencia y por


consiguiente la cantidad de pérdida
de energía depende del cociente de
los tamaños de los conductos.
La pérdida menor se calcula:
u12
hL  K *
2g
Las pruebas han demostrado que el valor del coeficiente de pérdida K
depende tanto de la proporción de los tamaños de los conductos como de la
magnitud de la velocidad de flujo.

Al hacer ciertas suposiciones es posible


predecir el valor de K a partir de la 2
  A1    D1  
2 2
siguiente ecuación: K  1     1    
  A2    D2  
Coeficiente de expansión súbita.

Ecuación para interpolación: f ( x1 )  f ( x0 )


f ( x)  f ( x0 )  ( x  x0 )
x1  x0
Grafico de coeficiente de
expansión súbita.
Ejercicio 3.24:
Determine la pérdida de energía que
ocurrirá al fluir 100 L/min de agua a través
de una expansión súbita, de un tubo de
cobre de 1” (tipo K) a otro de 3” (tipo K).

Las tuberías de cobre deben contar con


certificación para poder ser utilizadas de
ASME/ANSI B16.22 y ANSI/NSF 61.

Esta norma cubre las especificaciones para


accesorios de aleación de cobre fundido.
Proporciona los requisitos para la
instalación adecuada utilizando soldadura.
También cubre clasificaciones de presión y
temperatura, las abreviaturas para las
conexiones finales, tamaño y forma de la
designación de las aberturas de los
accesorios, marca, material, dimensiones,
tolerancias y pruebas.
Datos de tablas:

D1 = 25.3mm = 0.0253m D2 = 73.8mm = 0.0738m


A1 = 5.017 x 10- m² A2 = 4.282 x 10-³ m²

La velocidad en 1 se calcula: Q 100 L / min 1m 3 / s


u1   4 2
*  3.32m / s
A1 5.017 x10 m 60000 L / min
Para encontrar el valor de K se requiere conocer la relación de diámetros:
D2 73.8
  2.92
D1 25.3
Con este dato y la velocidad se busca el factor K en la tabla y se encuentra
que tiene un valor de 0.73,

Por lo tanto la pérdida hL es:

NOTA: el coeficiente K = 0.77 u12 (3.32) 2


hL  K *  0.73 *  0 .4 m
calculado con ecuación. 2g 2(9.806)
Pérdidas menores: expansión gradual.

Si es posible hacer que la transición de una tubería pequeña a otro más


grande sea menos abrupta que aquella que se logra con una expansión súbita
con aristas afiladas, y la pérdida de energía se reduce.

Es normal que esto se lleve a cabo al colocar una sección cónica entre las dos
tuberías. Las paredes del cono tienden a guiar al fluido durante la
desaceleración y expansión de la corriente de flujo. Por tanto conforme el
ángulo del cono disminuye, se reduce el tamaño de la zona de separación y la
cantidad de turbulencia.
La pérdida de energía para una expansión gradual se calcula con la ecuación:

u12
hL  K *
2g
Donde: u1 es la velocidad en la sección mas pequeña antes de la expansión. La
magnitud de K depende tanto de la relación de diámetros D2/D1 como del
ángulo del cono θ tal como se muestra en la grafica siguiente.

La pérdida de energía calculada con la ecuación anterior no incluye la pérdida


por fricción en las paredes de la transición. Para ángulos de cono
relativamente elevados, la longitud de la transición es corta y por tanto la
fricción con la pared es despreciable. Sin embargo, conforme disminuye el
ángulo del cono, la longitud de la transición aumenta y la fricción con la pared
se vuelve significativa.

Al tomar en cuenta tanto la pérdida de fricción con la pared como la que se


debe a la expansión, se obtiene la pérdida mínima de energía con un ángulo
de 7° aproximadamente.
Coeficiente de expansión gradual.

Ecuación para interpolación: f ( x1 )  f ( x0 )


f ( x)  f ( x0 )  ( x  x0 )
x1  x0
Ejercicio 3.25:
Determine la pérdida de energía que ocurrirá al fluir 100 L/min de agua a
través de una expansión gradual, de un tubo de cobre de 1” (tipo K) a otro de
3” (tipo K), el ángulo del cono es de 6°.
Datos: D1 = 25.3mm = 0.0253m D2 = 73.8mm = 0.0738m
A1 = 5.017 x 10- m² A2 = 4.282 x 10-³ m²
u1 = 3.32m/s

Para encontrar el valor de K en la grafica se requiere conocer la relación de


diámetros : 2 2
D2 73.8   A1 
2
  D1  
  2.92 K  1     1    
D1 25.3   A2    D2  

Para un ángulo de 6° el coeficiente K tiene un valor:

u12 (3.32) 2
Por lo tanto la pérdida es: hL  K *  0.04 *  0.022m
2g 2(9.806)
Pérdidas menores: contracción súbita.

Es muy complejo el mecanismo por el cual se pierde la energía debido a una


contracción súbita, tal como se muestra en la figura.

Conforme las líneas de corriente se acercan a la contracción, adoptan una


trayectoria curva y durante cierta distancia la corriente en su conjunto sigue
después del angostamiento. Así la sección transversal mínima efectiva del flujo
es mas pequeña que la de la tubería menor; la sección donde ocurre esta área
mínima de flujo se denomina vena contracta. La turbulencia es lo que ocasiona
la pérdida de energía, físicamente esto ocurre por el cambio de sección.

u22
La pérdida en un conducto con contracción es: hL  K *
2g
Coeficiente de contracción súbita.

Ecuación para interpolación: f ( x1 )  f ( x0 )


f ( x)  f ( x0 )  ( x  x0 )
x1  x0
Ejercicio 3.26:

Determine la pérdida de energía que ocurre cuando 100 L/min de agua


circulan de un tubo de cobre de 3” (tipo K) a otro de 1” (tipo K), a través de
una contracción súbita.

Tubería tipo M: Se fabrica para ser usada en instalaciones hidráulicas de


agua fría y caliente para casas habitación y edificios, en general en donde las
presiones de servicio sean bajas.

Tubería tipo K: Es la denominación para las tuberías que por sus


características se recomienda usar en instalaciones de tipo industrial,
conduciendo líquidos y gases en condiciones más severas de presión y
temperatura.
De las tablas se conoce:

D1 = 73.8mm = 0.0738m D2 = 25.3mm = 0.0253m


A1 = 4.282 x 10-³ m² A2 = 5.017 x 10- m²

La velocidad en 2 se encuentra con:


Q 100 L / min 1m 3 / s
u2   4 2
*  3.32m / s
A2 5.017 x10 m 60000 L / min
Para encontrar el valor de K se requiere conocer la relación de diámetros y la
velocidad: D 73.8
1
  2.92
D2 25.3
Con este dato y la velocidad se busca el factor K en las tablas:

2 2
u
La perdida de energía será: h  K * 2  0.42 * (3 . 32 )
L  0.24m
2g 2(9.806)
Pérdidas menores: contracción
gradual.

La pérdida de energía en una


contracción puede disminuir en forma
sustancial si la contracción se hace
más gradual. En la figura a) se
muestra tal contracción, formada por
una sección cónica entre los dos
diámetros. El ángulo θ se denomina
ángulo de cono.

La pérdida de energía se calcula con la


ecuación: 2
u2
hL  K *
2g

Si se redondea el extremo de la
transición cónica para que se ajuste al
tubo mas pequeño disminuye el
coeficiente de resistencia. Esto se
muestra en la figura b).
Coeficiente de contracción gradual con θ ≥ 15°.
Coeficiente de contracción gradual con θ < 15°.
Ejercicio 3.27:
Determine la pérdida de energía que ocurrirá al fluir 100 L/min de agua a
través de una contracción gradual, de un tubo de cobre de 3” (tipo K) a otro de
1” (tipo K), el ángulo del cono es de 6°.
Datos: D1 = 73.8mm = 0.0738m D2 = 25.3mm = 0.0253m
A1 = 4.282 x 10-³ m² A2 = 5.017 x 10- m²

La velocidad en 2 se encuentra con:


Q 100 L / min 1m 3 / s
u2   4 2
*  3.32m / s
A2 5.017 x10 m 60000 L / min

Para encontrar el valor de K se


requiere conocer la relación de
diámetros y con el ángulo de 6°
se utiliza la grafica:

D1 73.8
  2.92
D2 25.3

La perdida de energía será: u22 (3.32) 2


hL  K *  0.09 *  0.051m
2g 2(9.806)
Comparativo:
Expansión súbita

u12 (3.32) 2
hL  K *  0.73 *  0 .4 m
2g 2(9.806)

Expansión gradual con θ = 6°

u12 (3.32) 2
hL  K *  0.04 *  0.022m Expansión – Contracción
2g 2(9.806)

Contracción súbita

u22 (3.32) 2
hL  K *  0.42 *  0.24m
2g 2(9.806)

Contracción gradual con θ = 6°

u22 (3.32) 2
hL  K *  0.09 *  0.051m
2g 2(9.806)
Pérdida en la entrada de la tubería.

Un caso especial de contracción sucede cuando un fluido se mueve de un


depósito o tanque relativamente grande hacia una tubería. El fluido debe
acelerar desde una velocidad despreciable a la velocidad de flujo en la tubería.
La facilidad con la que la aceleración se lleva a cabo determina la cantidad de la
pérdida de energía y por lo tanto valor del coeficiente de resistencia a la
entrada. La pérdida de energía se calcula por la ecuación:
 u2 
2
hL  K  
 2g 
Pérdida en la entrada de la tubería.
Pérdida a la salida de una tubería.

Conforme un fluido pasa de una tubería a un depósito o tanque grande, como se


muestra en la figura inferior, su velocidad disminuye hasta casi cero. En el proceso
se disipa la energía cinética que el fluido tenia en la tubería, indicada por la carga
de velocidad: u 2
1
2g
Por lo tanto la energía pérdida por esta condición es:  u12 
hL  1.0 
 2g 
A ésta se le denomina pérdida en la salida y el valor de K siempre es de 1 sin
importar la forma de la salida de la tubería en el lugar donde se conecta con el
tanque o deposito.
Idelchik I. E., Handbook of Hydraulic
Resistance., 3er edition., Research Institute
for Gas Purification, Moscow. Library of
Congress Catalogin. 1994.
RE=w/s
RA=h/w

O. Morales Contreras, G. Polupan, Ye. Pysmennyy., Estudio experimental de la resistencia


aerodinámica de un ducto rectangular con cambio de secciones asimétrico, 9º Congreso
Nacional de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas. 2006.
Pérdida de presión por válvulas.

Una válvula se puede definir como un aparato mecánico con el cual se puede
iniciar, detener o regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante
una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más
orificios o conductos.

A)

B)

A) elemento de cierre 'rota‘ (válvula de bola y válvula de mariposa).


B) elemento de cierre actúa como un 'sello o tapón‘ (válvula de globo).
La pérdida de flujo de energía debida a las válvulas se calcula a partir de la
ecuación utilizada hasta ahora:
2
U prom
hL  K *
2g
Sin embargo, el método para determinar el coeficiente de resistencia K es
diferente, pues este valor se calcula con la siguiente ecuación:
Le
K * ft
D
El valor de Le/D es llamado proporción de longitud equivalente, se reporta en
la tabla siguiente y se considera que es una constante para un tipo dado de
válvula.

El valor (Le) se denomina longitud equivalente y es la longitud que el


conducto recto tendría si no existiera la válvula, y D es el diámetro interno
real del conducto.

El termino fT es el factor de fricción en el conducto al cual está conectada la


válvula, tomado en la zona de turbulencia completa. Los valores para este
factor se muestran en la tabla siguiente.
Factor de fricción.
Tamaño nominal (pulg) fT
Proporción de longitud equivalente. ½ 0.027
¾ 0.025
Tipo Le / D 1 0.023
Válvula de globo 340 1¼ 0.022
Válvula de ángulo 150 1½ 0.021
Válvula de compuerta (100%) 8 2 0.019
Válvula de compuerta (75%) 35 2½-3 0.018
Válvula de compuerta (50%) 160 4 0.017
Válvula de compuerta (25%) 900 5 0.016
Válvula de mariposa 45 6 0.015
Válvula de bola 150 8 – 10 0.014
12 – 16 0.013
18 – 24 0.012
NOTA: Esta tabla solo es valida
para tubería de acero nueva y
limpia.
Tipos de válvulas:
*De compuerta.
*De globo.
*De mariposa.
*De macho.
*De bola.
*De aguja.
*En ángulo.
*De compresión.
*De corredera.
*De diafragma.
*En Y. *Válvula de globo.
*De retención o check. *Válvula de compuerta.

*Válvula de mariposa.
*Válvula de diafragma. *Válvula de corredera.
Ejercicio 3.28:

Calcule la caída de presión a través de una válvula


de globo completamente abierta en un conducto de
acero de cedula 40 de 4” que lleva 400 gal / min de
aceite ( sg = 0.87).
Primero se calcula el peso especifico del aceite:
lb lb
  0.870 * 62.4  54 . 23
pie 3 pie 3

Para determinar la caída de presión, la ecuación puede escribirse para el flujo


entre los puntos 1 y 2.

P1 u12 P2 u22
 z1   hL   z 2 
 2g  2g

La pérdida de energía hL se debe a la válvula, la caída de presión es la


diferencia entre P1 y P2, por lo tanto la ecuación se reacomoda del siguiente
modo:
  u22  u12 
P1  P2   ( z 2  z1 )     hL
  2 g 
Se aprecia que prácticamente z1 = z2 y que u1 = u2, por lo tanto:
P1  P2  hL
Para determinar hL se utiliza la siguiente ecuación:
u 2promLe u prom
2

hL  K *  fT * *
2g D 2g
Para el conducto se tiene que D = 0.3335 pies y A = 0.0884 pies², por lo que

Q 400 gal / min 1 pie 3 / s


u  2
*  10.08 pies / s
A 0.0884 pies 449 gal / min

De la tabla del factor de fricción fT = 0.017 para un conducto de 4”, y la


proporción de longitud equivalente para válvula de globo es Le/D = 340:

(10.08) 2
hL  0.017 * (340) * pies  9.12 pies
2(32.2)
Finalmente la perdida de presión es:

0.870 * (62.4)lb pie 2 lb


P1  P2  * (9 . 12 pies ) *  3 . 4
pies 3 144 pu lg 2 in 2
Pérdida de presión por codos.

El calculo de la pérdida con estos elementos se realiza con la ecuación


utilizada hasta ahora: 2
Le u prom
hL  fT * *
D 2g
Los codos mas utilizados se muestran en la figura siguiente:

Las tablas de longitud equivalente y factor de fricción se muestran a


continuación
Factor de fricción.
Tamaño nominal (pulg) fT
Proporción de longitud equivalente. ½ 0.027
¾ 0.025
Tipo Le / D 1 0.023
Codo estándar a 90° 30 1¼ 0.022
Codo a 90° de radio largo 20 1½ 0.021
Codo roscado a 90° 50 2 0.019
Codo estándar a 45° 16 2½-3 0.018
Codo roscado a 45° 26 4 0.017
Vuelta cerrada en retorno 50 5 0.016
Te estándar con flujo directo 20 6 0.015
Te estándar con flujo en ramal 60 8 – 10 0.014
12 – 16 0.013
18 – 24 0.012
NOTA: Esta tabla solo es valida
para tubería de acero nueva y
limpia.
Ejercicio 3.29:

Calcule la pérdida de energía para el flujo de 500m³/h de


agua, a través de una te estándar conectada a una
tubería de hierro dúctil de 6” sin recubrimiento. El flujo
tiene lugar por el ramal de la te.

El hierro dúctil se produce mediante el tratamiento de hierro fundido de base


de bajo contenido en azufre con magnesio. Este material es más fuerte y
resistente que el hierro gris.

Cuando los tubos salen de


los hornos, cada pieza de
tubo es sometida a una
prueba hidrostática en
conformidad con la norma
ISO 2531. En la imagen de
la derecha se muestra un
tubo de 1.200mm de espesor,
siendo probado
hidrostáticamente hasta
una presión de 40 bares.
El valor de la velocidad se calcula utilizando la ecuación de continuidad:
Q 500m 3 / h h m
u  *  7 . 27
A  (0.156) 2 / 2 3600 s s
El diámetro se toma de la tabla de hierro dúctil mostrada a continuación.

2
La pérdida de energía se calcula con la ecuación: h  f * Le * u prom
L T
D 2g
El término de longitud equivalente se toma de las tablas para te estándar con
flujo en el ramal y el valor es:
Le
 60
D
El factor de fricción ( ft ) indicado en las tablas no puede utilizarse ya que el
problema trata con hierro dúctil y no acero, por lo que se debe calcular utilizando
el diagrama de Moody. Si se conoce que la rugosidad para hierro es 2.4 exp-4 m, y
el diámetro es 0.156m, entonces la rugosidad relativa es: ε/D = 0.0015.
Para calcular el factor de fricción en el diagrama de Moody se considera la zona
de turbulencia completa tal como se muestra abajo, por lo que EL REYNOLDS
NO SE CONSIDERA, así con ε/D = 0.0015 se tiene:

El coeficiente tendrá un valor de 0.021, por lo tanto la pérdida será:


2
Le u prom (7.27 m / s ) 2
hL  fT * *  0.021* 60 * 2
 3.39m
D 2g 2(9.806m / s )
Simbología normas ANSI
Para accesorios de tubería.
El análisis de sistemas de tuberías se puede clasificar en tres clases:

Clase I: El sistema está definido por completo en términos del tamaño de las
tuberías, los tipos de pérdidas menores presentes y el flujo volumétrico del
fluido del sistema. El objetivo es calcular la presión en algún punto de interés,
para determinar la carga total de la bomba o encontrar la elevación de una
fuente de fluido.
P1 u12 P2 u22
Procesos  z1   hA  hL  hR   z 2 
directos.  2g  2g
Clase II: El sistema está descrito por completo en términos de sus elevaciones,
tamaños de tuberías, válvulas y acoplamientos, la caída de presión permisible
en puntos clave del sistema. Se desea conocer el flujo volumétrico del fluido que
podría conducir un sistema dado.
ghL  1 1 . 784 v 
Si se desprecian Q  2.22 2
log  

perdidas menores L  3.7( /  )  ghL / L 
usar
Clase III: Se conoce el arreglo general del sistema, así como el flujo volumétrico
que se quiere. Ha de calcularse el tamaño de la tubería que se requiere para
conducir un flujo volumétrico dado de cierto fluido. 0.04
  2

4.75
 
5 .2

1.25 LQ L
Si se desprecian   0.66     vQ 
9 .4
 
perdidas menores   ghL   ghL  
usar
Análisis de sistemas de tuberías.

Para un sistema en serie, como el que se muestra a continuación se puede


aplicar la ecuación de la energía, tomando los puntos de la superficie de cada
deposito como referencia: 2 2
P1 u1 P2 u2
 z1   hA  hL  hR   z 2 
 2g  2g
La pérdida de energía se calcula con la ecuación:
hL  h1  h2  h3  h4  h5  h6
Donde:

h1 = pérdida en la entrada de la tubería.


h2 = pérdida por fricción en la succión.
h3 = pérdida por la válvula.
h4 = pérdida por los codos.
h5 = pérdida fricción en la descarga.
h6 = pérdida en la salida de la tubería.
Ejercicio 3.30: calcule la potencia del motor de la bomba de la figura inferior, si se
conoce que su eficiencia es de 76%. Hay un flujo de 54m³/h de alcohol metílico a
25°C. La línea de succión es una tubería de acero estándar de 4”, cédula 40, y de
15m de largo. La longitud total de la tubería de acero de 2” que constituye la línea
de descarga es de 200m. Suponga que la entrada en los almacenamientos es a
través de entradas de bordes cuadrados, y que los codos son estándar. La válvula
está abierta por completo y es de tipo globo.
Si se utilizan las superficies de los depósitos como puntos de referencia se tiene:

P1 u12 P2 u22
 z1   hA  hL  hA   z 2 
 2g  2g
Como P1 = P2 = 0, u1 y u2 son aproximadamente igual a cero, y hA no existe, la
ecuación se simplifica y queda así:
hA  z 2  z1  hL
La potencia de la bomba se encuentra con la ecuación:
PA  Q *  * hA

Por lo tanto de la ecuación de la energía se deben calcular las pérdidas, que


para esta sistema son las siguientes, los subíndices S y d indican succión y
descarga respectivamente:
h1  Pérdida en la entrada .
h2  Pérdida por fricción a la succión.
h3  Pérdida por la válvula.
h4  Pérdida por codos.
h5  Pérdida por fricción a la descarga.
h6  Pérdida en la salida.
Debido a que se requiere la carga de velocidad en las líneas de succión o
descarga para cada pérdida de energía, primero se calculan estos valores:

54m 3 h m3
Q *  0.015
h 3600 s s
Q 0.015 1 m
us   *  1.83
As s 8.213 x10 3 m 2 s
u s2 (1.83) 2
  0.17 m
2 g 2(9.81)
Q 0.015 1 m
ud   *  6 . 92
Ad s 2.168 x10 3 m 2 s
ud2 (6.92) 2
  2.44m
2 g 2(9.81)

Para determinar las pérdidas de energía por fricción en las líneas de succión y
descarga, y las pérdidas menores en esta última, se necesita el número de
Reynolds, la rugosidad relativa y el factor de fricción para cada tubería, así
como el factor de fricción en la zona de turbulencia completa para la línea de
descarga que contiene una válvula y acoplamientos.
El valor de pérdida ocasionado por la entrada de bordes cuadradas se calcula
utilizando la constante de forma K = 0.5; sustituyendo en la ecuación se obtiene:

u s2
h1  K *  0.5 * 0.17  0.09m
2g

El valor de pérdida ocasionado por la salida de bordes cuadradas se calcula


utilizando la constante de forma K = 1; sustituyendo en la ecuación se obtiene:

ud2
h6  K *  1.0 * 2.44  2.44m
2g
La información que se utiliza para calcular las pérdidas por fricción es:
kg
Para el alcohol metílico a 25°C se tiene:   789 3
y   5 . 6 * 10 4
Pa  s
m

Para la línea de succión se tiene:


u s 1.83(0.1023)789
Re    2 . 64 * 10 5

 5.6 *10  4

Como el flujo es turbulento, el valor de fs, debe evaluarse a partir del diagrama
de Moody. Para el tubo de acero la rugosidad es:
  4.6 *10 m
5

Para obtener el factor en el diagrama se utiliza:


 4.6 *10 5
  0.00045
 0.1023
Por lo tanto: fs = 0.018.

La pérdida en la succión es:


L u s2
h2  f s * *
D 2g
15
h2  0.018 * * 0.17  0.45m
0.1023
Para la línea de descarga se tiene:

ud  6.92(0.0525)789
Re    5 . 12 * 10 5

 5.6 *10  4
m kg kg  m N
*m* 3
Re  s m  m 2
 s 2
 m 2

Pa
Pa  s Pa Pa Pa
Como el flujo también es turbulento, el valor de fd, debe evaluarse a partir del
diagrama de Moody.

Para obtener el factor en el diagrama se utiliza:


 4.6 *10 5
  0.00088
 0.0525
Por lo tanto: fd = 0.020.

La pérdida en la descarga es:


L ud2
h5  f d * *
D 2g
200
h5  0.020 * * 2.44  185.9m
0.0525
Diagrama de Moody.


Para la línea de succión se tiene f = 0.018: Re  2.64 *105  0.00045


Para la línea de descarga se tiene f = 0.02: Re  5.12 *10 5
 0.00088

La pérdida 3 se calcula utilizando la longitud
equivalente Le/D para una válvula de globo abierta
por completo es 340. El factor de fricción es de
0.019. Entonces h3 se calcula como:

Le u 2
h3  f dt * *
D 2g
h3  0.019 * 340 * 2.44  15.76m
La pérdida 4 se refiere a los codos estándar a 90°, por lo
que Le/D = 30, y el valor del coeficiente de 0.019,
sustituyendo se tiene:
Le u 2
h4  f dt * *
D 2g
h4  0.019 * 30 * 2.44  1.39m
Como son dos codos la pérdida es :
h4  2 *1.39m  2.78m
La pérdida total será entonces:

hL  h1  h2  h3  h4  h5  h6
hL  0.09  0.45  15.76  2.78  185.9  2.44  207.4m

De la ecuación de la energía, le expresión para la carga total sobre la bomba es:

hA  z 2  z1  hL
hA  10  207.4  217.4m

La potencia de la bomba es:


PA  Q * hA * 
m3 N
PA  0.015 * 217.4m * 7.74 x103 3  25240.14 W
s m
La potencia transmitida al motor de la bomba es:

PA 25240.14
PI    33.2kW  44.5 HP
em 0.76

HP  745.7W
Ejercicio 3.31: Por el sistema que se ilustra en la figura inferior circula agua a
10°C que proviene de un almacenamiento grande, a razón de 1.5 x10-² m³/s.
Calcule la presión en el punto B.
Ejercicio 3.32: Una tubería de acero de 6” cedula 40 en posición horizontal
debe conducir aceite lubricante con una caída máxima de presión de 60kPa
por cada 100m de tubería. El aceite tiene una gravedad especifica de 0.88 y
viscosidad dinámica de 9.8 exp-3 Pa-s. Determine el flujo volumétrico
permisible del aceite.
Ejercicio 3.33: Calcule el tamaño que se requiere de una tubería nueva
cédula 40 que conducirá 0.50 pie³/s de agua a 60°F y restrinja la caída de
presión a 2 psi en una longitud de 100 pies de tubería horizontal.
Ejercicio 3.34: Desde un depósito se abastece de agua a un canal de regadío
como se muestra en la figura inferior. Calcule el flujo volumétrico del agua en
el canal, si ésta tiene 80°F.
Ejercicio 3.35: En la figura inferior se muestra parte de un sistema de
procesamiento químico donde se toma alcohol propílico a 25°C del fondo de un
tanque grande y se transfiere por gravedad a otra parte del sistema. La distancia
entre los dos tanques es de 7.0m. Se instala un filtro en la línea con un coeficiente
de resistencia K de 8.5, con base en la carga de velocidad del tubo. Si se utilizará
acero inoxidable, especifique el tamaño estándar del tubo que permitiría que
hubiera un tasa de flujo volumétrico de 150 L/min.
Selección de
Bombas.
Los parámetros al seleccionar una bomba para una aplicación especifica son:

1. Naturaleza del liquido a bombear.


2. Capacidad requerida (flujo volumétrico).
3. Condiciones del lado de succión (entrada) de la bomba.
4. Condiciones del lado de descarga (salida) de la bomba.
5. Carga total sobre la bomba (ha).
6. Tipo de sistema a donde la bomba impulsa al fluido.
7. Tipo de fuente de potencia (motor eléctrico, diesel, turbina de vapor, etc.)
8. Limitaciones de espacio, peso e instalación.
9. Condiciones ambientales.
10. Costo de adquisición e instalación de la bomba.
11. Costo de operación de la bomba.
12. Códigos y estándares gubernamentales (NOM-044-ENER-1995).
Rotatorias
(engranes,
tornillo, leva)
Desplazamiento
Positivo Recíprocas
(pistón, embolo y
diafragma)

Bombas Flujo Radial


(centrífugas)

Flujo axial
Cinéticas
(de impulsor)

Flujo Mixto
Bombas cinéticas.

Estas bombas agregan energía al fluido cuando lo aceleran con la rotación de un


impulsor. En la figuras inferiores se muestra la configuración básica de una bomba
centrifuga de flujo radial, que es el tipo mas común de bomba cinética.

El fluido se lleva al centro del impulsor y después es lanzado hacia afuera por las
aspas. Al salir del impulsor el fluido pasa por una voluta en forma de espiral,
donde baja en forma gradual y ocasiona que parte de la energía cinética se
convierta en presión de fluido.
Bombas centrifugas.

Cuando se analiza una bomba centrifuga se utiliza la curva de rendimiento, la


cual gráfica la carga total sobre la bomba "ha" contra la descarga.

La carga total se calcula con la ecuación de la energía, y representa la cantidad de


energía que se agrega a una unidad de peso del fluido conforme pasa por la bomba,
esta ecuación es:

P2  P1 u22  u12
ha   z 2  z1 
 2g
Además de la carga, para operar con
éxito una bomba, también se grafican
las curvas de eficiencia y potencia,
generalmente estos tres conceptos se
grafican junto con el gasto, tal como
se muestra en la grafica de la
siguiente lamina.
Curvas de rendimiento de una bomba centrifuga.

hA
Leyes de afinidad.

La mayoría de las bombas centrifugas se operan a velocidades para obtener


capacidades variables. Además, una carcasa de bomba de tamaño dado es
susceptible de dar acomodo a impulsores de diámetros diferentes.

Es importante entender la manera en que varia la capacidad, la carga y la


potencia, cuando se modifica la velocidad o el diámetro del impulsor. A
continuación se presenta una lista de estas relaciones, denominadas leyes de
afinidad. El símbolo N se refiere a la velocidad de rotación del impulsor, por lo
general en revoluciones por minuto.

Q1 N1
La capacidad varia en forma directa con la velocidad: 
Q2 N 2
2
ha1  N1 
La carga total varia con el cuadrado de la velocidad:   
ha 2  N 2 
3
P1  N1 
La potencia que requiere la bomba varía con el cubo de la velocidad:   
P2  N 2 
Q1 D1
La capacidad varia en forma directa con el diámetro del impulsor: 
Q2 D2
Ejercicio 3.36: suponga que la bomba cuyos datos de rendimiento están
graficados en la figura de abajo, operaba a una velocidad de rotación de 1750
rpm, y que el diámetro del impulsor era de 13". Determine a) la carga que daría
lugar a una capacidad de 1500 gal/min, b) la potencia que se necesita para
impulsar la bomba, c) el rendimiento para una velocidad de 1250 rpm.

De la grafica se tiene: a) Carga = 140 pies.

b) Potencia = 50 hp.

c) Rendimiento (eficiencia): se utiliza la ecuación de afinidad para conocer el


segundo caudal:
Q1 N1

Q2 N 2
Q1 * N 2
Q2 
N1
1500(1250rpm)
Q2 
1750rpm
gal
Q2  1071
min
Utilizando la grafica se obtiene: η = 78%
En la siguiente figura se muestra cómo varía el rendimiento de una bomba dada
conforme cambia el tamaño del impulsor. La bomba centrifuga de 2 x 3 – 8 tiene
una conexión de descarga de 2" otra de succión de 3" y una carcasa en la que cabe
un impulsor de 8" de diámetro.

La velocidad de operación es de 3560 rpm, que corresponde a la velocidad de


carga completa de un motor eléctrico de dos polos (monofásicos).
Cavitación.

Una parte importante del proceso de selección de la bomba es garantizar que la


condición del fluido que entra a la bomba sea la apropiada para mantener un flujo
completo de líquido. El factor principal es la presión del fluido en la entrada de la
bomba, al que es común llamar puerto de succión.

El diseño del sistema de tubería de la succión debe proporcionar una presión lo


suficientemente alta para evitar que se desarrollen burbujas de vapor dentro del
fluido en movimiento, condición que recibe el nombre de cavitación.

Cuando hay cavitación el rendimiento de la


bomba se degrada con severidad, la bomba se
hace mas ruidosa y genera un sonido fuerte e
intermitente, como si hubiera grava en el
fluido.

La propiedad del fluido que determina las


condiciones en que se forman burbujas de
vapor es un fluido, es la presión de vapor
(presión a la que un líquido comienza a
evaporarse), que es común reportar como
presión absoluta en kPa.
Efectos de la cavitación
Carga de succión neta positiva (Net Positive Suction Head, NPSH).

Los fabricantes de bombas prueban cada diseño para determinar el nivel de la


presión de succión que se requiere, con el fin de evitar cavitación, y reportan los
resultados como la carga de succión positiva neta requerida, NPSHR, de la bomba
en cada condición de capacidad de operación (flujo volumétrico) y carga total
sobre la bomba. Es responsabilidad del diseñador garantizar que la carga de
succión neta positiva disponible NPSHA, esté muy por arriba de la NPSHR.

EL American National Standars Institute (ANSI) y el Hydraulic Institute (HI)


emiten juntos estándares que especifican un margen mínimo de 10% para la
NPSHA sobre la NPSHR. Esto es: M = NPSHA – NPSHR

En ciertas aplicaciones críticas como el control de inundaciones, ductos y servicio


de generación de energía, se espera márgenes más elevados, de hasta 100%.
Teniendo un margen de 10%, se puede decir: NPSHA > 1.1 NPSHR.

EL valor de la NPSHA depende de la presión del vapor del fluido que se bombea,
las pérdidas de energía en el tubo de succión, la ubicación del almacenamiento del
fluido y la presión que se aplica a éste. Esto se expresa como:

NPSHA = hsp ± hs – hf – hvp


En la figura inferior se ilustran los términos de la ecuación y se definen como:

Psp: Presión estática sobre el fluido del deposito.

hsp: Carga de presión estática sobre el fluido en el almacenamiento (hsp = Psp / ).

hs: Diferencia de elevación desde el nivel del fluido en el depósito a la línea


central de la entrada de succión de la bomba. Si la bomba esta abajo del deposito
hs es positiva, si esta arriba es negativa.

hf: Pérdida de carga en la tubería de


succión, debido a la fricción y pérdidas
menores.

Pvp: Presión de vapor del liquido a la


temperatura que se bombea.

hvp: Carga de presión del vapor líquido a


la temperatura de bombeo (hvp = pvp / ).
Ejercicio 3.37: determine la NPSH disponible para un sistema donde el agua a
70°C está en un tanque cerrado instalado sobre la bomba con presión -20kPa, la
presión atmosférica es de 100.5 kPa, el nivel del agua en el tanque es de 2.5 m
sobre la entrada de la bomba, la tubería es de acero de 1½" cédula 40 y L=12m, 2
codos estándar a 90°, la válvula es de globo y esta abierta por completo y el flujo
volumétrico es de 95L/m.

*El primer paso es determinar la presión absoluta:

Pabs = Patm + Pman en el tanque


Pabs = 100.5 kPa – 20 kPa = 80.5 kPa.

Con este valor se obtiene la carga de presión estatica:

pabs80.5 N / m 2
hsp    8.39m
 9.59 N / m 3

*El segundo paso es determinar hs, y como el tanque


esta sobre la bomba hs = +2.5m.

*El tercer paso es determinar la perdida total hf, la


cual esta compuesta por las pérdidas por fricción y
accesorios:
Para hallar la pérdida por fricción se calcula:. uD 1.21(0.0409)
Re    1 . 2 x10 5

Q 95 L / min 1 .0 m 3 / s m v 4.11x10 7
u  *  1.21
A 1.314 x10 3 m 2 60000 L / min s
 4.6 x105 m
  0.0011
Con estos datos se utiliza el diagrama para D 0.0409m
obtener f = 0.0225.
Para obtener las perdidas por accesorios se revisan las tablas para obtener los
coeficientes:

Codo de 90°: Ft = 0.021 y Le/D = 30

Válvula de globo: Ft =0.021 y Le/D = 340

Sección de entrada: K = 1

Así la perdida total es:


L U 2  Le U 2  Le U 2  U 2 
h f  f    2 ft    ft    K 
D  2g  D  2g  D  2g   2g 
Tuberia Codos Válvula Entrada
Calculando la carga de velocidad:
U 2  (1.21) 2
 2 g   2(9.81)  0.0746m
 
Finalmente sustituyendo los valores se tiene:

h f  0.0225
12
0.0746  2(0.021)300.0746  (0.021)3400.0746  0.0746  1.19m
0.0409
*El cuarto paso es determinar mediante tablas, la carga de presión de vapor del
líquido: hvp: 3.25m para 70 °C.

Al combinar todos los términos queda:

NPSHA = hsp ± hs – hf – hvp

NPSH A  8.39 m  2.5m  1.19 m  3.25  6.45 m

Con la condición establecida anteriormente

NPSHA > 1.1 NPSHR.

Al reordenar se obtiene:

NPSHR < NPSHA /1.1

Por lo tanto:

NPSHR < 6.45 /1.1 = 5.86 N-m / N


La siguiente figura muestra un método para decidir qué tipo de bomba es
apropiada para un servicio dado. De las graficas se obtiene ciertas conclusiones
generales, pero debe enfatizarse que las fronteras entre las zonas son
aproximadas.

En la misma condición
dos o mas bombas
pueden proporcionar
servicio satisfactorio.
BIBLIOGRAFÍA.
•Fluid Mechanics. Frank M. White, 5th Edition. McGraw-Hill, 2002.
•Introduction to Fluid Mechanics, Robert Fox, Alan T. McDonald,
Philips J.Pritchard, 6a Ed. McGraw-Hill, 2003.
•Fundamentos de Mecánica de Fluidos, Munson, B.R., Young, D.F.,
Okiishi, T.H. CECSA, 2002
•Mecánica de Fluidos, 6ª Edición, Ed. Prentice Hall. Robert L. Mott.
2006.
•Introducción a la Física Aeroespacial, Sebastián Franchini y Oscar
López García, Ed. AlfaOmega, 2014.
•An Album on Fluid Motion. Assembled by Milton Van Dyk. The Parabolic
Press. 1982.
•Introduction to Fluid Mechanics. Y. Nakayama. Yokendo Co. LTD. 1998.

BASE DE DATOS ELECTRÓNICA DE LA BIBLIOTECA DE UABC:


http://journals.cambridge.org
http://www.sciencedirect.com/
http://www.oxfordjournals.org/en/
http://onlinelibrary.wiley.com/
Gracias por su atención
Programa educativo: Ingeniería Mecánica.

Unidad de aprendizaje: Mecánica de Fluidos II.

Clave: 12201

Presenta: Dr. Oscar Adrián Morales C.

E-mail: moraleso97@uabc.edu.mx

También podría gustarte