Está en la página 1de 66

1 Un empresario individual es...

a) Es la persona jurídica que realiza de forma habitual, personal, directa y por cuenta propia una actividad
económica o profesional. Es requisito para ser empresario tener capacidad jurídica general y libre disposición de
sus bienes. El empresario responde ilimitadamente con su patrimonio personal de las deudas originadas por su
actividad económica.

b) Es la persona física que realiza de forma habitual, personal, directa y por cuenta propia una actividad económica.
Es requisito para ser empresario tener capacidad jurídica general y libre disposición de sus bienes. El empresario
responde ilimitadamente con su patrimonio personal de las deudas originadas por su actividad económica.
c) Es la persona física que realiza de forma habitual, personal, directa y por cuenta propia una actividad económica
o profesional. Es requisito para ser empresario no tener capacidad jurídica general y libre disposición de sus bienes.
El empresario responde ilimitadamente con su patrimonio personal de las deudas originadas por su actividad
económica.
d) Es la persona física que realiza de forma habitual, personal, directa y por cuenta ajena una actividad económica o
profesional. Es requisito para ser empresario tener capacidad jurídica general y libre disposición de sus bienes. El
empresario responde ilimitadamente con su patrimonio personal de las deudas originadas por su actividad
económica.
e) Es la persona física que realiza de forma habitual, personal, directa y por cuenta propia una actividad económica
o profesional. Es requisito para ser empresario tener capacidad jurídica general y libre disposición de sus bienes. El
empresario responde ilimitadamente con su patrimonio personal de las deudas originadas por su actividad
económica.
2 Las sociedades de capital son...
a) Sobre la persona del socio prevalece lo que aporta a la sociedad. El riesgo de los socios es ilimitado.
b) Sobre la persona del socio prevalece lo que aporta a la sociedad. El riesgo de los socios se limita al capital
aportado.
c) Sobre la sociedad prevalece lo que aporta el socio. El riesgo de los socios se limita al capital aportado.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
3 Una sociedad anónima o S.A. es...
a) El capital está dividido en participaciones y requieren la autorización de la Junta General para su transmisión. No
será inferior a 3000 € y debe estar desembolsado íntegramente.
b) El capital ser de entre 3012 € y 120.202 €, solo en dinero. Los socios podrán ser únicamente personas físicas,
entre una y cinco personas.

c) Son el prototipo de sociedad capitalista. Prima el capital sobre la persona (socio). Existe la separación entre la
propiedad y la dirección de la empresa. El capital está dividido en acciones (mínimo de 60.000 €) y desembolsado al
menos un 25%. Las acciones se pueden transmitir libremente. Los socios pueden ser personas físicas o jurídicas. .
d) Se trata de sociedades anónimas o limitadas en las que la mayoría del capital social está en manos de los
trabajadores que prestan en ellas servicios a través de una relación laboral de carácter indefinido. Los trabajadores
poseerán al menos el 51% del capital.

e) Es un tipo de sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria,
para realizar actividades empresariales encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y
sociales, con estructura y funcionamiento democrático (reflejado en el principio de una persona, un voto).
4 Una sociedad limitada es...
a) El capital está dividido en participaciones y requieren la autorización de la Junta General para su transmisión. No
será inferior a 3000 € y debe estar desembolsado íntegramente.
b) El capital ser de entre 3012 € y 120.202 €, solo en dinero. Los socios podrán ser únicamente personas físicas,
entre una y cinco personas.

c) Son el prototipo de sociedad capitalista. Prima el capital sobre la persona (socio). Existe la separación entre la
propiedad y la dirección de la empresa. El capital está dividido en acciones (mínimo de 60.000 €) y desembolsado al
menos un 25%. Las acciones se pueden transmitir libremente. Los socios pueden ser personas físicas o jurídicas.
d) Se trata de sociedades anónimas o limitadas en las que la mayoría del capital social está en manos de los
trabajadores que prestan en ellas servicios a través de una relación laboral de carácter indefinido. Los trabajadores
poseerán al menos el 51% del capital.
e) Es un tipo de sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria,
para realizar actividades empresariales encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y
sociales, con estructura y funcionamiento democrático (reflejado en el principio de una persona, un voto).
5 Una sociedad limitada nueva empresa es...
a) El capital está dividido en participaciones y requieren la autorización de la Junta General para su transmisión. No
será inferior a 3000 € y debe estar desembolsado íntegramente.
b) El capital ser de entre 3012 € y 120.202 €, solo en dinero. Los socios podrán ser únicamente personas físicas,
entre una y cinco personas.

c) Son el prototipo de sociedad capitalista. Prima el capital sobre la persona (socio). Existe la separación entre la
propiedad y la dirección de la empresa. El capital está dividido en acciones (mínimo de 60.000 €) y desembolsado al
menos un 25%. Las acciones se pueden transmitir libremente. Los socios pueden ser personas físicas o jurídicas.
d) Se trata de sociedades anónimas o limitadas en las que la mayoría del capital social está en manos de los
trabajadores que prestan en ellas servicios a través de una relación laboral de carácter indefinido. Los trabajadores
poseerán al menos el 51% del capital.

e) Es un tipo de sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria,
para realizar actividades empresariales encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y
sociales, con estructura y funcionamiento democrático (reflejado en el principio de una persona, un voto).
6 Las "Sociedades laborales"...
a) son sociedades constituidas por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para
realizar actividades encaminadas a satisfacer sus necesidades, aspiraciones económicas y sociales, con estructura y
funcionamiento democrático (reflejado en el principio, "una persona, un voto").
b) son el prototipo de sociedad capitalista, esto es, de la primicia del capital sobre la persona (socio).
c) son sociedades de consumidores y usuarios, que pretenden obtener, en las mejores condiciones, bienes y
servicios para el consumo o uso por parte de quienes conviven con los socios habitualmente.
d) son sociedades anónimas o limitadas en las que la mayoría del capital social está en manos de los trabajadores
que prestan en ellas servicios a través de una relación laboral de carácter indefinido.

e) son sociedades que agrupan a personas físicas o jurídicas, titulares de explotaciones industriales o de servicios y
a profesionales o artistas, que ejerzan su acticidad por cuenta própia y tengan por objeto la prestación de
suministros y servicios y la realización de operaciones encaminadas a mejorar la sociedad en su conjunto.
7 Una sociedad cooperativa es...
a) El capital está dividido en participaciones y requieren la autorización de la Junta General para su transmisión. No
será inferior a 3000 € y debe estar desembolsado íntegramente.
b) El capital ser de entre 3012 € y 120.202 €, solo en dinero. Los socios podrán ser únicamente personas físicas,
entre una y cinco personas.

c) Son el prototipo de sociedad capitalista. Prima el capital sobre la persona (socio). Existe la separación entre la
propiedad y la dirección de la empresa. El capital está dividido en acciones (mínimo de 60.000 €) y desembolsado al
menos un 25%. Las acciones se pueden transmitir libremente. Los socios pueden ser personas físicas o jurídicas.
d) Se trata de sociedades anónimas o limitadas en las que la mayoría del capital social está en manos de los
trabajadores que prestan en ellas servicios a través de una relación laboral de carácter indefinido. Los trabajadores
poseerán al menos el 51% del capital.

e) Es un tipo de sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria,
para realizar actividades empresariales encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y
sociales, con estructura y funcionamiento democrático (reflejado en el principio de una persona, un voto).
1 La estrategia empresarial es...
a) Un plan de acción a corto plazo para conseguir una ventaja rápidamente con respecto a los competidores, a
través de una configuración adecuada de los recursos empresariales que satisfagan las necesidades y las
restricciones planteadas por el entorno.

b) Planes a corto plazo. Comprometen recursos importantes de la organización y que, una vez tomadas, cambiarlas,
modificarlas o eliminarlas implicarán costes bajos en términos de tiempo y capital para la organización.

c) Planes a largo plazo. Comprometen recursos importantes de la organización y que, una vez tomadas, cambiarlas,
modificarlas o eliminarlas implicarán costes relevantes en términos de tiempo y capital para la organización.
d) Un plan de acción a largo plazo para conseguir una ventaja sostenible con respecto a los competidores, a través
de una configuración adecuada de los recursos empresariales que satisfagan las necesidades y las restricciones
planteadas por el entorno.
2 Las decisiones estratégicas son...
a) Un plan de acción a corto plazo para conseguir una ventaja rápidamente con respecto a los competidores, a
través de una configuración adecuada de los recursos empresariales que satisfagan las necesidades y las
restricciones planteadas por el entorno.

b) Planes a corto plazo. Comprometen recursos importantes de la organización y que, una vez tomadas, cambiarlas,
modificarlas o eliminarlas implicarán costes bajos en términos de tiempo y capital para la organización.

c) Planes a largo plazo. Comprometen recursos importantes de la organización y que, una vez tomadas, cambiarlas,
modificarlas o eliminarlas implicarán costes relevantes en términos de tiempo y capital para la organización.
d) Un plan de acción a largo plazo para conseguir una ventaja sostenible con respecto a los competidores, a través
de una configuración adecuada de los recursos empresariales que satisfagan las necesidades y las restricciones
planteadas por el entorno.
3 La matriz producto-mercado es...

a) Espacio bidimensional en el que confluyen el grupo de clientes-objetivo y función por satisfacer (necesidad).
b) Espacio tridimensional en el que confluyen el grupo de clientes, tecnología a utilizar y función por satisfacer
(necesidad).
c) Espacio tridimensional en el que confluyen el grupo de clientes-objetivo, tecnología a utilizar y función por
satisfacer (necesidad).
d) Sistema de análisis de estrategias que permite afrontar amenazas, maximizar las fortalezas y aprovechar las
oportunidades.
e) Sistema de análisis de estrategias que permite corregir debilidades, afrontar amenazas, maximizar las fortalezas
y aprovechar las oportunidades.
4 El análisis DAFO es...

a) Espacio bidimensional en el que confluyen el grupo de clientes-objetivo y función por satisfacer (necesidad).
b) Espacio tridimensional en el que confluyen el grupo de clientes, tecnología a utilizar y función por satisfacer
(necesidad).
c) Espacio tridimensional en el que confluyen el grupo de clientes-objetivo, tecnología a utilizar y función por
satisfacer (necesidad).
d) Sistema de análisis de estrategias que permite afrontar amenazas, maximizar las fortalezas y aprovechar las
oportunidades.
e) Sistema de análisis de estrategias que permite corregir debilidades, afrontar amenazas, maximizar las fortalezas
y aprovechar las oportunidades.
5 El liderazgo en costes es...
a) ...es una estrategia que persigue conseguir una ventaja competitiva en el mercado mediante el cambio de la
estructura de sus costes y la de sus proveedores.
b) ...es una estrategia que permite una mayor penetración en el mercado, reduciendo los costes internos, mediante
la reducción de los gastos indirectos que generan sus proveedores.
c) ...es una estrategia que persigue conseguir una estructura de costes más eficiente que la de los competidores, de
tal forma que sea posible traducir esa ventaja de eficiencia interna en una ventaja de mercado a través de unos
precios bajos.
d) ...es una estrategia que persigue obtener una estructura de costes más eficiente mediante la división de la
empresa en departamentos, o áreas funcionales, que se caracterizan por especializarse en un grupo de tareas
concretas.
e) ...es una estrategia que persigue obtener una estructura de costes más eficiente mediante las acciones de
diversificación, diferenciación, y segmentación.
6 La estrategia de diferenciación es...
a) Estrategia competitiva que persigue conseguir una estructura de costes más eficiente que la de los
competidores, de tal forma que sea posible traducir esa ventaja de eficiencia interna en una ventaja de mercado a
través de unos precios bajos.
b) Persigue que la organización en general, o alguno de sus productos o servicios en particular, sean percibidos
como únicos o, al menos, claramente distintos de los productos o servicios de los competidores.
c) Estrategia en la que la empresa primero identifica a un grupo de clientes con unas características determinadas y
con una necesidad no satisfecha y a continuación define o modula un producto o servicios que encaje bien dentro
de la necesidad puesta de manifiesto.
d) Persigue que la organización en general, o alguno de sus productos o servicios en particular, sean percibidos
como replicas o, al menos, parecidos de los productos o servicios de los competidores.
e) Estrategia en la que la empresa primero identifica a un grupo de clientes con unas características determinadas y
con una necesidad satisfecha y a continuación define o modula un producto o servicios que encaje bien dentro de
la necesidad puesta de manifiesto.
7 La estrategia de segmentación o enfoque es...
a) Estrategia competitiva que persigue conseguir una estructura de costes más eficiente que la de los
competidores, de tal forma que sea posible traducir esa ventaja de eficiencia interna en una ventaja de mercado a
través de unos precios bajos.
b) Persigue que la organización en general, o alguno de sus productos o servicios en particular, sean percibidos
como únicos o, al menos, claramente distintos de los productos o servicios de los competidores.
c) Estrategia en la que la empresa primero identifica a un grupo de clientes con unas características determinadas y
con una necesidad no satisfecha y a continuación define o modula un producto o servicios que encaje bien dentro
de la necesidad puesta de manifiesto.
d) Persigue que la organización en general, o alguno de sus productos o servicios en particular, sean percibidos
como replicas o, al menos, parecidos de los productos o servicios de los competidores.
e) Estrategia en la que la empresa primero identifica a un grupo de clientes con unas características determinadas y
con una necesidad satisfecha y a continuación define o modula un producto o servicios que encaje bien dentro de
la necesidad puesta de manifiesto.
8 La estrategia de "Seguidor tardío":
a) no pretende retar al líder por lo que no pensigue el crecimiento de manera agresiva.
b) pone en marcha políticas agresivas de innovación y creacion de nuevos productos o servicios
c) se centra en segmentos de mercado pequeños que no son interesantes para los líderes o retadores.
d) dan mucha importancia a la I+D, a las tecnologías emergentes y a la investigación básica.
e) tiene una alta aversión al riesgo, invierten poco en I+D y se centran en mejoras incrementales de productos o
servicios de éxito demostrado.
1 El proceso de Toma de Decisiones contempla las siguientes etapas:
a) Identificación de un problema, identificación de los criterios de decisión, ponderación de criterios, desarrollo de
alternativas, análisis de alternativas, selección de una alternativa, implementación de la alternativa y evaluación de
la efectividad de la decisión.
b) Identificación de un problema, identificación de los criterios de decisión, ponderación de criterios, investigación
de alternativas, desarrollo de alternativas, análisis de alternativas, selección de una alternativa, implementación de
una alternativa y evaluación de la efectividad de la decisión.
c) Identificación de un problema, identificación de los criterios de decisión, ponderación de criterios, desarrollo de
alternativas, análisis de alternativas, selección de una alternativa, implementación de una alternativa, difusión de la
alternativa y evaluación de la efectividad de la decisión.
b) Identificación de un problema, efecto (s) del problema, identificación de los criterios de decisión, ponderación de
criterios, desarrollo de alternativas, selección de una alternativa, implementación de una alternativa y evaluación
de la efectividad de la decisión.
2 Supuestos de racionalidad son...
a) Un tomador de decisiones racional no sería totalmente objetivo y lógico. El problema enfrentado no seria
evidente e inequívoco, y el tomador de decisiones no tendría un objetivo claro y específico. Por último, tomar
decisiones racionalmente daría pie de manera consistente a seleccionar la alternativa que maximiza la probabilidad
de lograr ese objetivo.
b) Un tomador de decisiones racional sería totalmente objetivo y lógico. El problema enfrentado seria evidente e
inequívoco, y el tomador de decisiones tendría un objetivo claro y específico y conocería todas las alternativas y
consecuencias posibles. Por último, tomar decisiones racionalmente daría pie de manera consistente a seleccionar
la alternativa que maximiza la probabilidad de lograr ese objetivo.
c) Un tomador de decisiones racional sería totalmente objetivo. El problema enfrentado seria evidente e
inequívoco, y el tomador de decisiones tendría un objetivo claro y específico y conocería todas las alternativas y
consecuencias posibles. Por último, tomar decisiones racionalmente daría pie de manera consistente a seleccionar
la alternativa que maximiza la probabilidad de lograr ese objetivo.
d) Un tomador de decisiones racional sería totalmente objetivo y lógico. El problema enfrentado seria evidente e
inequívoco, y el tomador de decisiones tendría un objetivo claro y específico y conocería todas las alternativas . Por
último, tomar decisiones racionalmente daría pie de manera consistente a seleccionar la alternativa que maximiza
la probabilidad de lograr ese objetivo.
3 La racionalidad limitada es...

a) Toma de decisiones que es racional pero limitada por la capacidad de un individuo de procesar información.
b) Aceptar soluciones que son “suficientemente buenas”.

c) Un aumento en el compromiso con una decisión anterior, a pesar de la evidencia de que pudo haber estado mal.
d) Toma de decisiones con base en experiencia, sensaciones y opiniones acumuladas.
4 Satisfacer es…

a) Toma de decisiones que es racional pero limitada por la capacidad de un individuo de procesar información.
b) Aceptar soluciones que son “suficientemente buenas”.

c) Un aumento en el compromiso con una decisión anterior, a pesar de la evidencia de que pudo haber estado mal.
d) Toma de decisiones con base en experiencia, sensaciones y opiniones acumuladas.
5 La intensificación del compromiso es...

a) Toma de decisiones que es racional pero limitada por la capacidad de un individuo de procesar información.
b) Aceptar soluciones que son “suficientemente buenas”.

c) Un aumento en el compromiso con una decisión anterior, a pesar de la evidencia de que pudo haber estado mal.
d) Toma de decisiones con base en experiencia, sensaciones y opiniones acumuladas.
6 La toma de decisiones intuitiva es...

a) Toma de decisiones que es racional pero limitada por la capacidad de un individuo de procesar información.
b) Aceptar soluciones que son “suficientemente buenas”.

c) Un aumento en el compromiso con una decisión anterior, a pesar de la evidencia de que pudo haber estado mal.
d) Toma de decisiones con base en experiencia, sensaciones y opiniones acumuladas.
7 Un problema estructurado es...
a) Problema sencillo, conocido y fácil de definir.
b) Decisión repetitiva que puede manejarse utilizando un método de rutina.
c) Serie de etapas secuenciales utilizadas para responder ante un problema bien estructurado.
d) Problema que es nuevo o inusual, y para el cual la información es ambigua o incompleta.
e) Decisión única y no recurrente que requiere una solución a la medida.
8 Un problema estructurado es...
a) Problema sencillo, conocido y fácil de definir.
b) Decisión repetitiva que puede manejarse utilizando un método de rutina.
c) Serie de etapas secuenciales utilizadas para responder ante un problema bien estructurado.
d) Problema que es nuevo o inusual, y para el cual la información es ambigua o incompleta.
e) Decisión única y no recurrente que requiere una solución a la medida.
9 Un procedimiento es...
a) Problema sencillo, conocido y fácil de definir.
b) Decisión repetitiva que puede manejarse utilizando un método de rutina.
c) Serie de etapas secuenciales utilizadas para responder ante un problema bien estructurado.
d) Problema que es nuevo o inusual, y para el cual la información es ambigua o incompleta.
e) Decisión única y no recurrente que requiere una solución a la medida.
10 Un problema no estructurado...
a) Problema sencillo, conocido y fácil de definir.
b) Decisión repetitiva que puede manejarse utilizando un método de rutina.
c) Serie de etapas secuenciales utilizadas para responder ante un problema bien estructurado.
d) Problema que es nuevo o inusual, y para el cual la información es ambigua o incompleta.
e) Decisión única y no recurrente que requiere una solución a la medida.
11 Decisión no programada...
a) Problema sencillo, conocido y fácil de definir.
b) Decisión repetitiva que puede manejarse utilizando un método de rutina.
c) Serie de etapas secuenciales utilizadas para responder ante un problema bien estructurado.
d) Problema que es nuevo o inusual, y para el cual la información es ambigua o incompleta.
e) Decisión única y no recurrente que requiere una solución a la medida.
12 Una regla es...
a) Afirmación implícita que le indica a un gerente lo que puede o no hacer.
b) Afirmación explicita que le indica a un gerente lo que puede o no hacer.
c) Pauta para tomar decisiones.
d) Conducta para tomar decisiones.
13 Una política es...
a) Afirmación implícita que le indica a un gerente lo que puede o no hacer.
b) Afirmación explicita que le indica a un gerente lo que puede o no hacer.
c) Pauta para tomar decisiones.
d) Conducta para tomar decisiones.
14 Riesgo es...
a) Situación en la que un tomador de decisiones puede decidir con precisión debido a que conoce el resultado de
cada alternativa.
b) Situación en la que el tomador de decisiones puede asegurar la probabilidad de ciertos resultados.
c) Situación en la que un tomador de decisiones no tiene certidumbre ni estimaciones probabilísticas razonables a
la mano.
d) Situación en la que el tomador de decisiones puede estimar la probabilidad de ciertos resultados.
e) Situación en la que un tomador de decisiones tiene certidumbre y estimaciones probabilísticas razonables a la
mano.
15 Certidumbre es...
a) Situación en la que un tomador de decisiones puede decidir con precisión debido a que conoce el resultado de
cada alternativa.
b) Situación en la que el tomador de decisiones puede asegurar la probabilidad de ciertos resultados.
c) Situación en la que un tomador de decisiones no tiene certidumbre ni estimaciones probabilísticas razonables a
la mano.
d) Situación en la que el tomador de decisiones puede estimar la probabilidad de ciertos resultados.
e) Situación en la que un tomador de decisiones tiene certidumbre y estimaciones probabilísticas razonables a la
mano.
16 Incertidumbre es...
a) Situación en la que un tomador de decisiones puede decidir con precisión debido a que conoce el resultado de
cada alternativa.
b) Situación en la que el tomador de decisiones puede asegurar la probabilidad de ciertos resultados.
c) Situación en la que un tomador de decisiones no tiene certidumbre ni estimaciones probabilísticas razonables a
la mano.
d) Situación en la que el tomador de decisiones puede estimar la probabilidad de ciertos resultados.
e) Situación en la que un tomador de decisiones tiene certidumbre y estimaciones probabilísticas razonables a la
mano.
17 El software de administración de desempeño de negocios (BPM) es...
a) Software de IT que proporciona indicadores clave de desempeño para ayudar a los operarios a dar seguimiento a
la eficiencia de proyectos y empleados. También se le conoce como software de administración de desempeño
corporativo.
b) Software de IT que proporciona indicadores de desempeño para ayudar a los operarios a dar seguimiento a la
eficiencia de proyectos y empleados. También se le conoce como software de administración de desempeño
corporativo.
c) Software de IT que proporciona indicadores clave de desempeño para ayudar a los gerentes a dar seguimiento a
la eficiencia de proyectos y empleados. También se le conoce como software de administración de desarrollo
corporativo.
d) Software de IT que proporciona indicadores clave de desempeño para ayudar a los gerentes a dar seguimiento a
la eficiencia de proyectos y empleados.
e) Software de IT que proporciona indicadores clave de desempeño para ayudar a los gerentes a dar seguimiento a
la eficiencia de proyectos y empleados. También se le conoce como software de administración de desempeño
corporativo.
18 Estilo de pensamiento lineal
a) Estilo para tomar decisiones, caracterizado por la preferencia de una persona a utilizar hechos externos, y a
procesar dicha información a través de un pensamiento lógico y racional.
b) Estilo para tomar decisiones, caracterizado por la preferencia de una persona a utilizar datos y hechos externo, y
a procesar dicha información a través de un pensamiento lógico y racional.
c) Reglas empíricas que utilizan los mandos intermedios para simplificar la toma de decisiones.
d) Estilo para tomar decisiones, caracterizado por la preferencia de una persona a utilizar fuentes de información
internas, y a procesar dicha información a través de percepciones, sensaciones y corazonadas.
e) Reglas empíricas que utilizan los gerentes para simplificar la toma de decisiones.
19 Heurística
a) Estilo para tomar decisiones, caracterizado por la preferencia de una persona a utilizar hechos externos, y a
procesar dicha información a través de un pensamiento lógico y racional.
b) Estilo para tomar decisiones, caracterizado por la preferencia de una persona a utilizar datos y hechos externo, y
a procesar dicha información a través de un pensamiento lógico y racional.
c) Reglas empíricas que utilizan los mandos intermedios para simplificar la toma de decisiones.
d) Estilo para tomar decisiones, caracterizado por la preferencia de una persona a utilizar fuentes de información
internas, y a procesar dicha información a través de percepciones, sensaciones y corazonadas.
e) Reglas empíricas que utilizan los gerentes para simplificar la toma de decisiones.
20 Estilo de pensamiento no lineal
a) Estilo para tomar decisiones, caracterizado por la preferencia de una persona a utilizar hechos externos, y a
procesar dicha información a través de un pensamiento lógico y racional.
b) Estilo para tomar decisiones, caracterizado por la preferencia de una persona a utilizar datos y hechos externo, y
a procesar dicha información a través de un pensamiento lógico y racional.
c) Reglas empíricas que utilizan los mandos intermedios para simplificar la toma de decisiones.
d) Estilo para tomar decisiones, caracterizado por la preferencia de una persona a utilizar fuentes de información
internas, y a procesar dicha información a través de percepciones, sensaciones y corazonadas.
e) Reglas empíricas que utilizan los gerentes para simplificar la toma de decisiones.
1 Una inversión es...
a) Planificación de la estructura de los activos de la empresa.
b) Planificación de la estructura de la empresa.
c) Planificación de la estructura y composición de los activos de la empresa.
d) Planificación de la estructura o composición de los activos de la empresa.
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
2 El sistema financiero es...
a) Es el encargado de la captación, gestión y control de los recursos financieros con vistas a minimizar el valor del
riesgo de la organización.
b) Es el encargado de la captación, gestión y control de los recursos financieros con vistas a maximizar el valor de
marcado de la organización.
c) Es el encargado de la captación, gestión y control de los recursos humanos con vistas a maximizar el valor de
marcado de la organización.
d) Es el encargado de la captación, gestión y control de los bienes materiales con vistas a maximizar el valor de
marcado de la organización.
3 Decisiones de inversión y desinversión son...
a) Relativas a la constitución y gestión de lo que se podría llamarse cartera de bienes o estructura económica de la
empresa.
b) Conciernen a las decisiones relacionadas con la captación y control de los recursos financieros, o lo que es lo
mismo, de la gestión de la estructura financiera.
c) Relativas a la constitución y gestión de lo que se podría llamarse cartera de activos o estructura económica de la
empresa.
d) Conciernen a las decisiones relacionadas con la captación y control de los recursos financieros, o lo que es lo
mismo, de la gestión de la estructura monetaria.
4 Decisiones de financiación son...
a) Relativas a la constitución y gestión de lo que se podría llamarse cartera de bienes o estructura económica de la
empresa.
b) Conciernen a las decisiones relacionadas con la captación y control de los recursos financieros, o lo que es lo
mismo, de la gestión de la estructura financiera.
c) Relativas a la constitución y gestión de lo que se podría llamarse cartera de activos o estructura económica de la
empresa.
d) Conciernen a las decisiones relacionadas con la captación y control de los recursos financieros, o lo que es lo
mismo, de la gestión de la estructura monetaria.
5 La gestión financiera es...
a) Trata del análisis de inversiones y de la captación y control de los recursos financieros para el funcionamiento de
la empresa y para el desarrollo de su estrategia.
b) Trata del análisis de inversiones y de la captación y control de los recursos monetarios para el funcionamiento de
la empresa y para el desarrollo de su estrategia.
c) Trata del análisis de inversiones y de la captación y control de los bienes financieros para el funcionamiento de la
empresa y para el desarrollo de su estrategia.
d) Trata del análisis de inversiones y de la captación y control de los recursos financieros para el funcionamiento de
la empresa.
6 Una inversión es...
a) Aquel acto mediante el cual se adquiere la posibilidad de una satisfacción cierta e inmediata.
b) Aquel acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción cierta e inmediata, a la que no se
renuncia, por una esperanza que se adquiere y de la cual el bien invertido es su soporte.
c) Aquel acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción cierta e inmediata, a la que se renuncia,
por una esperanza que se adquiere y de la cual el bien invertido es su soporte.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
7 El capital desde un punto de vista económico es...
a) Todo aquello que puede formar parte del patrimonio de una persona, empresa, etc.
b) Aquella suma de dinero que no se ha destinado a consumo, sino a ahorro, y que después se ha colocado en el
mercado financiero para poder obtener una renta posterior.
c) Aquel conjunto de bienes que es posible utilizar para producir otros bienes.
8 El capital desde un punto de vista financiero es...
a) Todo aquello que puede formar parte del patrimonio de una persona, empresa, etc.
b) Aquella suma de dinero que no se ha destinado a consumo, sino a ahorro, y que después se ha colocado en el
mercado financiero para poder obtener una renta posterior.
c) Aquel conjunto de bienes que es posible utilizar para producir otros bienes.
9 El capital desde un punto de vista jurídico es...
a) Todo aquello que puede formar parte del patrimonio de una persona, empresa, etc.
b) Aquella suma de dinero que no se ha destinado a consumo, sino a ahorro, y que después se ha colocado en el
mercado financiero para poder obtener una renta posterior.
c) Aquel conjunto de bienes que es posible utilizar para producir otros bienes.
10 El flujo neto de caja es...
a) Diferencia entre ingresos y pagos.
b) Diferencia entre cobros y gastos.
c) Diferencia entre ingresos y gastos.
d) Diferencia entre cobros y pagos.
11 Los beneficios son...
a) Diferencia entre ingresos y pagos.
b) Diferencia entre cobros y gastos.
c) Diferencia entre ingresos y gastos.
d) Diferencia entre cobros y pagos.
12 La rentabilidad esperada es...
a) Aquella rentabilidad que esperamos conseguir con la inversión.
b) Es aquella que exigimos a la inversión.
c) Diferencia entre ingresos y pagos.
d) Diferencia entre cobros y gastos.
13 La rentabilidad requerida es...
a) Aquella rentabilidad que esperamos conseguir con la inversión.
b) Es aquella que exigimos a la inversión.
c) Diferencia entre ingresos y pagos.
d) Diferencia entre cobros y gastos.
14 La financiación interna es...
a) Recoge todos aquellos recursos financieros aportados por agentes del exterior de la empresa, bien por los
propietarios (propia) o bien por acreedores de la empresa (ajena).
b) Es la parte de la financiación que aporta la propia empresa a través de la reinversión en la empresa de parte de
los beneficios que esta genera y del dinero que destina la empresa a reconocer la amortización de sus inversiones y
posibles riesgos derivados de su funcionamiento o provisiones aparte de todos aquellos recursos financieros
aportados por agentes del exterior de la empresa, bien por los propietarios (propia) o bien por acreedores de la
empresa (ajena).
c) Recoge todos aquellos recursos financieros aportados por agentes del exterior de la empresa, bien por los
propietarios (propia) o bien por acreedores de la empresa (ajena), también invierten gastándose los beneficios que
genera la misma.
d) Es la parte de la financiación que aporta la propia empresa a través de la reinversión en la empresa de parte de
los beneficios que esta genera y del dinero que destina la empresa a reconocer la amortización de sus inversiones y
posibles riesgos derivados de su funcionamiento o provisiones.
15 La financiación externa es...
a) Recoge todos aquellos recursos financieros aportados por agentes del exterior de la empresa, bien por los
propietarios (propia) o bien por acreedores de la empresa (ajena).
b) Es la parte de la financiación que aporta la propia empresa a través de la reinversión en la empresa de parte de
los beneficios que esta genera y del dinero que destina la empresa a reconocer la amortización de sus inversiones y
posibles riesgos derivados de su funcionamiento o provisiones aparte de todos aquellos recursos financieros
aportados por agentes del exterior de la empresa, bien por los propietarios (propia) o bien por acreedores de la
empresa (ajena).
c) Recoge todos aquellos recursos financieros aportados por agentes del exterior de la empresa, bien por los
propietarios (propia) o bien por acreedores de la empresa (ajena), también invierten gastándose los beneficios que
genera la misma.
d) Es la parte de la financiación que aporta la propia empresa a través de la reinversión en la empresa de parte de
los beneficios que esta genera y del dinero que destina la empresa a reconocer la amortización de sus inversiones y
posibles riesgos derivados de su funcionamiento o provisiones.
16 La "Emisión de obligaciones" es:
a) es una forma de financiación a medio y largo plazo constituida por prestamos del mismo periodo de tiempo que
conceden las entidades financieras a las empresas para financiar sus invensiones (nuevas instalaciones, nueva
maquinaria, etc.,)
b) es una forma de financiacion a largo plazo mediante la cual las empresas emiten os títulos a 5, 10 o 15 años a un
tipo de interés fijo (renta fija).
c) es una forma de financiación a corto plazo para cubrir las necesidades de financiación del activo circulante de
una empresa.

d) es una forma de financiación que recoge la suma de aportaciones de dinero realizadas por los propietarios de la
empresa en el momento de su constitución, más las posibles nuevas aportaciones que se hayan aprobado.

e) es una fórmula de autofinanciación que otorga una mayor autonomía e independencia a la gestión empresarial
basada fundamentalmente en obligaciones de pago con entidades bancarias que aportan el 50% del capital inicial.
1 El sistema comercial o de márketing es...
a) Es el nexo de unión entre la organización y el entorno, y sus funciones son estudiar la forma de iniciar, facilitar y
llevar a cabo relaciones aceptables mediante la concepción, fijación del precio, comunicación y distribución de
productos que satisfagan las necesidades de los clientes, de la organización y de la sociedad.
b) Es el encargado de la captación, gestión y control de los recursos financieros con vistas a maximizar el valor de
marcado de la organización.
c) Es el nexo de unión entre la organización y el entorno, y sus funciones son estudiar la forma de iniciar, facilitar y
llevar a cabo relaciones aceptables de intercambio voluntario, mediante la concepción, fijación del precio,
comunicación y distribución de productos que satisfagan las necesidades de los clientes, de la organización y de la
sociedad.
d) Tiene como funciones específicas la selección, formación y evaluación del personal y como funciones genéricas o
transversales la motivación y el liderazgo, que son las más importantes.
e) Es el encargado de la captación, gestión y control de los recursos dinerarios con vistas a maximizar el valor de
marcado de la organización.
2 El márketing estratégico es...
a) Parte integrante de la dirección técnica de la empresa. Sigue las directrices de la dirección estratégica analizando
la situación actual de la empresa, diagnosticado la situación, analizando las oportunidades y amenazas del entorno,
así como las debilidades y fortalezas y finalmente establece los objetivos que hay que lograr y la formulación de
estrategias más eficientes orientadas al mercado.
b) Consiste en diseñar e implantar un plan de marketing-mix para la consecución de los objetivos fijados y las
estrategias del marketing formuladas.
c) Utiliza las variables llamadas cuatro pes, producto, precio, reparto (placement) y comunicación (Promotion) para
desarrollar los planes del marketing operativo.
d) Parte integrante de la dirección estratégica de la empresa. Sigue las directrices de la dirección estratégica
analizando la situación actual de la empresa, diagnosticado la situación, analizando las oportunidades y amenazas
del entorno, así como las debilidades y fortalezas y finalmente establece los objetivos que hay que lograr y la
formulación de estrategias más eficientes orientadas al mercado.
e) Utiliza las variables llamadas cuatro pes, producto, precio, distribución (placement) y comunicación (Promotion)
para desarrollar los planes del marketing operativo.
3 El márketing operativo es...
a) Parte integrante de la dirección técnica de la empresa. Sigue las directrices de la dirección estratégica analizando
la situación actual de la empresa, diagnosticado la situación, analizando las oportunidades y amenazas del entorno,
así como las debilidades y fortalezas y finalmente establece los objetivos que hay que lograr y la formulación de
estrategias más eficientes orientadas al mercado.
b) Consiste en diseñar e implantar un plan de marketing-mix para la consecución de los objetivos fijados y las
estrategias del marketing formuladas.
c) Utiliza las variables llamadas cuatro pes, producto, precio, reparto (placement) y comunicación (Promotion) para
desarrollar los planes del marketing operativo.
d) Parte integrante de la dirección estratégica de la empresa. Sigue las directrices de la dirección estratégica
analizando la situación actual de la empresa, diagnosticado la situación, analizando las oportunidades y amenazas
del entorno, así como las debilidades y fortalezas y finalmente establece los objetivos que hay que lograr y la
formulación de estrategias más eficientes orientadas al mercado.
e) Utiliza las variables llamadas cuatro pes, producto, precio, distribución (placement) y comunicación (Promotion)
para desarrollar los planes del marketing operativo.
4 El márketing mix es...
a) Parte integrante de la dirección técnica de la empresa. Sigue las directrices de la dirección estratégica analizando
la situación actual de la empresa, diagnosticado la situación, analizando las oportunidades y amenazas del entorno,
así como las debilidades y fortalezas y finalmente establece los objetivos que hay que lograr y la formulación de
estrategias más eficientes orientadas al mercado.
b) Consiste en diseñar e implantar un plan de marketing-mix para la consecución de los objetivos fijados y las
estrategias del marketing formuladas.
c) Utiliza las variables llamadas cuatro pes, producto, precio, reparto (placement) y comunicación (Promotion) para
desarrollar los planes del marketing operativo.
d) Parte integrante de la dirección estratégica de la empresa. Sigue las directrices de la dirección estratégica
analizando la situación actual de la empresa, diagnosticado la situación, analizando las oportunidades y amenazas
del entorno, así como las debilidades y fortalezas y finalmente establece los objetivos que hay que lograr y la
formulación de estrategias más eficientes orientadas al mercado.
e) Utiliza las variables llamadas cuatro pes, producto, precio, distribución (placement) y comunicación (Promotion)
para desarrollar los planes del marketing operativo.
5 El precio es...
a) Objeto a comerciar, que puede ser un bien tangible o un servicio intangible.
b) Cantidad económica que debe desembolsar el consumidor para adquirir el producto.
c) Es la forma de poner el producto a disposición del consumidor final en la cantidad correcta, en el momento justo
y lugar oportuno.
d) Es la forma de dar a conocer la oferta, poner de manifiesto sus cualidades distintivas y estimular la demanda
mediante acciones de publicidad, promoción, etc.
e) Se refiere a las características del producto que influyen en su capacidad para satisfacer las necesidades expresas
o implícitas del cliente.
6 El producto es...
a) Objeto a comerciar, que puede ser un bien tangible o un servicio intangible.
b) Cantidad económica que debe desembolsar el consumidor para adquirir el producto.
c) Es la forma de poner el producto a disposición del consumidor final en la cantidad correcta, en el momento justo
y lugar oportuno.
d) El estilo simplemente describe la apariencia del producto que debe captar la atención y producir una estética
agradable al consumidor. El diseño contribuye tanto a la utilidad como a la estética del producto.

e) Término anglosajón que se emplea para hacer referencia a los envases, embalajes, etiquetas y envoltorios.
7 El packaging es...
a) Es la forma de dar a conocer la oferta, poner e manifiesto sus cualidades distintivas y estimular la demanda
mediante acciones de publicidad, promoción, etc.
b) Se refiere a las características del producto que influyen en su capacidad para satisfacer las necesidades expresas
o implícitas del cliente.
c) Es uno del los atributos más importantes del producto. Consiste en identificar los productos de la empresa
mediante un nombre y un logotipo, de forma que permita diferenciarlos de los de la competencia y su
identificación por parte de los consumidores.
d) El estilo simplemente describe la apariencia del producto que debe captar la atención y producir una estética
agradable al consumidor. El diseño contribuye tanto a la utilidad como a la estética del producto.

e) Término anglosajón que se emplea para hacer referencia a los envases, embalajes, etiquetas y envoltorios.
8 El diseño y estilo del producto es...
a) Es la forma de dar a conocer la oferta, poner e manifiesto sus cualidades distintivas y estimular la demanda
mediante acciones de publicidad, promoción, etc.
b) Se refiere a las características del producto que influyen en su capacidad para satisfacer las necesidades expresas
o implícitas del cliente.
c) Es uno del los atributos más importantes del producto. Consiste en identificar los productos de la empresa
mediante un nombre y un logotipo, de forma que permita diferenciarlos de los de la competencia y su
identificación por parte de los consumidores.
d) El estilo simplemente describe la apariencia del producto que debe captar la atención y producir una estética
agradable al consumidor. El diseño contribuye tanto a la utilidad como a la estética del producto.
e) Término anglosajón que se emplea para hacer referencia a los envases, embalajes, etiquetas y envoltorios.
9 La marca es...
a) Cantidad económica que debe desembolsar el consumidor para adquirir el producto.
b) Es la forma de poner el producto a disposición del consumidor final en la cantidad correcta, en el momento justo
y lugar oportuno.
c) Es la forma de dar a conocer la oferta, poner e manifiesto sus cualidades distintivas y estimular la demanda
mediante acciones de publicidad, promoción, etc.
d) Se refiere a las características del producto que influyen en su capacidad para satisfacer las necesidades expresas
o implícitas del cliente.
e) Es uno del los atributos más importantes del producto. Consiste en identificar los productos de la empresa
mediante un nombre y un logotipo, de forma que permita diferenciarlos de los de la competencia y su
identificación por parte de los consumidores.
10 La distribución es...
a) Objeto a comerciar, que puede ser un bien tangible o un servicio intangible.
b) Cantidad económica que debe desembolsar el consumidor para adquirir el producto.
c) Es la forma de poner el producto a disposición del consumidor final en la cantidad correcta, en el momento justo
y lugar oportuno.
d) Es la forma de dar a conocer la oferta, poner e manifiesto sus cualidades distintivas y estimular la demanda
mediante acciones de publicidad, promoción, etc.
e) Se refiere a las características del producto que influyen en su capacidad para satisfacer las necesidades expresas
o implícitas del cliente.
11 La comunicación (promoción) es...
a) Es la forma de poner el producto a disposición del consumidor final en la cantidad correcta, en el momento justo
y lugar oportuno.
b) Es la forma de dar a conocer la oferta, poner e manifiesto sus cualidades distintivas y estimular la demanda
mediante acciones de publicidad, promoción, etc.
c) Se refiere a las características del producto que influyen en su capacidad para satisfacer las necesidades expresas
o implícitas del cliente.
d) Es uno del los atributos más importantes del producto. Consiste en identificar los productos de la empresa
mediante un nombre y un logotipo, de forma que permita diferenciarlos de los de la competencia y su
identificación por parte de los consumidores.
e) El estilo simplemente describe la apariencia del producto que debe captar la atención y producir una estética
agradable al consumidor. El diseño contribuye tanto a la utilidad como a la estética del producto.
12 La calidad es...
a) Objeto a comerciar, que puede ser un bien tangible o un servicio intangible.
b) Cantidad económica que debe desembolsar el consumidor para adquirir el producto.
c) Es la forma de poner el producto a disposición del consumidor final en la cantidad correcta, en el momento justo
y lugar oportuno.
d) Es la forma de dar a conocer la oferta, poner e manifiesto sus cualidades distintivas y estimular la demanda
mediante acciones de publicidad, promoción, etc.
e) Se refiere a las características del producto que influyen en su capacidad para satisfacer las necesidades expresas
o implícitas del cliente.
13 Los servicios de soporte son...
a) Se describe a través de la evolución de las ventas y los beneficios. Presenta cuatro fases: Introducción,
crecimiento, madurez y declive.
b) Es un grupo de artículos que están estrechamente relacionados debido a que comparten una o varias funciones o
característica, ya sean de tipo técnico y/o comercial.
c) Es la oferta total de la empresa compuesta por líneas de productos y artículos individuales. Tendrá una cierta
amplitud, profundidad, longitud y consistencia.
d) Es el número de líneas de productos.
e) A un bien tangible, en mayor o menor medida, lo acompañan varios servicios de soporte para satisfacer las
necesidades del cliente.
14 El ciclo de vida de un producto es...
a) A un bien tangible, en mayor o menor medida, lo acompañan varios servicios de soporte para satisfacer las
necesidades del cliente.
b) Se describe a través de la evolución de las ventas y los beneficios. Presenta cuatro fases: Introducción,
crecimiento, madurez y declive.
c) Es un grupo de artículos que están estrechamente relacionados debido a que comparten una o varias funciones o
característica, ya sean de tipo técnico y/o comercial.
d) Es la oferta total de la empresa compuesta por líneas de productos y artículos individuales. Tendrá una cierta
amplitud, profundidad, longitud y consistencia.
e) Es el número de líneas de productos.
15 La línea de productos es...
a) Es el número de líneas de productos.
b) Es el número de productos individuales que integran cada línea de productos.
c) Es el número total de productos individuales producidos por la empresa.
d) Representa la medida en la que varias líneas de productos se encuentran relacionados con el uso final.
e) Es un grupo de artículos que están estrechamente relacionados debido a que comparten una o varias funciones o
característica, ya sean de tipo técnico y/o comercial.
16 La gama de productos es...
a) A un bien tangible, en mayor o menor medida, lo acompañan varios servicios de soporte para satisfacer las
necesidades del cliente.
b) Se describe a través de la evolución de las ventas y los beneficios. Presenta cuatro fases: Introducción,
crecimiento, madurez y declive.
c) Es un grupo de artículos que están estrechamente relacionados debido a que comparten una o varias funciones o
característica, ya sean de tipo técnico y/o comercial.
d) Es la oferta total de la empresa compuesta por líneas de productos y artículos individuales. Tendrá una cierta
amplitud, profundidad, longitud y consistencia.
17 La amplitud en un producto es...
a) Es la oferta total de la empresa compuesta por líneas de productos y artículos individuales. Tendrá una cierta
amplitud, profundidad, longitud y consistencia.
b) Es el número de líneas de productos.
c) Es el número de productos individuales que integran cada línea de productos.
d) Es el número total de productos individuales producidos por la empresa.
e) Representa la medida en la que varias líneas de productos se encuentran relacionados con el uso final.
18 La profundidad en un producto es...
a) Se describe a través de la evolución de las ventas y los beneficios. Presenta cuatro fases: Introducción,
crecimiento, madurez y declive.
b) Es un grupo de artículos que están estrechamente relacionados debido a que comparten una o varias funciones o
característica, ya sean de tipo técnico y/o comercial.
c) Es la oferta total de la empresa compuesta por líneas de productos y artículos individuales. Tendrá una cierta
amplitud, profundidad, longitud y consistencia.
d) Es el número de líneas de productos.
e) Es el número de productos individuales que integran cada línea de productos.
19 La longitud en un producto es...
a) Es la oferta total de la empresa compuesta por líneas de productos y artículos individuales. Tendrá una cierta
amplitud, profundidad, longitud y consistencia.
b) Es el número de líneas de productos.
c) Es el número de productos individuales que integran cada línea de productos.
d) Es el número total de productos individuales producidos por la empresa.
e) Representa la medida en la que varias líneas de productos se encuentran relacionados con el uso final.
20 La consistencia en un producto es...
a) A un bien tangible, en mayor o menor medida, lo acompañan varios servicios de soporte para satisfacer las
necesidades del cliente.
b) Se describe a través de la evolución de las ventas y los beneficios. Presenta cuatro fases: Introducción,
crecimiento, madurez y declive.
c) Representa la medida en la que varias líneas de productos se encuentran relacionados con el uso final.
d) Es un grupo de artículos que están estrechamente relacionados debido a que comparten una o varias funciones o
característica, ya sean de tipo técnico y/o comercial.
e) Es la oferta total de la empresa compuesta por líneas de productos y artículos individuales. Tendrá una cierta
amplitud, profundidad, longitud y consistencia.
21 La creación de nuevos productos consiste en...
a) Una de las decisiones de mayor trascendencia relacionadas con el producto. Suele constar de siete fases
generales: Creación de ideas, selección de ideas, análisis de viabilidad, desarrollo del producto, prueba de mercado,
comercialización y precio.
b) Una de las decisiones de mayor trascendencia relacionadas con el producto. Suele constar de seis fases
generales: Creación de ideas, selección de ideas, análisis de viabilidad, desarrollo del producto, prueba de mercado
y comercialización.

c) Una de las decisiones de mayor trascendencia relacionadas con el producto. Suele constar de cinco fases
generales: Creación de ideas, selección de ideas, análisis de viabilidad, desarrollo del producto y comercialización.
d) Una de las decisiones de mayor trascendencia relacionadas con el producto. Suele constar de seis fases
generales: Creación de ideas, selección de ideas, análisis de viabilidad, desarrollo del producto, prueba de mercado
y precio.
e) Una de las decisiones de mayor trascendencia relacionadas con el producto. Suele constar de seis fases
generales: Creación del proyecto, selección de ideas, análisis de viabilidad, desarrollo del producto, prueba de
mercado y comercialización.
22 La creación de ideas consiste en...
a) Los conceptos del producto modificados en la fase del análisis de viabilidad se materializan en prototipos.
b) Los prototipos son sometidos a pruebas de mercado entre los consumidores potenciales mediante test de
percepción, aceptación y utilización.
c) Si la prueba de mercado es favorable, el producto es comercializado y comenzaría la fase de introducción en su
ciclo de vida.
d) Las ideas sobre nuevos productos pueden provenir de diversas fuentes. Es frecuente la creación de equipos de
creatividad y el empleo de benchmarking (tormenta de ideas).
e) Filtrado del total de ideas generadas y se eliminan aquellas que no cumplan con los objetivos y/o no sean
factibles.
23 La selección de ideas es...
a) Filtrado del total de ideas generadas y se eliminan aquellas que no cumplan con los objetivos y/o no sean
factibles.
b) Evaluación económica de las ideas filtradas, realizando previsiones de ventas, estudio del ciclo de vida del
producto, así como estimaciones de precios y costes. Se realizan test de concepto.
c) Hacer estudios de mercado entre los consumidores potenciales y conocer como percibirán el nuevo producto
aun no desarrollado.
d) Los conceptos del producto modificados en la fase del análisis de viabilidad se materializan en prototipos.
e) Los prototipos son sometidos a pruebas de mercado entre los consumidores potenciales mediante test de
percepción, aceptación y utilización.
24 El análisis de viabilidad es...
a) Las ideas sobre nuevos productos pueden provenir de diversas fuentes. Es frecuente la creación de equipos de
creatividad y el empleo de benchmarking (tormenta de ideas).
b) Filtrado del total de ideas generadas y se eliminan aquellas que no cumplan con los objetivos y/o no sean
factibles.
c) Evaluación económica de las ideas filtradas, realizando previsiones de ventas, estudio del ciclo de vida del
producto, así como estimaciones de precios y costes. Se realizan test de concepto.
d) Hacer estudios de mercado entre los consumidores potenciales y conocer como percibirán el nuevo producto
aun no desarrollado.
e) Si la prueba de mercado es favorable, el producto es comercializado y comenzaría la fase de introducción en su
ciclo de vida.
25 El test de concepto es...
a) Hacer estudios de mercado entre los consumidores potenciales y conocer como percibirán el nuevo producto
aun no desarrollado.
b) Los conceptos del producto modificados en la fase del análisis de viabilidad se materializan en prototipos.
c) Los prototipos son sometidos a pruebas de mercado entre los consumidores potenciales mediante test de
percepción, aceptación y utilización.
d) Si la prueba de mercado es favorable, el producto es comercializado y comenzaría la fase de introducción en su
ciclo de vida.
e) Las ideas sobre nuevos productos pueden provenir de diversas fuentes. Es frecuente la creación de equipos de
creatividad y el empleo de benchmarking (tormenta de ideas).
26 El desarrollo del producto...
a) Hacer estudios de mercado entre los consumidores potenciales y conocer como percibirán el nuevo producto
aun no desarrollado.
b) Los conceptos del producto modificados en la fase del análisis de viabilidad se materializan en prototipos.
c) Los prototipos son sometidos a pruebas de mercado entre los consumidores potenciales mediante test de
percepción, aceptación y utilización.
d) Si la prueba de mercado es favorable, el producto es comercializado y comenzaría la fase de introducción en su
ciclo de vida.
e) Filtrado del total de ideas generadas y se eliminan aquellas que no cumplan con los objetivos y/o no sean
factibles.
27 Las pruebas de marcado son...
a) Los prototipos son sometidos a pruebas de mercado entre los consumidores potenciales mediante test de
percepción, aceptación y utilización.
b) Si la prueba de mercado es favorable, el producto es comercializado y comenzaría la fase de introducción en su
ciclo de vida.
c) Evaluación económica de las ideas filtradas, realizando previsiones de ventas, estudio del ciclo de vida del
producto, así como estimaciones de precios y costes. Se realizan test de concepto.
d) Hacer estudios de mercado entre los consumidores potenciales y conocer como percibirán el nuevo producto
aun no desarrollado.
e) Los conceptos del producto modificados en la fase del análisis de viabilidad se materializan en prototipos.
28 La comercialización es...
a) Hacer estudios de mercado entre los consumidores potenciales y conocer como percibirán el nuevo producto
aun no desarrollado.
b) Los conceptos del producto modificados en la fase del análisis de viabilidad se materializan en prototipos.
c) Los prototipos son sometidos a pruebas de mercado entre los consumidores potenciales mediante test de
percepción, aceptación y utilización.
d) Si la prueba de mercado es favorable, el producto es comercializado y comenzaría la fase de introducción en su
ciclo de vida.
e) Evaluación económica de las ideas filtradas, realizando previsiones de ventas, estudio del ciclo de vida del
producto, así como estimaciones de precios y costes. Se realizan test de concepto.
29 El precio es...
a) Restricción del precio que representa un límite inferior del precio del producto.
b) Supone un límite superior del precio del producto.
c) Dentro del valor acotado por los costes y la demanda, se elige el precio teniendo en cuenta la opción
competitiva.
d) Cantidad de dinero que un vendedor debe entregar a un comprador para adquirir determinados bienes o
servicios.
e) Cantidad de dinero que un comprador debe entregar a un vendedor para adquirir determinados bienes o
servicios.
30 Los costes son...
a) Cantidad de dinero que un comprador debe entregar a un vendedor para adquirir determinados bienes o
servicios.
b) Restricción del precio que representa un límite inferior del precio del producto.
c) Supone un límite superior del precio del producto.
d) Dentro del valor acotado por los costes y la demanda, se elige el precio teniendo en cuenta la opción
competitiva.
31 La demanda es...
a) Cantidad de dinero que un comprador debe entregar a un vendedor para adquirir determinados bienes o
servicios.
b) Restricción del precio que representa un límite inferior del precio del producto.
c) Supone un límite superior del precio del producto.
d) Dentro del valor acotado por los costes y la demanda, se elige el precio teniendo en cuenta la opción
competitiva.
32 La competencia es...
a) Dentro del valor acotado por los costes y la demanda, se elige el precio teniendo en cuenta la opción
competitiva.
b) Cantidad de dinero que un comprador debe entregar a un vendedor para adquirir determinados bienes o
servicios.
c) Restricción del precio que representa un límite inferior del precio del producto.
d) Supone un límite superior del precio del producto.
33 Las distintas estrategias de precios son:
a) diferenciales o de discriminación de precios, competitivas, psicológicos, para líneas de productos, para productos
complementarios.
b) diferenciales o de discriminación de precios, competitivas, para productos de primera necesidad, para líneas de
productos, para productos nuevos.
c) diferenciales o de discriminación de precios, sustitutivos, psicológicos, para líneas de productos, para productos
complementarios.
d) diferenciales o de discriminación de precios, competitivas, psicológicos, para líneas de productos, para productos
nuevos.
e) Ninguna de las anteriores.
34 Las estrategias diferenciales o de discriminación de precios son...
a) Suponen fijar los precios en función de los competidores.
b) Se basan en la percepción psicológica del precio.
c) Considera tanto el beneficio global de la línea (no de cada producto por separado) como la demanda cruzada
entre los productos.
d) Se utilizan cuando se lanza un producto nuevo cuando el producto trata de imitar a otro aún en fase de
crecimiento.
e) Consisten en vender el mismo producto a distintos precios según las características del comprador.
35 Las estrategias competitivas son...
a) Consisten en vender el mismo producto a distintos precios según las características del comprador.
b) Se basan en la percepción psicológica del precio.
c) Considera tanto el beneficio global de la línea (no de cada producto por separado) como la demanda cruzada
entre los productos.
d) Suponen fijar los precios en función de los competidores.
e) Se utilizan cuando se lanza un producto nuevo cuando el producto trata de imitar a otro aún en fase de
crecimiento.
36 Las estrategias de precios psicológicos son...
a) Consisten en vender el mismo producto a distintos precios según las características del comprador.
b) Se basan en la percepción psicológica del precio.
c) Considera tanto el beneficio global de la línea (no de cada producto por separado) como la demanda cruzada
entre los productos.
d) Suponen fijar los precios en función de los competidores.
e) Se utilizan cuando se lanza un producto nuevo cuando el producto trata de imitar a otro aún en fase de
crecimiento.
37 Las estrategias de precios para líneas de productos...
a) Consisten en vender el mismo producto a distintos precios según las características del comprador.
b) Se basan en la percepción psicológica del precio.
c) Considera tanto el beneficio global de la línea (no de cada producto por separado) como la demanda cruzada
entre los productos.
d) Suponen fijar los precios en función de los competidores.
e) Se utilizan cuando se lanza un producto nuevo cuando el producto trata de imitar a otro aún en fase de
crecimiento.
38 Las estrategias de precios para productos nuevos...
a) Consisten en vender el mismo producto a distintos precios según las características del comprador.
b) Se basan en la percepción psicológica del precio.
c) Considera tanto el beneficio global de la línea (no de cada producto por separado) como la demanda cruzada
entre los productos.
d) Suponen fijar los precios en función de los competidores.
e) Se utilizan cuando se lanza un producto nuevo cuando el producto trata de imitar a otro aún en fase de
crecimiento.
39 La distribución es...
a) Tiene como objetivo poner el producto a disposición del consumidor final en la cantidad correcta, en el
momento justo, lugar óptimo y emplazamiento adecuado.
b) Consiste en dar a conocer la oferta de la empresa, poner de manifiesto sus cualidades distintivas frente a los
clientes a los que se dirige y estimular la demanda mediante una serie de acciones o herramientas, denominada
mix de la comunicación.
c) Consiste en dar a conocer la oferta de la empresa y estimular la demanda mediante una serie de acciones o
herramientas, denominada mix de la comunicación.
d) Tiene como objetivo poner el producto a disposición del consumidor final en la cantidad correcta, en el
momento justo y lugar óptimo.
40 La comunicación es...
a) Tiene como objetivo poner el producto a disposición del consumidor final en la cantidad correcta, en el
momento justo, lugar óptimo y emplazamiento adecuado.
b) Consiste en dar a conocer la oferta de la empresa, poner de manifiesto sus cualidades distintivas frente a los
clientes a los que se dirige y estimular la demanda mediante una serie de acciones o herramientas, denominada
mix de la comunicación.
c) Consiste en dar a conocer la oferta de la empresa y estimular la demanda mediante una serie de acciones o
herramientas, denominada mix de la comunicación.
d) Tiene como objetivo poner el producto a disposición del consumidor final en la cantidad correcta, en el
momento justo y lugar óptimo.
41 El mix de la comunicación es...
a) Consiste en la combinación específica de una serie de herramientas que la empresa emplea para lograr sus
objetivos de comunicación y marketing son: Publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, marketing
directo y fuerza de ventas.
b) Consiste en la combinación específica de una serie de herramientas que la empresa emplea para lograr sus
objetivos de comunicación y marketing son: Publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas y fuerza de
ventas.

c) Consiste en la combinación específica de una serie de herramientas que la empresa emplea para lograr sus
objetivos de comunicación y marketing son: Publicidad, promoción de ventas, marketing directo y fuerza de ventas.
d) Consiste en la combinación específica de una serie de herramientas que la empresa emplea para lograr sus
objetivos de comunicación y ventas son: Publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, marketing directo y
fuerza de ventas.
e) Consiste en la combinación específica de una serie de herramientas que la empresa emplea para lograr sus
objetivos de ventas y marketing son: Publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, marketing directo y
fuerza de ventas.
1 El departamento de RRHH tiene como funciones...
a) La selección y evaluación del personal y como funciones genéricas o transversales la motivación y el liderazgo,
que son las mas importantes.
b) La selección, formación y evaluación del personal y como función genérica o transversal la motivación.
c) La selección, formación y evaluación del personal, motivación y como funciones genéricas o transversales la
motivación y el liderazgo, que son las mas importantes.
d) La selección, formación y evaluación del personal y como funciones genéricas o transversales la motivación y el
liderazgo, que son las mas importantes.
2 La valoración del rendimiento consiste en...
a) identificar las áreas que deben ser objeto de valoración y que afectan al éxito de la empresa; no centrarse solo
en criticar o alabar al empleado por su rendimiento, sino que debe servir para que el directivo le ofrezca ayuda para
alcanzar un rendimiento superior.

b) identificar las áreas que deben ser objeto de valoración y que afectan al éxito del empleado; emitir un juicio
sobre lo bueno o malo del rendimiento del mismo; no centrarse solo en criticar o alabar al empleado por su
rendimiento, sino que debe servir para que el directivo le ofrezca ayuda para alcanzar un rendimiento superior. .

c) identificar las áreas que deben ser objeto de valoración y que afectan al éxito de la empresa; emitir un juicio
sobre lo bueno o malo del rendimiento del empleado; no centrarse solo en criticar o alabar al empleado por su
rendimiento, sino que debe servir para que el directivo le ofrezca ayuda para alcanzar un rendimiento superior. .

d) identificar las áreas que deben ser objeto de valoración y que afectan al éxito de la empresa; emitir un juicio
sobre lo bueno o malo del rendimiento del empleado; centrarse solo en criticar o alabar al empleado por su
rendimiento, sino que debe servir para que el directivo le ofrezca ayuda para alcanzar un rendimiento superior. .
3 La limitación de la evaluación...
a) La evaluación es de naturaleza subjetiva. Los errores más comunes son: Sesgos relacionados con las
características del evaluador; indulgencia; severidad; efecto halo; tendencia central.
b) La evaluación es de naturaleza objetiva. Los errores más comunes son: Sesgos relacionados con las
características del evaluador; indulgencia; severidad; efecto halo; tendencia central.
c) La evaluación es de naturaleza subjetiva. Los errores más comunes son: Sesgos relacionados con las
características del evaluador; severidad; efecto halo; tendencia central.
d) La evaluación es de naturaleza objetiva. Los errores más comunes son: Sesgos relacionados con las
características del evaluador; indulgencia; severidad; tendencia central.
4 El método de clasificación consiste...
a) Consiste en evaluar el rendimiento mediante la comparación de empleados que realizan un trabajo igual o
similar. El evaluador clasifica a los empleados de mejor a peor.
b) Consiste en evaluar a los trabajadores en relación con una serie de medidas de cumplimiento, por lo general, a
través de una escala de cinco o siete puntos.
c) Consiste en un método que utiliza una escala numérica para medir una gama de conductas evaluables, pero el
nivel de detalle en la descripción de cada uno de los puntos de la escala es mucho mayor.
d) Consiste en evaluar a los trabajadores en relación con una serie de medidas de cumplimiento, por lo general, a
través de una escala de cinco o diez puntos.
e) Consiste en evaluar a los trabajadores en relación con una serie de medidas de cumplimiento, por lo general, a
través de una escala de cinco o nueve puntos.
5 El método de escala gráfica consiste en...
a) Consiste en evaluar el rendimiento mediante la comparación de empleados que realizan un trabajo igual o
similar. El evaluador clasifica a los empleados de mejor a peor.
b) Consiste en evaluar a los trabajadores en relación con una serie de medidas de cumplimiento, por lo general, a
través de una escala de cinco o siete puntos.
c) Consiste en un método que utiliza una escala numérica para medir una gama de conductas evaluables, pero el
nivel de detalle en la descripción de cada uno de los puntos de la escala es mucho mayor.
d) Consiste en evaluar a los trabajadores en relación con una serie de medidas de cumplimiento, por lo general, a
través de una escala de cinco o diez puntos.
e) Consiste en evaluar a los trabajadores en relación con una serie de medidas de cumplimiento, por lo general, a
través de una escala de cinco o nueve puntos.
6 El método de escala de clasificación del comportamiento consiste...
a) Consiste en evaluar el rendimiento mediante la comparación de empleados que realizan un trabajo igual o
similar. El evaluador clasifica a los empleados de mejor a peor.
b) Consiste en evaluar a los trabajadores en relación con una serie de medidas de cumplimiento, por lo general, a
través de una escala de cinco o siete puntos.
c) Consiste en un método que utiliza una escala numérica para medir una gama de conductas evaluables, pero el
nivel de detalle en la descripción de cada uno de los puntos de la escala es mucho mayor.
d) Consiste en evaluar a los trabajadores en relación con una serie de medidas de cumplimiento, por lo general, a
través de una escala de cinco o diez puntos.
e) Consiste en evaluar a los trabajadores en relación con una serie de medidas de cumplimiento, por lo general, a
través de una escala de cinco o nueve puntos.
7 La motivación es...
a) Habilidad para incitar a la acción a los subordinados, de tal forma que trabajen apara conseguir los objetivos de la
organización. La motivación está directamente relacionada con las emociones del individuo y, normalmente refleja
el esquema de valores, necesidades y creencias de la persona.

b) Habilidad de los directivos para conseguir que los subordinados sigan las directrices marcadas por el directivo (o
líder) sin recurrir a acciones de coacción. Implica, por tanto, un sentido positivo ya que son los seguidores quienes
deciden implicarse de manera activa y constructiva con los comportamientos y acciones iniciados por el líder.
c) Habilidad de los directivos para conseguir que los subordinados sigan las directrices marcadas por el directivo (o
líder) recurririendo a acciones de coacción. Implica, por tanto, un sentido positivo ya que son los seguidores
quienes deciden implicarse de manera activa y constructiva con los comportamientos y acciones iniciados por el
líder.
d) Habilidad para incitar a la acción a los subordinados, de tal forma que trabajen apara conseguir los objetivos de
la organización. La motivación está directamente relacionada con las emociones del individuo y necesidades y
creencias de la persona.
8 El liderazgo se puede describir cómo...
a) Habilidad para incitar a la acción a los subordinados, de tal forma que trabajen apara conseguir los objetivos de la
organización. La motivación está directamente relacionada con las emociones del individuo y, normalmente refleja
el esquema de valores, necesidades y creencias de la persona.

b) Habilidad de los directivos para conseguir que los subordinados sigan las directrices marcadas por el directivo (o
líder) sin recurrir a acciones de coacción. Implica, por tanto, un sentido positivo ya que son los seguidores quienes
deciden implicarse de manera activa y constructiva con los comportamientos y acciones iniciados por el líder.
c) Habilidad de los directivos para conseguir que los subordinados sigan las directrices marcadas por el directivo (o
líder) recurririendo a acciones de coacción. Implica, por tanto, un sentido positivo ya que son los seguidores
quienes deciden implicarse de manera activa y constructiva con los comportamientos y acciones iniciados por el
líder.
d) Habilidad para incitar a la acción a los subordinados, de tal forma que trabajen apara conseguir los objetivos de
la organización. La motivación está directamente relacionada con las emociones del individuo y necesidades y
creencias de la persona.
9 La teoría de los incentivos consiste en...
a) Confirma que los individuos se mueven porque esperan conseguir un incentivo derivado de su acción.
b) Incide en que los seres humanos tienen necesidades que definen el comportamiento y este viene determinado
solo por la existencia de necesidades insatisfechas. Se desarrolla en un pir.mide donde en la base están las
necesidades fisiológicas; a continuación las de seguridad y de salud; el tercer escalan son las necesidades sociales o
de pertenencia a un grupo de personas; las necesidades de autoestima, reconocimiento y logro; y finalmente las
necesidad de autorrealización.
c) Existen dos grandes grupos de factores relacionados con la motivación: los motivacionales y los higiénicos.
d) Existen dos tipos de trabajadores: Los del tipo Y, que buscan tareas retadoras en la que poder aplicar su
creatividad como vía para la autorrealización personal; y los del tipo X que están mas nteresados en el contexto de
su trabajo (condiciones salariales, entorno físico) que en el propio contenido del mismo.
10 La teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow se define...
a) Existen dos grandes grupos de factores relacionados con la motivación: los motivacionales y los higiénicos.
b) Existen dos tipos de trabajadores: Los del tipo Y, que buscan tareas retadoras en la que poder aplicar su
creatividad como vía para la autorrealización personal; y los del tipo X que están mas nteresados en el contexto de
su trabajo (condiciones salariales, entorno físico) que en el propio contenido del mismo.
c) Confirma que los individuos se mueven porque esperan conseguir un incentivo derivado de su acción.
d) Incide en que los seres humanos tienen necesidades que definen el comportamiento y este viene determinado
solo por la existencia de necesidades insatisfechas. Se desarrolla en un pirámide donde en la base están las
necesidades fisiológicas; a continuación las de seguridad y de salud; el tercer escalan son las necesidades sociales o
de pertenencia a un grupo de personas; las necesidades de autoestima, reconocimiento y logro; y finalmente las
necesidad de autorrealización.
11 La Teoría Bifactorial de Hertzberg...
a) incide en que los seres humanos tienen necesidades que se definen en base al factor comportamiento y éste
viene determinado solo por la existencia de necesidades insatisfechas y necesidades satisfechas.
b) enuncia que existen dos grandes grupos de factores relacionados con la motivación: los motivacionales y los
higienicos.
c) enuncia la posibilidad de evaluar a los trabajadoreses en relación con dos factores de cumplimiento: una escala
de cinco y siete puntos y unas metas a superar.
d) consiste en evaluar el rendimiento mediante la comparación de empleados (1er factor), que realizan un trabajo
igual o similar (2º factor). El evaluador clasifica a los empleados de mejor a peor.
e) ninguna de las anteriores es correcta.
12 La teoría de McGregor...
a) Existen dos grandes grupos de factores relacionados con la motivación: los motivacionales y los higiénicos.
b) Existen dos tipos de trabajadores: Los del tipo Y, que buscan tareas retadoras en la que poder aplicar su
creatividad como vía para la autorrealización personal; y los del tipo X que están mas nteresados en el contexto de
su trabajo (condiciones salariales, entorno físico) que en el propio contenido del mismo.
c) Confirma que los individuos se mueven porque esperan conseguir un incentivo derivado de su acción.
d) Incide en que los seres humanos tienen necesidades que definen el comportamiento y este viene determinado
solo por la existencia de necesidades insatisfechas. Se desarrolla en un pirámide donde en la base están las
necesidades fisiológicas; a continuación las de seguridad y de salud; el tercer escalan son las necesidades sociales o
de pertenencia a un grupo de personas; las necesidades de autoestima, reconocimiento y logro; y finalmente las
necesidad de autorrealización.
13 Los factores motivaciones...
a) Están relacionados con la satisfacción de afrontar retos en el trabajo o el reconocimiento que se deriva de un
trabajo bien hecho .
b) No produce motivación y su ausencia no desmotiva. Se encuentran los que definen la seguridad de los
trabajadores, las condiciones físicas de trabajo, el régimen de supervisión y control, el estatus y el dinero que recibe
el empleado.
c) Están relacionados con la satisfacción de afrontar retos en el trabajo, el reconocimiento que se deriva de un
trabajo bien hecho o la responsabilidad que se adquiere cuando se asciende en la escala jerárquica.
d) No produce motivación pero su ausencia si desmotiva. Se encuentran los que definen la seguridad de los
trabajadores, las condiciones físicas de trabajo, el régimen de supervisión y control, el estatus y el dinero que recibe
el empleado.
14 Los factores higiénicos...
a) Están relacionados con la satisfacción de afrontar retos en el trabajo o el reconocimiento que se deriva de un
trabajo bien hecho .
b) No produce motivación y su ausencia no desmotiva. Se encuentran los que definen la seguridad de los
trabajadores, las condiciones físicas de trabajo, el régimen de supervisión y control, el estatus y el dinero que recibe
el empleado.
c) Están relacionados con la satisfacción de afrontar retos en el trabajo, el reconocimiento que se deriva de un
trabajo bien hecho o la responsabilidad que se adquiere cuando se asciende en la escala jerárquica.
d) No produce motivación pero su ausencia si desmotiva. Se encuentran los que definen la seguridad de los
trabajadores, las condiciones físicas de trabajo, el régimen de supervisión y control, el estatus y el dinero que recibe
el empleado.
15 Las condiciones de los buenos líderes son...
a) Son usualmente personas que reúnen capacidad de adaptación, extroversión, flexibilidad, aceptación del cambio
y una alta autoeficacia.
b) Son usualmente personas que reúnen los rasgos de inteligencia, capacidad de adaptación, extroversión,
flexibilidad y aceptación del cambio.
c) Son usualmente personas que reúnen los rasgos de inteligencia, capacidad de adaptación, extroversión,
aceptación del cambio y una alta autoeficacia.
d) Son usualmente personas que reúnen los rasgos de inteligencia, capacidad de adaptación, extroversión,
flexibilidad, aceptación del cambio y una alta autoeficacia.
16 El mejor estilo de liderazgo...
a) Usando la matriz de McGregor y Hertzberg, se muestran dos estilos de liderazgo: en el eje x se representa el
interés por la tarea y la productividad; en el eje y se muestra el interés por las personas y las relaciones
interpersonales. Según en que zona de la matriz se encuentre el líder, tenemos cuatro grandes estilos de liderazgo:
Estilo empobrecido o laissezfaire, en la esquina inferior izquierda; centrado en la tarea, en la esquina inferior
derecha; estilo gestión en equipo, en la esquina superior derecha; y estilo club de campo, en la esquina superior
izquierda.

b) Usando la matriz de Blake y Mouton, se muestran dos estilos de liderazgo: en el eje x se representa el interés por
la tarea y la productividad; en el eje y se muestra el interés por las personas y las relaciones interpersonales. Según
en que zona de la matriz se encuentre el líder, tenemos cuatro grandes estilos de liderazgo: Estilo empobrecido o
laissezfaire, en la esquina inferior izquierda; centrado en la tarea, en la esquina inferior derecha; estilo gestión en
equipo, en la esquina superior derecha; y estilo club de campo, en la esquina superior izquierda.

c) Usando la matriz de Blake y Mouton, se muestran dos estilos de liderazgo: en el eje x se representa el interés por
la tarea y la productividad; en el eje y se muestra el interés por las personas y las relaciones interpersonales. Según
en que zona de la matriz se encuentre el líder, tenemos cuatro grandes estilos de liderazgo: Estilo empobrecido o
laissezfaire, en la esquina inferior derecha; centrado en la tarea, en la esquina inferior izquierda; estilo gestión en
equipo, en la esquina superior derecha; y estilo club de campo, en la esquina superior izquierda.

d) Usando la matriz de Blake y Mouton, se muestran dos estilos de liderazgo: en el eje x se representa el interés por
la tarea y la productividad; en el eje y se muestra el interés por las personas y las relaciones interpersonales. Según
en que zona de la matriz se encuentre el líder, tenemos cuatro grandes estilos de liderazgo: Estilo empobrecido o
laissezfaire, en la esquina inferior izquierda; centrado en la tarea, en la esquina inferior derecha; estilo gestión en
equipo, en la esquina superior izquierda; y estilo club de campo, en la esquina superior derecha.
1 La dirección de operaciones es...
a) Conjunto de tareas de producción necesarios para obtener un bien tangible (producto físico) o bien intangible
(servicio).
b) Actividades relacionadas con la producción de bienes y servicios mediante la transformación de los recursos
productivos (inputs) en productos (outputs).
c) Conjunto de tareas y procesos de producción necesarios para obtener un bien tangible (producto físico) o bien
intangible (servicio).
d) Actividades relacionadas con la transformación de bienes y servicios mediante la transformación de los recursos
productivos (inputs) en productos (outputs).
e) A y D son correctas.
f) B y C son correctas.
2 La productividad se define cómo...
a) Bucle que realimenta los outputs, con el proceso y con los inputs.
b) Cociente entre producción (bienes y servicios) y uno o más factores productivos (como mano de obra, capital o
gestión).
c) Creación de bienes y servicios.
d) A y B son correctas.
e) B y C son correctas.
3 Los servicios se definen cómo...
a) La aplicación de la planificación, la organización, la gestión de personal, la dirección y el control a la consecución
de los objetivos.
b) Las actividades económicas que típicamente producen productos intangibles (como educación, ocio, hostelería,
administración pública, servicios financieros o servicios médicos).
c) Un servicio que no incluye un producto tangible.
d) Parte de la economía que incluye el comercio, las finanzas, la hostelería, la educación, la abogacía, la medicina, y
otras ocupaciones profesionales.
4 Un servicio puro es...
a) La aplicación de la planificación, la organización, la gestión de personal, la dirección y el control a la consecución
de los objetivos.
b) Las actividades económicas que típicamente producen productos intangibles (como educación, ocio, hostelería,
administración pública, servicios financieros o servicios médicos).
c) Un servicio que no incluye un producto tangible.
d) Parte de la economía que incluye el comercio, las finanzas, la hostelería, la educación, la abogacía, la medicina, y
otras ocupaciones profesionales.
5 El sector servicios es...
a) La aplicación de la planificación, la organización, la gestión de personal, la dirección y el control a la consecución
de los objetivos.
b) Las actividades económicas que típicamente producen productos intangibles (como educación, ocio, hostelería,
administración pública, servicios financieros o servicios médicos).
c) Un servicio que no incluye un producto tangible.
d) Parte de la economía que incluye el comercio, las finanzas, la hostelería, la educación, la abogacía, la medicina, y
otras ocupaciones profesionales.
6 El proceso de dirección es...
a) La aplicación de la planificación, la organización, la gestión de personal, la dirección y el control a la consecución
de los objetivos.
b) Las actividades económicas que típicamente producen productos intangibles (como educación, ocio, hostelería,
administración pública, servicios financieros o servicios médicos).
c) Un servicio que no incluye un producto tangible.
d) Parte de la economía que incluye el comercio, las finanzas, la hostelería, la educación, la abogacía, la medicina, y
otras ocupaciones profesionales.
7 La productividad total o multifactor es...
a) Indica la relación entre los bienes y servicios producidos (outputs/producción) y un recurso (input/factor
productivo) utilizado en su producción.
b) Indica la relación entre los bienes y servicios producidos (outputs/producción) y algunos de los recursos
(inputs/factores productivos) utilizados en su producción.
c) Indica la relación entre los bienes y servicios producidos (outputs/producción) y dos o más recursos (input/factor
productivo) utilizados en su producción.
d) Indica la relación entre los bienes y servicios producidos (outputs/producción) y muchos o todos los recursos
(inputs/factores productivos) utilizados en su producción.
8 La productividad de un solo factor es...
a) Indica la relación entre los bienes y servicios producidos (outputs/producción) y un recurso (input/factor
productivo) utilizado en su producción.
b) Indica la relación entre los bienes y servicios producidos (outputs/producción) y algunos de los recursos
(inputs/factores productivos) utilizados en su producción.
c) Indica la relación entre los bienes y servicios producidos (outputs/producción) y dos o más recursos (input/factor
productivo) utilizados en su producción.
d) Indica la relación entre los bienes y servicios producidos (outputs/producción) y muchos o todos los recursos
inputs/factores productivos) utilizados en su producción.
9 Los "incrementos de productividad" dependen de tres variables de productividad:
a) Trabajo (que aporta un 10% del incremento anual), Capital (que aporta un 38% del incremento anual), y Gestión
(que aporta un 52% del incremento anual).
b) Trabajo (que aporta un 12% del incremento anual), Capital (que aporta un 36% del incremento anual), y Gestión
(que aporta un 52% del incremento anual).
c) Trabajo (que aporta un 20% del incremento anual), Capital (que aporta un 48% del incremento anual), y Gestión
(que aporta un 32% del incremento anual).
d) Trabajo (que aporta un 10% del incremento anual), Capital (que aporta un 58% del incremento anual), y Gestión
(que aporta un 32% del incremento anual).
e) Ninguna de las anteriores.
10 Entre los atributos del servicio no se encuentra/n los siguientes:
a) Son habitualmente únicos.
b) Suponen una gran interacción con el cliente.
c) La venta es distinta de la producción.
d) El lugar de la instalación importa para el contacto con el cliente.
e) Se basan normalmente en conocimientos.
1 La organización del proyecto consiste en...
a) Una organización diseñada para asegurar que los programas (proyectos) sean correctamente dirigidos y
supervisados correctamente.
b) Una organización diseñada para asegurar que los programas (proyectos) sean correctamente dirigidos y
atendidos.
c) Una organización diseñada para asegurar que los programas (proyectos) sean correctamente atendidos y
supervisados correctamente.
d) Una organización diseñada para asegurar que los programas (proyectos) sean correctamente dirigidos, atendidos
y supervisados correctamente
2 Estructura desagregada de trabajo es...
a) Implica ordenar, asignar y supervisar un tiempo a todas las actividades de un proyecto.
b) Implica ordenar y asignar un tiempo a todas las actividades de un proyecto.
c) Dividir un proyecto en componentes más y más detallados. Se divide en sus principales subcomponentes (o
tareas) que, a su vez se subdividen en componentes aún más detallados.
d) Dividir un proyecto en componentes más y más detallados. Se divide en sus principales subcomponentes (o
tareas) que, a su vez se subdividen en componentes aún más detallados, y finalmente en una serie de actividades y
sus costes relacionados.
3 La programación del proyecto consiste en...
a) Implica ordenar, asignar y supervisar un tiempo a todas las actividades de un proyecto.
b) Implica ordenar y asignar un tiempo a todas las actividades de un proyecto.
c) Dividir un proyecto en componentes más y más detallados. Se divide en sus principales subcomponentes (o
tareas) que, a su vez se subdividen en componentes aún más detallados.
d) Dividir un proyecto en componentes más y más detallados. Se divide en sus principales subcomponentes (o
tareas) que, a su vez se subdividen en componentes aún más detallados, y finalmente en una serie de actividades y
sus costes relacionados.
4 El diagrama de Gantt es...
a) Una técnica de gestión de proyectos que emplea tres estimaciones de duración para cada actividad.
b) Es una técnica de gestión de proyectos que utiliza solo una estimación de duración para cada actividad.
c) Diagramas de planificación utilizados para programar los recursos y asignar fechas. Son un ejemplo de una
técnica no matemática y ampliamente utilizada. Tiene sencillez y fácil visualización.
d) Diagramas de planificación utilizados para programar los recursos y asignar fechas, emplea tres estimaciones de
duración para cada actividad. Son un ejemplo de una técnica no matemática y ampliamente utilizada. Tiene
sencillez y fácil visualización.
5 La técnica de evaluación y gestión de proyectos ... (PERT)...
a) Una técnica de gestión de proyectos que emplea tres estimaciones de duración para cada actividad.
b) Es una técnica de gestión de proyectos que utiliza solo una estimación de duración para cada actividad.
c) Diagramas de planificación utilizados para programar los recursos y asignar fechas. Son un ejemplo de una
técnica no matemática y ampliamente utilizada. Tiene sencillez y fácil visualización.
d) Diagramas de planificación utilizados para programar los recursos y asignar fechas, emplea tres estimaciones de
duración para cada actividad. Son un ejemplo de una técnica no matemática y ampliamente utilizada. Tiene
sencillez y fácil visualización.
6 El método del camino crítico...
a) Una técnica de gestión de proyectos que emplea tres estimaciones de duración para cada actividad.
b) Es una técnica de gestión de proyectos que utiliza solo una estimación de duración para cada actividad.
c) Diagramas de planificación utilizados para programar los recursos y asignar fechas. Son un ejemplo de una
técnica no matemática y ampliamente utilizada. Tiene sencillez y fácil visualización.
d) Diagramas de planificación utilizados para programar los recursos y asignar fechas, emplea tres estimaciones de
duración para cada actividad. Son un ejemplo de una técnica no matemática y ampliamente utilizada. Tiene
sencillez y fácil visualización.
7 El camino crítico es...
a) Actividades sin tiempo que se introducen en la red para mantener la lógica de la red.
b) Un diagrama de red en el que las flechas representas las actividades.

c) Ayuda a determinar la programación del proyecto. Es el camino más largo en cuanto a tiempo de toda la red.
d) El camino (o caminos) de mayor longitud (duración) en una red.
e) Un diagrama de red en el que los nodos representan las actividades.
8 La actividad en flecha es...
a) Actividades sin tiempo que se introducen en la red para mantener la lógica de la red.
b) Un diagrama de red en el que las flechas representas las actividades.

c) Ayuda a determinar la programación del proyecto. Es el camino más largo en cuanto a tiempo de toda la red.
d) El camino (o caminos) de mayor longitud (duración) en una red.
e) Un diagrama de red en el que los nodos representan las actividades.
9 La actividad en nodo es...
a) Actividades sin tiempo que se introducen en la red para mantener la lógica de la red.
b) Un diagrama de red en el que las flechas representas las actividades.

c) Ayuda a determinar la programación del proyecto. Es el camino más largo en cuanto a tiempo de toda la red.
d) El camino (o caminos) de mayor longitud (duración) en una red.
e) Un diagrama de red en el que los nodos representan las actividades.
10 Una actividad ficticia es...
a) Actividades sin tiempo que se introducen en la red para mantener la lógica de la red.
b) Un diagrama de red en el que las flechas representas las actividades.

c) Ayuda a determinar la programación del proyecto. Es el camino más largo en cuanto a tiempo de toda la red.
d) El camino (o caminos) de mayor longitud (duración) en una red.
e) Un diagrama de red en el que los nodos representan las actividades.
11 El análisis del camino crítico es...
a) Actividades sin tiempo que se introducen en la red para mantener la lógica de la red.
b) Un diagrama de red en el que las flechas representas las actividades.

c) Ayuda a determinar la programación del proyecto. Es el camino más largo en cuanto a tiempo de toda la red.
d) El camino (o caminos) de mayor longitud (duración) en una red.
e) Un diagrama de red en el que los nodos representan las actividades.
12 El inicio más temprano (IMTE) es...
a) Identifica las fechas más tempranas.
b) Instante más temprano en el que puede terminar una actividad.
c) Instante más temprano en el que puede empezar una actividad, como consecuencia que han finalizado todas las
predecesoras.

d) Lo más tarde que puede acabar una actividad para que no se retrase la fecha de finalización del proyecto global.
e) Instante más tardío en el que puede empezar una actividad, para que no se retrase la fecha de finalización del
proyecto global.
13 El final más temprano (FMTE) es...
a) Identifica las fechas más tempranas.
b) Instante más temprano en el que puede terminar una actividad.
c) Instante más temprano en el que puede empezar una actividad, como consecuencia que han finalizado todas las
predecesoras.

d) Lo más tarde que puede acabar una actividad para que no se retrase la fecha de finalización del proyecto global.
e) Instante más tardío en el que puede empezar una actividad, para que no se retrase la fecha de finalización del
proyecto global.
14 El inicio más tardío (IMTA) es...
a) Identifica las fechas más tempranas.
b) Instante más temprano en el que puede terminar una actividad.
c) Instante más temprano en el que puede empezar una actividad, como consecuencia que han finalizado todas las
predecesoras.

d) Lo más tarde que puede acabar una actividad para que no se retrase la fecha de finalización del proyecto global.
e) Instante más tardío en el que puede empezar una actividad, para que no se retrase la fecha de finalización del
proyecto global.
15 El final más tardío (FMTA) es...
a) Identifica las fechas más tempranas.
b) Instante más temprano en el que puede terminar una actividad.
c) Instante más temprano en el que puede empezar una actividad, como consecuencia que han finalizado todas las
predecesoras.

d) Lo más tarde que puede acabar una actividad para que no se retrase la fecha de finalización del proyecto global.
e) Instante más tardío en el que puede empezar una actividad, para que no se retrase la fecha de finalización del
proyecto global.
16 La programación hacia adelante consiste...
a) Identifica las fechas más tempranas.
b) Instante más temprano en el que puede terminar una actividad.
c) Instante más temprano en el que puede empezar una actividad, como consecuencia que han finalizado todas las
predecesoras.

d) Lo más tarde que puede acabar una actividad para que no se retrase la fecha de finalización del proyecto global.
e) Instante más tardío en el que puede empezar una actividad, para que no se retrase la fecha de finalización del
proyecto global.
17 La regla del final más temprano se expresa como:
a) FMTE + duración de actividad.
b) FMTA – duración de la actividad.
c) IMTE + duración de actividad más larga.
d) IMTA + IMTE.
e) IMTE + duración de actividad.
18 La regla del instante de inicio más temprano se expresa....
a) MAX (FMTE de todas las predecesoras inmediatas).
b) FMTE + duración de actividad
c) FMTA – duración de la actividad
d) IMTE + duración de actividad más larga
e) IMTA + IMTE
19 La regla del instante de finalización más tardío se expresa...
a) MAX (FMTE de todas las predecesoras inmediatas).
b) FMTE + duración de actividad.
c) Min (IMTA de todas las actividades que la siguen de inmediato).
d) IMTE + duración de actividad más larga.
e) IMTA + IMTE.
20 La regla de Inicio más tardío se expresa...
a) MAX (FMTE de todas las predecesoras inmediatas).
b) FMTE + duración de actividad.
c) FMTA – duración de la actividad.
d) IMTE + duración de actividad más larga.
e) IMTA + IMTE.
21 La holgura se define y se expresa:
a) Tiempo libre para una actividad. Es la cantidad de tiempo en que se puede retrasar una actividad sin que se
retrase todo el proyecto. Las actividades críticas no tienen tiempo de holgura. IMTE + duración de actividad más
larga u FMTA - FMTE.

b) Tiempo libre para una actividad. Es la cantidad de tiempo en que se puede retrasar una actividad sin que se
retrase todo el proyecto. Las actividades críticas no tienen tiempo de holgura. IMTA – IMTE u FMTA - FMTE. .
c) Tiempo libre para una actividad. Es la cantidad de tiempo en que se puede retrasar una actividad sin que se
retrase todo el proyecto. Las actividades críticas no tienen tiempo de holgura. FMTE + duración de actividad u IMTA
– IMTE.
d) Tiempo libre para una actividad. Es la cantidad de tiempo en que se puede retrasar una actividad sin que se
retrase todo el proyecto. Las actividades críticas no tienen tiempo de holgura. IMTA + IMTE.
e) Tiempo libre para una actividad. Es la cantidad de tiempo en que se puede retrasar una actividad sin que se
retrase todo el proyecto. Las actividades críticas no tienen tiempo de MAX (FMTE de todas las predecesoras
inmediatas).
22 La holgura total se define y se expresa...
a) Tiempo libre para una actividad. Es la cantidad de tiempo en que se puede retrasar una actividad sin que se
retrase todo el proyecto. Las actividades críticas no tienen tiempo de holgura. IMTE + duración de actividad más
larga u FMTA - FMTE.
b) Tiempo de holgura asociado a una única actividad.
c) Tiempo libre para una actividad. Es la cantidad de tiempo en que se puede retrasar una actividad sin que se
retrase todo el proyecto. Las actividades críticas no tienen tiempo de holgura. FMTE + duración de actividad u IMTA
– IMTE.
d) Tiempo de holgura compartido por dos o mas actividades.
e) Tiempo libre para una actividad. Es la cantidad de tiempo en que se puede retrasar una actividad sin que se
retrase todo el proyecto. Las actividades críticas no tienen tiempo de MAX (FMTE de todas las predecesoras
inmediatas).
23 La holgura libre se define y se expresa...
a) Tiempo libre para una actividad. Es la cantidad de tiempo en que se puede retrasar una actividad sin que se
retrase todo el proyecto. Las actividades críticas no tienen tiempo de holgura. IMTE + duración de actividad más
larga u FMTA - FMTE.
b) Tiempo de holgura asociado a una única actividad.
c) Tiempo libre para una actividad. Es la cantidad de tiempo en que se puede retrasar una actividad sin que se
retrase todo el proyecto. Las actividades críticas no tienen tiempo de holgura. FMTE + duración de actividad u IMTA
– IMTE.
d) Tiempo de holgura compartido por dos o mas actividades.
e) Tiempo libre para una actividad. Es la cantidad de tiempo en que se puede retrasar una actividad sin que se
retrase todo el proyecto. Las actividades críticas no tienen tiempo de MAX (FMTE de todas las predecesoras
inmediatas).
24 La duración más optimista de un proyecto se define...
a) La “mejor” duración obtenida para completar una actividad en una red PERT.
b) La “peor” duración que podrá esperarse para completar una actividad en una red PERT.
c) Disminución de la duración de una actividad en una red para reducir la duración del camino critico, de forma que
el plazo global de finalización quede reducido.
d) La duración mas probable para completar una actividad en una red PERT.
25 La duración más pesimista de un proyecto se define...
a) La “mejor” duración obtenida para completar una actividad en una red PERT.
b) La “peor” duración que podrá esperarse para completar una actividad en una red PERT.
c) Disminución de la duración de una actividad en una red para reducir la duración del camino critico, de forma que
el plazo global de finalización quede reducido.
d) La duración mas probable para completar una actividad en una red PERT.
26 La duración más probable de un proyecto se define...
a) La “mejor” duración obtenida para completar una actividad en una red PERT.
b) La “peor” duración que podrá esperarse para completar una actividad en una red PERT.
c) Disminución de la duración de una actividad en una red para reducir la duración del camino critico, de forma que
el plazo global de finalización quede reducido.
d) La duración mas probable para completar una actividad en una red PERT.
27 La distribución de probabilidad beta es...
a) Es una distribución matemática que puede describir las distribuciones estimadas de duración de actividad en una
red GANT.
b) Es la suma de las varianzas de cada una de las actividades que se encuentran sobre el camino critico.
c) Es una distribución matemática que puede describir las distribuciones estimadas de duración de actividad en una
red PERT.
d) Disminución de la duración de una actividad en una red para reducir la duración del camino critico, de forma que
el plazo global de finalización quede reducido
28 La varianza del proyecto es...
a) Es una distribución matemática que puede describir las distribuciones estimadas de duración de actividad en una
red GANT.
b) Es la suma de las varianzas de cada una de las actividades que se encuentran sobre el camino critico.
c) Es una distribución matemática que puede describir las distribuciones estimadas de duración de actividad en una
red PERT.
d) Disminución de la duración de una actividad en una red para reducir la duración del camino critico, de forma que
el plazo global de finalización quede reducido
29 La aceleración de un proyecto es...
a) Es una distribución matemática que puede describir las distribuciones estimadas de duración de actividad en una
red GANT.
b) Es la suma de las varianzas de cada una de las actividades que se encuentran sobre el camino critico.
c) Es una distribución matemática que puede describir las distribuciones estimadas de duración de actividad en una
red PERT.
d) Disminución de la duración de una actividad en una red para reducir la duración del camino critico, de forma que
el plazo global de finalización quede reducido
30 Cuando una organización de proyecto se hace permanente, se suele denominar.
a) organizacion vertical.
b) organización matricial.
c) organización de proyecto.
d) organización jerárquica.
e) organización funcional.
La programación hacia atrás parte de la última actividad del proyecto. En el proceso se utiliza/n alguna/s de las
31 siguientes reglas:
a) Instante de finalización más temprano.
b) Instante de inicio más tardío.
c) Instante de inicio más temprano
d) Instante definalización más tardío.
e) Duración de la última actividad del proyecto.
f) A y B son correctas.
g) B y D son correctas.
1 La gestión de la calidad...
a) Contribuye a la elaboración de unas buenas estrategias de diferenciación, segmentación, bajo coste y rapidez de
respuesta.
b) Capacidad que tiene un producto o un servicio de satisfacer las necesidades de un cliente. Es la totalidad de
prestaciones y características de un producto o servicio que son la base de su capacidad para satisfacer necesidades
explicitas o implícitas.

c) El coste de hacer las cosas mal, es decir, el coste del incumplimiento de las especificaciones del producto. Hay
cuatro categorías de costes: Coste de prevención; coste de inspección o control; fallos internos; y costes externos.

d) Contribuye a la elaboración de unas buenas estrategias de diferenciación, bajo coste y rapidez de respuesta. .
e) Capacidad que tiene un producto o un servicio de satisfacer las necesidades de un cliente o comprador. Es la
totalidad de prestaciones y características de un producto o servicio que son la base de su capacidad para satisfacer
necesidades explicitas o implícitas.
2 La calidad es...
a) Contribuye a la elaboración de unas buenas estrategias de diferenciación, segmentación, bajo coste y rapidez de
respuesta.
b) Capacidad que tiene un producto o un servicio de satisfacer las necesidades de un cliente. Es la totalidad de
prestaciones y características de un producto o servicio que son la base de su capacidad para satisfacer necesidades
explicitas o implícitas.

c) El coste de hacer las cosas mal, es decir, el coste del incumplimiento de las especificaciones del producto. Hay
cuatro categorías de costes: Coste de prevención; coste de inspección o control; fallos internos; y costes externos.

d) Contribuye a la elaboración de unas buenas estrategias de diferenciación, bajo coste y rapidez de respuesta. .
e) Capacidad que tiene un producto o un servicio de satisfacer las necesidades de un cliente o comprador. Es la
totalidad de prestaciones y características de un producto o servicio que son la base de su capacidad para satisfacer
necesidades explicitas o implícitas.
3 El coste de la calidad...
a) El coste de hacer las cosas mal, es decir, el coste del incumplimiento de las especificaciones del producto. Hay
tres categorías de costes: Coste de prevención; fallos internos; y costes externos.

b) El coste de hacer las cosas mal, es decir, el coste del incumplimiento de las especificaciones del producto. Hay
cuatro categorías de costes: Coste de prevención; coste de inspección o control; fallos internos; y costes externos.
c) El coste de hacer las cosas mal, es decir, el coste del incumplimiento de las especificaciones del producto. Hay
cuatro categorías de costes: Coste de prevención; coste de inspección; fallos internos; y costes externos.
d) El coste de hacer las cosas mal, es decir, el coste del incumplimiento de las especificaciones del producto. Hay
cuatro categorías de costes: Coste de prevención; coste de inspección, control y supervisión ; fallos internos; y
costes externos.

e) El coste de hacer las cosas mal, es decir, el coste del cumplimiento de las especificaciones del producto. Hay
cuatro categorías de costes: Coste de prevención; coste de inspección o control; fallos internos; y costes externos.
4 El Takumi es...
a) El símbolo chino que simboliza una dimensión mas general de la calidad, un proceso más profundo que la
educación, y un método más perfecto que la perseverancia.
b) El símbolo japonés que simboliza una dimensión mas general de la calidad, un proceso más profundo que la
educación, y un método más perfecto que la perseverancia.
c) El símbolo francés que simboliza una dimensión mas general de la calidad, un proceso más profundo que la
educación, y un método más perfecto que la perseverancia.
d) El símbolo japonés que simboliza una dimensión mas específico de la calidad, un proceso más profundo que la
educación, y un método más perfecto que la perseverancia.
5 La ISO 9000 es...
a) Conjunto de normas de calidad elaborado por la International Sports Organization (ISO).
b) Norma de gestión de residuos establecida por la International Standard Organization (ISO).
c) Norma de gestión medioambiental establecida por la International Standard Organization (ISO).
d) Conjunto de normas de calidad elaborado por la International Standard Organization (ISO).
La ISO 14000 es una nueva norma de gestión medioambiental que gira en torno a cinco elementos
6 fundamentales:
a) gestión medioambiental, protocolo de riesgos, valoración del comportamiento, etiquetado y valoración de
impacto social.

b) gestión medioambiental, auditoría, valoración del comportamiento, etiquetado y valoración del ciclo de vida.
c) gestión medioambiental, auditoría, valoración del comportamiento humano y animal, sostenibilidad energética y
valoración del ciclo de vida.
d) gestión medioambiental, gestión energética, valoración del comportamiento, etiquetado y valoración del ciclo
de vida.
e) gestión medioambiental, auditoría, valoración del comportamiento, etiquetado y valoración económico-
financiera.
7 La gestión de la calidad total (TQM):
a) Gestión de toda organización, de manera que destaque en todos los aspectos de los productos y servicios que
son importantes para el cliente. Se implementa con siete conceptos: Mejora continua; Seis Sigma; crecimiento de
los empleados; definición de referencias (benchmarking); justo a tiempo (JIT); conceptos de Taguchi; y
conocimiento de las herramientas de gestión de calidad total (TQM).
b) Gestión de toda organización, de manera que destaque en todos los aspectos de los productos y servicios que
son importantes para el cliente. Se implementa con siete conceptos: Mejora continua; Seis Sigma; potenciación de
los empleados; definición de referencias (benchmarking); justo a tiempo (JIT); conceptos de Taguchi; y
conocimiento de las herramientas de gestión de calidad.
c) Gestión de toda organización, de manera que destaque en todos los aspectos de los productos y servicios que
son importantes para el cliente. Se implementa con siete conceptos: Mejora continua; Seis Sigma; potenciación de
los empleados; definición de conceptos (benchmarking); justo a tiempo (JIT); conceptos de Taguchi; y conocimiento
de las herramientas de gestión de calidad total (TQM).
d) Gestión de toda organización, de manera que destaque en todos los aspectos de los productos y servicios que
son importantes para el cliente. Se implementa con siete conceptos: Mejora continua; Seis Sigma; potenciación de
los empleados; definición de referencias (benchmarking); justo a tiempo (JIT); conceptos de Taguchi; y
conocimiento de las herramientas de gestión de calidad total (TQM).
8 Las seis sigma es...
a) Selección de un estándar de rendimiento demostrado que represente lo mejor que se pueda obtener en un
proceso o actividad determinado.
b) Ampliación de las responsabilidades del puesto de trabajo de los empleados de forma que se traslada
responsabilidad y autoridad al nivel más bajo posible de la organización. Significa involucrarlos a todos en los pasos
de los procesos de producción.
c) Un programa que ahorra tiempo, mejora la calidad y reduce los costes. En un sentido estadístico describe un
proceso, producto o servicio con una “capacidad” de exactitud extremadamente elevada (99,9997%). Es un
programa diseñado para reducir defectos para ayudar a disminuir costes, ahorrar tiempo, y aumentar la
satisfacción del cliente. Es un sistema integral: una estrategia, una disciplina y un conjunto de normas, para lograr y
mantener el éxito empresarial.
d) Modelo de mejora continua que consiste en planificar, realizar, comprobar y actuar.
e) Están concebidos para producir o suministrar los productos en el momento en que se necesiten.
9 La definición de referencias (benchmarking) es...
a) Selección de un estándar de rendimiento demostrado que represente lo mejor que se pueda obtener en un
proceso o actividad determinado.
b) Ampliación de las responsabilidades del puesto de trabajo de los empleados de forma que se traslada
responsabilidad y autoridad al nivel más bajo posible de la organización. Significa involucrarlos a todos en los pasos
de los procesos de producción.
c) Un programa que ahorra tiempo, mejora la calidad y reduce los costes. En un sentido estadístico describe un
proceso, producto o servicio con una “capacidad” de exactitud extremadamente elevada (99,9997%). Es un
programa diseñado para reducir defectos para ayudar a disminuir costes, ahorrar tiempo, y aumentar la
satisfacción del cliente. Es un sistema integral: una estrategia, una disciplina y un conjunto de normas, para lograr y
mantener el éxito empresarial.
d) Modelo de mejora continua que consiste en planificar, realizar, comprobar y actuar.
e) Están concebidos para producir o suministrar los productos en el momento en que se necesiten.
10 La PDCA es...
a) Selección de un estándar de rendimiento demostrado que represente lo mejor que se pueda obtener en un
proceso o actividad determinado.
b) Ampliación de las responsabilidades del puesto de trabajo de los empleados de forma que se traslada
responsabilidad y autoridad al nivel más bajo posible de la organización. Significa involucrarlos a todos en los pasos
de los procesos de producción.
c) Un programa que ahorra tiempo, mejora la calidad y reduce los costes. En un sentido estadístico describe un
proceso, producto o servicio con una “capacidad” de exactitud extremadamente elevada (99,9997%). Es un
programa diseñado para reducir defectos para ayudar a disminuir costes, ahorrar tiempo, y aumentar la
satisfacción del cliente. Es un sistema integral: una estrategia, una disciplina y un conjunto de normas, para lograr y
mantener el éxito empresarial.
d) Modelo de mejora continua que consiste en planificar, realizar, comprobar y actuar.
e) Están concebidos para producir o suministrar los productos en el momento en que se necesiten.
11 La potenciación de los empleados es...
a) Selección de un estándar de rendimiento demostrado que represente lo mejor que se pueda obtener en un
proceso o actividad determinado.
b) Ampliación de las responsabilidades del puesto de trabajo de los empleados de forma que se traslada
responsabilidad y autoridad al nivel más bajo posible de la organización. Significa involucrarlos a todos en los pasos
de los procesos de producción.
c) Un programa que ahorra tiempo, mejora la calidad y reduce los costes. En un sentido estadístico describe un
proceso, producto o servicio con una “capacidad” de exactitud extremadamente elevada (99,9997%). Es un
programa diseñado para reducir defectos para ayudar a disminuir costes, ahorrar tiempo, y aumentar la
satisfacción del cliente. Es un sistema integral: una estrategia, una disciplina y un conjunto de normas, para lograr y
mantener el éxito empresarial.
d) Modelo de mejora continua que consiste en planificar, realizar, comprobar y actuar.
e) Están concebidos para producir o suministrar los productos en el momento en que se necesiten.
12 El justo a tiempo (JIT) es...
a) Selección de un estándar de rendimiento demostrado que represente lo mejor que se pueda obtener en un
proceso o actividad determinado.
b) Ampliación de las responsabilidades del puesto de trabajo de los empleados de forma que se traslada
responsabilidad y autoridad al nivel más bajo posible de la organización. Significa involucrarlos a todos en los pasos
de los procesos de producción.
c) Un programa que ahorra tiempo, mejora la calidad y reduce los costes. En un sentido estadístico describe un
proceso, producto o servicio con una “capacidad” de exactitud extremadamente elevada (99,9997%). Es un
programa diseñado para reducir defectos para ayudar a disminuir costes, ahorrar tiempo, y aumentar la
satisfacción del cliente. Es un sistema integral: una estrategia, una disciplina y un conjunto de normas, para lograr y
mantener el éxito empresarial.
d) Modelo de mejora continua que consiste en planificar, realizar, comprobar y actuar.
e) Están concebidos para producir o suministrar los productos en el momento en que se necesiten.
13 El círculo de calidad es...
a) Selección de un estándar de rendimiento demostrado que represente lo mejor que se pueda obtener en un
proceso o actividad determinado.
b) Grupo de empleados que se reúnen regularmente con un “facilitador” para resolver problemas relacionados con
el trabajo de su área.
c) Un programa que ahorra tiempo, mejora la calidad y reduce los costes. En un sentido estadístico describe un
proceso, producto o servicio con una “capacidad” de exactitud extremadamente elevada (99,9997%). Es un
programa diseñado para reducir defectos para ayudar a disminuir costes, ahorrar tiempo, y aumentar la
satisfacción del cliente. Es un sistema integral: una estrategia, una disciplina y un conjunto de normas, para lograr y
mantener el éxito empresarial.
d) Modelo de mejora continua que consiste en planificar, realizar, comprobar y actuar.
e) Están concebidos para producir o suministrar los productos en el momento en que se necesiten.
14 La calidad robusta es...
a) Concepto de Taguchi que constituye una filosofía de mejora continúa para que el producto llegue a ser
exactamente lo que se quiere conseguir (objetivo).
b) Concepto de Taguchi que es una función matemática que refleja todos los costes relacionados con la mala
calidad, y que muestra el ritmo de incremento de estos costes a medida que la calidad del producto se aleja de lo
que desea el cliente.
c) Concepto de Taguchi que es una función matemática que refleja todos los costes relacionados con la mala
calidad, y que muestra el ritmo de incremento de estos costes a medida que la calidad del producto se acerca a lo
que desea el cliente.
d) Concepto de Taguchi que consiste en productos hechos con calidad constante, para satisfacer las necesidades
del cliente a pesar de que aparezcan condiciones adversas en el proceso. Hay que eliminar los efectos de las
condiciones adversas y no las causas.
15 La función de pérdida de calidad (QLF)...
a) es una técnica esquemática utilizada para descubrir la posible localización de los problemas de calidad.
b) es una forma gráfica de identificación de los pocos elementos críticos existentes, en contraposición a los
numerosos elementos menos importantes.
c) es una función empleada para controlar los estándares, en el que se realizan mediciones y se toman medidas
correctoras a medida que se va fabricando un producto o se presta un servicio.
d) es una representación gráfica de los datos de un proceso en el transcurso del tiempo con unos límites de control
predeterminados.
e) es una función matemática que refleja todos los costes relacionados con la mala calidad, y que muestra el ritmo
de incremento de estos costes a medida que la calidad del producto se aleja de los que desea el cliente. .

16 La calidad orientada al objetivo...


a) Concepto de Taguchi que constituye una filosofía de mejora continúa para que el producto llegue a ser
exactamente lo que se quiere conseguir (objetivo).
b) Concepto de Taguchi que es una función matemática que refleja todos los costes relacionados con la mala
calidad, y que muestra el ritmo de incremento de estos costes a medida que la calidad del producto se aleja de lo
que desea el cliente.
c) Concepto de Taguchi que es una función matemática que refleja todos los costes relacionados con la mala
calidad, y que muestra el ritmo de incremento de estos costes a medida que la calidad del producto se acerca a lo
que desea el cliente.
d) Concepto de Taguchi que consiste en productos hechos con calidad constante, para satisfacer las necesidades
del cliente a pesar de que aparezcan condiciones adversas en el proceso. Hay que eliminar los efectos de las
condiciones adversas y no las causas.
17 Las herramientas del TQM...
a) Hay 7: Hojas de control., diagramas de dispersión; diagramas causa-efecto; grafico de Pareto; diagramas de flujo;
histogramas; grafico de control estadístico de procesos.
b) Hay 7: Hojas de control., diagramas de dispersión; diagramas de Pareto; grafico de causa-efecto; diagramas de
flujo; histogramas; grafico de control estadístico de procesos.
c) Hay 7: Hojas de control., diagramas de dispersión; diagramas GANT; grafico de Pareto; diagramas de flujo;
histogramas; grafico de control estadístico de procesos.
d) Hay 7: Hojas de control., diagramas de dispersión; diagramas PERT ; grafico de Pareto; diagramas de flujo;
histogramas; grafico de control estadístico de procesos.
18 Diagrama causa-efecto...

a) Forma gráfica de identificación de los pocos elementos críticos existentes en contraposición a los numerosos
menos importantes. El 80% de los problemas de una empresa son resultado de sólo un 20% de las causas.
b) Gráfico espina de pez. Técnica esquemática utilizada para descubrir la posible localización de los problemas de
calidad.
c) Representaciones gráficas de los datos de un proceso en el transcurso del tiempo con unos límites de control
predeterminados.
d) Diagramas de bloques que describen gráficamente un proceso o un sistema.
e) Proceso empleado para controlar los estándares en el que se realizan mediciones y se toman medidas
correctoras a medida que se va fabricando un producto o se presta un servicio.
19 Un gráfico de Pareto es...
a) un método de clasificación de errores, problemas o defectos para ayudar a centrar los esfuerzos de resolución de
problemas.
b) un método de control de desviaciones de objetivos propuestos en las decisiones estratégicas.
c) un método que hace un seguimiento de las especificaciones del producto.
d) un método que identifica todos los costes relacionados conuna baja calidad, donde muestra cómo aumentan a
medida que el producto deja de ser exactamente lo que el consumidor quiere.
e) Ninguna de las anteriores.
20 Los diagramas de flujo...

a) Forma gráfica de identificación de los pocos elementos críticos existentes en contraposición a los numerosos
menos importantes. El 80% de los problemas de una empresa son resultado de sólo un 20% de las causas.
b) Gráfico espina de pez. Técnica esquemática utilizada para descubrir la posible localización de los problemas de
calidad.
c) Representaciones gráficas de los datos de un proceso en el transcurso del tiempo con unos límites de control
predeterminados.
d) Diagramas de bloques que describen gráficamente un proceso o un sistema.
e) Proceso empleado para controlar los estándares en el que se realizan mediciones y se toman medidas
correctoras a medida que se va fabricando un producto o se presta un servicio.
21 El control estadístico de procesos...

a) Forma gráfica de identificación de los pocos elementos críticos existentes en contraposición a los numerosos
menos importantes. El 80% de los problemas de una empresa son resultado de sólo un 20% de las causas.
b) Gráfico espina de pez. Técnica esquemática utilizada para descubrir la posible localización de los problemas de
calidad.
c) Representaciones gráficas de los datos de un proceso en el transcurso del tiempo con unos límites de control
predeterminados.
d) Diagramas de bloques que describen gráficamente un proceso o un sistema.
e) Proceso empleado para controlar los estándares en el que se realizan mediciones y se toman medidas
correctoras a medida que se va fabricando un producto o se presta un servicio.
22 Los gráficos de control...

a) Forma gráfica de identificación de los pocos elementos críticos existentes en contraposición a los numerosos
menos importantes. El 80% de los problemas de una empresa son resultado de sólo un 20% de las causas.
b) Gráfico espina de pez. Técnica esquemática utilizada para descubrir la posible localización de los problemas de
calidad.
c) Representaciones gráficas de los datos de un proceso en el transcurso del tiempo con unos límites de control
predeterminados.
d) Diagramas de bloques que describen gráficamente un proceso o un sistema.
e) Proceso empleado para controlar los estándares en el que se realizan mediciones y se toman medidas
correctoras a medida que se va fabricando un producto o se presta un servicio.
23 Poka-yoke es...
a) ...es un dispositivo o técnica a toda prueba que garantiza la producción continua de unidades con un 2% de
errores de calidad.
b) ...es un dispositivo o técnica a toda prueba que paraliza la producción si detecta un defecto de calidad.
c) ...es un dispositivo o técnica a toda prueba que garantiza la producción continua de unidades sin defectos.
d) ...es un control o supervisión en el punto de producción o de compra.
e) Ninguna de las anteriores.
24 La inspección es...
a) Clasificación de los artículos inspeccionados respecto a una escala continua, como dimensión, tamaño o dureza,
midiendo el artículo según alguna de esas variables.
b) Se trata de un dispositivo o técnica que garantiza la producción de unidades perfectas en cualquier momento.
Previenen errores y proporcionan una rápida información sobre los problemas existentes.
c) Medio de asegurarse de que una operación se está produciendo al nivel de calidad esperado.
d) Control o supervisión en el punto de producción o de compra en la fuente. La idea es que cada proveedor,
proceso y trabajador considere el siguiente paso en el proceso como un cliente, de modo que asegure al
“siguiente” cliente un producto perfecto.
e) Inspección que clasifica los artículos como buenos o defectuosos.
25 La inspección en la fuente...
a) Clasificación de los artículos inspeccionados respecto a una escala continua, como dimensión, tamaño o dureza,
midiendo el artículo según alguna de esas variables.
b) Se trata de un dispositivo o técnica que garantiza la producción de unidades perfectas en cualquier momento.
Previenen errores y proporcionan una rápida información sobre los problemas existentes.
c) Medio de asegurarse de que una operación se está produciendo al nivel de calidad esperado.
d) Control o supervisión en el punto de producción o de compra en la fuente. La idea es que cada proveedor,
proceso y trabajador considere el siguiente paso en el proceso como un cliente, de modo que asegure al
“siguiente” cliente un producto perfecto.
e) Inspección que clasifica los artículos como buenos o defectuosos.
26 La inspección de los atributos...
a) Clasificación de los artículos inspeccionados respecto a una escala continua, como dimensión, tamaño o dureza,
midiendo el artículo según alguna de esas variables.
b) Se trata de un dispositivo o técnica que garantiza la producción de unidades perfectas en cualquier momento.
Previenen errores y proporcionan una rápida información sobre los problemas existentes.
c) Medio de asegurarse de que una operación se está produciendo al nivel de calidad esperado.
d) Control o supervisión en el punto de producción o de compra en la fuente. La idea es que cada proveedor,
proceso y trabajador considere el siguiente paso en el proceso como un cliente, de modo que asegure al
“siguiente” cliente un producto perfecto.
e) Inspección que clasifica los artículos como buenos o defectuosos.
27 La inspección de variables…
a) Clasificación de los artículos inspeccionados respecto a una escala continua, como dimensión, tamaño o dureza,
midiendo el artículo según alguna de esas variables.
b) Se trata de un dispositivo o técnica que garantiza la producción de unidades perfectas en cualquier momento.
Previenen errores y proporcionan una rápida información sobre los problemas existentes.
c) Medio de asegurarse de que una operación se está produciendo al nivel de calidad esperado.
d) Control o supervisión en el punto de producción o de compra en la fuente. La idea es que cada proveedor,
proceso y trabajador considere el siguiente paso en el proceso como un cliente, de modo que asegure al
“siguiente” cliente un producto perfecto.
e) Inspección que clasifica los artículos como buenos o defectuosos.
28 Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre Gestión de Calidad no es cierta:
a) PDCA es un modelo de mejora, que consiste en planificar, realizar, comprobar y actuar.
b) La definición de referencias (benchmarking) es la selección de un estándar de rendimiento demostrado que
represente lo mejor que se pueda obtener en un proceso o actividad determinado.
c) La función de pérdida de calidad (QLF, Quality Loss Function) identifica todos los costes relacionados con una
baja calidad y muestra cómo aumentan a medida que el producto deja de ser exactamente lo que el consumidor
quiere.
d) Seis Sigma es un programa diseñado para reducir defectos para ayudar a disminuir costes, ahorrar tiempo y
aumentar la satisfacción del cliente.
e) El Takumi es el símbolo japonés que simboliza una dimensión mas particular que la calidad, un proceso mas
profundo que la educación y un método mas perfecto que la perseverancia.
1 La capacidad proyectada es...
a) La “producción” o número de unidades que una instalación puede gestionar, recibir, almacenar o producir en un
determinado periodo de tiempo.
b) El output máximo teórico de un sistema en un periodo de tiempo determinado en condiciones ideales.
c) Capacidad que puede esperar alcanzar una empresa según su combinación (mix) de productos, sus métodos de
programación, su mantenimiento y sus estándares de calidad.
d) La “producción” o número de unidades que una instalación puede gestionar, recibir, almacenar y producir en un
determinado periodo de tiempo.
2 La capacidad efectiva es...
a) La “producción” o número de unidades que una instalación puede gestionar, recibir, almacenar o producir en un
determinado periodo de tiempo.
b) El output máximo teórico de un sistema en un periodo de tiempo determinado en condiciones ideales.
c) Capacidad que puede esperar alcanzar una empresa según su combinación (mix) de productos, sus métodos de
programación, su mantenimiento y sus estándares de calidad.
d) La “producción” o número de unidades que una instalación puede gestionar, recibir, almacenar y producir en un
determinado periodo de tiempo.
3 La capacidad es...
a) La “producción” o número de unidades que una instalación puede gestionar, recibir, almacenar o producir en un
determinado periodo de tiempo.
b) El output máximo teórico de un sistema en un periodo de tiempo determinado en condiciones ideales.
c) Capacidad que puede esperar alcanzar una empresa según su combinación (mix) de productos, sus métodos de
programación, su mantenimiento y sus estándares de calidad.
d) La “producción” o número de unidades que una instalación puede gestionar, recibir, almacenar y producir en un
determinado periodo de tiempo.
4 La utilización es...
a) Producción real como porcentaje de la capacidad proyectada.
b) Producción real como porcentaje de la capacidad efectiva.
c) Producción real como porcentaje de la capacidad generada.
d) Producción real como porcentaje de la capacidad producida.
5 La eficiencia es...
a) Producción real como porcentaje de la capacidad proyectada.
b) Producción real como porcentaje de la capacidad efectiva.
c) Producción real como porcentaje de la capacidad generada.
d) Producción real como porcentaje de la capacidad producida.
6 Las consideraciones sobre la capacidad son...

a) Hay que tener en cuenta cuatro consideraciones: prever exactamente la producción; comprender la tecnología y
los incrementos de la capacidad; calcular el nivel optimo de producción (volumen); y construir para cambiar.

b) Hay que tener en cuenta cuatro consideraciones: prever exactamente la demanda; comprender la tecnología y
los incrementos de la capacidad; calcular el nivel optimo de producción (volumen); y construir para cambiar.
c) Hay que tener en cuenta tres consideraciones: prever exactamente la demanda; comprender la tecnología y los
incrementos de la capacidad y construir para cambiar.

d) Hay que tener en cuenta cuatro consideraciones: prever exactamente la producción ; comprender la maquinaria
y los incrementos de la capacidad; calcular el nivel optimo de producción (volumen); y construir para cambiar.
7 Las consideraciones sobre la capacidad son...

a) Es una forma de encontrar el punto (en dinero y unidades), en el que los costes son diferentes a los ingresos.
Constituye una herramienta clave para determinar la capacidad que debe tener una empresa para ser rentable.

b) Es una forma de encontrar el punto (en dinero y unidades), en el que los costes son la mitad de los ingresos.
Constituye una herramienta clave para determinar la capacidad que debe tener una empresa para ser rentable.

c) Es una forma de encontrar el punto (en dinero y unidades), en el que los costes son iguales a los ingresos.
Constituye una herramienta clave para determinar la capacidad que debe tener una empresa para ser rentable.
d) Es una forma de encontrar el punto (en dinero y unidades), en el que los costes son un tercio de los ingresos.
Constituye una herramienta clave para determinar la capacidad que debe tener una empresa para ser rentable.
8 Los costes fijos son...
a) La función, en el análisis del punto de equilibrio, que aumenta con una pendiente igual al precio de venta de cada
unidad.
b) Costes que varían con el número de unidades producidas.
c) Diferencia entre el precio de venta y los costes variables. Solo cuando la contribución total sobrepasa el coste fijo
habrá. beneficios.
d) Costes que existen incluso cuando no se producen unidades.
9 Los costes variables son...
a) La función, en el análisis del punto de equilibrio, que aumenta con una pendiente igual al precio de venta de cada
unidad.
b) Costes que varían con el número de unidades producidas.
c) Diferencia entre el precio de venta y los costes variables. Solo cuando la contribución total sobrepasa el coste fijo
habrá. beneficios.
d) Costes que existen incluso cuando no se producen unidades.
10 La contribución o margen es...
a) La función, en el análisis del punto de equilibrio, que aumenta con una pendiente igual al precio de venta de cada
unidad.
b) Costes que varían con el número de unidades producidas.
c) Diferencia entre el precio de venta y los costes variables. Solo cuando la contribución total sobrepasa el coste fijo
habrá. beneficios.
d) Costes que existen incluso cuando no se producen unidades.
11 La función de ingresos es...
a) La función, en el análisis del punto de equilibrio, que aumenta con una pendiente igual al precio de venta de cada
unidad.
b) Costes que varían con el número de unidades producidas.
c) Diferencia entre el precio de venta y los costes variables. Solo cuando la contribución total sobrepasa el coste fijo
habrá. beneficios.
d) Costes que existen incluso cuando no se producen unidades.
1 Los costes tangibles son...
a) Categoría de costes de localización que no se pueden cuantificar con facilidad, tales como la calidad de vida y el
tipo de Gobierno.
b) Costes que existen incluso cuando no se producen unidades.
c) Costes que varían con el número de unidades producidas.
d) Costes que pueden identificarse rápidamente y calcularse con precisión.
2 Los costes intangibles son...
a) Categoría de costes de localización que no se pueden cuantificar con facilidad, tales como la calidad de vida y el
tipo de Gobierno.
b) Costes que existen incluso cuando no se producen unidades.
c) Costes que varían con el número de unidades producidas.
d) Costes que pueden identificarse rápidamente y calcularse con precisión.
3 La concentración o clúster de empresas
a) Localización de empresas competidoras cercanas unas de otras, debido a menudo a la existencia en la zona de
un gran volumen de información, talento, capital riesgo o recursos naturales.
b) Localización de empresas competidoras lejanas unas de otras, debido a menudo a la existencia en la zona de un
gran volumen de información, talento, capital riesgo o recursos naturales.
c) Localización de empresas competidoras en polígonos cerca unas de otras, debido a menudo a la existencia en la
zona de un gran volumen de información, talento, capital riesgo o recursos naturales.
d) Localización de empresas competidoras cercanas unas de otras, debido a menudo a la existencia en la zona de
un gran volumen de talento, capital riesgo o recursos naturales.
4 El método del centro de gravedad...

a) Método de localización que introduce objetividad en el proceso de identificación de costes de difícil evaluación.
b) Técnica para resolver un determinado tipo de problemas de programación lineal. El objetivo es determinar el
mejor patrón de envíos desde diversos puntos de suministro (fuentes) a diversos puntos de demanda (destinos),
para minimizar los costes totales de producción y transporte.
c) Técnica matemática utilizada para hallar la localización de un único punto de distribución que da servicio a varias
tiendas, almacenes o áreas.
d) Un análisis del coste en función del volumen para hacer una comparación económica de las alternativas de
localización.
5 El método de factores ponderados...

a) Método de localización que introduce objetividad en el proceso de identificación de costes de difícil evaluación.
b) Técnica para resolver un determinado tipo de problemas de programación lineal. El objetivo es determinar el
mejor patrón de envíos desde diversos puntos de suministro (fuentes) a diversos puntos de demanda (destinos),
para minimizar los costes totales de producción y transporte.
c) Técnica matemática utilizada para hallar la localización de un único punto de distribución que da servicio a varias
tiendas, almacenes o áreas.
d) Un análisis del coste en función del volumen para hacer una comparación económica
de las alternativas de localización.
6 El análisis del umbral de rentabilidad de la localización...

a) Método de localización que introduce objetividad en el proceso de identificación de costes de difícil evaluación.
b) Técnica para resolver un determinado tipo de problemas de programación lineal. El objetivo es determinar el
mejor patrón de envíos desde diversos puntos de suministro (fuentes) a diversos puntos de demanda (destinos),
para minimizar los costes totales de producción y transporte.
c) Técnica matemática utilizada para hallar la localización de un único punto de distribución que da servicio a varias
tiendas, almacenes o áreas.
d) Un análisis del coste en función del volumen para hacer una comparación económica de las alternativas de
localización.
7 El objetivo del "modelo de transporte"...
a) es una técnica matemática utilizada para encontrar la localización de los centros de intercambio modal de
transporte y minimizar de esta manera los costes de distribución.
b) es un análisis del coste en función del volumen de transporte y del lote económico con de menor carga.
c) es un modelo de localización del mejor medio de transporte entre destinos de empresas competidoras cercanas,
debido a la existencia en la zona de un gran volumen de información.
d) es un modelo para calcular la distancia más cercana entre varios destinos diferentes de acuerdo a una ruta que
va cambiando en tiempo real.
e) determinar el mejor patrón de envíos desde diversos puntos de suministro (fuentes) a diversos puntos de
demanda (destinos), para minimizar los costes totales de producción y transporte.
8 Los factores críticos de éxito que afectan a la decisión de localización en la región/comunidad son:
a) Aspectos culturales y económicos.
b) Deseos corporativos.
c) Disponibilidad de suministros (electricidad, gas...)
d) Costes del suelo y de edificación.
e) Acceso a comunicaciones (aéreas, Jèrroviarias, autopistas, marítimas y fluviales)
f) A y C son Correctas.
g) A y E son correctas.
1 Se define el término Cadena de Suministro (SCM), como...:
a) ...conjunto integrado de procesos clave de negocio de los componentes que se integran dentro de la distribución,
con el objetivo de disminuir los costes, los recursos, y el tiempo de proceso necesarios para satisfacer la necesidad
del cliente.
b) ...conjunto integrado de procesos clave de negocio de los componentes que se integran dentro de la cadena de
abastecimiento, con el objetivo de disminuir los costes, los recursos, y el tiempo de proceso necesarios para
satisfacer la necesidad del cliente.
c) ...conjunto integrado de procesos clave de negocio de los componentes que se integran dentro de la cadena de
abastecimiento, con el objetivo de disminuir los costes, y aumentar tanto los recursos, como la calidad necesaria
para satisfacer la necesidad del cliente.
d) ...conjunto integrado de procesos clave de negocio de los componentes que se integran dentro de la gestión
empresarial, con el objetivo de disminuir los costes, los recursos, y la calidad necesaria para satisfacer la necesidad
del cliente.

e) ...conjunto integrado de procesos clave de negocio de los componentes que se integran dentro de la gestión
empresarial, con el objetivo de disminuir los costes, los recursos, la calidad, y los gastos de almacenamiento del
producto que aumentan los riesgos de obsolescencia no deseados para una necesaria satisfacción del cliente.
2 La logística se define cómo...
a) aquella parte del proceso de cadena de suministro que: planifica, implementa, y controla el flujo y el
almacenamiento eficiente y efectivo de los bienes, servicios e información relacionada con un producto, desde el
punto de origen al punto de consumo.
b) aquella parte del proceso de cadena de suministro que: planifica, implementa, y controla el flujo, el
almacenamiento eficiente y efectivo de los bienes, servicios e información relacionada con un producto y cómo
sale el mismo de la fábrica desde el punto de origen al punto de consumo.
c) aquella parte del proceso de cadena de suministro que: planifica y controla el flujo y el almacenamiento eficiente
y efectivo de los bienes, servicios e información relacionada con un producto, desde el punto de origen al punto de
consumo.
d) aquella parte del proceso de cadena de suministro que: planifica, implementa, y controla el flujo y el
almacenamiento eficiente y efectivo de los bienes, servicios e información relacionada con un producto, desde el
punto de origen al punto de consumo.
3 El stock de maniobra es...
a) Volumen de existencia para atender la demanda normal, teniendo en cuenta la frecuencia de entregas de los
proveedores y el plan de producción.
b) Volumen de mercancías para hacer frente a las fluctuaciones de la demanda, previsiones inexactas, retrasos en
la recepción de pedidos o incidencias en la producción. Es el nivel de inventario adicional que se reserva “por si
acaso”.
c) Volumen de existencia para atender la demanda extra, teniendo en cuenta la frecuencia de entregas de los
proveedores y el plan de producción.
d) Volumen de mercancías para hacer frente a las fluctuaciones de la demanda, previsiones inexactas, retrasos en
la recepción de pedidos o incidencias en la producción y en la logística . Es el nivel de inventario adicional que se
reserva “por si acaso”.
4 El stock de seguridad es...
a) Volumen de existencia para atender la demanda normal, teniendo en cuenta la frecuencia de entregas de los
proveedores y el plan de producción.
b) Volumen de mercancías para hacer frente a las fluctuaciones de la demanda, previsiones inexactas, retrasos en
la recepción de pedidos o incidencias en la producción. Es el nivel de inventario adicional que se reserva “por si
acaso”.
c) Volumen de existencia para atender la demanda extra, teniendo en cuenta la frecuencia de entregas de los
proveedores y el plan de producción.
d) Volumen de mercancías para hacer frente a las fluctuaciones de la demanda, previsiones inexactas, retrasos en
la recepción de pedidos o incidencias en la producción y en la logística . Es el nivel de inventario adicional que se
reserva “por si acaso”.
5 El kanban es...
a) ...un sistema visual y simple de transmisión de órdenes de fabricación y retirada de materiales entre los distintos
centros de trabajo que componen una línea de fabricación.
b) ...la forma en que una empresa puede mejorar sin realizar grandes cambios, simplemente a partir de pequeñas y
simples modificaciones para reducir costes derivados de la producción y mejorar la calidad de los productos.
c) ...la disciplina que todo el personal debe tener para cumplir con los procedimientos y métodos de trabajo
predeterminados.
d) ...el procedimiento para mantener limpio y ordenado el centro de trabajo.
e) Ninguna de las anteriores.
6 La rotación o índice de rotación...

a) Es el tiempo que el stock puede atender a las necesidades de los procesos venideros sin necesidad de reponerlo.

b) Es el tiempo que el stock puede atender a las necesidades de los procesos urgentes sin necesidad de reponerlo.
c) Es el número de veces que se ha renovado el stock de un producto determinado durante un periodo de tiempo
indeterminado.
d) Es el número de veces que se ha renovado el stock de un producto determinado
durante un periodo de tiempo.
7 La cobertura o índice de cobertura...

a) Es el tiempo que el stock puede atender a las necesidades de los procesos venideros sin necesidad de reponerlo.

b) Es el tiempo que el stock puede atender a las necesidades de los procesos urgentes sin necesidad de reponerlo.
c) Es el número de veces que se ha renovado el stock de un producto determinado durante un periodo de tiempo
indeterminado.
d) Es el número de veces que se ha renovado el stock de un producto determinado
durante un periodo de tiempo.
8 El justo a tiempo o (JIT)
a) Es un sistema visual y simple de transmisión de órdenes de fabricación y retirada de materiales entre los
distintos centros de trabajo que componen una línea de fabricación.

b) Es la forma en que una empresa puede mejorar sin realizar grandes cambios, simplemente a partir de pequeñas
y simples modificaciones para reducir costes derivados de la producción y mejorar la calidad de los productos.
c) Tiene por objetivo fabricar los productos necesarios en el tiempo preciso, a través de la sincronización de todos
los procesos.
d) Es un conjunto de sistemas que difieren en cuanto a grado de mecanización, transferencia automática y control
computarizado.
9 El kaizen...
a) Es un sistema visual y simple de transmisión de órdenes de fabricación y retirada de materiales entre los
distintos centros de trabajo que componen una línea de fabricación.

b) Es la forma en que una empresa puede mejorar sin realizar grandes cambios, simplemente a partir de pequeñas
y simples modificaciones para reducir costes derivados de la producción y mejorar la calidad de los productos.
c) Tiene por objetivo fabricar los productos necesarios en el tiempo preciso, a través de la sincronización de todos
los procesos.
d) Es un conjunto de sistemas que difieren en cuanto a grado de mecanización, transferencia automática y control
computarizado.
10 Los sistemas flexibles de fabricación...
a) Es un sistema visual y simple de transmisión de órdenes de fabricación y retirada de materiales entre los
distintos centros de trabajo que componen una línea de fabricación.

b) Es la forma en que una empresa puede mejorar sin realizar grandes cambios, simplemente a partir de pequeñas
y simples modificaciones para reducir costes derivados de la producción y mejorar la calidad de los productos.
c) Tiene por objetivo fabricar los productos necesarios en el tiempo preciso, a través de la sincronización de todos
los procesos.
d) Es un conjunto de sistemas que difieren en cuanto a grado de mecanización, transferencia automática y control
computarizado.
1 Inventario de productos en curso...
a) Materiales que normalmente han sido comprados, pero que todavía no han entrado en el proceso de
fabricación. Todavía no ha sido procesado.
b) Productos o componentes que ya no son materias primas pero que todavía no son productos acabados.
c) Compuestos por materiales de mantenimiento, reparación y operación necesarios para mantener operativas las
maquinas y los procesos.
d) Artículos finalizados listos para la venta pero que todavía es un activo en los libros de la empresa. Se compone de
los productos que ya están acabados y esperando ser enviados a los clientes.
2 Inventario MRO...
a) Materiales que normalmente han sido comprados, pero que todavía no han entrado en el proceso de
fabricación. Todavía no ha sido procesado.
b) Productos o componentes que ya no son materias primas pero que todavía no son productos acabados.
c) Compuestos por materiales de mantenimiento, reparación y operación necesarios para mantener operativas las
maquinas y los procesos.
d) Artículos finalizados listos para la venta pero que todavía es un activo en los libros de la empresa. Se compone de
los productos que ya están acabados y esperando ser enviados a los clientes.
3 Inventario de productos acabados...
a) Materiales que normalmente han sido comprados, pero que todavía no han entrado en el proceso de
fabricación. Todavía no ha sido procesado.
b) Productos o componentes que ya no son materias primas pero que todavía no son productos acabados.
c) Compuestos por materiales de mantenimiento, reparación y operación necesarios para mantener operativas las
maquinas y los procesos.
d) Artículos finalizados listos para la venta pero que todavía es un activo en los libros de la empresa. Se compone de
los productos que ya están acabados y esperando ser enviados a los clientes.
4 Inventario de materias primas...
a) Materiales que normalmente han sido comprados, pero que todavía no han entrado en el proceso de
fabricación. Todavía no ha sido procesado.
b) Productos o componentes que ya no son materias primas pero que todavía no son productos acabados.
c) Compuestos por materiales de mantenimiento, reparación y operación necesarios para mantener operativas las
maquinas y los procesos.
d) Artículos finalizados listos para la venta pero que todavía es un activo en los libros de la empresa. Se compone de
los productos que ya están acabados y esperando ser enviados a los clientes.
5 Un hurto es...
a) Método para clasificar los artículos disponibles en inventario en tres grupos en función de su volumen anual en
dinero. Es una aplicación a los inventarios de lo que se conoce como el principio de Pareto, el cual afirma que hay
unos pocos críticos y muchos irrelevantes.
b) Conciliación continua del inventario con los registros del inventario. Verificación mediante inspección continua
del registro del inventario.
c) Inventario en tiendas detallistas desaparecido entre la recepción y la venta.
d) Robo de escasa cuantía.
6 El recuento cíclico es...
a) Método para clasificar los artículos disponibles en inventario en tres grupos en función de su volumen anual en
dinero. Es una aplicación a los inventarios de lo que se conoce como el principio de Pareto, el cual afirma que hay
unos pocos críticos y muchos irrelevantes.
b) Conciliación continua del inventario con los registros del inventario. Verificación mediante inspección continua
del registro del inventario.
c) Inventario en tiendas detallistas desaparecido entre la recepción y la venta.
d) Robo de escasa cuantía.
7 El análisis ABC es...
a) Método para clasificar los artículos disponibles en inventario en tres grupos en función de su volumen anual en
dinero. Es una aplicación a los inventarios de lo que se conoce como el principio de Pareto, el cual afirma que hay
unos pocos críticos y muchos irrelevantes.
b) Conciliación continua del inventario con los registros del inventario. Verificación mediante inspección continua
del registro del inventario.
c) Inventario en tiendas detallistas desaparecido entre la recepción y la venta.
d) Robo de escasa cuantía.
8 Las pérdidas o mermas...
a) Método para clasificar los artículos disponibles en inventario en tres grupos en función de su volumen anual en
dinero. Es una aplicación a los inventarios de lo que se conoce como el principio de Pareto, el cual afirma que hay
unos pocos críticos y muchos irrelevantes.
b) Conciliación continua del inventario con los registros del inventario. Verificación mediante inspección continua
del registro del inventario.
c) Inventario en tiendas detallistas desaparecido entre la recepción y la venta.
d) Robo de escasa cuantía.
9 El plazo de preparación...
a) Coste asociado a la posesión y mantenimiento de los inventarios a lo largo del tiempo.
b) Coste del proceso de efectuar un pedido al proveedor.
c) Es el coste de preparar una maquina o un proceso para comenzar la producción.
d) Tiempo necesario para preparar una maquina o un proceso para comenzar la producción.
10 El coste de lanzamiento...
a) Coste asociado a la posesión y mantenimiento de los inventarios a lo largo del tiempo.
b) Coste del proceso de efectuar un pedido al proveedor.
c) Es el coste de preparar una maquina o un proceso para comenzar la producción.
d) Tiempo necesario para preparar una maquina o un proceso para comenzar la producción.
11 El coste de preparación...
a) Coste asociado a la posesión y mantenimiento de los inventarios a lo largo del tiempo.
b) Coste del proceso de efectuar un pedido al proveedor.
c) Es el coste de preparar una maquina o un proceso para comenzar la producción.
d) Tiempo necesario para preparar una maquina o un proceso para comenzar la producción.
12 El coste de almacenamiento...
a) Coste asociado a la posesión y mantenimiento de los inventarios a lo largo del tiempo.
b) Coste del proceso de efectuar un pedido al proveedor.
c) Es el coste de preparar una maquina o un proceso para comenzar la producción.
d) Tiempo necesario para preparar una maquina o un proceso para comenzar la producción.
13 Modelo de la cantidad de pedido en producción es...
a) Técnica de control de inventarios que minimiza los costes totales de lanzamiento y de almacenamiento.
b) Modelo que proporciona respuestas satisfactorias incluso con variaciones importantes de sus parámetros.
c) Técnica para determinar la cantidad económica de pedido aplicada a los pedidos de producción. Es muy útil
cuando el inventario se constituye de forma continua a lo largo de un periodo de tiempo y cuando son aplicables
las hipótesis del modelo de la cantidad económica de pedido.
d) Modelo estadístico aplicable cuando la demanda de un producto, o cualquier otra variable, no es conocida pero
puede especificarse por medio de una distribución de probabilidad.
14 Modelo probabilístico es...
a) Técnica de control de inventarios que minimiza los costes totales de lanzamiento y de almacenamiento.
b) Modelo que proporciona respuestas satisfactorias incluso con variaciones importantes de sus parámetros.
c) Técnica para determinar la cantidad económica de pedido aplicada a los pedidos de producción. Es muy útil
cuando el inventario se constituye de forma continua a lo largo de un periodo de tiempo y cuando son aplicables
las hipótesis del modelo de la cantidad económica de pedido.
d) Modelo estadístico aplicable cuando la demanda de un producto, o cualquier otra variable, no es conocida pero
puede especificarse por medio de una distribución de probabilidad.
15 El modelo robusto es...
a) Técnica de control de inventarios que minimiza los costes totales de lanzamiento y de almacenamiento.
b) Modelo que proporciona respuestas satisfactorias incluso con variaciones importantes de sus parámetros.
c) Técnica para determinar la cantidad económica de pedido aplicada a los pedidos de producción. Es muy útil
cuando el inventario se constituye de forma continua a lo largo de un periodo de tiempo y cuando son aplicables
las hipótesis del modelo de la cantidad económica de pedido.
d) Modelo estadístico aplicable cuando la demanda de un producto, o cualquier otra variable, no es conocida pero
puede especificarse por medio de una distribución de probabilidad.
16 El modelo de la cantidad económica del pedido (EOQ)...
a) Técnica de control de inventarios que minimiza los costes totales de lanzamiento y de almacenamiento.
b) Modelo que proporciona respuestas satisfactorias incluso con variaciones importantes de sus parámetros.
c) Técnica para determinar la cantidad económica de pedido aplicada a los pedidos de producción. Es muy útil
cuando el inventario se constituye de forma continua a lo largo de un periodo de tiempo y cuando son aplicables
las hipótesis del modelo de la cantidad económica de pedido.
d) Modelo estadístico aplicable cuando la demanda de un producto, o cualquier otra variable, no es conocida pero
puede especificarse por medio de una distribución de probabilidad.
17 Un Sistema de inventario perpetuo es...
a) ...un sistema que hace un seguimiento estacional de cada retirada e incorporación de artículos al inventario, de
forma que los registros siempre están actualizados por estación o temporada.
b) ...un sistema que utiliza el JIT para mantener actualizado su inventario según las ordenes de pedido del plan
maestro de producción.

c) ...un sistema que hace un seguimiento continuo de cada retirada de artículos del inventario, de forma que los
registros siempre están actualizados, y el inventario listo para adquirir nueva materia prima o producto terminado.
d) ...un sistema en el que los pedidos se realizan a intervalos de tiempo regulares.
e) ...un sistema que hace un seguimiento continuo de cada retirada e incorporación de artículos al inventario, de
forma que los registros siempre están actualizados.
18 Sistema de calidad fija es...
a) ...un sistema que hace un seguimiento estacional de cada retirada e incorporación de artículos al inventario, de
forma que los registros siempre están actualizados por estación o temporada.
b) ...un sistema que utiliza el JIT para mantener actualizado su inventario según las ordenes de pedido del plan
maestro de producción.
c) ... un sistema de pedido EOQ en el que siempre se pide la misma cantidad.
d) ...un sistema en el que los pedidos se realizan a intervalos de tiempo regulares.
e) ...un sistema que hace un seguimiento continuo de cada retirada e incorporación de artículos al inventario, de
forma que los registros siempre están actualizados.
19 El sistema de periodo fijo es...
a) ...un sistema que hace un seguimiento estacional de cada retirada e incorporación de artículos al inventario, de
forma que los registros siempre están actualizados por estación o temporada.
b) ...un sistema que utiliza el JIT para mantener actualizado su inventario según las ordenes de pedido del plan
maestro de producción.
c) ... un sistema de pedido EOQ en el que siempre se pide la misma cantidad.
d) ...un sistema en el que los pedidos se realizan a intervalos de tiempo regulares.
e) ...un sistema que hace un seguimiento continuo de cada retirada e incorporación de artículos al inventario, de
forma que los registros siempre están actualizados.
20 El plazo de aprovisionamiento...
a) En compras, el tiempo que transcurre desde que se emite un pedido hasta su recepción; en sistemas de
producción, es el tiempo de espera, transporte interno, cola, preparación y producción de cada componente
producido.
b) En compras, el tiempo que transcurre desde que se emite un pedido hasta su emisión; en sistemas de
producción, es el tiempo de espera, transporte interno, cola, preparación y producción de cada componente
producido.
c) En compras, el tiempo que transcurre desde que se emite un pedido hasta su recepción; en sistemas de
producción, es el tiempo de espera, transporte externo, cola, preparación y producción de cada componente
producido.

d) En compras, es el tiempo de espera, transporte interno, cola, preparación y producción de cada componente
producido; en sistemas de producción, el tiempo que transcurre desde que se emite un pedido hasta su recepción
es el tiempo de espera, transporte interno, cola, preparación y producción de cada componente producido.
21 El stock de seguridad es...

a) Nivel de inventario (punto) en el cual hay que emprender una acción para reponer el artículo almacenado. .
b) Stock extra que se reserva para hacer frente a una demanda irregular; un amortiguador (buffer).
c) Valor complementario de la probabilidad de rotura: (1 – probabilidad de rotura).
d) Cantidad que reduce al mínimo el coste total. Se corresponde al valor en el que el coste de almacenamiento
anual es igual al coste de preparación anual.
22 El nivel de servicio es...

a) Nivel de inventario (punto) en el cual hay que emprender una acción para reponer el artículo almacenado. .
b) Stock extra que se reserva para hacer frente a una demanda irregular; un amortiguador (buffer).
c) Valor complementario de la probabilidad de rotura: (1 – probabilidad de rotura).
d) Cantidad que reduce al mínimo el coste total. Se corresponde al valor en el que el coste de almacenamiento
anual es igual al coste de preparación anual.
23 El punto de pedido (PP) es...

a) Nivel de inventario (punto) en el cual hay que emprender una acción para reponer el artículo almacenado. .
b) Stock extra que se reserva para hacer frente a una demanda irregular; un amortiguador (buffer).
c) Valor complementario de la probabilidad de rotura: (1 – probabilidad de rotura).
d) Cantidad que reduce al mínimo el coste total. Se corresponde al valor en el que el coste de almacenamiento
anual es igual al coste de preparación anual.
24 El tamaño óptimo de pedido Q*...

a) Nivel de inventario (punto) en el cual hay que emprender una acción para reponer el artículo almacenado. .
b) Stock extra que se reserva para hacer frente a una demanda irregular; un amortiguador (buffer).
c) Valor complementario de la probabilidad de rotura: (1 – probabilidad de rotura).
d) Cantidad que reduce al mínimo el coste total. Se corresponde al valor en el que el coste de almacenamiento
anual es igual al coste de preparación anual.
Cuando se incluye el coste del producto, la ecuación para el coste total anual de inventario se puede calcular de
25 la siguiente manera:
a) CT = D x S/Q + Q x H/2 + P x Q
b) CT = D x S/Q + Q x H/2 + P x D
c) Coste total = Coste de preparación + Coste de almacenamiento + Coste de pérdidas.
d) CT = Q x S/D + Q x H/2 + P x D
b) CT = D x S/Q + D x H/2 + P x D
26 El "Coste anual de rotura de stock" se calcula de la siguiente forma:
a) La suma de las unidades que faltan x La suma de existencias de seguridad x El coste de rotura/unidad x El número
anual de pedidos

b) La suma de las unidades emitidas x La probabilidad x El coste de rotura/unidad x El número anual de pedidos. .
c) La suma de las unidades que faltan x La probabilidad x El coste de rotura/familia de producto x El número anual
de pedidos.

d) La suma de las unidades que faltan x La probabilidad x El coste de rotura/unidad x El número anual de pedidos.
e) Ninguna de las anteriores.
27 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta?
a) el modelo de la cantidad de pedido en producción es muy útil cuando el inventario se constituye de forma
continua a lo largo de un periodo de tiempo y cuando son aplicables las hipótesis del modelo de la cantidad
económica de pedido.
b) El modelo de la cantidad económica de pedido es una técnica de previsión de Inventarios que minimiza los
costes variables de lanzamiento, producción, y almacenamiento.
c) el análisis ABC es un método para clasificar los artículos disponibles en inventario en tres grupos en función de su
volumen anual en dólares.
d) la diferencia entre el modelo de pedido de producción y el modelo básico EOQ está en el coste de
almacenamiento anual, que es menor en el modelo de la cantidad de pedido en producción.
e) un sistema de inventario perpetuo es un sistema que hace un seguimiento continuo de cada retirada e
incorporación de artículos al inventario, cleJòrma que los registros siempre están actualizados.
El modelo de la cantidad económica de pedido (EOQ) es una de las técnicas de control de inventarios más antigua
28 y más conocidas. Esta técnica es relativamente fácil de usar pero está basada en varias hipótesis:
a) La demanda es conocida e independiente.
b) El plazo de aprovisionamiento es conocido y en este modelo es cero.
c) La recepción del inventario es instantánea. En otras palabras, la cantidad pedida llega de una vez y en un solo
lote.
d) No hay posibilidad de descuentos por cantidad.
e) Se pueden evitar completamente las roturas de stock si se cursan los pedidos en el momento adecuado.
f) Todas son correctas.
g) A, B y D son correctas.
1 La planificación agregada es...
a) Utiliza un procedimiento de búsqueda para hallar la combinación de valores de mano de obra y tasa de
producción que proporcione un coste mínimo.
b) Enfoque para determinar la cantidad que se producir y cuando se producir en un futuro a medio plazo
(generalmente entre 3 y 18 meses).
c) Mantiene constante el volumen de output, la tasa de producción, o el nivel de mano de obra durante el
horizonte de planificación.
d) Realizan planes que ajusten la producción a los cambios en la demanda. Tratan de resolver el problema de
igualar la producción a las demandas fluctuantes.
2 Las decisiones de planificación...
a) Utiliza un procedimiento de búsqueda para hallar la combinación de valores de mano de obra y tasa de
producción que proporcione un coste mínimo.
b) Enfoque para determinar la cantidad que se producir y cuando se producir en un futuro a medio plazo
(generalmente entre 3 y 18 meses).
c) Mantiene constante el volumen de output, la tasa de producción, o el nivel de mano de obra durante el
horizonte de planificación.
d) Realizan planes que ajusten la producción a los cambios en la demanda. Tratan de resolver el problema de
igualar la producción a las demandas fluctuantes.
3 La planificación nivelada es...
a) Utiliza un procedimiento de búsqueda para hallar la combinación de valores de mano de obra y tasa de
producción que proporcione un coste mínimo.
b) Enfoque para determinar la cantidad que se producir y cuando se producir en un futuro a medio plazo
(generalmente entre 3 y 18 meses).
c) Mantiene constante el volumen de output, la tasa de producción, o el nivel de mano de obra durante el
horizonte de planificación.
d) Realizan planes que ajusten la producción a los cambios en la demanda. Tratan de resolver el problema de
igualar la producción a las demandas fluctuantes.
4 La planificación mediante simulación...
a) Utiliza un procedimiento de búsqueda para hallar la combinación de valores de mano de obra y tasa de
producción que proporcione un coste mínimo.
b) Enfoque para determinar la cantidad que se producir y cuando se producir en un futuro a medio plazo
(generalmente entre 3 y 18 meses).
c) Mantiene constante el volumen de output, la tasa de producción, o el nivel de mano de obra durante el
horizonte de planificación.
d) Realizan planes que ajusten la producción a los cambios en la demanda. Tratan de resolver el problema de
igualar la producción a las demandas fluctuantes.
5 La desagregación es...
a) Proceso de descomponer la planificación agregada en otros planes de mayor detalle.
b) Proceso de descomponer la planificación nivelada en otros planes de mayor detalle.
c) Proceso de descomponer la planificación agregada en otros planes de menor detalle.
d) Proceso de descomponer la planificación mediante simulación en otros planes de mayor detalle.
6 El plan (programa) maestro de producción...
a) Establece una producción igual a la demanda prevista.
b) Programa que especifica que se debe hacer y cuando.
c) Estrategia de planificación que utiliza dos o más variables controlables para establecer un plan de producción
infalible.
7 Estrategia de seguimiento o de caza...
a) Establece una producción igual a la demanda prevista.
b) Programa que especifica que se debe hacer y cuando.
c) Estrategia de planificación que utiliza dos o más variables controlables para establecer un plan de producción
infalible.
8 Estrategias mixtas...
a) Establece una producción igual a la demanda prevista.
b) Programa que especifica que se debe hacer y cuando.
c) Estrategia de planificación que utiliza dos o más variables controlables para establecer un plan de producción
infalible.
9 Las técnicas de gráficos o tablas son...
a) Técnicas de planificación agregada que funcionan con unas pocas variables a la vez, para permitir a los
planificadores comparar la demanda prevista con la capacidad existente. Son métodos de prueba y error y siguen
cuatro pasos.
b) Técnicas de planificación agregada que funcionan con unas pocas variables a la vez, para permitir a los
planificadores comparar la demanda prevista con la capacidad existente. Son métodos de prueba y error y siguen
cincos pasos.
c) Técnicas de planificación mediante simulación que funcionan con unas pocas variables a la vez, para permitir a
los planificadores comparar la demanda prevista con la capacidad existente. Son métodos de prueba y error y
siguen cincos pasos.
d) Técnicas de planificación nivelada que funcionan con unas pocas variables a la vez, para permitir a los
planificadores comparar la demanda prevista con la capacidad existente. Son métodos de prueba y error y siguen
cincos pasos.
10 El método de transporte de la programación lineal es...
a) Modo de encontrar la solución optima de un problema de planificación mediante simulación.
b) Modo de encontrar la solución optima de un problema de planificación agregada.
c) Modo de encontrar la solución optima de un problema de planificación nivelada.
d) Modo de encontrar la solución optima de un problema de planificación lineal.

11 Indica cual de las siguientes afirmaciones sobre el "yield management o (gestión de los ingresos)" no es correcta:
a) es el proceso de planificación agregada que asigna recursos a los clientes a un precio que logrará maximizar los
ingresos de la empresa.
b) una de las características del "yield management" es que los costes variables son altos y los costes fijos son
bajos.
c) una de las características del "yield management" es que la capacidad es relativamente fija.
d) su utilización se remonta a la década de 1980 cuando el sistema de reservas de American Airlines (denominada
SABRE) permitia que la compañía aérea alterase los precios de los billetes, en tiempo real y en cualquier ruta, en
función de la información sobre la demanda.
e) una de las características del "yield management" es que se puede segmentar la demanda.
1 La planificación de las necesidades de materiales (MRP)...
a) Una técnica de demanda dependiente que utiliza listas de materiales, inventarios, recepciones programadas y un
programa maestro de producción para determinar las necesidades de materiales.
b) Programa que especifica que se debe producir y cuando. El programa maestro de producción de deduce del plan
agregado.
c) Sistema que permite, con el MRP implantado, que se amplíen los datos de inventario con otras variables de
recursos; en este caso, el MRP se convierte en la planificación de recursos materiales.
d) Plan de reaprovisionamiento situado en el tiempo para todos los niveles de una red de distribución.
e) Sistema de información (software) para identificar y planificar todos los recursos de la organización necesarios
para tomar, hacer, enviar y contabilizar los pedidos de los clientes.
2 La planificación de los recursos de distribución...
a) Una técnica de demanda dependiente que utiliza listas de materiales, inventarios, recepciones programadas y un
programa maestro de producción para determinar las necesidades de materiales.
b) Programa que especifica que se debe producir y cuando. El programa maestro de producción de deduce del plan
agregado.
c) Sistema que permite, con el MRP implantado, que se amplíen los datos de inventario con otras variables de
recursos; en este caso, el MRP se convierte en la planificación de recursos materiales.
d) Plan de reaprovisionamiento situado en el tiempo para todos los niveles de una red de distribución.
e) Sistema de información (software) para identificar y planificar todos los recursos de la organización necesarios
para tomar, hacer, enviar y contabilizar los pedidos de los clientes.
3 El programa (Plan) maestro de producción (MPS)
a) Una técnica de demanda dependiente que utiliza listas de materiales, inventarios, recepciones programadas y un
programa maestro de producción para determinar las necesidades de materiales.
b) Programa que especifica que se debe producir y cuando. El programa maestro de producción de deduce del plan
agregado.
c) Sistema que permite, con el MRP implantado, que se amplíen los datos de inventario con otras variables de
recursos; en este caso, el MRP se convierte en la planificación de recursos materiales.
d) Plan de reaprovisionamiento situado en el tiempo para todos los niveles de una red de distribución.
e) Sistema de información (software) para identificar y planificar todos los recursos de la organización necesarios
para tomar, hacer, enviar y contabilizar los pedidos de los clientes.
4 La "Planificación de los Recursos de la Empresa (ERP)"…
a) es un software que permite a las empresas: automatizar e integrar muchos de sus procesos de negocio,
compartir una base de datos y unas prácticas empresariales comunes en toda la empresa y producir información en
tiempo real.
b) es un software de reaprovisionamiento situado en el tiempo para todos los niveles de una red de distribución
empresarial. Para ello requiere conocer: las necesidades brutas, los niveles mínimos de inventario, los plazos de
fabricación y la estructura de distribución.
c) es un sistema que permite, con el MRP implantado, que se amplien los datos de inventario con otros variables de
recursos.

d) Es un sistema que proporciona feedback (información de retroalimentación) al plan de capacidad, al programa


maestro de producción y al plan de producción, de forma que la planificación pueda ser válida en todo momento.
e) es un sistema para rebajar de inventario, restando todos los componentes de la lista de materiales en el
momento en que la unidad de producto acabado se ha finalizado, pudiendo en base al mismo, planificar los
recursos de la organización.
5 La planificación de las necesidades de materiales II (MRP II)
a) ...un sistema que permite, con el MRP implantado, que se amplíen los datos de inventario con otras variables de
recursos.
b) ...un sistema que permite, con el MRP implantado, que se modifiquen los datos de inventario con otras variables
de recursos, para disminuir costes.
c) ...un sistema que permite minimizar los costes de la implantación anterior del MRP, minimizando los materiales
existentes en el inventario, y maximizando el espacio disponible en el mismo.
d) ...un sistema que proporciona una información de retroalimentación al programa maestro de producción, de
forma que la planificación pueda ser válida en todo momento.
e) ...un sistema que genera informes sobre las necesidades de recursos en un centro de trabajo para los trabajos
asignados a ese centro, minimizando los recursos asignados a tales trabajos, y minimizando con ello los costes
asociados.
6 Listas de planificación (o kits):
a) Lista de los componentes, su descripción y la cantidad de cada uno de ellos necesaria para hacer una unidad de
un producto.
b) Listas de materiales organizados por submontajes principales o por opciones del producto.
c) Agrupación de materiales creados para asignar un padre artificial a la lista de materiales.
d) Listas de materiales por componentes, generalmente montajes, que existen temporalmente; nunca se
consideran inventario.
7 Listas modulares:
a) Lista de los componentes, su descripción y la cantidad de cada uno de ellos necesaria para hacer una unidad de
un producto.
b) Listas de materiales organizados por submontajes principales o por opciones del producto.
c) Agrupación de materiales creados para asignar un padre artificial a la lista de materiales.
d) Listas de materiales por componentes, generalmente montajes, que existen temporalmente; nunca se
consideran inventario.
8 Listas de materiales fantasma:
a) Lista de los componentes, su descripción y la cantidad de cada uno de ellos necesaria para hacer una unidad de
un producto.
b) Listas de materiales organizados por submontajes principales o por opciones del producto.
c) Agrupación de materiales creados para asignar un padre artificial a la lista de materiales.
d) Listas de materiales por componentes, generalmente montajes, que existen temporalmente; nunca se
consideran inventario.
9 Lista de materiales (BOM):
a) Lista de los componentes, su descripción y la cantidad de cada uno de ellos necesaria para hacer una unidad de
un producto.
b) Listas de materiales organizados por submontajes principales o por opciones del producto.
c) Agrupación de materiales creados para asignar un padre artificial a la lista de materiales.
d) Listas de materiales por componentes, generalmente montajes, que existen temporalmente; nunca se
consideran inventario.
10 Codificación de nivel inferior:
a) Número que identifica los artículos con el nivel más alto en que aparecen. La codificación de nivel inferior
asegura que un artículo está. siempre en el nivel más bajo en que se utiliza.
b) Número que identifica los artículos con el nivel más bajo en que aparecen. La codificación de nivel inferior
asegura que un artículo está. siempre en el nivel más bajo en que se utiliza.
c) Número que identifica los artículos con el nivel más bajo en que aparecen. La codificación de nivel superior
asegura que un artículo está. siempre en el nivel más bajo en que se utiliza.
d) Número que identifica los artículos con el nivel más bajo en que aparecen. La codificación de nivel inferior
asegura que un artículo está. siempre en el nivel más alto en que se utiliza.
11 Plazo de fabricación/aprovisionamiento:

a) En los sistemas de compras, es el tiempo entre el reconocimiento de la necesidad de un pedido y su recepción.


b) En los sistemas de producción, es el lanzamiento, la espera, el transporte u el proceso de cada componente
producido.
c) El plazo (lead time) de un producto manufacturado es el tiempo requerido para transportar internamente,
preparar y montar o procesar cada componente.
d) Todas las anteriores son correctas.
12 Plan de necesidades brutas de materiales:
a) Plan que muestra la demanda total de un artículo (antes de la sustracción de la existencias disponible en
inventario y de las recepciones programadas) y cuando debe ser pedido o cuando debe comenzar la producción
para satisfacer su demanda en un fecha concreta.
b) Plan que muestra la demanda total de un material (antes de la sustracción de la existencias disponible en
inventario y de las recepciones programadas) y cuando debe ser pedido o cuando debe comenzar la producción
para satisfacer su demanda en un fecha concreta.
c) Plan que muestra la demanda total de un artículo (antes de la sustracción de la existencias disponible en
inventario y de las recepciones programadas) y cuando debe ser expedido o cuando debe comenzar la producción
para satisfacer su demanda en un fecha concreta.
d) Plan que muestra la demanda total de un artículo (antes de la sustracción de la existencias disponible en
inventario y de las recepciones programadas) y cuando debe ser pedido o cuando debe comenzar la producción
para satisfacer su demanda en un fecha inconcreta.
13 Necesidades netas de material:
a) Resultado de ajustar las necesidades netas con el inventario no disponible y las recepciones no programada.
.

b) Resultado de ajustar las necesidades brutas con el inventario no disponible y las recepciones programadas. .

c) Resultado de ajustar las necesidades brutas con el inventario disponible y las recepciones no programadas. .
d) Resultado de ajustar las necesidades brutas con el inventario disponible y las recepciones programadas.
14 Recepción de órdenes planificadas:
a) Cantidad planificada que ha de recibirse en una fecha futura.
b) Fecha futura para lanzar una orden.
c) Cantidad planificada que ha de recibirse en una fecha prevista.
d) Fecha planificada para lanzar una orden.
15 Lanzamiento de órdenes planificadas:
a) Cantidad planificada que ha de recibirse en una fecha futura.
b) Fecha futura para lanzar una orden.
c) Cantidad planificada que ha de recibirse en una fecha prevista.
d) Fecha planificada para lanzar una orden.
16 Nerviosismo en el sistema:
a) Cambios frecuentes en el sistema MRP II.
b) Cambios frecuentes en el sistema ERP.
c) Cambios frecuentes en el sistema MRP.
d) Cambios frecuentes en el sistema MPS.
17 Intervalos de tiempo congelados:
a) Forma de permitir que una porción del programa maestro sea designada como “no reprogramable”.
b) Forma de permitir que una porción del programa maestro sea designada como “reprogramable”.
c) Forma de permitir que una porción del programa maestro sea designada como “no programable”.
d) Forma de permitir que una porción del programa maestro sea designada como “programable”.
18 Pegging:
a) Sistema para rebajar de inventario, restando todos los componentes de la lista de materiales en el momento en
que la unidad de producto acabado se ha finalizado.
b) Unidades de tiempo en un sistema de planificación de necesidades de material (MRP).
c) En los sistemas de planificación de las necesidades de materiales, rastrear hacia arriba en la lista de materiales,
desde el componente hasta el articulo padre.
d) La situación en el tiempo de los datos está referida a una fecha en vez de estar asignada a periodos de tiempo o
buckets.
19 Buckets:
a) Sistema para rebajar de inventario, restando todos los componentes de la lista de materiales en el momento en
que la unidad de producto acabado se ha finalizado.
b) Unidades de tiempo en un sistema de planificación de necesidades de material (MRP).
c) En los sistemas de planificación de las necesidades de materiales, rastrear hacia arriba en la lista de materiales,
desde el componente hasta el articulo padre.
d) La situación en el tiempo de los datos está referida a una fecha en vez de estar asignada a periodos de tiempo o
buckets.
20 Sistemas sin buckets:
a) Sistema para rebajar de inventario, restando todos los componentes de la lista de materiales en el momento en
que la unidad de producto acabado se ha finalizado.
b) Unidades de tiempo en un sistema de planificación de necesidades de material (MRP).
c) En los sistemas de planificación de las necesidades de materiales, rastrear hacia arriba en la lista de materiales,
desde el componente hasta el articulo padre.
d) La situación en el tiempo de los datos está referida a una fecha en vez de estar asignada a periodos de tiempo o
buckets.
21 Deducción posterior (Back Flush):
a) Sistema para rebajar de inventario, restando todos los componentes de la lista de materiales en el momento en
que la unidad de producto acabado se ha finalizado.
b) Unidades de tiempo en un sistema de planificación de necesidades de material (MRP).
c) En los sistemas de planificación de las necesidades de materiales, rastrear hacia arriba en la lista de materiales,
desde el componente hasta el articulo padre.
d) La situación en el tiempo de los datos está referida a una fecha en vez de estar asignada a periodos de tiempo o
buckets.
22 Supermercado:
a) Unidades de tiempo en un sistema de planificación de necesidades de material (MRP).
b) Sistema para rebajar de inventario, restando todos los componentes de la lista de materiales en el momento en
que la unidad de producto acabado se ha finalizado.
c) En los sistemas de planificación de las necesidades de materiales, rastrear hacia arriba en la lista de materiales,
desde el componente hasta el articulo padre.
d) Zona de inventario que tiene artículos comunes que se reabastecen mediante un sistema kanban.
23 Decisiones para determinar el tamaño de los lotes (Lotificación):
a) En los sistemas de planificación de las necesidades de materiales, rastrear hacia arriba en la lista de materiales,
desde el componente hasta el articulo padre.
b) Unidades de tiempo en un sistema de planificación de necesidades de material (MRP).
c) Zona de inventario que tiene artículos comunes que se reabastecen mediante un sistema kanban.
d) Proceso de, o técnicas utilizadas en, determinar el tamaño del lote.
24 Lote a lote:
a) Técnica para determinar el tamaño del lote que genera exactamente lo necesario para satisfacer lo planificado.
Es preferible utilizar MRP cuando la demanda es dependiente. Las técnicas estadísticas tales como EOQ se utilizan
preferiblemente cuando la demanda es independiente.
b) Técnica de ordenar para inventario que equilibra los costes de preparación y de almacenamiento cambiando el
tamaño del lote para reflejar las necesidades de tamaño del próximo lote en el futuro.
c) Técnica para determinar el tamaño del lote que genera exactamente lo necesario para satisfacer lo planificado.
Es preferible utilizar MRP II cuando la demanda es dependiente. Las técnicas estadísticas tales como EOQ se utilizan
preferiblemente cuando la demanda es independiente.
d) Técnica de ordenar para inventario que equilibra los costes de preparación y de almacenamiento cambiando el
tamaño del lote para reflejar las necesidades de tamaño del lote en el futuro.
25 Equilibrio de unidad-periodo (PPB):
a) Técnica para determinar el tamaño del lote que genera exactamente lo necesario para satisfacer lo planificado.
Es preferible utilizar MRP cuando la demanda es dependiente. Las técnicas estadísticas tales como EOQ se utilizan
preferiblemente cuando la demanda es independiente.
b) Técnica de ordenar para inventario que equilibra los costes de preparación y de almacenamiento cambiando el
tamaño del lote para reflejar las necesidades de tamaño del próximo lote en el futuro.
c) Técnica para determinar el tamaño del lote que genera exactamente lo necesario para satisfacer lo planificado.
Es preferible utilizar MRP II cuando la demanda es dependiente. Las técnicas estadísticas tales como EOQ se utilizan
preferiblemente cuando la demanda es independiente.
d) Técnica de ordenar para inventario que equilibra los costes de preparación y de almacenamiento cambiando el
tamaño del lote para reflejar las necesidades de tamaño del lote en el futuro.
26 Unidad-periodo económica (EPP):
a) Es el periodo de tiempo donde la relación entre los costes de preparación y los costes de almacenamiento se
iguala.
b) Técnica para determinar el tamaño del lote que genera exactamente lo necesario para satisfacer lo planificado.
Es preferible utilizar MRP cuando la demanda es dependiente. Las técnicas estadísticas tales como EOQ se utilizan
preferiblemente cuando la demanda es independiente.
c) Técnica de ordenar para inventario que equilibra los costes de preparación y de almacenamiento cambiando el
tamaño del lote para reflejar las necesidades de tamaño del próximo lote en el futuro.
d) Técnica para el cálculo del tamaño del lote que supone, para llegar a una estrategia de ordenar, un horizonte de
tiempo finito después del cual no hay nuevas necesidades netas.
27 Procedimiento Wagner-Whitin:
a) Es el periodo de tiempo donde la relación entre los costes de preparación y los costes de almacenamiento se
iguala.
b) Técnica para determinar el tamaño del lote que genera exactamente lo necesario para satisfacer lo planificado.
Es preferible utilizar MRP cuando la demanda es dependiente. Las técnicas estadísticas tales como EOQ se utilizan
preferiblemente cuando la demanda es independiente.
c) Técnica de ordenar para inventario que equilibra los costes de preparación y de almacenamiento cambiando el
tamaño del lote para reflejar las necesidades de tamaño del próximo lote en el futuro.
d) Técnica para el cálculo del tamaño del lote que supone, para llegar a una estrategia de ordenar, un horizonte de
tiempo finito después del cual no hay nuevas necesidades netas.
28 Sistema de MRP de bucle cerrado:
a) Proporciona feedback (información de retroalimentación) al plan de capacidad, al programa maestro de
producción y al plan de producción, de forma que la planificación pueda ser validada en todo momento.

b) Especifica que se debe producir y cuando. El programa maestro de producción de deduce del plan agregado.
c) Permite, con el MRP implantado, que se amplíen los datos de inventario con otras variables de recursos; en este
caso, el MRP se convierte en la planificación de recursos materiales.
d) Plan de reaprovisionamiento situado en el tiempo para todos los niveles de una red de distribución.
29 Informes de carga:
a) Informes que muestran las necesidades de recursos en un centro de trabajo para todos los trabajos actualmente
asignados a ese centro, así como para todas las órdenes planificadas y esperadas.
b) Informes que muestran las necesidades de recursos en un centro de trabajo para todos los trabajos actualmente
asignados a ese centro, así como para todas las órdenes no planificadas pero esperadas.
c) Informes que muestran las necesidades de recursos en un centro de trabajo para todos los trabajos actualmente
asignados a ese centro, así como para todas las órdenes planificadas y no esperadas.
d) Informes que muestran las necesidades de recursos en un centro de trabajo para todos los trabajos actualmente
asignados a ese centro, así como para todas las órdenes no planificadas y no esperadas.
30 Respuesta eficiente al consumidor (ECR):
a) Sistemas de gestión de la cadena de materiales en la industria de la alimentación (gran distribución); vinculan
ventas a compras, inventarios, logística y producción.
b) Sistemas de gestión de la cadena de suministros en la industria de la alimentación (gran distribución); vinculan
ventas a compras, inventarios, logística y producción.
c) Sistemas de gestión de la cadena de bienes en la industria de la alimentación (gran distribución); vinculan ventas
a compras, inventarios, logística y producción.
d) Sistemas de gestión de la cadena de suministros en la industria de la metalúrgia (gran distribución); vinculan
ventas a compras, inventarios, logística y producción.
1 La programación a corto plazo...
a) (Plazo medio: semanal) Planificación de las necesidades de materiales, desagregación del plan agregado.
b) Programación que comienza en la fecha de entrega solicitada y programa en primer lugar la última operación, y
las otras etapas del trabajo en orden inverso.
c) Traducen las decisiones de capacidad, de planificación agregada (intermedia) y de programación maestra en
secuencias de trabajo y en asignaciones específicas de personas, materiales y máquinas. (Corto plazo: días, horas,
minutos) Carga del centro de trabajo, secuencias de trabajos.
d) Programación que comienza en cuanto se conocen los requerimientos.
2 La programación hacia adelante(forward)...
a) Programación que comienza en la fecha de entrega solicitada y programa en primer lugar la última operación, y
las otras etapas del trabajo en orden inverso.
b) Programación que comienza en cuanto se conocen los requerimientos.
c) Traducen las decisiones de capacidad, de planificación agregada (intermedia) y de programación maestra en
secuencias de trabajo y en asignaciones específicas de personas, materiales y máquinas. (Corto plazo: días, horas,
minutos) Carga del centro de trabajo, secuencias de trabajos.
d) (Plazo medio: semanal) Planificación de las necesidades de materiales, desagregación del plan agregado.
3 La programación hacia atrás(backward)...
a) Programación que comienza en la fecha de entrega solicitada y programa en primer lugar la última operación, y
las otras etapas del trabajo en orden inverso.
b) Traducen las decisiones de capacidad, de planificación agregada (intermedia) y de programación maestra en
secuencias de trabajo y en asignaciones específicas de personas, materiales y máquinas. (Corto plazo: días, horas,
minutos) Carga del centro de trabajo, secuencias de trabajos.
c) Programación que comienza en cuanto se conocen los requerimientos.
d) (Plazo medio: semanal) Planificación de las necesidades de materiales, desagregación del plan agregado.
4 El programa maestro...
a) Traducen las decisiones de capacidad, de planificación agregada (intermedia) y de programación maestra en
secuencias de trabajo y en asignaciones específicas de personas, materiales y máquinas. (Corto plazo: días, horas,
minutos) Carga del centro de trabajo, secuencias de trabajos.
b) Programación que comienza en cuanto se conocen los requerimientos.
c) Programación que comienza en la fecha de entrega solicitada y programa en primer lugar la última operación, y
las otras etapas del trabajo en orden inverso.
d) (Plazo medio: semanal) Planificación de las necesidades de materiales, desagregación del plan agregado.
5 La planificación de la capacidad...
a) (Largo plazo: años) Cambios en las instalaciones, cambios en los equipos.
b) (Plazo medio: trimestral o mensual) Utilización de las instalaciones, de los equipos, de personal y
subcontratación.
c) (Plazo medio: trimestral o mensual) Utilización de las instalaciones, cambios de personal, subcontratación.
d) (Largo plazo: años) Cambios en las instalaciones, cambios en los equipos, de personal y subcontratación
6 La planificación agregada...
a) …se ocupa de determinar la cantidad que se producirá y cuándo se producirá en un futuro a largo plazo,
generalmente entre 1 y 3 años.
b) …se ocupa de determinar la cantidad que se producirá y cuándo se producirá en un futuro a corto plazo,
generalmente entre 3 y 6 meses.
c) …comienza en la fecha de entrega solicitada y programa en primer lugar la última operación, y las otras etapas
del trabajo en orden inverso.
d) …se ocupa de determinar la cantidad que se producirá y cuándo se producirá en un futuro a medio plazo,
generalmente entre 3 y 18 meses
e) …se encarga de la asignación de tareas a centros de trabajo o de proceso.
7 Los archivos de planificación son...
a) El archivo maestro de artículos, el archivo de rutas y el archivo de centros de trabajo en un sistema de
planificación de las necesidades de materiales.
b) Archivos que siguen el progreso real de una orden de trabajo respecto al plan.
c) El archivo maestro de artículos y el archivo de centros de trabajo en un sistema de planificación de las
necesidades de materiales.
d) Archivos que siguen el progreso real de una orden respecto al plan.
8 Los archivos de control son...
a) El archivo maestro de artículos, el archivo de rutas y el archivo de centros de trabajo en un sistema de
planificación de las necesidades de materiales.
b) Archivos que siguen el progreso real de una orden de trabajo respecto al plan.
c) El archivo maestro de artículos y el archivo de centros de trabajo en un sistema de planificación de las
necesidades de materiales.
d) Archivos que siguen el progreso real de una orden respecto al plan.
9 El control input-output...
a) es un sistema que permite que el personal de operaciones gestione el control de costes en una instalación,
mediante el control del trabajo añadido a un centro de trabajo y su trabajo terminado.
b) es un sistema de asignación de trabajos a centros de trabajo o de proceso.
c) es un sistema que permite controlar el archivo de centros de trabajo en un sistema de planificación de las
necesidades de materiales.
d) es un sistema que evalúa la relación entre el número de trabajos en la instalación, el inventario de trabajo, y sus
costes indirectos.
e) es un sistema que permite que el personal de operaciones gestione los flujos de trabajo en una instalación,
mediante el control del trabajo añadido a un centro de trabajo y su trabajo terminado.
10 Tarjetas conWIP:
a) es un sistema que permite que el personal de operaciones gestione el control de costes en una instalación,
mediante el control del trabajo añadido a un centro de trabajo y su trabajo terminado.
b) es un sistema de asignación de trabajos a centros de trabajo o de proceso.
c) es un sistema que permite controlar el archivo de centros de trabajo en un sistema de planificación de las
necesidades de materiales.
d) es un sistema que evalúa la relación entre el número de trabajos en la instalación, el inventario de trabajo, y sus
costes indirectos.
e) Control de la cantidad de trabajo en un centro de trabajo, respaldando al control input-output.
11 Regla (algoritmo) de Johnson...
a) Diagramas de planificación empleados para programar recursos y asignar tiempo. Estos diagramas muestran
cómo se utilizan los recursos.
b) Tipo especial de modelo de programación lineal que implica asignar tareas o trabajos a los recursos. Consiste en
reducir una matriz.
c) Regla de secuenciación que consiste en un índice que se calcula dividiendo el tiempo que falta hasta la fecha de
entrega solicitada, entre el tiempo de trabajo restante.
d) Método que minimiza el tiempo de proceso resultante de secuenciar un grupo de trabajos a través de dos
instalaciones a la vez que se minimiza el tiempo inactivo total en los centros de trabajo.
e) Conjunto de conocimientos que tratan con cualquier cosa que limite la capacidad que tiene una organización
para alcanzar sus objetivos. Son cinco pasos.
12 Teoría de las restricciones (TOC)...
a) Diagramas de planificación empleados para programar recursos y asignar tiempo. Estos diagramas muestran
cómo se utilizan los recursos.
b) Tipo especial de modelo de programación lineal que implica asignar tareas o trabajos a los recursos. Consiste en
reducir una matriz.
c) Regla de secuenciación que consiste en un índice que se calcula dividiendo el tiempo que falta hasta la fecha de
entrega solicitada, entre el tiempo de trabajo restante.
d) Método que minimiza el tiempo de proceso resultante de secuenciar un grupo de trabajos a través de dos
instalaciones a la vez que se minimiza el tiempo inactivo total en los centros de trabajo.
e) Conjunto de conocimientos que tratan con cualquier cosa que limite la capacidad que tiene una organización
para alcanzar sus objetivos. Son cinco pasos.
13 Diagramas de Gantt...
a) Diagramas de planificación empleados para programar recursos y asignar tiempo. Estos diagramas muestran
cómo se utilizan los recursos.
b) Tipo especial de modelo de programación lineal que implica asignar tareas o trabajos a los recursos. Consiste en
reducir una matriz.
c) Regla de secuenciación que consiste en un índice que se calcula dividiendo el tiempo que falta hasta la fecha de
entrega solicitada, entre el tiempo de trabajo restante.
d) Método que minimiza el tiempo de proceso resultante de secuenciar un grupo de trabajos a través de dos
instalaciones a la vez que se minimiza el tiempo inactivo total en los centros de trabajo.
e) Conjunto de conocimientos que tratan con cualquier cosa que limite la capacidad que tiene una organización
para alcanzar sus objetivos. Son cinco pasos.
14 Método de asignación...
a) Diagramas de planificación empleados para programar recursos y asignar tiempo. Estos diagramas muestran
cómo se utilizan los recursos.
b) Tipo especial de modelo de programación lineal que implica asignar tareas o trabajos a los recursos. Consiste en
reducir una matriz.
c) Regla de secuenciación que consiste en un índice que se calcula dividiendo el tiempo que falta hasta la fecha de
entrega solicitada, entre el tiempo de trabajo restante.
d) Método que minimiza el tiempo de proceso resultante de secuenciar un grupo de trabajos a través de dos
instalaciones a la vez que se minimiza el tiempo inactivo total en los centros de trabajo.
e) Conjunto de conocimientos que tratan con cualquier cosa que limite la capacidad que tiene una organización
para alcanzar sus objetivos. Son cinco pasos.
15 Índice crítico...
a) Diagramas de planificación empleados para programar recursos y asignar tiempo. Estos diagramas muestran
cómo se utilizan los recursos.
b) Tipo especial de modelo de programación lineal que implica asignar tareas o trabajos a los recursos. Consiste en
reducir una matriz.
c) Regla de secuenciación que consiste en un índice que se calcula dividiendo el tiempo que falta hasta la fecha de
entrega solicitada, entre el tiempo de trabajo restante.
d) Método que minimiza el tiempo de proceso resultante de secuenciar un grupo de trabajos a través de dos
instalaciones a la vez que se minimiza el tiempo inactivo total en los centros de trabajo.
e) Conjunto de conocimientos que tratan con cualquier cosa que limite la capacidad que tiene una organización
para alcanzar sus objetivos. Son cinco pasos.
16 El tiempo de proceso más corto...
a) Reglas que se emplean para determinar la secuencia de los trabajos en instalaciones orientadas a proceso.
b) Los trabajos se realizan en el orden de llegada.
c) Los trabajos con tiempos de proceso más cortos se asignan primero.
d) El trabajo con fecha de entrega m.s temprana se realiza antes.
e) Los trabajos con tiempos de proceso más largos se realizan antes.
17 Primero en llegar, primero en atender...
a) Reglas que se emplean para determinar la secuencia de los trabajos en instalaciones orientadas a proceso.
b) Los trabajos se realizan en el orden de llegada.
c) Los trabajos con tiempos de proceso más cortos se asignan primero.
d) El trabajo con fecha de entrega m.s temprana se realiza antes.
e) Los trabajos con tiempos de proceso más largos se realizan antes.
18 Las reglas de prioridad...
a) Reglas que se emplean para determinar la secuencia de los trabajos en instalaciones orientadas a proceso.
b) Los trabajos se realizan en el orden de llegada.
c) Los trabajos con tiempos de proceso más cortos se asignan primero.
d) El trabajo con fecha de entrega más temprana se realiza antes.
e) Los trabajos con tiempos de proceso más largos se realizan antes.
19 Tiempo de proceso más largo...
a) Reglas que se emplean para determinar la secuencia de los trabajos en instalaciones orientadas a proceso.
b) Los trabajos se realizan en el orden de llegada.
c) Los trabajos con tiempos de proceso más cortos se asignan primero.
d) El trabajo con fecha de entrega más temprana se realiza antes.
e) Los trabajos con tiempos de proceso más largos se realizan antes.
20 Fecha de entrega más temprana...
a) Reglas que se emplean para determinar la secuencia de los trabajos en instalaciones orientadas a proceso.
b) Los trabajos se realizan en el orden de llegada.
c) Los trabajos con tiempos de proceso más cortos se asignan primero.
d) El trabajo con fecha de entrega más temprana se realiza antes.
e) Los trabajos con tiempos de proceso más largos se realizan antes.
21 Programación a capacidad finita...
a) Programación a largo plazo informatizada, que supera las desventajas de los sistemas basados en reglas,
proporcionando al programador cálculos gráficos interactivos.
b) Programación a corto plazo informatizada, que supera las desventajas de los sistemas basados en reglas,
proporcionando al programador cálculos interactivos.
c) Programación a medio plazo informatizada, que supera las desventajas de los sistemas basados en reglas,
proporcionando al programador cálculos gráficos interactivos.
d) Programación a corto plazo informatizada, que supera las desventajas de los sistemas basados en reglas,
proporcionando al programador cálculos gráficos interactivos.
22 Cuellos de botella:
a) Operación que limita el output en la secuencia de producción.
b) Operación que limita el input en la secuencia de producción.
c) Operación que limita el input-output en la secuencia de producción.
d) Operación que delimita el output en la secuencia de producción.
23 El "Uso estable de material" significa…
a) Lotes frecuentes, de gran cantidad, de pequeño tamaño que contribuyen a la producción justo a tiempo.

b) Lotes frecuentes, de pequeña cantidad, de pequeño tamaño que contribuyen a la producción justo a tiempo. .
c) Lotes frecuentes, de gran cantidad, de gran tamaño que contribuyen a la producción justo a tiempo.
d) Lotes grandes, de gran calidad, de pequeño tamaño que contribuyen a la producción justo a tiempo.
d) Ninguna de las anteriores
24 Indicar cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:
a) Los Diagramas de Gantt son ayudas visuales útiles para el control de la carga y la programación. Estos diagramas
muestran cómo se utilizan los recursos, cómo los centros de trabajo y la mano de obra.
b) El método de Asignación es un tipo de modelo de programación lineal que implica asignar tareas o trabajos a los
recursos.
c) El índice crítico es una regla de secuenciación que consiste en un índice que se calcula dividiendo el tiempo que
falta hasta la fecha de entrega solicitada, entre el tiempo de trabajo restante.
d) La regla (Algoritmo) de Johnson es un método que minimiza el tiempo de proceso resultante de secuenciar un
grupo de trabajos a traves de dos instalaciones, a la vez que se minimiza el tiempo inactivo total en los centros de
trabajo.
d) La Teoria de las Restricciones (TOC) es un conjunto de conocimientos que tratan con cualquier cosa que limite la
capacidad que tiene una organización para alcanzar sus objetivos. La base de la TOC es reconocer y gestionar estas
limitaciones mediante un proceso de seis pasos.
1 La fiabilidad es…
a) Todas las actividades involucradas en conseguir que los equipos del sistema productivo estén en buen estado de
funcionamiento.
b) Probabilidad de que un componente de una maquina o un producto funcionen correctamente durante un
periodo de tiempo determinado bajo unas condiciones establecidas.
c) Plan que implica realizar inspecciones y servicios rutinarios y mantener las instalaciones en buen estado para
prevenir averías.
d) Mantenimiento de recuperación que se lleva a cabo cuando un equipo falla y se tiene que reparar en base a
emergencia o prioridad.
e) Combina la gestión de la calidad total con un enfoque estratégico, desde el diseño de procesos y equipos hasta
el mantenimiento preventivo.
2 El Mantenimiento correctivo o por avería...
a) Todas las actividades involucradas en conseguir que los equipos del sistema productivo estén en buen estado de
funcionamiento.
b) Probabilidad de que un componente de una maquina o un producto funcionen correctamente durante un
periodo de tiempo determinado bajo unas condiciones establecidas.
c) Plan que implica realizar inspecciones y servicios rutinarios y mantener las instalaciones en buen estado para
prevenir averías.
d) Mantenimiento de recuperación que se lleva a cabo cuando un equipo falla y se tiene que reparar en base a
emergencia o prioridad.
e) Combina la gestión de la calidad total con un enfoque estratégico, desde el diseño de procesos y equipos hasta
el mantenimiento preventivo.
3 El mantenimiento preventivo...
a) Todas las actividades involucradas en conseguir que los equipos del sistema productivo estén en buen estado de
funcionamiento.
b) Probabilidad de que un componente de una maquina o un producto funcionen correctamente durante un
periodo de tiempo determinado bajo unas condiciones establecidas.
c) Plan que implica realizar inspecciones y servicios rutinarios y mantener las instalaciones en buen estado para
prevenir averías.
d) Mantenimiento de recuperación que se lleva a cabo cuando un equipo falla y se tiene que reparar en base a
emergencia o prioridad.
e) Combina la gestión de la calidad total con un enfoque estratégico, desde el diseño de procesos y equipos hasta
el mantenimiento preventivo.
4 El mantenimiento es...
a) Todas las actividades involucradas en conseguir que los equipos del sistema productivo estén en buen estado de
funcionamiento.
b) Probabilidad de que un componente de una maquina o un producto funcionen correctamente durante un
periodo de tiempo determinado bajo unas condiciones establecidas.
c) Plan que implica realizar inspecciones y servicios rutinarios y mantener las instalaciones en buen estado para
prevenir averías.
d) Mantenimiento de recuperación que se lleva a cabo cuando un equipo falla y se tiene que reparar en base a
emergencia o prioridad.
e) Combina la gestión de la calidad total con un enfoque estratégico, desde el diseño de procesos y equipos hasta
el mantenimiento preventivo.
5 El mantenimiento productivo total (MPT)...
a) …se utiliza para asegurar la calidad en toda la cadena de abastecimiento de la empresa, desde los proveedores
hasta el cliente final.
b) …se utiliza para asegurar la calidad en la gestión de toda la organización, de manera que destaque en todos los
aspectos de los productos y servivios que son importantes para el cliente.
c) …combina la gestión de la calidad total con un enfoque estratégico del mantenimiento, desde el diseño de
procesos y equipos hasta el mantenimiento preventivo.
d) …es un modelo de mejora continua, que consiste en planificar, realizar, comprobar y actuar.
e) …es un programa que ahorra tiempo, mejora la calidad y reduce los costes.
6 El tiempo medio entre fallos (MTBF)...
a) Unidad de medida básica de la fiabilidad.

b) Tiempo esperado entre una reparación y el siguiente fallo de un componente, maquina, proceso o producto.
c) Utilización de componentes en paralelo para aumentar la fiabilidad. La técnica consiste en “respaldar” los
componentes con componentes adicionales.
d) Tasa de fallos que se produce al comienzo de la vida de un producto o de un proceso.
7 La mortalidad infantil...
a) Unidad de medida básica de la fiabilidad.

b) Tiempo esperado entre una reparación y el siguiente fallo de un componente, maquina, proceso o producto.
c) Utilización de componentes en paralelo para aumentar la fiabilidad. La técnica consiste en “respaldar” los
componentes con componentes adicionales.
d) Tasa de fallos que se produce al comienzo de la vida de un producto o de un proceso.
8 La redundancia...
a) Unidad de medida básica de la fiabilidad.

b) Tiempo esperado entre una reparación y el siguiente fallo de un componente, maquina, proceso o producto.
c) Utilización de componentes en paralelo para aumentar la fiabilidad. La técnica consiste en “respaldar” los
componentes con componentes adicionales.
d) Tasa de fallos que se produce al comienzo de la vida de un producto o de un proceso.
9 El índice o tasa de fallos del producto (FR)...
a) Unidad de medida básica de la fiabilidad.

b) Tiempo esperado entre una reparación y el siguiente fallo de un componente, maquina, proceso o producto.
c) Utilización de componentes en paralelo para aumentar la fiabilidad. La técnica consiste en “respaldar” los
componentes con componentes adicionales.
d) Tasa de fallos que se produce al comienzo de la vida de un producto o de un proceso.
10 Los "Sistemas Expertos" son...
a) conjunto asesor compuesto por expertos en la materia, utilizado por los directores de operaciones para ayudar
al personal de mantenimiento a aislar y a reparar diferentes fallos en la maquinaria y equipos.
b) programas que combinan la gestión de calidad total con un enfoque estratégico basado en datos de pronósticos
estadísticos expertos utilizados por los directores de operaciones para ayudar al personal de mantenimiento a
preveer cuando se deben realizar las paradas necesarias en la maquinaria.
c) cronogramas que implican la realización de inspecciones y servicios rutinarios para mantener las instalaciones y
maquinaria en buen estado para prevenir averías.
d) programas informáticos que imitan la lógica humana, utilizados por los directores de operaciones para ayudar al
personal de mantenimiento a aislar y a reparar diferentes fallos en la maquinaria y equipos.
e) Ninguna de las anteriores es cierta.

También podría gustarte