Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sus miembros eran libres con derechos iguales, todos trabajaban para un fin común, los
hombres se encargaban de los trabajos más fuertes como la caza, la pesca para proveer
de alimento a toda la tribu, fue el encargado de explorar territorio encontrar el mejor sitio
para movilizar a la tribu.
Por razones físicas y biológicas dentro de la división del trabajo a la mujer le correspondía
la alimentación de los infantes mediante la lactancia materna, se encargaban de cuidar el
campamento y a los más pequeños de la tribu, su tiempo también lo empleaba en
administrar, almacenar el alimento conforme a los días de la semana y según las
necesidades
Los niños solían ayudar en las tareas domésticas, pero cuando cumplían los 7 años
salían ayudar a los adultos en las actividades diarias convirtiéndose en espectadores para
adquirir experiencia a través de la observación, poco a poco fueron asumiendo
responsabilidades de actividades designadas por los adultos de la tribu.
Los adultos eran los encargados de explicar las necesidades o la constitución del territorio
y tribu de esa manera se iba heredando el conocimiento y enseñanzas siempre bajo su
vigilancia, la asimilación del contorno, la convivencia diaria con el adulto iba asimilando
creencias, técnicas para cazar , pescar, manejar el arco , navegar , la práctica diaria les
permitía perfeccionarse en el territorio desarrollaban habilidades como la agilidad y
rapidez para actuar frente a cualquier escenario.
Imitativa el niño aprende del adulto intentando repetir en su propia vida y lo que ve a su
alrededor.
Doméstica el niño junto a sus padres van adquiriendo costumbres, ideas, ritos y la
mentalidad propia de la sociedad a la que pertenecen.
Global el nuevo ser no atiende a enseñanzas del pasado ni a previsiones del futuro;
aprende lo que van a utilizar en su presente.
Mágica con base a la observación descubre el conocimiento todos los de su vida para
luego ser el transmisor de las ideas a las nuevas generaciones.
El hombre de las comunidades primitivas conocía una concepción del mundo el mismo
que fue el domino del hombre sobre la naturaleza, la organización económica fue en
función de la producción natural de la misma. En la sociedad primitiva no se
establecieron rangos ni jerarquías por lo cual el hombre primitivo supuso que todo estaba
organizado de tal forma igualitaria.
El mayor progreso del hombre primitivo fue hacer descubrimientos algunos por simples
accidentes como el fuego que les permitió cocer los alimentos, mantener el abrigo de las
cuevas, ahuyentar a las fieras salvajes los mismos que dejaron de ser nómadas para
convertirse en sedentarios más aun con el descubrimiento de la agricultura
La primera gran división social del trabajo (separación del pastoreo agricultura) —
separación de las tribus dedicadas a la ganadería— contribuyó a elevar sensiblemente la
productividad del trabajo y creó las premisas materiales para el nacimiento de la
propiedad privada, de la sociedad de clases.
La segunda gran división social del trabajo —los oficios se separaron de la agricultura
— (las industrias artesanas se constituyen como ocupaciones independientes)
contribuyó a la ulterior elevación de la productividad del trabajo y, junto a la primera
gran división social del trabajo, hizo que se ampliara la producción de artículos
destinados especialmente al cambio y que creciera la producción mercantil.
Comienza a ampliarse el intercambio de productos del trabajo primero entre las tribus y
después en el seno de la propia comunidad.
La tercera gran división social del trabajo: la formación de la clase de los mercaderes.
El progreso de la división social del trabajo en las sociedades basadas en la explotación
presenta un carácter clasista antagónico y en parte encuentra su expresión en el
nacimiento y desarrollo de la oposición entre la ciudad y el campo, entre el trabajo
intelectual y el trabajo físico.
La tribu se descompone en familias cada una de las cuales se convierte en una unidad
económica autónoma.
LA EDUCACIÓN EN EL ESCLAVISMO
De la misma forma ocurre a nivel de las clases sociales instauradas con el esclavismo se
muestra la clara separación de sabios y trabajadores, el conocimiento fue escondido,
limitado , para a través del analfabetismo , la ignorancia ejercer poder, autoridad en los
trabajadores, aplicar las normas más inhumanas a cambio de un pedazo de tierra, techo,
comida ; se establece la jerarquía de la edad que abre paso a la represión y el castigo la
instauración de reglas disciplinarias criticado o avalado por la moral de una sociedad.
Los esclavitas debían consolidar y perpetuar las condiciones de dominio por lo que se
formó una grandiosa estructura de administración de bienes, leyes, normas donde exigía
a los ciudadanos libres, fidelidad al estado esclavista; alrededor de toda la
institucionalidad se formó defensores armados al servicio del patriarca para defender la
propiedad privada, sus máximos representantes fueron los jefes supremos y los aliados de
las cumbres para promulgar leyes en función de la convivencia social.
EDUCACION EN ESPARTA
Los niños espartanos al nacer eran examinados por los ancianos de la tribu y
seleccionados para formar parte de los ejércitos militares; si se encontraban
anormalidades o signos de debilidad eran asesinados, si presentaban fortaleza sanos y
fuertes eran entregados a sus familias para que los alimentaran, criaran el estado asumía
la responsabilidad de educar. Durante la estancia en el seno familiar, no se mimaba al
niño ni se mostraba signos de afectividad, eran educados rígidamente y con estricta
disciplina por sus madres o una nodriza.
A partir de los siete años los niños eran entregados al Estado y dejaban de pertenecer al
seno familiar renunciando a toda relaciones de consanguinidad, iniciaban su
adiestramiento físico a cargo de Esparta que era un régimen autoritario que consistía en
endurecerlos físicamente por medio de la lucha y el atletismo.
El concepto de educación en ESPARTA para los niños hijos de los espartanos era formar
jóvenes guerreros esclavos en instituciones llamadas gimnasios en donde se entrenaban,
forjaran aptitudes, destrezas para la guerra, la educación estaba financiada a cargo
del estado.
La Disciplina aplicada fue la educación física, los jóvenes espartanos aprendían a correr,
saltar, lanzar el disco, disparar la lanza, motivados por la música, el arte y la danza el
régimen disciplinario consistía hacerlos obedientes, emprendedores para ganar la batalla
a toda costa, los encargados de estas instituciones eran llamados PAIDONIMOS.
Los jóvenes espartanos al cumplir los 20 años pasaban a formar parte del ejército militar
durante diez años más, después hasta los 60 años eran considerados adultos y ocupaban
los cargos públicos de la ciudad como gobernadores, administradores del imperio.
En materia de cultura intelectual tenían un nivel de conocimiento sumamente alto, el
joven espartano recita los poemas de Tirteo (poeta griego) que exaltaba la bravura y el
sometimiento al estado; se ejercita en el canto coral que desarrolla el espíritu de cuerpo y
aprende a expresarse por sentencias breves.
En cuanto al género femenino en Esparta, recibía otro trato totalmente diferente, donde
las niñas eran educadas con los niños con el objetivo de prepararlas biológicamente
fuertes para engendrar a niños sanos; más adelante, en la adolescencia las niñas
abandonaban el adiestramiento para ser educadas como madres de soldados fuera de
sentimentalismos y muestras de cariño sino en un régimen estricto de autoridad y
disciplina.
Las mujeres eran sometidas a la preparación física por que se creía que la fortaleza y
preparación física de la madre procrearía hijos fuertes, vigorosos para que conformaran
las filas militares de los ejércitos.
Debido al reclutamiento de los hombres para la guerra, las familias se quedaban sin
protección en el seno familiar por lo tanto las mujeres deberían quedarse a cargo de las
familias, debían aprender a defenderse, protegerse, tener control sobre los esclavos,
administrar los recursos y sostenerse por sí solas. El nivel de educación que
proporcionaba el Estado era sumamente alto en ciencias como: Literatura, aprendían
poemas, Geografía, Escritura y otras ciencias.
EDUCACION EN ATENAS
La historia de Atenas se extiende más de tres mil años, lo que la convierte en una de las
ciudades habitadas más antiguas del mundo. Durante la época clásica de Grecia, fue una
poderosa ciudad-estado que nació junto con el descubrimiento de la navegación
marítima, esta cuidad fue el centro para el desarrollo de la democracia, se convirtió en
una ciudad selecta por artistas, escritores y filósofos de la Antigüedad estas
manifestaciones de Atenas el pensamiento de su época tuvieron una gran influencia en
el desarrollo de Grecia, de Roma y de la cultura occidental.
Atenas estaba organizada de otra manera, el modelo educativo fue muy diferente al de
Esparta la niñez atelana fue educada para la vida fue fundamental el nivel intelectual de
un ciudadano en Atenas bajo la filosofía del modelo educativo mente, cuerpo y espíritu.
Los niños aprendían las letras por sus nombres, utilizaban varillas, el Abaco, piedritas y
los dedos de sus manos para el cálculo de las operaciones básicas; fueron forjadores de
las primeras ciencias como las Matemáticas, Literatura entre otras, los atenienses tenían
un prototipo de hombres, bellos tanto espiritual como corporal, ser culto, intelectual pero
siempre diferenciada entre clases sociales, el derecho a la educación solo les concedían a
aquellos que procedían de familias importantes de dinero y esclavistas , los hijos de los
esclavos fue aprender a ser un buen siervo , practicar un oficio , trabajar la tierra , o
moldear el barro
Los grandes pensadores de este modelo de educación fueron Sócrates, que esparció
conocimiento en todo momento en cualquier lugar a las personas que estuvieran
dispuestas a escuchar, tenía arte de persuadir a las personas; sus grandes frases
reconocidas fueron “La ignorancia es la causa de todos los males¨, ¨Conócete a ti mismo.
es saber de forma certera quienes somos y que somos¨
Así mismo se puede citar otro personaje de la época como Platón manifiesta que la
¨Educación es la purificación del alma¨, fue fundador de las teorías de la educación y la
pedagogía se propuso conseguir una educación libre de violencia, mediante el juego,
equitativa y gradualmente según la edad del personaje.
Aristóteles recrea la educación familiar como el pilar fundamental de una sociedad, los
aportes más significativos son la investigación a través del método deductivo y método
inductivo, es reconocido como el fundador de la lógica y la biología, realiza un aporte
importante al desarrollo de la investigación intelectual ¨CIENCIA¨ desarrolla los tres
saberes fundamentales para la investigación: Saber Practico que incluye la ética y la
política Saber Productivo significa el estudio de lo más sublime de la humanidad , los
sentimientos reflejados en las artes , poesía y el Saber Teórico incluye a las ciencias
exactas como la física , matemáticas y la metafísica.
Para Aristóteles la máxima relevancia es el ser humano, el único ser que es racional
constituido por un cuerpo (materia) y alma (forma) que desea experimentar, saber,
encontrarse a sí mismo y ser feliz, porque la experiencia es la fuente del conocimiento y la
felicidad es el motor de impulso reflexionar este impulso se genera desde el fondo del
alma.
EDUCACIÓN EN CHINA
LA EDUCACION HEBREA
Fue obligación del seno familiar educar a los niños, según el precepto de Moisés que
reproduce la voluntad de DIOS, los mandamientos, la historia sagrada abarca la religión,
geografía, historia de los pueblos, leyes del culto, leyes morales, oficios propios que
practicaban en la familia transmitida de padres a hijos. La educación de las mujeres
también fue atendida y prioritarias para convertirlas en fieles siervas y sumisas en el seno
familiar les enseñaban a tejer, cocinar, cuidar rebaños, administración de los bienes.
Profetas se constituyen como figuras centrales para la educación del pueblo , el rol
fundamental que cumplían es predicar , anunciar el propósito de Dios , transmitir todas
las ideas de un posible presente y futuro del pueblo , los Profestas fueron los asesores de
los gobernantes a menudo caían en la idolatría y pervertían sus costumbres, tenían un
poder de toma de decisiones en el destino del pueblo, gozaban de una fuerte credibilidad
que se convirtieron en un instrumento poderos de convencimiento para el pueblo , las
palabras que salían de su boca eran premoniciones para el pueblo y se convencían de
aquello fueron muy útiles para los gobernantes.
Al escasear los trabajadores los invasores de las tierras debían buscar reemplazos, de
igual forma mano de obra barata, llegando a importar esclavos africanos, estas
alternativas fueron bien vistas por los colonizadores empezaron a solicitar esclavos a
todas partes del mundo para saquear la riqueza encontrada en el nuevo continente, se
promulgaron humanitarios trayendo evangelizadores como Fray Bartolomé de las Casas
que intercedía por el buen trato de los esclavos.
Los primeros esclavos arribaron en 1518, los asentamientos se dieron en la zona del
Caribe hoy actualmente Brasil, estos eran cambiados con productos europeos como
tabaco, ron, especies aromáticas fueron trasladados en grandes barcos, hambrientos,
encadenados: muchos de ellos llegaban enfermos o desarrollaban enfermedades por las
condiciones sanitarias y al contacto con rodeadores, moscas.
Las riquezas naturales, mineras de América fueron explotadas para enviar a España y la
otra parte para realizar compra de esclavos en mercados de Europa y África.
Los esclavos se relevan contra sus dueños, comenzando con métodos pacíficos como el
canto nocturno, huelgas, sabotajes de maquinarias, cosechas, muchos de ellos huyeron
de la esclavitud para formar aldeas, viviendas en bosques o áreas muy alejadas
estratégicamente ubicadas estas formas de vida se denominaron palenques, cumbes o
quilombos.
A parir del siglo XVIII aparecen los movimientos de abolicionistas de la esclavitud logran
la conquista de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
El primer país que abolió la esclavitud fue Haití en 1803, le siguió Chile en 1823 LA
LIBERTAD DE VIENTRES los hijos de los esclavos nacieron libres, se abolió
definitivamente la esclavitud en 1823, a través de estas conquistas, el rumor se repartió
por todo el mundo y continuaron en conquista de la libertad, en 1888 se consigue la
abolición de la esclavitud en Brasil y en 1852 Ecuador datos recopilados en la obra de
José María Urbina.
Con los modelos de educación esparcidos, diferenciados por todo el mundo a favor de
cuidar la herencia histórica, el poder, los valores ancestrales, los intereses de cada
imperio la especie, la conciencia humana va evolucionado, desarrollando nuevas formas
de vida y empieza la transición del Esclavismo al Feudalismo, la mayor parte de la
fuerza de trabajo ya no era esclava si no sierva, activa y lista para constituir un nuevo
modo de producción.
LA EDUCACION EN EL FEUDALISMO.
Esta época se caracteriza por la Concesión de Feudos (grandes señores que concedían
tierra o bienes a vasallos) los vasallos cumplían actividades de servidumbre, ayuda
política militar y disponían de libertad, estos debían jurar fidelidad al señor feudal, caso
contrario este era castigado o ahorcado en media plaza o encerrado en las mazmorras.
La educación retoma importancia debido a la expansión del comercio, por las relaciones
de importación, exportación de los productos y mercancías las personas que se dedicaban
a estas actividades necesitaban obligatoriamente leer y escribir, el transporte fluvial la
navegación se convirtió en el desarrollo económico de los territorios, riqueza económica y
la capital de las cuides se situaban en los puertos marítimos.
La Iglesia católica fue el pilar fundamental en la época, tuvo gran injerencia en el modelo
de vida y moral de la sociedad, la unidad, la universalidad de la fe fue el arma principal
de dominación, las primeras escuelas y universidades fueron encargados a los
monasterios la educación que recibían los niños en esta época fueron basados en la
filosofía y la teología ciencias que fueron expuesta en la concepción del mundo idealista y
creando en su imaginario un ser supremo llamado Dios.
Los primeros maestros fueron los monjes misioneros porque sabían leer y escribir en
latín, se convirtieron en los guardianes del conocimiento durante este período de la
historia. La persona que tenía interés por el estudio el requisito indispensable era no ser
hijo de un siervo, el que accedía a la educación debía aislarse de la sociedad olvidarse de
su cultura. Como parte de su crianza noble, los niños que pertenecían a la realeza
recibían educación sobre el protocolo de la corte, aprendían a leer y a escribir, a luchar y
a montar a caballo, a través de una serie de tutores de la iglesia y la corte real.
La iglesia procuro hacer del catolicismo el eje principal de la vida espiritual para imponer
obediencia , la comunidad llevaba una vida monástica o una vida de monja o monje su
disciplina y comportamiento obedecían a entregar su vida a oraciones y contemplaciones
muchos de estos eran ermitaños (apartados de la sociedad) se aplicaba dos armas
poderosas que calaba en la conducta de la sociedad como: la excomunión y la interdicción
, sin embargo a pesar de la autoridad impuesta por la iglesia no se puedo impedir el
surgimiento de las herejías o disidencias de opinión en contra del dogma católico.
las mujeres eran intimidadas y disciplinadas bajo el régimen de la moral espiritual que
infundía miedo y sumisión, la intimidad entre un hombre y una mujer es solo para
procrear, sentir placer era pecado y propio del oficio más antiguo de la humanidad ,a
diferencia de los hombres, las mujeres debían llegar vírgenes al matrimonio; para
confirmar este acto en la noche de bodas se encargaba a un religioso, validar la pureza
de la mujer para el acto en la noche de bodas esperaba fuera de la alcoba mientras se
consumaba el matrimonio , en caso de descubrirse lo contrario era la desondra de las
familias, al consumarse el matrimonio, una dama entraba a la alcoba para sacar la
sabana manchada de sangre la cual señalaba la castidad de la recién casada y era
mostrada a los nobles y religiosos como símbolo de aprobación.
EL FEUDALISMO EN EL ECUADOR.
La presencia de la iglesia inicia con la conquista española en el nuevo mundo, fue una
estrategia propagar la creencia en Dios y sus mandamientos, con los conquistadores
también llegaban los misioneros para profesar la religión, ambos eran dependientes de la
corona española y la representaban bajo todos los ámbitos.
La iglesia disfruto de los mejores privilegios, en tierras del nuevo continente se instauro
como un monopolio de la religió católica, el único credo que se podía practicar en la
sociedad colonial su influencia fue tan poderosa que trasmitió la cultura hispana a
indígenas, mestizos, negros, mulatos recibieron como educación literaturas hispanas a
través de la evangelización.
El Imperio Inca fue considerado el más fuerte y poderos de la historia del nuevo
continente el Tahuantinsuyo fue la nación más extensa 3.400.000 kilómetros cuadrados
con 120.000 hombres, todo el poder termino frente a las guerras con los españoles y la
muerte de los máximos representantes del imperio incaico
En el último cuarto del siglo XV ocurrió la invasión de los incas provenientes del Cuzco,
quienes redujeron a su dominio todos los pueblos del altiplano ecuatoriano. El sistema de
conquista incaica determino la mezcla etnográfica por el trasplante mitimae, la imposición
del idioma quichua como lengua obligatoria, el culto al sol como religión a unidad de
gobierno mediante jefes de territorios.
En Medio siglo fueron integrados al incario Las Platas de la actual provincia de Loja, los
Cañaris que ocupan actualmente las provincias de Azuay y Cañar, puruhaes de la
provincia de Chimborazo, los panzaleos que ahora son la provincia de Tungurahua,
Cotopaxi, Pichincha.
En 1532 llegan los españoles el incario estuvo dividido en 2 secciones Quito, encabezada
por Atahualpa y el Cuzco representada por Huáscar al enfrentarse entre ellos con sus
ejércitos provoca la muerte de Huáscar quedando como único heredero del imperio
Atahualpa.
La fundación de las ciudades siguió ritmo explorando otros territorios como Portoviejo en
1532, Guayaquil en 1537, Loja en 1548, Cuenca en 1537 conforme fundaban las
ciudades fueron encargadas bajo la administración de la iglesia y entregadas a los
conventos para la culturización de los aborígenes, se despliega la religión católica por
todo el país con la presencia de San Francisco, La Merced; Santo Domingo, San Agustín,
y la Compañía de Jesús.
Conforme a la conquista empezó el trabajo de los religiosos Juan Griego fue el primero
que estructuró la escuela para enseñar a leer y escribir a los criollos y mestizos, siguiendo
la tendencia se fundan escuelas bilingües dirigidas por le Fray Martin Alonso de Victoria,
el Fray Jodoco Ricke creo escuelas para los hijos de los caciques. Las primeras
Universidad fueron dirigidas por religiosos jesuitas y agustinos como San Gregorio Magno
y Santo Tomas de Aquino con la conquista y bajo la influencia de la corona española la
Iglesia católica se hizo responsable de la educación y con ello la enseñanza de la doctrina.
En 1830 inicia la vida republicana del Ecuador bajo el régimen de Juan José Flores se
originó el ministerio de educación y cultura empezó un nuevo sistema de estudio bajo las
concepciones independistas y de ideas Bolivarianas.
En la historia republicana sobresale Gabriel García Moreno, estableciendo reformas al
sistema de educación, implemento varios establecimientos educativos, algunas con
extensiones provinciales y fundo la escuela Politécnica Nacional el 27 de agosto de 1869.
El proceso del capitalismo inicia con la caída de Constantinopla, capital del Imperio
Bizantino, marca una nueva edad moderna en 1453 -1492 con las conquistas y
descubrimiento del nuevo mundo, durante estos acontecimientos inicia la transición del
feudalismo al capitalismo hasta el siglo XVIII, durante este proceso se puede explicar 2
etapas:
1.- Durante la edad moderna desde el siglo XV hasta mediados del siglo XVIII va
mostrando un lento crecimiento económico impulsado por grupos económicos
denominados burgueses con ellos el diseño de políticas, cultura conforme a sus intereses.
2.- La segunda etapa corresponde desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX este
proceso se acelera por el descubrimiento de la máquina de vapor y el acontecimiento de la
Revolución Industrial y las revoluciones burguesas con el establecimiento económico y
poder en el mercado.
En este proceso empezó la decadencia del poder de los señores feudales, consolidando los
estados Nacionales Modernos que fue un proceso para fortalecer las monarquías, a finales
de la edad moderna se da paso a que la burguesía alcance el poder político.
A la siguiente década el país se plantea una visión más económica, desarrollando a gran
escala la producción por ende el sistema educativo debe contribuir a cumplir estos
objetivos de tal manera que se amplía en la enseñanza primaria empezando desde los 6
años de edad, en la educación secundaria se constituye una nueva organización creando
el ciclo básico y diversificado en las instituciones públicas y privadas.
Desde el inicio de la vida Republicana el estado asume las garantías de la educación para
el pueblo asignado el presupuesto fiscal de la riqueza generada el 30% de los ingresos
corrientes del Gobierno.
El problema social del analfabetismo sigue siendo alto, especialmente en el sector rural ,
el acceso a la tecnología, la deficiente infraestructura ,escuelas unidocentes donde el
maestro debe generar y descubrir las potencialidades de la niñez y la juventud con
escasos recursos didácticos pero con mucha capacidad de hacer volar la imaginación,
esta realidad es un indicador de retraso de deficiencias históricas y actuales creando
una brecha gigantesca hasta el última encuesta realizada por el INEC en el 2019 existen
600.00 analfabetos , esto ha generado la falta de oportunidades ampliando una gama de
problemas sociales especialmente en el sector rural.
A partir del siglo XX el sistema educativo ecuatoriano ha tenido una serie de reformas
pedagógicas , curriculares algunas ajustadas a la realidad otras no tan fundamentadas a
servicio de los gobiernos de turno, los acontecimientos del estudio de la sociología ,
psicología han elevado varios enfoques de la educación ecuatoriana ,por la misma
conformación e interculturalidad, idiomas , costumbres , saberes ancestrales, creándose
en 1988 la dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe , también se logran
otros derechos como a la educación de los adultos y especializaciones en parvularia como
atención y educación para los más pequeños.
A lo largo de la historia la educación ha sido una lucha constante de clase con la finalidad
de formar o perfeccionar al hombre en función de los intereses de la sociedad, que
asimila, responde de forma individual o colectiva las ideas de la clase dominante en
momentos concretos que impactan en el desarrollo económico y social.
La escuela aparentemente esta aislada de los conflictos sociales, pero es el espacio donde
se enfrenta el proletariado y la burguesía para romper la estructura diseñado a favor de
los intereses de capitalismo de formar ser humanos que respondan a las necesidades de
industrialización y explotación del hombre.
Todas las teorías tienen un fundamento filosófico, psicológico, pedagógico que deben
asentarse como base para realizar las generalidades e interpretaciones; para el proceso
enseñanza aprendizaje se diseñan estructura objetivos, contenidos, medios y evaluación.
Aparecen los Modelo pedagógico como una expresión de lo más sencillo a lo más complejo
para buscar un proceso de enseñanza en función de lineamientos, estrategias que
permitan tener una interpretación, comprensión y aplicación mediante un rediseño
curricular aquí algunos conceptos para determinar su definición. Según Flores Ochoa
(1994) define como un reglamento disciplinario para moldear cualidades y virtudes de
una persona que va a recibir conocimiento. A si mismo Parra (2004) establece un modelo
pedagógico como un componente que permite definir fundamentos teóricos para
desarrollar contenidos, métodos, recursos mediante un proceso de enseñanza –
aprendizaje.
Un modelo pedagógico está compuesto por la finalidad que debe cumplir, estableciendo
variables económicas, sociales, políticas, culturales que en su determinado momento
influyen sobre la concepción de las ideas; la elección o aplicación de un modelo
contribuye a la formación y orientación de un niño o joven que la sociedad requiere.
-El maestro se muestra como el universo del conocimiento, quien domina la enseñanza y
el aprendizaje, muestra los límites, la autoridad y obediencia de los alumnos.
-La estructura de la clase es muy estática, el escritorio es el espacio sagrado que solo el
maestro lo puede tocar o utilizar, los conocimientos, la experimentación son muy
limitados.
-El alumno solo escucha, lo que le maestro enseña, su función es aprender de memoria el
contenido.
-No actúa ni participa en clase, aunque no entienda el contenido, sus calificaciones son
obtenidas y aceptadas bajo la autoridad y criterio del maestro y no se admiten reclamos.
-No es permitido conocer más allá de lo que se le enseña, para realizar las actividades
necesita instrucciones paso a paso como debe hacerlo limitando la investigación.
-No falta a clase concibiendo que es la única forma para acreditar, jamás debe cuestionar
al maestro.
Mantiene el poder e influye en las decisiones del salón de clases, incide sobre los
contenidos de aprendizaje, considera al alumno como receptor pasivo, mientras más
escucha más aprende, la comunicación es unidireccional expone las ideas, pero no existe
retroalimentación de los temas expresados en el salón de clases.
La aplicación de este modelo marca la diferencia a los anteriores por que se desarrolla el
conocimiento progresista y en secuencia del aprendizaje partiendo de los conocimientos
del alumno, aparece como método la prueba de diagnóstico aplicado los primeros días del
nuevo año escolar. Esta metodología se torna variada y centrada en el proceso de
aprendizaje cambiando evidentemente los roles de profesor – alumno.
Sin embargo, la evaluación sigue siendo sumativa y formativas se debe tener en cuenta el
proceso, pero también el resultado es exacto en función de la teoría.
Este método se basa en las teorías de Jean Piaget señala el hombre no es producto
solamente del medio ambiente o sus aspiraciones personales, sino cada una es una
construcción propia, bajo este argumento demuestra las etapas del desarrollo cognitivo.
Teorías de Lev Vygotsky su teoría se centra en la importancia del entorno social de los
seres humanos para el aprendizaje , la relación y el aprendizaje colectivo esto se convierte
en una fortaleza por que desarrolla la capacidad de resolver independientemente un
problema puede trabajar de forma colaborativa con un adulto o un compañero , esto
concluye que la inclusión de los alumnos con la necesidad educativa al entorno común es
un referente potencial para diseñar actividades a través de la interacción social.
En este contexto la educación ha sido concebida como una política neoliberal, al servicio
del mercado, generando mano de obra barata técnica, especializada y capacitada al
servicio del sistema capitalista cumpliendo con los estándares de mercados en función de
la oferta, demanda del mercado.
Varias veces han pretendido privatizarla, pero la valentía de docentes y estudiantes con
conciencia social han luchado para mantenerla pública, laica y gratuita, algunas veces
han atentado en contra del pensamiento ideológico a los educadores, imposición de
diseños curriculares eliminando contenidos, asignado roles o actividades administrativas
para mantener ocupados y no generen ideas democráticas, liberadoras. Sin embargo en la
actualidad el estado cada día va evadiendo su responsabilidad generando políticas para
no designar o disminuir el presupuesto, requisitos de formación para docentes cada día
más estrictos, pero fuera de la realidad que no incentivan a tantos años de preparación y
dedicación, la inversión para tener una educación de calidad por que el ser maestro no sé
trata de una profesión, si de vocación que no importa el tiempo extra para preparar el
material didáctico , planificar , revisar tareas lo importante es formar , contribuir a la
formación del nuevo ser que trasformara la sociedad.
Este modelo es el anhelo de la clase trabajadora por que aspira construir un nuevo ser
con personalidad propia, patriótica, solidaria, soberana para elevar un trabajo colectivo
productivo y social.
El Anhelo es generar un sistema de educación donde el único objetivo sea preparar al ser
humano con perspectiva colectiva, en defensa de la vida y los derechos, crear agentes de
desarrollo que proponga alternativas a los problemas de la comunidad y sociedad a través
de la construcción permanente a través del acceso a la investigación, convivencia social,
enriquecimiento de la identidad, cultura y saberes.
En la constitución de la república Art.56 reconoce que forma parte del estado ecuatoriano
comunidades, pueblos, nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatorianos, pueblo
montubio y comunas quienes son los protagonistas de las actividades económicas en el
territorio y actores del desarrollo, por lo que es importante expresar en su máximo nivel la
interculturalidad y proporcionar la educación en diferentes idiomas, elevar el sentido de
pertinencia e identidad.
El modelo construido para la transformación social debe tener una elevada estructura y
comprensión que integre fundamentalmente los aspectos más importantes como la
necesidad de articular diversos aspectos y componentes pedagógicos, instaurar la
educación popular que tenga la capacidad de reflexionar, analizar la realidad económica,
política, social del territorio, capacidad de proponer soluciones, ser los agentes y actores
del desarrollo económico. Para ello deben ser la educación inclusiva y convivencia con
responsabilidad compartida maestro, estudiantes padres de familia y comunidad, la
educación jamás debe considerarse como un proceso estático si no este se encuentra en
constante evolución.
La asimilación del conocimiento debe ser razonado, discutido, reflexionado que permita
tomar decisiones firmes y con gran alcance de apropiación histórica social
-Muestra la realidad del mundo con imparcialidad generando critica, reflexión y acción
sobre los temas en discusión.
-No es juez, tampoco debe interferir la experimentación del estudiante al contrario debe
asimilar por cuenta propia con la experimentación, observación encontrando lógica,
secuencias de los acontecimientos que por sí mismo determine sus propias conclusiones.
-Impulsa el pensamiento crítico de forma personal de los estudiantes y la interacción el
entorno.
-Dialogo abierto alumno – maestro de los temas planteados, este proceso compromete a
reflexionar, razonar los hechos en cuestión de tal manera que podrá aplicar toda la
experiencia adquirida en su entorno y proponer alternativas.
Para alcanzar el conocimiento libre debemos acabar con el modelo educativo estructurado
por la clase dominante que solo han formado elites académicas , procesos burocráticos ,
técnicas obsoletas, es urgente sabotear al sistema causando el caos al sistema
administrativo , y a partir de ello proponer nuevos espacios de aprendizaje colectivo que
determinen el quehacer social , establecer nuevas formas de encuentros y dialogo para
recuperar la riqueza cultural y de identidad que genere la memoria histórica en el tiempo
de las masas sociales y formar la nueva sociedad.
BIBLIOGRAFIA.
Ayala Mora, E. (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Quito – Ecuador. Tercera
Edición, Corporación Editora Nacional.
Gonzales, Federico (1881), Historia eclesiástica del Ecuador, desde los tiempos de la
conquista hasta nuestros días, Ecuador, s/e. (s.f.)
Los representantes del Patronato en las colonias americanas fueron los Virreyes,
Gobernadores y Audiencias. Enrique D. Dussel, Historia de la Iglesia en América Latina.
Coloniaje y liberación (1492-1973), Barcelona-España, 1974, pp. 82
Fernán González, Partidos Políticos y poder eclesiástico, Bogotá, Editorial Cinep, 1977, p.
23
Fernán González, Partidos Políticos y poder eclesiástico, Bogotá, Editorial Cinep, 1977, p.
23
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90428396005
FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento Santafé de Bogotá:
McGraw-Hill, 1994. p. 60.