Está en la página 1de 24

LA EDUCACION DERECHO U OBLIGACION DE LOS SERES HUMANOS

Elaborado fpor: Nancy Moreano

LA EDUCACIÓN EN LA COMUNIDAD PRIMITIVA

El comunismo de tribu fue el origen de la organización en la comunidad primitiva, fue


asentada sobre la propiedad común de la tierra entrelazada con la ascendencia común.

Sus miembros eran libres con derechos iguales, todos trabajaban para un fin común, los
hombres se encargaban de los trabajos más fuertes como la caza, la pesca para proveer
de alimento a toda la tribu, fue el encargado de explorar territorio encontrar el mejor sitio
para movilizar a la tribu.

Por razones físicas y biológicas dentro de la división del trabajo a la mujer le correspondía
la alimentación de los infantes mediante la lactancia materna, se encargaban de cuidar el
campamento y a los más pequeños de la tribu, su tiempo también lo empleaba en
administrar, almacenar el alimento conforme a los días de la semana y según las
necesidades

Las mujeres también garantizaban la alimentación por la recolección de frutos hojas,


raíces, flores, tallos insectos y la caza de animales pequeños. Por la misma actividad es
probable que las mujeres descubrieron remedios para curar heridas o males que
aquejaban los integrantes de las tribus así también para desinfectar y limpiar las
cavernas o cuevas donde habitaban

Los niños solían ayudar en las tareas domésticas, pero cuando cumplían los 7 años
salían ayudar a los adultos en las actividades diarias convirtiéndose en espectadores para
adquirir experiencia a través de la observación, poco a poco fueron asumiendo
responsabilidades de actividades designadas por los adultos de la tribu.

Los adultos eran los encargados de explicar las necesidades o la constitución del territorio
y tribu de esa manera se iba heredando el conocimiento y enseñanzas siempre bajo su
vigilancia, la asimilación del contorno, la convivencia diaria con el adulto iba asimilando
creencias, técnicas para cazar , pescar, manejar el arco , navegar , la práctica diaria les
permitía perfeccionarse en el territorio desarrollaban habilidades como la agilidad y
rapidez para actuar frente a cualquier escenario.

Durante el proceso de enseñanza los niños nunca fueron castigados, se tomaban su


tiempo y espacio para concebir las técnicas de aprendizaje entregados a su propio
desarrollo, los niños no dejaban por eso de convertirse en adultos acordes con la voluntad
impersonal de su ambiente, adultos idénticos a los otros miembros de la tribu.

En la comunidad primitiva se puede determinar las principales características que


definen muy bien esta etapa.

Imitativa el niño aprende del adulto intentando repetir en su propia vida y lo que ve a su
alrededor.

Doméstica el niño junto a sus padres van adquiriendo costumbres, ideas, ritos y la
mentalidad propia de la sociedad a la que pertenecen.

Global el nuevo ser no atiende a enseñanzas del pasado ni a previsiones del futuro;
aprende lo que van a utilizar en su presente.
Mágica con base a la observación descubre el conocimiento todos los de su vida para
luego ser el transmisor de las ideas a las nuevas generaciones.

En la comunidad primitiva era una función espontanea de la sociedad, en su conjunto a


igual título que el lenguaje y la moral.

La educación esencialmente se fundamenta la enseñanza de carácter natural, espontaneo


bajo una técnica impredecible que fue la observación igualatoria para todos bajo la
práctica social y el proceso de socialización entre padres e hijos.

El fin educativo estaba sustentado en la formación de una colectividad de individuos con


la idea de colaboración grupal, trabajo en equipo, la idea pedagógica fue crear entes
expertos y especialistas en resolver las necesidades de las tribus de manera espontánea y
creativa cumpliendo un rol social.

El hombre de las comunidades primitivas conocía una concepción del mundo el mismo
que fue el domino del hombre sobre la naturaleza, la organización económica fue en
función de la producción natural de la misma. En la sociedad primitiva no se
establecieron rangos ni jerarquías por lo cual el hombre primitivo supuso que todo estaba
organizado de tal forma igualitaria.

El hombre fue percibiendo con creciente intensidad la necesidad de la comunicación, el


trabajo despertó la conciencia del hombre y la razón humana por ello condujo a la
aparición del lenguaje.

El cambio de modo de tribu a sedentarios hace que empiecen a perfeccionar las


herramientas de trabajo y aparecen la fuerza de producción, con ello también aparece las
relaciones de producción, el intercambio de alimentos y con ello el trueque.

El mayor progreso del hombre primitivo fue hacer descubrimientos algunos por simples
accidentes como el fuego que les permitió cocer los alimentos, mantener el abrigo de las
cuevas, ahuyentar a las fieras salvajes los mismos que dejaron de ser nómadas para
convertirse en sedentarios más aun con el descubrimiento de la agricultura

La desintegración de la comunidad primitiva se caracteriza por el surgimiento de la


división social del trabajo separación de distintos tipos de trabajo en la sociedad de modo
que los productores se concentran en determinadas ramas y clases de producción.
( principalmente se diferencia el trabajo en sexo y edad ) (empieza la división de fuerzas
mentales –Instrucción del conocimiento – Fuerzas Físicas empieza con la preparación del
hombre para la guerra – el trabajo del hombre , al aumentar su rendimiento adquirió
valor de esta manera apareció el ESCALVO.

La primera gran división social del trabajo (separación del pastoreo agricultura) —
separación de las tribus dedicadas a la ganadería— contribuyó a elevar sensiblemente la
productividad del trabajo y creó las premisas materiales para el nacimiento de la
propiedad privada, de la sociedad de clases.

La segunda gran división social del trabajo —los oficios se separaron de la agricultura
— (las industrias artesanas se constituyen como ocupaciones independientes)
contribuyó a la ulterior elevación de la productividad del trabajo y, junto a la primera
gran división social del trabajo, hizo que se ampliara la producción de artículos
destinados especialmente al cambio y que creciera la producción mercantil.

Comienza a ampliarse el intercambio de productos del trabajo primero entre las tribus y
después en el seno de la propia comunidad.
La tercera gran división social del trabajo: la formación de la clase de los mercaderes.
El progreso de la división social del trabajo en las sociedades basadas en la explotación
presenta un carácter clasista antagónico y en parte encuentra su expresión en el
nacimiento y desarrollo de la oposición entre la ciudad y el campo, entre el trabajo
intelectual y el trabajo físico.

La tribu se descompone en familias cada una de las cuales se convierte en una unidad
económica autónoma.

Aparece los Organizadores y los Administradores y la propiedad común pasa a ser


propiedad privada.

En la educación en la transición de la comunidad primitiva a la esclavitud deja de ser


espontanea e imitativa, pasa a ser especializada (oficios y según sus interese) y
privilegiada (acumulación de la propiedad privada) se marca una desigualdad bien
definida.

LA EDUCACIÓN EN EL ESCLAVISMO

En el esclavismo la educación emprende a ser selectiva, de esa manera tener la fuente de


dominio de quienes aprendían con facilidad y con mayor rapidez, en cada familia existía
los sabios o elegidos que dirigía al grupo familiar. (CADA ORGANIZADOR EDUCABA A
SUS PARIENTES PARA EL DESEMPEÑO DE SU CARGO) los sabios dejaban un legado y
un predilecto para sucederles en la educación del conjunto familiar.

La educación pierde la naturaleza homogénea, espontanea, para convertirse en


heterogenia, y más clasista, privilegiada, sistemática llegando a tal punto que debía
separarse a las mujeres, niños de las conversaciones o toma de decisiones incluso del
núcleo familiar

De la misma forma ocurre a nivel de las clases sociales instauradas con el esclavismo se
muestra la clara separación de sabios y trabajadores, el conocimiento fue escondido,
limitado , para a través del analfabetismo , la ignorancia ejercer poder, autoridad en los
trabajadores, aplicar las normas más inhumanas a cambio de un pedazo de tierra, techo,
comida ; se establece la jerarquía de la edad que abre paso a la represión y el castigo la
instauración de reglas disciplinarias criticado o avalado por la moral de una sociedad.

Este hecho se traduce en el dominio del hombre por el hombre; es la generación de la


riqueza para unos, sombras e ignorancia para los más desposeídos; instaurado el nuevo
modo de producción, la figura paterna remplazo a la materna y aparece la familia
monógama poniendo como símbolo de autoridad y protección a la figura masculina, con
ello las mujeres pasa a según plano dejándola encerrada en funciones domésticas,
cuidado de los enfermos, ancianos y niños pequeños, imposibilitadas a relaciones
sociales abiertas y peor a difundir la opinión, su educación paso a ser apenas superior a
la de un niño o cosas básicas para que pueda comunicarse.

La familia patriarcal se constituye sobre la base de la propiedad privada aparece un


esposo autoritario – que representa a la clase que oprime una esposa sumisa, callada
capaz de guardar los más sensibles secretos y actos de violencia bajo la moral de una
sociedad.

Los esclavitas debían consolidar y perpetuar las condiciones de dominio por lo que se
formó una grandiosa estructura de administración de bienes, leyes, normas donde exigía
a los ciudadanos libres, fidelidad al estado esclavista; alrededor de toda la
institucionalidad se formó defensores armados al servicio del patriarca para defender la
propiedad privada, sus máximos representantes fueron los jefes supremos y los aliados de
las cumbres para promulgar leyes en función de la convivencia social.

UNA MIRADA POR EL MUNDO EN EL MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA.

El modo de producción esclavista formo grandes imperios, la acumulación de poder y


riqueza estuvo basada en la explotación de la fuerza de trabajo del hombre. Los primeros
imperios como Mesopotamia, Antiguo Egipto, Grecia, Roma fueron basadas en el
esclavismo; de este régimen salen figuras e ilustres representantes, filósofos como
inspiración para la conquista del poder, por ejemplo, en Grecia – Aristóteles fue un
representante para que los hombres libres y de familias económicas representativas
pudieran dedicarse a la política, poesía, filosofía.

Lo más representante del sistema esclavista es la educación espartana, caracterizada por


la vocación al servicio militar con estricta disciplina, entrega colectiva al servicio de los
intereses de sus representantes; un soldado espartano era propiedad del estado, por ello
el género masculino fue valorado y seleccionado principalmente para la guerra, por lo que
desde niños era controlado su potencial y temperamento para la guerra, adiestrados en
técnicas, habilidades, destrezas para convertirse en guerreros

EDUCACION EN ESPARTA

Los niños espartanos al nacer eran examinados por los ancianos de la tribu y
seleccionados para formar parte de los ejércitos militares; si se encontraban
anormalidades o signos de debilidad eran asesinados, si presentaban fortaleza sanos y
fuertes eran entregados a sus familias para que los alimentaran, criaran el estado asumía
la responsabilidad de educar. Durante la estancia en el seno familiar, no se mimaba al
niño ni se mostraba signos de afectividad, eran educados rígidamente y con estricta
disciplina por sus madres o una nodriza.
A partir de los siete años los niños eran entregados al Estado y dejaban de pertenecer al
seno familiar renunciando a toda relaciones de consanguinidad, iniciaban su
adiestramiento físico a cargo de Esparta que era un régimen autoritario  que consistía en
endurecerlos físicamente por medio de la lucha y el atletismo.

El concepto de educación en ESPARTA para los niños hijos de los espartanos era formar
jóvenes guerreros esclavos en instituciones llamadas gimnasios en donde se entrenaban,
forjaran aptitudes, destrezas para la guerra, la educación estaba financiada a cargo
del estado.
La Disciplina aplicada fue la educación física, los jóvenes espartanos aprendían a correr,
saltar, lanzar el disco, disparar la lanza, motivados por la música, el arte y la danza el
régimen disciplinario consistía hacerlos obedientes, emprendedores para ganar la batalla
a toda costa, los encargados de estas instituciones eran llamados PAIDONIMOS.
Los jóvenes espartanos al cumplir los 20 años pasaban a formar parte del ejército militar
durante diez años más, después hasta los 60 años eran considerados adultos y ocupaban
los cargos públicos de la ciudad como gobernadores, administradores del imperio.
En materia de cultura intelectual tenían un nivel de conocimiento sumamente alto, el
joven espartano recita los poemas de Tirteo (poeta griego) que exaltaba la bravura y el
sometimiento al estado; se ejercita en el canto coral que desarrolla el espíritu de cuerpo y
aprende a expresarse por sentencias breves.
En cuanto al género femenino en Esparta, recibía otro trato totalmente diferente, donde
las niñas eran educadas con los niños con el objetivo de prepararlas biológicamente
fuertes para engendrar a niños sanos; más adelante, en la adolescencia las niñas
abandonaban el adiestramiento para ser educadas como madres de soldados fuera de
sentimentalismos y muestras de cariño sino en un régimen estricto de autoridad y
disciplina.
Las mujeres eran sometidas a la preparación física por que se creía que la fortaleza y
preparación física de la madre procrearía hijos fuertes, vigorosos para que conformaran
las filas militares de los ejércitos.
Debido al reclutamiento de los hombres para la guerra, las familias se quedaban sin
protección en el seno familiar por lo tanto las mujeres deberían quedarse a cargo de las
familias, debían aprender a defenderse, protegerse, tener control sobre los esclavos,
administrar los recursos y sostenerse por sí solas. El nivel de educación que
proporcionaba el Estado era sumamente alto en ciencias como: Literatura, aprendían
poemas, Geografía, Escritura y otras ciencias.

EDUCACION EN ATENAS

La historia de Atenas se extiende más de tres mil años, lo que la convierte en una de las
ciudades habitadas más antiguas del mundo. Durante la época clásica de Grecia, fue una
poderosa ciudad-estado que nació junto con el descubrimiento de la navegación
marítima, esta cuidad fue el centro para el desarrollo de la democracia, se convirtió en
una ciudad selecta por artistas, escritores y filósofos de la Antigüedad estas
manifestaciones de Atenas el pensamiento de su época tuvieron una gran influencia en
el desarrollo de Grecia, de Roma y de la cultura occidental.

Atenas estaba organizada de otra manera, el modelo educativo fue muy diferente al de
Esparta la niñez atelana fue educada para la vida fue fundamental el nivel intelectual de
un ciudadano en Atenas bajo la filosofía del modelo educativo mente, cuerpo y espíritu.

Los niños aprendían las letras por sus nombres, utilizaban varillas, el Abaco, piedritas y
los dedos de sus manos para el cálculo de las operaciones básicas; fueron forjadores de
las primeras ciencias como las Matemáticas, Literatura entre otras, los atenienses tenían
un prototipo de hombres, bellos tanto espiritual como corporal, ser culto, intelectual pero
siempre diferenciada entre clases sociales, el derecho a la educación solo les concedían a
aquellos que procedían de familias importantes de dinero y esclavistas , los hijos de los
esclavos fue aprender a ser un buen siervo , practicar un oficio , trabajar la tierra , o
moldear el barro

Los grandes pensadores de este modelo de educación fueron Sócrates, que esparció
conocimiento en todo momento en cualquier lugar a las personas que estuvieran
dispuestas a escuchar, tenía arte de persuadir a las personas; sus grandes frases
reconocidas fueron “La ignorancia es la causa de todos los males¨, ¨Conócete a ti mismo.
es saber de forma certera quienes somos y que somos¨

Así mismo se puede citar otro personaje de la época como Platón manifiesta que la
¨Educación es la purificación del alma¨, fue fundador de las teorías de la educación y la
pedagogía se propuso conseguir una educación libre de violencia, mediante el juego,
equitativa y gradualmente según la edad del personaje.

Aristóteles recrea la educación familiar como el pilar fundamental de una sociedad, los
aportes más significativos son la investigación a través del método deductivo y método
inductivo, es reconocido como el fundador de la lógica y la biología, realiza un aporte
importante al desarrollo de la investigación intelectual ¨CIENCIA¨ desarrolla los tres
saberes fundamentales para la investigación: Saber Practico que incluye la ética y la
política Saber Productivo significa el estudio de lo más sublime de la humanidad , los
sentimientos reflejados en las artes , poesía y el Saber Teórico incluye a las ciencias
exactas como la física , matemáticas y la metafísica.

Para Aristóteles la máxima relevancia es el ser humano, el único ser que es racional
constituido por un cuerpo (materia) y alma (forma) que desea experimentar, saber,
encontrarse a sí mismo y ser feliz, porque la experiencia es la fuente del conocimiento y la
felicidad es el motor de impulso reflexionar este impulso se genera desde el fondo del
alma.

EDUCACIÓN EN CHINA

El modelo de educación en China fue repetitiva y rutinaria con un concepto basado en la


imitación; los seres humanos deben copiar y repetir mecánicamente sobre los mismos
temas sin reflexión y análisis.

La civilización China guarda en su seno enormes riquezas de tipo cultural y pedagógico,


es innegable el aprendizaje a través de la literatura obras como : Las Crónicas de la
Patria, El libro de la Historia, El Libro de los Ritos, El libro de los Versos, El libro de la
Adivinación son clásicos de una serie de doctrinas recopiladas en libros para enseñar a
los discípulos o la niñez generando memoria histórica e identidad , fueron los primeros
textos que debían leer y conocer , estos libros se utilizaron como autoridad sobre la
sociedad los mismos que ayudo a formar la ideología china , el dominio de los textos era
requerido para que cualquier hombre de letra para que accediese a un puesto de trabajo
en el gobierno.

Después fueron aplicados en el régimen de escolaridad; la educación de los niños fue


confiada a los padres de familia hasta los 7 años de edad, en el tiempo fue
responsabilidad de loa padres enseñar a sus hijos a hablar, comportarse, y reglas
fundamentales de disciplina.

La escolaridad elemental es para niños de 7 a 14 años, el sistema de educación se


movilizaba a la casa paterna, los primeros elementos que debían manejar, es conservar la
unidad de la nación, las tradiciones ancestrales, por lo que debían aprender tal cual se
interpretaba en los textos sin cambiar una sola palabra.

La educación superior se contempla entre los 18 a 19 años. La poesía, la historia, y la


filosofía fueron las ramas más importantes y fundamentales en esta etapa se induce al
gusto por la literatura y a las ciencias exactas.

La educación china tiene como objetivo preparar intelectuales altamente instruidos


comprometidos con la estructura social y política del imperio, estas características
consiste en dar a todos los habitantes el derecho a desempeñar cargos públicos , los
chinos no cultivan ciencias científicas , sino que la ciencia es generada por el estado para
cubrir sus intereses y fines es quien determina todo lo que debe saber y ser , el estado
es dirigido por LETRADOS , no por guerreros o sacerdotes como otros imperios a lo largo
de la historia.

LA EDUCACION HEBREA

El modelo de Educación Hebrea se basa fundamentalmente en la religión y la moral del


ser humano está basada en un todo poderosos DIOS creador de todo lo existente, no
admite dioses vasallos o rivales, lo importante es formar hombres virtuosos, piadosos,
honestos.
La educación de los hebreos fue teocéntrica, es el pueblo escogido por dios y que se
hiciera su voluntad con la finalidad de transmitir la herencia histórica, a través de la
conducta ética, moral y la adoración a Dios.

Fue obligación del seno familiar educar a los niños, según el precepto de Moisés que
reproduce la voluntad de DIOS, los mandamientos, la historia sagrada abarca la religión,
geografía, historia de los pueblos, leyes del culto, leyes morales, oficios propios que
practicaban en la familia transmitida de padres a hijos. La educación de las mujeres
también fue atendida y prioritarias para convertirlas en fieles siervas y sumisas en el seno
familiar les enseñaban a tejer, cocinar, cuidar rebaños, administración de los bienes.

La educación superior para los jóvenes de 15 a 18 años pertenecientes de familias o


aspirantes a escribas o rabinos; el método de enseñanza se basó en la repetición en la
forma de dialogar y expresar las ideas.

Según el grado de desenvolvimiento se clasificaban:

Escriba. -realizaba la labor de copistas a fin de preservar las tradiciones de escribanos y


orales de Israel, fueron redactores e intérpretes de los mensajes, cumpliendo una
condición social y económica sustentable por el tiempo de preparación, debía entregarse
de por vida a la palabra de Dios en las condiciones que fuere, ponerla en práctica
utilizando sus propios recursos.

Rabinos fueron maestros de la doctrina a través de la predicación, maestros de vida por


brindar guía espiritual y consejos, el modo de vida fue itinerante, recorrían pueblos,
ciudades, regiones enseñando en plazas sinagogas, el pueblo los escuchaba, aglutinaban
cantidades de gente, algunos los seguían, participaban de sus consejos y doctrina aquí
podemos citar a uno de sus grandes representantes Jesús.

Doctores en leyes , máxima autoridad de gran prestigio enseñaban en las Sinagogas


fueron teólogos , legisladores, jueces, para recibirse de este cargo transcurría muchos
años de preparación y enseñanza necesitaban de la lectura de textos sagrados, acertada
interpretación de los mismos , memorización de las doctrinas , debían vivir bajo el
cumplimiento estricto de la leyes, ellos eran los encargados de la educación y edificación
del pueblo de Israel , seleccionaban e instruían a los nuevos sucesores.

Profetas se constituyen como figuras centrales para la educación del pueblo , el rol
fundamental que cumplían es predicar , anunciar el propósito de Dios , transmitir todas
las ideas de un posible presente y futuro del pueblo , los Profestas fueron los asesores de
los gobernantes a menudo caían en la idolatría y pervertían sus costumbres, tenían un
poder de toma de decisiones en el destino del pueblo, gozaban de una fuerte credibilidad
que se convirtieron en un instrumento poderos de convencimiento para el pueblo , las
palabras que salían de su boca eran premoniciones para el pueblo y se convencían de
aquello fueron muy útiles para los gobernantes.

LA ESCALVITUD EN AMERICA LATINA

La esclavitud en un nuevo territorio empieza el 12 de octubre de 1492 con la gran hazaña


del descubrimiento de América; cuando se produce la conquista la mano de obra indígena
es sometida duramente a los campos y minas, las condiciones de vida en la que
desarrollaban su trabajo fueron antihumanas devastados por pestes, enfermedades,
mutilados y atrapados en su propia miseria.

Al escasear los trabajadores los invasores de las tierras debían buscar reemplazos, de
igual forma mano de obra barata, llegando a importar esclavos africanos, estas
alternativas fueron bien vistas por los colonizadores empezaron a solicitar esclavos a
todas partes del mundo para saquear la riqueza encontrada en el nuevo continente, se
promulgaron humanitarios trayendo evangelizadores como Fray Bartolomé de las Casas
que intercedía por el buen trato de los esclavos.

Los primeros esclavos arribaron en 1518, los asentamientos se dieron en la zona del
Caribe hoy actualmente Brasil, estos eran cambiados con productos europeos como
tabaco, ron, especies aromáticas fueron trasladados en grandes barcos, hambrientos,
encadenados: muchos de ellos llegaban enfermos o desarrollaban enfermedades por las
condiciones sanitarias y al contacto con rodeadores, moscas.

Las riquezas naturales, mineras de América fueron explotadas para enviar a España y la
otra parte para realizar compra de esclavos en mercados de Europa y África.

Los colonizadores se expanden a los territorios y la explotación de los recursos naturales


la conquista y la esclavización no eran determinantes de la época se contradecían es por
ello que el reinado de Carlos I la esclavitud de los indios fue prohibida con la condición
que sigan bajo el dominio español y obviamente como conocedores de sus propias tierras
eran claves para explotar a gran escala la riqueza.

La ambición fue tan grande que se crearon organizaciones de tráfico de esclavos


africanos hacia América y Brasil, mercados monopolizados por los portugueses y
holandeses según datos de la historia se calcula que llegaron entre los años 1501-1641,
620.000 esclavos africanos, este negocio fue superado por el mercado Ingles y Frances
que transporto más de 5´500.000 esclavos para explotar la industria azucarera.

Esparcidos en la nueva América miles de esclavos, se fraguo las mezclas de razas,


costumbres, creencias y la diversidad de conocimiento que hoy en día se manifiesta en el
comportamiento de la sociedad y las relaciones sociales.

Los esclavos se relevan contra sus dueños, comenzando con métodos pacíficos como el
canto nocturno, huelgas, sabotajes de maquinarias, cosechas, muchos de ellos huyeron
de la esclavitud para formar aldeas, viviendas en bosques o áreas muy alejadas
estratégicamente ubicadas estas formas de vida se denominaron palenques, cumbes o
quilombos.

Se formaron grupos muy fuertes como el Quilombo de los Palmares, conformado de


nueve palenques con numerosos integrantes organizados en el norte de Brasil, tiene sus
raíces en al año de 1602 y destruido por traición de los portugueses en 1694.

A parir del siglo XVIII aparecen los movimientos de abolicionistas de la esclavitud logran
la conquista de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

El primer país que abolió la esclavitud fue Haití en 1803, le siguió Chile en 1823 LA
LIBERTAD DE VIENTRES los hijos de los esclavos nacieron libres, se abolió
definitivamente la esclavitud en 1823, a través de estas conquistas, el rumor se repartió
por todo el mundo y continuaron en conquista de la libertad, en 1888 se consigue la
abolición de la esclavitud en Brasil y en 1852 Ecuador datos recopilados en la obra de
José María Urbina.

Con los modelos de educación esparcidos, diferenciados por todo el mundo a favor de
cuidar la herencia histórica, el poder, los valores ancestrales, los intereses de cada
imperio la especie, la conciencia humana va evolucionado, desarrollando nuevas formas
de vida y empieza la transición del Esclavismo al Feudalismo, la mayor parte de la
fuerza de trabajo ya no era esclava si no sierva, activa y lista para constituir un nuevo
modo de producción.
LA EDUCACION EN EL FEUDALISMO.

Esta época se caracteriza por la Concesión de Feudos (grandes señores que concedían
tierra o bienes a vasallos) los vasallos cumplían actividades de servidumbre, ayuda
política militar y disponían de libertad, estos debían jurar fidelidad al señor feudal, caso
contrario este era castigado o ahorcado en media plaza o encerrado en las mazmorras.

La economía del señor feudal se basó en grande conglomerados de productores serviles


que trabajaban y generaban la riqueza para los feudos sin bien común, las riquezas que
generaban servían para las guerras, armas y comprar campamentos.

Desarrollan un sistema de economía monástica que es la autosuficiencia económica y


productiva se satisfacían todas las necesidades con el trabajo de los serviles en tal razón
en la es época de la edad media se construyen grandes monasterios e iglesias incluso
talladas en oro.

La educación retoma importancia debido a la expansión del comercio, por las relaciones
de importación, exportación de los productos y mercancías las personas que se dedicaban
a estas actividades necesitaban obligatoriamente leer y escribir, el transporte fluvial la
navegación se convirtió en el desarrollo económico de los territorios, riqueza económica y
la capital de las cuides se situaban en los puertos marítimos.

El feudalismo fue un sistema socioeconómico y político que nace en la edad media


definiendo clases sociales basada en la dependencia de los señores y vasallos quienes
administraban la riqueza, la fuerza de trabajo de los siervos y algunos esclavos que
quedaban en ciertos como rezago del esclavismo.

Los monasterios y la corriente religiosa fueron ganado espacio, posicionándose como la


supremacía económica; el clero empezó a influir en la nobleza para tener el control de la
educación militar dirigida al fomento y respeto bajo los ideales de justicia, prudencia,
generosidad; el resultado de esta presión sobre la nobleza aparece la caballería como
institución feudal con el código de honor, valor, lealtad y dignidad en defensa de quienes
administraban la riqueza.

Durante el feudalismo se impone el cristianismo con un fanatismo religioso que afecta


negativamente a la cultura de los pueblos. La educación nuevamente marca posición de
clase por el poder del Clero quienes dirigen el nivel cultural y religioso de la nobleza; se
constituye la educación militar con el fin de participar en la política, viajes de negocios y
representantes del sistema, el pueblo por lo general quedaba analfabeto a expensas de
sus patrones ocupando un rango inferior en las clases sociales, sus obligaciones fueron
mucha más numerosas que sus derechos.
Los villanos eran campesinos libres, ellos podían abandonar las tierras o buscar otros
señoríos migraban de un lugar a otro en busca de trabajo o se dedicaban a sus propios
oficios, aprendían mediante la observación o a través de las actividades repetitivas que
realizaban en las haciendas; en cambio los siervos carecían de libertad y estaban a tiempo
completo a servicio de los señores feudales.

La Iglesia católica fue el pilar fundamental en la época, tuvo gran injerencia en el modelo
de vida y moral de la sociedad, la unidad, la universalidad de la fe fue el arma principal
de dominación, las primeras escuelas y universidades fueron encargados a los
monasterios la educación que recibían los niños en esta época fueron basados en la
filosofía y la teología ciencias que fueron expuesta en la concepción del mundo idealista y
creando en su imaginario un ser supremo llamado Dios.

Los primeros maestros fueron los monjes misioneros porque sabían leer y escribir en
latín, se convirtieron en los guardianes del conocimiento durante este período de la
historia. La persona que tenía interés por el estudio el requisito indispensable era no ser
hijo de un siervo, el que accedía a la educación debía aislarse de la sociedad olvidarse de
su cultura. Como parte de su crianza noble, los niños que pertenecían a la realeza
recibían educación sobre el protocolo de la corte, aprendían a leer y a escribir, a luchar y
a montar a caballo, a través de una serie de tutores de la iglesia y la corte real.

La iglesia procuro hacer del catolicismo el eje principal de la vida espiritual para imponer
obediencia , la comunidad llevaba una vida monástica o una vida de monja o monje su
disciplina y comportamiento obedecían a entregar su vida a oraciones y contemplaciones
muchos de estos eran ermitaños (apartados de la sociedad) se aplicaba dos armas
poderosas que calaba en la conducta de la sociedad como: la excomunión y la interdicción
, sin embargo a pesar de la autoridad impuesta por la iglesia no se puedo impedir el
surgimiento de las herejías o disidencias de opinión en contra del dogma católico.

Las familias aristocráticas depositaban la crianza de sus hijos en manos de nodrizas y


sirvientas que realizaban tareas como mecer la cuna del niño, envolverlos para prevenir
que se movieran en exceso, en algunos casos el cuidado de los niños estaba a cargo de un
tutor con buena educación, que supervisaba a las nodrizas y educaba a los niños de la
familia, los niños utilizaban juguetes que les permitía desarrollar las habilidades motoras
durante la infancia, aunque este aspecto del desarrollo infantil no se comprendía como tal
en la Edad Media, Además de disfrutar de la riqueza y posición social, los nobles se
apartaron de las clases a través de un refinado conjunto de modales y costumbres
sociales que se utilizaban en los grandes salones en las cortes.

Se mantiene la diferenciación de las clases sociales, inequidad de genero imponiendo


roles entre hombres y mujeres, la idea de enseñar a las mujeres a leer y escribir era un
tema que generaba controversia , se limitaba la participación en temas políticos, o
decisiones en el seno familiar , las muchachas nobles jóvenes usualmente se les ponía al
servicio de las señoras mayores, entre sus deberes estaba ayudar a su señora con su
ropa, a vestirse, hacer hermosos peinados, eran enviadas con otras familias nobles para
ser educadas, desde muy pequeñas se les enseñaban buenos modales, clases de etiqueta,
así como a relacionarse con los nobles más importantes de la cuidad, eran
comprometidas en matrimonio a una edad muy joven usualmente estos enlaces suponían
un beneficio de carácter político o económico para ambas familias, los padres usualmente
escogían a sus maridos la mujer no tenía voz, ni voto en esta decisión el padre de la
novia presentaba una dote a la familia del novio y a cambio la novia heredaba un tercio
de la riqueza del novio cuando este muriera.

las mujeres eran intimidadas y disciplinadas bajo el régimen de la moral espiritual que
infundía miedo y sumisión, la intimidad entre un hombre y una mujer es solo para
procrear, sentir placer era pecado y propio del oficio más antiguo de la humanidad ,a
diferencia de los hombres, las mujeres debían llegar vírgenes al matrimonio; para
confirmar este acto en la noche de bodas se encargaba a un religioso, validar la pureza
de la mujer para el acto en la noche de bodas esperaba fuera de la alcoba mientras se
consumaba el matrimonio , en caso de descubrirse lo contrario era la desondra de las
familias, al consumarse el matrimonio, una dama entraba a la alcoba para sacar la
sabana manchada de sangre la cual señalaba la castidad de la recién casada y era
mostrada a los nobles y religiosos como símbolo de aprobación.

La obligación social de una mujer era ser progenitora perpetuar la descendencia de la


posición social y nivel económico, muchas mujeres no soportaban el parto y fallecían
durante el acto, se embarazaban muy jóvenes y mientras más cantidad de hijo pueda
parir era más valorada.

EL FEUDALISMO EN EL ECUADOR.

La presencia de la iglesia inicia con la conquista española en el nuevo mundo, fue una
estrategia propagar la creencia en Dios y sus mandamientos, con los conquistadores
también llegaban los misioneros para profesar la religión, ambos eran dependientes de la
corona española y la representaban bajo todos los ámbitos.

La iglesia toma fuerza y acompaña a los conquistadores cuando el Papa Alejandro VI en


1493 acuerda con los reyes de España, conceder derecho para evangelizar los territorios
descubiertos, desde aquel momento la leyenda era descubrir las nuevas tierras en nombre
de Dios y los reyes de España; concedió también presentar nombres y candidatos para los
cargos eclesiásticos, cobranza de diezmos con la finalidad de recibir la protección y apoyo
del monarca de la nobleza.

Para la organización y administración de la iglesia conjuntamente con la nobleza se crean


organismos para tomar decisiones de orden político , económico y religioso , así se crea
el Supremo Consejo de Indias en 1452 con potestad de enviar misioneros para organizar
comunidades religiosas y profesar la religión en el nuevo mundo , la creación de este
organismo sirvió como instrumento de bloqueo de la comunicación con otros estados
como Roma , Europa con la única finalidad de otorgar más poder a la Corna Española.

La iglesia disfruto de los mejores privilegios, en tierras del nuevo continente se instauro
como un monopolio de la religió católica, el único credo que se podía practicar en la
sociedad colonial su influencia fue tan poderosa que trasmitió la cultura hispana a
indígenas, mestizos, negros, mulatos recibieron como educación literaturas hispanas a
través de la evangelización.

En las zonas de mayor concentración indígena, se formaron sociedades coloniales


basadas en la encomienda, resguardo y mita que dieron lugar a una organización
administrativa llamada latifundio y minifundio con ellos una estratificación social basada
en la raza y después en la posición económica, social. La evangelización de los negros,
esclavos fue en el laboreo de minas, haciendas.

Para resaltar la historia en el Ecuador se debe tomar en cuenta el IMPERIO DE LOS


INCAS que imponían la religión como política de estado, estuvo gobernado durante 100
años por el Tahuantinsuyo, nuestros aborígenes fueron politeístas inducían la divinidad
desde los más grande hasta la más pequeño de la naturaleza fueron extremadamente
religiosos que en las exploraciones hechas por científicos arqueólogos hallaron 77
templos y adoratorios al sol solo en la región de Cuzco y se pueden hallar templos
similares entre Perú y Ecuador.

El Imperio Inca fue considerado el más fuerte y poderos de la historia del nuevo
continente el Tahuantinsuyo fue la nación más extensa 3.400.000 kilómetros cuadrados
con 120.000 hombres, todo el poder termino frente a las guerras con los españoles y la
muerte de los máximos representantes del imperio incaico

En el último cuarto del siglo XV ocurrió la invasión de los incas provenientes del Cuzco,
quienes redujeron a su dominio todos los pueblos del altiplano ecuatoriano. El sistema de
conquista incaica determino la mezcla etnográfica por el trasplante mitimae, la imposición
del idioma quichua como lengua obligatoria, el culto al sol como religión a unidad de
gobierno mediante jefes de territorios.

En Medio siglo fueron integrados al incario Las Platas de la actual provincia de Loja, los
Cañaris que ocupan actualmente las provincias de Azuay y Cañar, puruhaes de la
provincia de Chimborazo, los panzaleos que ahora son la provincia de Tungurahua,
Cotopaxi, Pichincha.

En 1532 llegan los españoles el incario estuvo dividido en 2 secciones Quito, encabezada
por Atahualpa y el Cuzco representada por Huáscar al enfrentarse entre ellos con sus
ejércitos provoca la muerte de Huáscar quedando como único heredero del imperio
Atahualpa.

El sacrificio de Atahualpa en Cajamarca enfrentando a los conquistadores, más el oro


entregado por el rescate del inca brillo la ambición de Pedro Alvarado, y Sebastián de
Benalcázar precipitaron la fundación española de Quito, de modo que se convirtió en el
nuevo centro de exploraciones por la riqueza mostrada.

La fundación de las ciudades siguió ritmo explorando otros territorios como Portoviejo en
1532, Guayaquil en 1537, Loja en 1548, Cuenca en 1537 conforme fundaban las
ciudades fueron encargadas bajo la administración de la iglesia y entregadas a los
conventos para la culturización de los aborígenes, se despliega la religión católica por
todo el país con la presencia de San Francisco, La Merced; Santo Domingo, San Agustín,
y la Compañía de Jesús.

Conforme a la conquista empezó el trabajo de los religiosos Juan Griego fue el primero
que estructuró la escuela para enseñar a leer y escribir a los criollos y mestizos, siguiendo
la tendencia se fundan escuelas bilingües dirigidas por le Fray Martin Alonso de Victoria,
el Fray Jodoco Ricke creo escuelas para los hijos de los caciques. Las primeras
Universidad fueron dirigidas por religiosos jesuitas y agustinos como San Gregorio Magno
y Santo Tomas de Aquino con la conquista y bajo la influencia de la corona española la
Iglesia católica se hizo responsable de la educación y con ello la enseñanza de la doctrina.

Sobre la infraestructura física y bases de la real Universidad pública Santo Tomas de


Aquino se fundó la Universidad Central del Ecuador en 1826.

En 1830 inicia la vida republicana del Ecuador bajo el régimen de Juan José Flores se
originó el ministerio de educación y cultura empezó un nuevo sistema de estudio bajo las
concepciones independistas y de ideas Bolivarianas.
En la historia republicana sobresale Gabriel García Moreno, estableciendo reformas al
sistema de educación, implemento varios establecimientos educativos, algunas con
extensiones provinciales y fundo la escuela Politécnica Nacional el 27 de agosto de 1869.

Es importante destacar la separación de la Iglesia en el periodo del General Eloy Alfaro


Delgado por la instauración del Laicismo el mismo que concibe eliminar la doctrina y
enseñanza religiosa, este decreto viene acompañada con las ideas libertarias de
independencia del yugo español , efectuando un trato igualitario para todos los
ciudadanos creyentes y no creyentes, en la época respondía a las necesidades del pueblo
por que había conseguido la libertad de conciencia , afianzar el derecho a la educación
mediante el estado , la expresión de ideas sin temor a represarías como la cárcel o la
muerte , sin duda alguna la diversidad de opiniones era tener una justa democracia en el
país donde cada ciudadano tenga su forma de pensar a demás se había conseguido la
independencia del Estado ante las leyes civiles y las normas eclesiásticas.

LA EDUCACIÓN EN EL SISTEMA CAPITALISTA

El proceso del capitalismo inicia con la caída de Constantinopla, capital del Imperio
Bizantino, marca una nueva edad moderna en 1453 -1492 con las conquistas y
descubrimiento del nuevo mundo, durante estos acontecimientos inicia la transición del
feudalismo al capitalismo hasta el siglo XVIII, durante este proceso se puede explicar 2
etapas:

1.- Durante la edad moderna desde el siglo XV hasta mediados del siglo XVIII va
mostrando un lento crecimiento económico impulsado por grupos económicos
denominados burgueses con ellos el diseño de políticas, cultura conforme a sus intereses.

2.- La segunda etapa corresponde desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX este
proceso se acelera por el descubrimiento de la máquina de vapor y el acontecimiento de la
Revolución Industrial y las revoluciones burguesas con el establecimiento económico y
poder en el mercado.

En este proceso empezó la decadencia del poder de los señores feudales, consolidando los
estados Nacionales Modernos que fue un proceso para fortalecer las monarquías, a finales
de la edad moderna se da paso a que la burguesía alcance el poder político.

La revolución industrial inicia el desarrollo económico a través de la instauración de la


industria, especialmente textil, la transformación de la materia prima estos
acontecimientos desato una fuerte migración de los campesinos a las ciudades
abandonando la producción del campo, siendo contratados como mano de obra, en
algunos casos trabajaban todos los integrantes de la familia.

LA EDUCACIÓN Y LA ACUMULACIÓN DEL CAPITAL

La influencia de la revolución industrial, el cambio en la forma de producción a gran


escala, el impulso del mercado a la oferta y demanda de bienes, productos, servicios
provoca un giro transcendental en el modo de vida, y estructuración social.

El proceso de formación del hombre debe ser transformado e incorporado al nuevo


momento del desarrollo económico para ello fue necesario darle a la educación una visión
ideológica, determinando que el único conocimiento valido es aquel que tiene función
utilitaria, la teoría debe ser aplicada de forma práctica en la innovación, para alcanzar
este objetivo es fundamental, el estudio de ciencias y la naturaleza, aplicar la
experimentación en el campo de la industria.

A partir de 1950 se adopta en Ecuador medidas de planificación de desarrollo económico


y ampliación de la educación pública concebida como creadora de riqueza y estabilidad
social, esta concepción está basada en el desarrollo de las teorías del capital humano,
implementación de los sistemas ocupacionales y especialización para cubrir las nuevas
necesidades industriales, el nuevo sistema de educación obedece a la inversión del talento
humano que responda a la acumulación del capital.

A la siguiente década el país se plantea una visión más económica, desarrollando a gran
escala la producción por ende el sistema educativo debe contribuir a cumplir estos
objetivos de tal manera que se amplía en la enseñanza primaria empezando desde los 6
años de edad, en la educación secundaria se constituye una nueva organización creando
el ciclo básico y diversificado en las instituciones públicas y privadas.

En la época tiene como base la siguiente estructura: La Constitución de la República del


Ecuador, Ley de Educación y Cultura, Ley de carrera Docente, Escalafón del magisterio,
sistemas de educación se establecen los siguientes.

Se constituyen modalidades de estudio como:

-Educación Regular: desarrolla procesos continuos, organizados en niveles Pre primarios


– Primario – Medio – Superior.
-Educación Compensatoria. - permite continuar con la educación, para aquellas personas
que la interrumpieron por diversas circunstancias.
-Educación Especial. - atiende a casos de jóvenes o adultos que trabajan y estudian.
-Educación no escolarizada. - programas de educación fueras de las instituciones bajo un
currículo académico.

Desde el inicio de la vida Republicana el estado asume las garantías de la educación para
el pueblo asignado el presupuesto fiscal de la riqueza generada el 30% de los ingresos
corrientes del Gobierno.

Hasta el momento la educación padece una serie de trasformaciones en beneficio a los


momentos históricos y a los modos de producción, jamás se ha compactado con la
realidad socioeconómica y aspiraciones de la población mucho menos diseñada para
resolver las grandes necesidades de los territorios sino impulsada a la explotación,
modernización e innovación de la industria.

El problema social del analfabetismo sigue siendo alto, especialmente en el sector rural ,
el acceso a la tecnología, la deficiente infraestructura ,escuelas unidocentes donde el
maestro debe generar y descubrir las potencialidades de la niñez y la juventud con
escasos recursos didácticos pero con mucha capacidad de hacer volar la imaginación,
esta realidad es un indicador de retraso de deficiencias históricas y actuales creando
una brecha gigantesca hasta el última encuesta realizada por el INEC en el 2019 existen
600.00 analfabetos , esto ha generado la falta de oportunidades ampliando una gama de
problemas sociales especialmente en el sector rural.

Si revisamos la historia respecto a la asignación del presupuesto a la educación en el país


desde el añeo de 1972 hasta 1988 la asignación de recursos oscila entre al 4.3 % hasta el
5.0 % la situación se complica desde 1989 al 2001 la asignación presupuestaria fue del 3
% al 2 %, actualmente en el 2020 la asignación del prepuesto a la educación ha variado
entre el 2 y 1 % a veces hasta menos.

LOS SISTEMAS DE EDUCACIÓN EN EL ECUADOR.

La educación formal en el Ecuador funciona a través de los estamentos de gobierno


formando en todos los pueblos y centros de las capitales, escuelas públicas , sin embargo
los religiosos no se quedaban atrás y tampoco podían perder la autoridad sobre el pueblo
hasta que establecieron algunas estrategias para mantener la base social , como asignar
becas , garantizaba estadía , alimentación a través de los internados, la educación fue
privilegiada para los varones, el acceso al conocimiento fue muy limitada para las mujeres
, en algunos caso los conventos sirvieron como casas de castigo o escondites para ocultar
los pecados establecidos por la sociedad de la época como la concepción de hijos fuera del
matrimonio , infidelidad a los esposos , desobediencia al esposo o a sus padres. Es así
que se formó el primer colegio de señoritas Nuestra Señora de la Caridad en 1835.

En el año 1871 se fundó la primera escuela de educación primaria estableciendo la


obligatoriedad del acceso a la educación de todos niños y niñas del país , se
establecieron normales pedagógicos para formar maestros una clara muestra fue el
Normal Belisario Quevedo situado en la provincia de Cotopaxi en el cantón Pujilí creado
mediante el decreto supremo 225 del 30 de abril de 1978 cuando Alberto Enríquez Gallo,
era jefe supremo de la República así mismo se fueron fundando establecimientos
educativos superiores como la Universidad Politécnica del Ecuador , reconocida como la
mejor en América latina, seguida de la Universidad de las Bellas Artes , institutos de la
agricultura y Conservatorios de Música estos logros de la educación fueron impulsados en
los Gobiernos de Vicente Rocafuerte y Gabriel García Moreno .

Durante el periodo progresista entre los años 1883-1895 el sistema de educación


primaria tuvo adelantos y acontecimientos importantes llegando hacer la más importante
y prioridad del gobierno se insertó a la mayoría de los hijos de trabajadores, obreros,
campesinos del país, por primera vez se alcanzó romper los límites de una educación
privilegiada solo para aquellos que tenían fortunas o riquezas ,los textos escolares fueron
utilizados de autores ecuatorianos inculcando el amor a la patria , valores cívicos, y el
sentido de pertinencia a su tierra.

A partir del siglo XX el sistema educativo ecuatoriano ha tenido una serie de reformas
pedagógicas , curriculares algunas ajustadas a la realidad otras no tan fundamentadas a
servicio de los gobiernos de turno, los acontecimientos del estudio de la sociología ,
psicología han elevado varios enfoques de la educación ecuatoriana ,por la misma
conformación e interculturalidad, idiomas , costumbres , saberes ancestrales, creándose
en 1988 la dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe , también se logran
otros derechos como a la educación de los adultos y especializaciones en parvularia como
atención y educación para los más pequeños.

MODELOS PEDAGOGICOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO

A lo largo de la historia la educación ha sido una lucha constante de clase con la finalidad
de formar o perfeccionar al hombre en función de los intereses de la sociedad, que
asimila, responde de forma individual o colectiva las ideas de la clase dominante en
momentos concretos que impactan en el desarrollo económico y social.

La escuela aparentemente esta aislada de los conflictos sociales, pero es el espacio donde
se enfrenta el proletariado y la burguesía para romper la estructura diseñado a favor de
los intereses de capitalismo de formar ser humanos que respondan a las necesidades de
industrialización y explotación del hombre.

Todas las teorías tienen un fundamento filosófico, psicológico, pedagógico que deben
asentarse como base para realizar las generalidades e interpretaciones; para el proceso
enseñanza aprendizaje se diseñan estructura objetivos, contenidos, medios y evaluación.

Aparecen los Modelo pedagógico como una expresión de lo más sencillo a lo más complejo
para buscar un proceso de enseñanza en función de lineamientos, estrategias que
permitan tener una interpretación, comprensión y aplicación mediante un rediseño
curricular aquí algunos conceptos para determinar su definición. Según Flores Ochoa
(1994) define como un reglamento disciplinario para moldear cualidades y virtudes de
una persona que va a recibir conocimiento. A si mismo Parra (2004) establece un modelo
pedagógico como un componente que permite definir fundamentos teóricos para
desarrollar contenidos, métodos, recursos mediante un proceso de enseñanza –
aprendizaje.

Un modelo pedagógico está compuesto por la finalidad que debe cumplir, estableciendo
variables económicas, sociales, políticas, culturales que en su determinado momento
influyen sobre la concepción de las ideas; la elección o aplicación de un modelo
contribuye a la formación y orientación de un niño o joven que la sociedad requiere.

La estructura básica de un modelo pedagógico se fundamenta en los siguientes


componentes.

-Componente Teórico. - incluye paradigmas, fundamentos filosóficos, sociológicos,


psicológicos como referentes para el proceso de enseñanza.

-Componente Metodológico. - establece los contenidos, responde a los aspectos teóricos,


determina aspectos personales, no personales, etapas y la relación entre sí, en este
componente la teoría incide al maestro y a los estudiantes a desarrollar métodos,
estrategias, didácticas del aprendizaje.

-Componente Práctico. - contempla la validación del modelo, en variables cuantificables


de implementación, logro y trasformación en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En este contexto se debe mencionar los siguientes modelos pedagógicos:

-Modelo pedagógico tradicional.


La escuela tradicional donde el papel protagonista del aprendizaje es el maestro como
trasmisor de las ideas y el conocimiento, anulando la participación activa del alumno,
tomando el papel de receptor pasivo de la información trasmitida.

Las características determinantes en este modelo es la metodología aplicada para el


aprendizaje como la memorización y mecanización de los contenidos a través de la
repetición, dejando de lado el razonamiento, la opinión de los demás integrantes del aula
la única voz y opinión es la del maestro que demuestra la autoridad sobre el
conocimiento, el ambiente de trabajo es rígido con disciplina, incluso el maestro teniente
la potestad de aplicar castigos físicos , la evaluación es sumativa mediante un examen de
forma oral o escrito aplicación de ejercicios reproductivos.

EL rol del maestro tradicionalista.

-El maestro se muestra como el universo del conocimiento, quien domina la enseñanza y
el aprendizaje, muestra los límites, la autoridad y obediencia de los alumnos.

-La estructura de la clase es muy estática, el escritorio es el espacio sagrado que solo el
maestro lo puede tocar o utilizar, los conocimientos, la experimentación son muy
limitados.

-Se rige al estricto cumplimiento de los contenidos, programas y la evaluación final es lo


que cuenta para la aprobación del año escolar, los exámenes deben ser desarrollados tal
cual indica el libro, no permite el razonamiento, tampoco el criterio propio.

- La disciplina es evaluada cuantitativamente

El rol del estudiante tradicionalista.

-El alumno solo escucha, lo que le maestro enseña, su función es aprender de memoria el
contenido.

-No actúa ni participa en clase, aunque no entienda el contenido, sus calificaciones son
obtenidas y aceptadas bajo la autoridad y criterio del maestro y no se admiten reclamos.

-No es permitido conocer más allá de lo que se le enseña, para realizar las actividades
necesita instrucciones paso a paso como debe hacerlo limitando la investigación.

-No falta a clase concibiendo que es la única forma para acreditar, jamás debe cuestionar
al maestro.

-Modelo pedagógico Conductista

Este modelo se caracteriza por la transmisión y acumulación de saberes, la enseñanza


ahora es expositiva -demostrativa el centro de atención sigue siendo el maestro y la
participación pasiva del alumno.

El método conductista su principal objetivo es desarrollar destrezas a traves del


entrenamiento, repetición, exposición y practica guiada por el maestro, destacar el
desempeño de los estudiantes a través de estimulaciones como condecoraciones por ser el
mejor estudiante del grupo, la evaluación continúa siendo sumativa con un ligero cambio
ya no se califica solo la respuesta si no el proceso.
Rol del maestro

Mantiene el poder e influye en las decisiones del salón de clases, incide sobre los
contenidos de aprendizaje, considera al alumno como receptor pasivo, mientras más
escucha más aprende, la comunicación es unidireccional expone las ideas, pero no existe
retroalimentación de los temas expresados en el salón de clases.

Rol del estudiante

La actividad y conducta depende de la forma de enseñanza, el proceso educativo se basa


en la eficiencia y productividad, es elemental la enseñanza del conocimiento útil para
operar en el campo del trabajo.

Desarrollo de tareas es vigilado para evaluar el comportamiento, responde a estímulos del


entorno convirtiéndose en un ser auto disciplinado.

Específicamente este método persigue el objetivo de radicalizar métodos de eficiencia


instrumental, la concepción de este método es ¨aprender hacer¨

Modelo Pedagógico Cognitivista Desarrollista

La aplicación de este modelo marca la diferencia a los anteriores por que se desarrolla el
conocimiento progresista y en secuencia del aprendizaje partiendo de los conocimientos
del alumno, aparece como método la prueba de diagnóstico aplicado los primeros días del
nuevo año escolar. Esta metodología se torna variada y centrada en el proceso de
aprendizaje cambiando evidentemente los roles de profesor – alumno.

En este modelo el profesor desarrolla el papel de facilitador, mediador e intercambian


ideas, ahora el rol protagonista es el alumno en proponer o preguntar sobre temas del
contenido.

Sin embargo, la evaluación sigue siendo sumativa y formativas se debe tener en cuenta el
proceso, pero también el resultado es exacto en función de la teoría.

Modelo Pedagógico Constructivista.

Aplicado como ensayo el modelo cognitivista, observa los resultados y comportamiento de


los estudiantes se da la tendencia de innovar en el modelo educativo enfocándose en los
alumnos, aspiraciones y necesidades.

El ambiente educativo cambia favorablemente promoviendo la participación activa de los


alumnos y que sean los constructores de su propio conocimiento, desarrollando el
pensamiento crítico, el razonamiento y la formulación de problemas se vuelve
fundamental en el aprendizaje, se plantea las posibles soluciones a los problemas este
modelo genera autonomía para tomar sus propias decisiones frente algunos casos y el
trabajo colaborativo

La evaluación es formativa, con una retroalimentación permanente en donde le permite


al estudiante saber en qué parte del proceso se equivocó para contribuir al mejoramiento
del aprendizaje.
Se prioriza el papel activo del estudiante como creador del significado y los conceptos, por
lo tanto, la evaluación está orientada a evaluar procesos de construcción personal a
criterio personal bajo el razonamiento del contenido. Mide los conocimientos adquirido y
la capacidad de resolver los problemas planteados conforme a la realidad, desarrollando
habilidades y destrezas.

Este método se basa en las teorías de Jean Piaget señala el hombre no es producto
solamente del medio ambiente o sus aspiraciones personales, sino cada una es una
construcción propia, bajo este argumento demuestra las etapas del desarrollo cognitivo.

- Etapa sensoriomotora de 0 a 2 años. - el niño aprende y responde a los estímulos


del medio atreves de la estimulación de los sentidos, signos, sonidos, señales,
imágenes.
- Etapa preoperacional de 2 a 7 años. - el niño aun no desarrolla el razonamiento
lógico, pero reacciona de forma simbólica en esta etapa desarrollan la imaginación.
- Etapa operaciones concretas de 7 a11 años. - el niño desarrolla la capacidad del
razonamiento lógico, a través de la experiencia directa.
- Etapa operaciones formales 11 a 15 años. - el adolescente puede desechar del
contenido concreto de la situación puede situarse en lo abstracto, tiene la
capacidad de valorar la situación propia o del entorno identifica causas y
consecuencias.

Teorías de Lev Vygotsky su teoría se centra en la importancia del entorno social de los
seres humanos para el aprendizaje , la relación y el aprendizaje colectivo esto se convierte
en una fortaleza por que desarrolla la capacidad de resolver independientemente un
problema puede trabajar de forma colaborativa con un adulto o un compañero , esto
concluye que la inclusión de los alumnos con la necesidad educativa al entorno común es
un referente potencial para diseñar actividades a través de la interacción social.

PARA LA TRANFORMACION DE UNA NUEVA SOCIEDAD NECESITAMOS


INDEPENDIZARNOS Y EXPRESAR NUESTRAS PROPIAS IDEAS

En este documento refleja el análisis sobre la historia de los modos de producción


conforme a la evolución social de los seres humanos y con ellos los diversos sistemas
económicos, sociales, culturales que se fueron adoptando conforme al momento, como no
analizar la educación y la lucha constante de clases por el poder del conocimiento que es
arma de dominación.

En este contexto la educación ha sido concebida como una política neoliberal, al servicio
del mercado, generando mano de obra barata técnica, especializada y capacitada al
servicio del sistema capitalista cumpliendo con los estándares de mercados en función de
la oferta, demanda del mercado.

La educación jamás ha sido prioridad mucho menos concebida como un derecho


humano, social, siempre se han basado en conceptos individualistas, bajo los preceptos
de eficiencia y eficacia, en los últimos tiempos la educación se ha convertido en un
servicio más en relación de costo beneficio; ha sido utilizada como estrategia para la
discriminación, exclusión, dominación en algún momento hasta fue privilegio de las
clases dominantes, anulando este derecho para la clase trabajadora.

Varias veces han pretendido privatizarla, pero la valentía de docentes y estudiantes con
conciencia social han luchado para mantenerla pública, laica y gratuita, algunas veces
han atentado en contra del pensamiento ideológico a los educadores, imposición de
diseños curriculares eliminando contenidos, asignado roles o actividades administrativas
para mantener ocupados y no generen ideas democráticas, liberadoras. Sin embargo en la
actualidad el estado cada día va evadiendo su responsabilidad generando políticas para
no designar o disminuir el presupuesto, requisitos de formación para docentes cada día
más estrictos, pero fuera de la realidad que no incentivan a tantos años de preparación y
dedicación, la inversión para tener una educación de calidad por que el ser maestro no sé
trata de una profesión, si de vocación que no importa el tiempo extra para preparar el
material didáctico , planificar , revisar tareas lo importante es formar , contribuir a la
formación del nuevo ser que trasformara la sociedad.

MODELO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR

Este modelo es el anhelo de la clase trabajadora por que aspira construir un nuevo ser
con personalidad propia, patriótica, solidaria, soberana para elevar un trabajo colectivo
productivo y social.

Este modelo pedagógico es ambicioso y no se trata solo de una estructura para la


educación , se trata de un proyecto de liberación autentica del hombre oprimido ,
automatizado programado, explotado por el sistema mercantilista en esta parte q es
necesario citar a Paulo Freire en una de sus épicas freses ¨ Nadie Libera a nadie , ni nadie
se libera solo , los Hombres se liberan en comunión¨¨ ¿Quién mejor que los oprimidos se
encuentra preparado para entender el significado terrible de una sociedad opresora ?¨

Las instituciones educativas son el instrumento para la reproducción de doctrinas, son


las encargadas de transmitir ideas de un sistema o de la sociedad; a lo largo de la historia
el maestro cumple un rol fundamental para propiciar la transformación de la realidad y el
poder para que los educandos se apropien de ideas liberadoras y se conviertan en entes
generadores de la emancipación estos son los protagonistas fundamentales para generar
nuevas condiciones de vida.

El aula debe ser el espacio de dialogo, debate diario de la realidad de la sociedad y


generar el espacio apropiado para el aprendizaje colectivo, la educación debe estar
encaminada a proponer soluciones frente a los problemas que se generan en el modo
económico actual fundamentalmente se abren las puertas al universo del conocimiento de
la investigación , es la invitación abierta para ser los cuestionadores de la realidad en
base al aprendizaje y la enseñanza , jamás negar el derecho de la niñez , juventud es la
esencia del cambio el arma poderosa del pueblo para conseguir la transformación social,

El aula es el lugar de convivencia diaria, de conocernos como seres humanos y de las


condiciones que estamos obligados a llevar por un mínimo grupo que se ha apoderado de
nuestra libertad, es el encuentro para el trabajo en equipo, en un taller permanente que
alimente el alma y el aprendizaje.

La propuesta de un nuevo modo de aprender es en función de pensamiento crítico que


apoye las iniciativas de los educandos, contribuir al espíritu rebelde en contra de la
desigualdad social y las injusticias de un sistema que prioriza la acumulación del capital
que la vida y la libertad.

En la actualidad es necesario impulsar la participación activa de docentes, estudiantes,


trabajadores como miembros activos de la riqueza social por ende tenemos derecho a
decidir sobre el destino y la vida de nuestro país. La emancipación de la vida es un
derecho y la lucha de todos los días, la liberación de clase en contra de la subordinación,
romper las cadenas de la explotación, violencia, discriminación

El Anhelo es generar un sistema de educación donde el único objetivo sea preparar al ser
humano con perspectiva colectiva, en defensa de la vida y los derechos, crear agentes de
desarrollo que proponga alternativas a los problemas de la comunidad y sociedad a través
de la construcción permanente a través del acceso a la investigación, convivencia social,
enriquecimiento de la identidad, cultura y saberes.

En la constitución de la república Art.56 reconoce que forma parte del estado ecuatoriano
comunidades, pueblos, nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatorianos, pueblo
montubio y comunas quienes son los protagonistas de las actividades económicas en el
territorio y actores del desarrollo, por lo que es importante expresar en su máximo nivel la
interculturalidad y proporcionar la educación en diferentes idiomas, elevar el sentido de
pertinencia e identidad.

La conquista de esta propuesta es la unidad de los maestros y los estudiantes bajo el


fundamento de un pensamiento progresista, crítico y democrático en los diferentes niveles
de educación, esta propuesta debe ser una conquista colectiva en función al desarrollo de
la investigación, experimentación y la comprobación de la teoría con la práctica, discusión
de los resultados y las diversas hipótesis de estudio, permitiendo el pensamiento crítico,
desarrollo de capacidades, habilidades.

Características de Modelo Pedagógico Emancipador

-El aprendizaje es participativo, interactivo entre los principales actores de la educación


docente y alumno.

-Estudio de programas y contenidos nacionales, regionales, locales que permitan tener


conocimiento de causa y reflexión de la lucha incansable del pueblo por la liberación
interpretación de la historia.

- Aplicación de nuevas tecnologías, que permitan fortalecer el conocimiento a traves de la


investigación, experimentación, casos prácticos.

-Transformación de una nueva sociedad de trabajadores porque somos los que


generamos la riqueza, libre de clases sociales con prejuicios que marcan el destino de las
personas.

-Docentes con concepciones democráticas transmisores de las corrientes progresistas


mediante el debate de las ideas y fundamentos.

-Padres y madres de familia comprometidos como pilar o base de la formación de los


niños y jóvenes contribuyen al cambio enviando a sus hijos a la escuela para generar
igualdad de oportunidades.

-Comunidades, barrios, pueblos. comprometidos en generar espacios para desarrollar


propuestas que permitan generar alternativas para mejorar las condiciones de vida, elevar
la productividad del campo.

-Elevar la conciencia ambiental al cuidado, conservación de los recursos naturales, con


ellos el desarrollo territorial en función de sus potenciales, aplicar el desarrollo sostenible
y sustentable.
Este proyecto debe tomar fuerza en la sociedad trabajadora para proyectarse y concebir la
Transformación generar el cambio; los conocimientos deben ser sistematizados con
enfoque dialecto y científico.

Como debe funcionar el modelo pedagógico emancipador.

El modelo construido para la transformación social debe tener una elevada estructura y
comprensión que integre fundamentalmente los aspectos más importantes como la
necesidad de articular diversos aspectos y componentes pedagógicos, instaurar la
educación popular que tenga la capacidad de reflexionar, analizar la realidad económica,
política, social del territorio, capacidad de proponer soluciones, ser los agentes y actores
del desarrollo económico. Para ello deben ser la educación inclusiva y convivencia con
responsabilidad compartida maestro, estudiantes padres de familia y comunidad, la
educación jamás debe considerarse como un proceso estático si no este se encuentra en
constante evolución.

Es necesario y urgente el acceso a la educación pública laica y gratuita sin distinción


social, económica, étnica, de género que refleje los intereses de la mayoría de los
ecuatorianos del campo y la ciudad.

Desarrollo de políticas en defensa de los derechos humanos, valores democráticos y de


igualdad entre hombres y mujeres para construir una sociedad más justa libre de
prejuicios o autoritarismo.

Es importante comprender el currículo de estudio como una guía histórica, cultural y no


como un listado de contenidos fríos de tal manera que la educación se convierta en el
laboratorio de nuevas ideas, experiencias y aprendizaje colectivo.

La asimilación del conocimiento debe ser razonado, discutido, reflexionado que permita
tomar decisiones firmes y con gran alcance de apropiación histórica social

La producción material proviene de los recursos naturales que a través de diversos


`procesos es transformada para crear los productos, bienes y servicios el ser humano
debe garantizar el cuidado, conservación del medio ambiente.

Rol del nuevo maestro.

- Es el creador activo del desarrollo de las ideas y la formación de conciencia, voluntad


para la trasformación social; forma la personalidad, espíritu de clase para la liberación.

-Busca espacio de dialogo y convenio en el proceso educativo.

-Muestra la realidad del mundo con imparcialidad generando critica, reflexión y acción
sobre los temas en discusión.

-Promueve el respeto a los derechos humanos como también de la naturaleza, enfocarse


al fortalecimiento de la identidad cultural.

-No es juez, tampoco debe interferir la experimentación del estudiante al contrario debe
asimilar por cuenta propia con la experimentación, observación encontrando lógica,
secuencias de los acontecimientos que por sí mismo determine sus propias conclusiones.
-Impulsa el pensamiento crítico de forma personal de los estudiantes y la interacción el
entorno.

Rol del nuevo estudiante.

-El estudiante es actor activo, participante creativo de la construcción del aprendizaje.

-Dialogo abierto alumno – maestro de los temas planteados, este proceso compromete a
reflexionar, razonar los hechos en cuestión de tal manera que podrá aplicar toda la
experiencia adquirida en su entorno y proponer alternativas.

- El estudiante también puede enseñar a través de la experiencia, y el contacto directo


con el entorno.

El conocimiento emancipador es construido y analizado desde el contexto real para la


construcción colectiva de la sociedad es el aprendizaje de la concepción del mundo libre ,
la ciencia deber ser un bien público, esto incita a encaminar le procesos de recuperación
de la matriz cultural entendida de donde venimos y hacia donde vamos , requiere del
aprendizaje autónomo en búsqueda del saber , la base de la educación debe ser la
experimentación , autenticidad de los procesos práctico fomentara la búsqueda del saber

Para alcanzar el conocimiento libre debemos acabar con el modelo educativo estructurado
por la clase dominante que solo han formado elites académicas , procesos burocráticos ,
técnicas obsoletas, es urgente sabotear al sistema causando el caos al sistema
administrativo , y a partir de ello proponer nuevos espacios de aprendizaje colectivo que
determinen el quehacer social , establecer nuevas formas de encuentros y dialogo para
recuperar la riqueza cultural y de identidad que genere la memoria histórica en el tiempo
de las masas sociales y formar la nueva sociedad.

BIBLIOGRAFIA.

Aníbal Ponce 1934 educación y lucha de clases

Ayala Mora, E. (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Quito – Ecuador. Tercera
Edición, Corporación Editora Nacional.

Contreras José, (2010), Normativa Española en libertad de conciencia, España,


MINISTERIO DE JUSTICIA. (s.f.).

Gonzales, Federico (1881), Historia eclesiástica del Ecuador, desde los tiempos de la
conquista hasta nuestros días, Ecuador, s/e. (s.f.)

Los representantes del Patronato en las colonias americanas fueron los Virreyes,
Gobernadores y Audiencias. Enrique D. Dussel, Historia de la Iglesia en América Latina.
Coloniaje y liberación (1492-1973), Barcelona-España, 1974, pp. 82

David Busnhell y Neil Maculay. El nacimiento de los países latinoamericanos, Madrid,


Editorial Nerea, S.A., 1989, pp. 40-454

Fernán González, Partidos Políticos y poder eclesiástico, Bogotá, Editorial Cinep, 1977, p.
23
Fernán González, Partidos Políticos y poder eclesiástico, Bogotá, Editorial Cinep, 1977, p.
23

Articulo científico, Autor Carlos Freire, Hitos de la historia de la Educación en el Ecuador


siglos XVI-XX.

libro Rediseño curricular por ciclos. Autores: Luz Yenid Aguilar Vargas, Juan Manuel


Carreño Cardozo, Oscar Eduardo Espinosa Rivera, Alexandra Galeano Gallego, Germán
Preciado Mora, pp. 68-70

Una Mirada a las Teorías y Corrientes Pedagógicas. Compilación, Colegiado Nacional de


Desarrollo Educativo, Cultural y Superación Profesional, 2013

Delgado, Mercedes; Arrieta, Xiomara; Camacho, Hermelinda Comparación de teorías


relacionadas con la formación de conceptos científicos Multiciencias, vol. 12, núm. 4,
octubre-diciembre, 2012, pp. 416-426 Universidad del Zulia Punto Fijo, Venezuela.
Recuperado

de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90428396005

FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento Santafé de Bogotá:
McGraw-Hill, 1994. p. 60.

McLAREN, Peter. Pedagogía crítica. En: Corrientes pedagógicas. Manizales: CINDE

Diccionario de las ciencias de la educación. Volumen I, A-H. Diagonal/Santillana, 2001.


Madrid, pág. 302-303, 536 – 537.

GLASER, R. y SCHAEFFER H. Aprendizaje e instrucción programada. Trillas. México,


2002.

GOETZENS, C. Disciplina y manejo de la clase. CEAC. Barcelona, 1997.

POLECHANO, V. Modelos básicos del aprendizaje. Alfaplus, Valencia, 2001.

SCURATTI y DAMIANO. Interdisciplinariedad y didáctica. Adara. La Coruña,

También podría gustarte