Está en la página 1de 25

Universidad Vasconcelos De Tabasco

Lic. En Psicopedagogía

Alumna: María Angélica Hernández Chablé

Maestro: Francisco Gerardo Santos González

Materia: Psicología Infantil

1
Unidad III: Los Niños Y Niñas Y Su Entorno

Índice

Introducción…………………………………………………………….……….. 3

3.1. Los derechos de los niños y niñas de acuerdo con los organismos e instituciones

internacionales. Situación de vulnerabilidad y riesgos…………………………………..4-10

3.2. Las niñas y los niños y su relación con la familia. Principales retos y cómo atenderlo

en el seno familiar. Técnicas para indagar en las relaciones familiares: El dibujo de la

familia…………………………………………………………………………………...11-13

3.3. Las niñas y niños en la institución escolar sus relaciones de convivencia, la autoridad,

las reglas y las medidas correctivas para la formación de la personalidad. El

sociograma……………………………………………………………………………….14-17

3.4. Las actividades deportivas, culturales y recreativas. Su papel en la formación

multilateral y armónica de la personalidad de las niñas y niños. Técnica de los diez deseos para

determinar motivaciones extraescolares……………………………………………18-22

Conclusión…………………………………………………………..………23

Referencias Bibliográficas………………………………………………….24-25

2
Los Niños Y Niñas Y Su Entorno

Introducción

El entorno es una de las principales circunstancias o factores sociales, culturales, morales,

económicos, profesionales, etc., que rodean a una persona, e influyen en su desarrollo. El entorno

es una de las principales maneras por la que los niños y niñas se van a ir desarrollado y van a ir

aprendiendo nuevas cosas, ya que al interactuar con los demás adquirimos algún tipo de

enseñanza. Existen tres tipos de entorno los cuales son: entorno natural (está vinculado al medio

ambiente), entorno escolar (contexto vital y de aprendizaje del niño), entorno familiar (es el

primer contexto de socialización de aprendizaje del ser humano).

En el contexto familiar, es donde el ser humano desarrolla sus características individuales,

es decir donde construye su identidad que se ve reflejada en la sociedad. Los padres tienen una

responsabilidad y es la de enseñar y formar a sus hijos con buenos principios y valores. El

entorno familiar en donde se desarrolle el niño debe ser un lugar agradable, respetuoso, cálido,

honesto, amoroso, un ambiente donde se escuche las opiniones de todas incluyendo la de los más

pequeños. Este debe ser un lugar familiar armonioso donde los niños puedan y tengan la

posibilidad de poder experimentar.

Los niños y niñas deben ser personas seguras de si mismas, respetuosas, comprensivas,

trabajadoras felices en definitiva, el conseguir todo esta en sus manos. Los padres son los

primeros responsables de la educación y el trato que van a recibir los niños, ya que el entorno

3
familiar influye mucho en los niños por ello es fundamental que los niños crezcan en un ambiente

pacífico y sin violencia debido a que estos transmitirán a la sociedad lo que viven en su casa.

3.1. Los derechos de los niños y niñas de acuerdo con los organismos e

instituciones internacionales. Situación de vulnerabilidad y riesgos.

Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes

aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de

los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual

reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos y, en su artículo 13, de manera

enunciativa y no limitativa señala los siguientes:

*Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo: Las niñas, niños y adolescentes

tienen derecho a que se proteja su vida, su supervivencia, su dignidad y a que se garantice su

desarrollo integral. No pueden ser privados de la vida bajo ninguna circunstancia.

*Derecho de prioridad: Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les asegure de

manera prioritaria (antes que a los adultos) el ejercicio pleno de todos sus derechos, para tal

efecto siempre se considerará su interés superior.

*Derecho a la identidad: Niñas, niños y adolescentes deben contar con nombre y

apellidos, ser inscritos en el registro civil de forma inmediata y gratuita, y se les deberá expedir

en forma ágil y sin costo la primera copia certificada de su acta de nacimiento. La falta de

documentación para acreditar su identidad nunca será obstáculo para garantizar sus derechos.

4
Los niños deberán contar con una nacionalidad; en la medida de lo posible conocer su

origen, a efecto de preservar su identidad, pertenencia cultura y relaciones familiares.

*Derecho a vivir en familia: Todas las niñas, niños y adolescentes, tienen derecho a vivir

en una familia y no podrán ser separados de ella por falta de recursos para su subsistencia,

tampoco podrán ser separados de las personas que los tengan bajo su guarda y custodia, sino por

orden de autoridad competente y mediante un debido proceso en el que haya sido tomada en

cuenta su opinión y su interés superior.

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a convivir con su madre y padre, así como con

las familias de aquéllos (incluso cuando algún integrante se encuentre privado de su libertad) en

un ambiente libre de violencia, excepto cuando ese derecho sea limitado por autoridad

competente en atención a su interés superior.

*Derecho a la igualdad sustantiva: Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se les

proporcione un mismo trato y a la igualdad de oportunidades, tomando en consideración sus

necesidades específicas para el ejercicio pleno de sus derechos.

*Derecho a no ser discriminado: Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a un trato

igualitario, nadie puede limitar o restringir sus derechos por su origen étnico, nacional o social,

idioma o lengua, edad, género, preferencia sexual, estado civil, religión, opinión, condición

económica, circunstancias de nacimiento, discapacidad o estado de salud o cualquier otra

condición atribuible a ellos mismos o a su madre, padre, tutor o persona que los tenga bajo

guarda y custodia, o a otros miembros de su familia.

Para garantizar este derecho se deberán tomar en cuenta las necesidades específicas de

cada niña, niño y adolescente de manera individual o en grupo, según sea el caso.

5
*Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral: Niñas, niños

y adolescentes tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y sustentable, y en condiciones

que permitan su desarrollo, bienestar, crecimiento saludable y armonioso, tanto físico como

mental, material, espiritual, ético, cultural y social.

*Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal: Niñas, niños y

adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de toda forma de violencia y a que se resguarde

su integridad personal, a fin de lograr las mejores condiciones de bienestar y el libre desarrollo de

su personalidad.

*Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social: Niñas, niños y adolescentes

tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud, así como a recibir la prestación de

servicios de atención médica gratuita y de calidad, con el fin de prevenir, proteger y restaurar su

salud, así como a su seguridad social, que permita hacer efectivo su derecho de prioridad, su

interés superior, igualdad sustantiva y no discriminación.

*Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad: Niñas, niños y

adolescentes con discapacidad deben ejercer plenamente todos y cada uno de sus derechos

contenidos en la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, Tratados Internacionales

y demás leyes aplicables, considerando sus propias necesidades.

En todo momento se les deberá facilitar un intérprete o los medios tecnológicos que les

permitan obtener información de forma comprensible.

*Derecho a la educación: Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación de

calidad que contribuya al conocimiento de sus propios derechos y, basada en un enfoque de

derechos humanos atendiendo a sus propias necesidades, que garantice el respeto a su dignidad

6
humana; el desarrollo armónico de sus potencialidades y personalidad, y fortalezca el respeto a

los derechos humanos y a las libertades fundamentales, en los términos del artículo 3o. de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación y demás

ordenamientos aplicables.

*Derecho al descanso y al esparcimiento: Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al

descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, así como a

participar libremente en actividades culturales, deportivas y artísticas, como factores primordiales

de su desarrollo y crecimiento.

*Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura:

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento,

conciencia, religión y cultura, no podrán ser discriminados por ejercer estas libertades.

También tienen derecho a disfrutar libremente su cultura, lengua, usos, costumbres,

prácticas culturales, religión, recursos y formas específicas de organización social y todos los

elementos que constituyan su identidad cultural.

*Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información: Niñas, niños y

adolescentes tienen derecho a expresar libremente su opinión, así como a buscar, recibir y

difundir información e ideas de todo tipo y por cualquier medio, sin más limitaciones que las

establecidas en el artículo 6o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La

libertad de expresión de niñas, niños y adolescentes implica el derecho a que se tome en cuenta

su opinión respecto de los asuntos que les afecten directamente, o a sus familias o comunidades.

En poblaciones predominantemente indígenas, se deberá difundir la información

institucional y la promoción de los derechos en la lengua indígena local. Niñas, niños y

7
adolescentes con discapacidad deberán contar con sistemas de apoyo para ejercer su derecho a la

libertad de expresión, acceso a la información y sistema de apoyo para la expresión de su

voluntad. No podrá difundirse o transmitirse información, imágenes o audios que afecten o

impidan el desarrollo integral de la niñez y adolescencia y su interés superior o que exalten algún

delito.

*Derecho de participación: Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser escuchados y

tomados en cuenta en los asuntos de su interés, conforme a su edad, desarrollo evolutivo,

cognoscitivo y madurez.

También deberán ser escuchados y tomados en cuenta en todos los procesos judiciales y

de procuración de justicia donde se diriman controversias que les afectan.

*Derecho de asociación y reunión: Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a asociarse

y reunirse, sin más limitaciones que las establecidas en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

*Derecho a la intimidad: Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la intimidad

personal y familiar, así como a la protección de sus datos personales. No podrán ser objeto de

injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia;

tampoco de divulgaciones o difusiones ilícitas de información o datos personales, incluyendo

aquéllos que tengan carácter informativo a la opinión pública o de noticia que permitan

identificarlos y que atenten contra su honra, imagen o reputación.

*Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso: Niñas, niños y adolescentes gozan

de los derechos y garantías de seguridad jurídica y debido proceso establecidos en la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales, la Ley General de los

8
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y demás disposiciones aplicables. Se deberá

garantizar la protección y prevalencia del interés superior de la niñez de conformidad con su

edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y grado de madurez.

*Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes: Niñas, niños y adolescentes

migrantes acompañados y no acompañados tienen derecho a que se establezcan medidas

especiales de protección, así como los servicios correspondientes independientemente de su

nacionalidad o su situación migratoria.

El principio del interés superior de la niñez y la adolescencia, será una consideración

primordial durante el procedimiento administrativo migratorio en el que se deberán observar las

garantías del debido proceso y en cualquier decisión que se tome en cada caso concreto de niñas,

niños y adolescentes migrantes.

*Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los

servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet: Niñas,

niños y adolescentes con discapacidad tienen derecho en todo momento a que se les facilite un

intérprete o aquellos medios tecnológicos que les permitan obtener información de forma

comprensible.

En concordancia con el Derecho a la Educación las autoridades competentes deberán

establecer mecanismos para fomentar el uso responsable y seguro de las tecnologías de

información y comunicación.

La vulnerabilidad y riesgos en los niños y niñas.

La situación de vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes, carecen de aptitudes

personales para enfrentar adecuadamente los problemas que se les presenten, ya sea por

9
inexperiencia, inmadurez, debilidad, falta de información o de formación, o por no reunir los

requisitos legales que les permitirían el ejercicio de sus derechos a la toma de decisiones

considerando sus intereses, por otro lado, las características físicas y mentales propias de la edad

en que se encuentran y las restricciones legales o condiciones existentes en el marco jurídico del

Estado, resultan en los elementos que acaban por restringir el acceso y ejercicio de sus derechos.

Son precisamente, todos estos elementos son los que crean un campo fértil para abusos

peores, ataques y actos de discriminación, que en cualquier momento podrían constituir delitos

(siempre que puedan ser denunciados y que el niño a la niña cuenten con la información y la

formación para saber que algo no está bien y ser asistidos con la diligencia debida)

Por lo que la idea de vulnerabilidad en el caso ce la población infantil, podría ser

entendida de manera general, cómo es la experiencia de factores que impiden, o en su caso,

pueden impedir el adecuado desarrollo (físico, intelectual y emocional) de NNA [niñas, niños y

adolescentes], y que los coloca en una situación de desventaja o desigualdad (en comparación con

otras NNA) con respecto a las oportunidades para la integración social en las diversas

dimensiones que conforman la cotidianeidad de la sociedad a la que pertenecen.

Existe una amplia gama de trabajos dedicados al estudio de la situación de vulnerabilidad

de niñas niños y adolescentes que sus aportaciones precisan las principales categorías que se

pueden identificar dentro de este grupo, no únicamente para efectos de clasificación o de

didáctica, sino para asumir las acciones pertinentes en cada caso.

Así se tienen identificadas las siguientes categorías, por lo menos para México: los hijos

de trabajadores agrícolas, hijos de obreros, en situación de calle, en desamparo, victimas de

10
alguna forma de violencia, victimas de trata, en conflicto con la ley penal, con discapacidad. Los

migrantes y los repatriados, indígenas, principalmente.

3.2. Las niñas y los niños y su relación con la familia. Técnicas para

indagar en las relaciones familiares: El dibujo de la familia.

La primera interacción que tiene lugar en la vida de cualquier niño se da con la familia. Es

el primer grupo con el que interactúa. Los miembros de la familia son las primeras personas con

las que un niño interactúa y, por lo tanto, no debemos infravalorar su papel en el proceso de

socialización infantil. Es a través de las interacciones con la familia que los niños adquieren una

mejor comprensión de sí mismos y de las personas que los rodean.

El modo en que un niño es cuidado y criado en el hogar le brindará la oportunidad de

prosperar mejor en la vida. El impacto de la familia en el desarrollo infantil es como un

fundamento que configurará su futuro. Aquí hay algunas formas en que la familia puede influir

en el desarrollo de un niño:

-Valores: Los niños son como esponjas y absorben todo lo que perciben u observan. Esto

confiere una gran responsabilidad a los padres, pues los hijos aprenderán mucho de ellos. La

mejor manera de enseñarle a cualquier niño es predicando con el ejemplo, por lo que será una

buena idea comenzar a inculcar buenos valores desde edad temprana.

-Socialización y desarrollo social: La familia constituye el primer grupo social con el que

se relacionará el niño. Esto significa que su primer aprendizaje lo hará al observar a los miembros

de su familia. Las familias que se tratan entre sí con amor y respeto fomentan una perspectiva

familiar óptima o comparten un ejemplo positivo de interacción social. Si la familia pasa tiempo

11
de calidad en mutua compañía, promoverá un desarrollo social saludable y estás interacciones le

servirán a los niños (as) a que aprenda a interactuar con otras personas.

-Habilidades de desarrollo: Es muy importante que el niño aprenda varias habilidades de

desarrollo, como habilidades motoras, cognitivas, emocionales y lingüísticas, con el fin de que

crezca óptimamente. Para pulir sus habilidades motoras, debes involucrarlo en varios tipos de

actividades físicas de modo que vaya ajustándolas, ciertas actividades podrían ser tareas difíciles.

Es importante que el niño hable, lea, cante o participe en más actividades en que tenga que usar el

lenguaje. El hablar con los niños promueve un mejor dominio del idioma.

Asimismo, es determinante que los niños aprendan habilidades emocionales y la familia

desempeña un rol fundamental en eso. Los niños aprenden en la familia sobre diversas

emociones, como el amor, la compasión y la simpatía.

-Seguridad: Los niños comprenden lo que es la seguridad a partir de la familia porque es

ésta la que atiende a todas sus necesidades básicas. Además de ocuparse de la supervivencia de

un niño, la familia le proporciona una seguridad emocional que tal vez no encuentre en ningún

otro lugar. Los niños que se sienten seguros y protegidos pueden crecer y desarrollarse mejor que

aquéllos que viven en entornos no seguros, donde puedan tener miedo de expresarse libremente.

La seguridad es de suma importancia para todo niño, y de ésta depende la calidad de su desarrollo

emocional, físico y cognitivo.

El dibujo de la familia es una de las principales técnicas para indagar en las relaciones

familiares de los niños. El test del dibujo de la familia es una de las pruebas de afectividad

infantil más conocidas. En ella se evalúa el modo en que el niño o el adolescente percibe las

relaciones de su entorno más próximo. Es un modo sencillo de apreciar la calidad de los vínculos,

12
la comunicación y la forma en que los niños construyen su realidad a partir de sus relaciones

familiares.

Fue creada por el psiquiatra Miles Porot en 1951, constituye uno de los instrumentos más

comunes para evaluar la personalidad en niños desde los 5 hasta los 16 años. La fiabilidad de las

técnicas proyectivas, como el test del árbol o el test del dibujo de la familia, su validez está

ampliamente demostrada.

Esta prueba se utiliza junto a otros recursos más estandarizados, test y entrevistas que en

conjunto nos pueden ofrecer la suficiente información como para ofrecer diagnósticos más

acertados. Estamos ante una propuesta clínica muy interesante. Este recurso ha ido mejorándose

año a año y que nos presenta un mecanismo tan sencillo como rápido para comprender mejor los

sentimientos, relaciones familiares y nivel de maduración afectiva de los niños. Los dibujos y el

juego son dos recursos ideales para el psicodiagnóstico infantil. Por ello, el test del dibujo de la

familia se asienta como un recurso ideal para todo psicólogo o terapeuta infantil.

Los objetivos que tiene la técnica del dibujo de la familia son: conocer las dificultades de

adaptación del niño o adolescente en su entorno familiar, reforzar la calidad de los lazos

afectivos, saber cómo ven y cómo sienten las relaciones familiares, identificar posibles conflictos

con algunos miembros de la familia, valorar la maduración emocional y psicológica del niño o

adolescente, valorar el estilo de comunicación familiar, y descubrir qué le preocupa en su entorno

familiar.

Lo más importante de esta prueba es el aspecto emocional. Trazo a trazo, línea a línea, el

pequeño debe ir abriendo sus sentimientos, emociones y preocupaciones mientras se sumerge en

su propio dibujo.

13
3.3. Las niñas y niños en la institución escolar sus relaciones de

convivencia, la autoridad, las reglas y las medidas correctivas para la

formación de la personalidad. El sociograma.

La escuela es un espacio de vínculos, en donde los alumnos además de alcanzar el logro

de habilidades cognitivas, desarrollen habilidades sociales y emocionales que les permitan

establecer relaciones armónicas, pacíficas e inclusivas dentro y fuera de ésta. La convivencia es

un aprendizaje, el aprender a convivir es una tarea educativa primordial, está representa una

plataforma para el crecimiento personal y social. Enseñar y aprender a convivir constituye uno de

los pilares de la educación, la escuela por parte de su función social contribuye decididamente a

consolidar la convivencia, a través de un proceso intencionado y sistemático.

Tanto la enseñanza como el aprendizaje de la convivencia, demandan un enfoque

formativo y preventivo que centre su atención en la formación de los alumnos desde una mirada

integral, considerando su dimensión no sólo cognitiva, sino también social y emocional. Esta

dimensión socioemocional debe abordarse sistemáticamente en las prácticas pedagógicas

cotidianas, tomando en cuenta los procesos intrapersonales e interpersonales que entran en juego

en la convivencia escolar.

La convivencia es una condición para el aprendizaje porque influye en la tarea pedagógica

que se desarrolla en la escuela. Una convivencia inadecuada puede causar, violencia, niveles de

estrés y ansiedad en los alumnos, entre otros factores, lo que provoca bajo aprovechamiento

académico y puede ser factor de deserción escolar; en cambio un adecuado ambiente en la

escuela promueve un buen aprovechamiento. La convivencia escolar es una condición

14
constitutiva de la calidad de la educación y una base fundamental para el aprendizaje, ya que un

niño tranquilo se concentra mejor y construye sus conocimientos con mayor facilidad.

La autoridad del profesor es imprescindible en el desarrollo de un sistema educativo de

calidad y, por ende, en la ejecución de buenas prácticas en el día a día de nuestras aulas. Algunas

ideas para la construcción de un buen modelo de autoridad del profesor:

-El profesor solo puede concebirse, por encima de todo, como un modelo de ser y estar

con uno mismo y con los demás.

-Debe entenderse en el contexto del ejercicio de habilidades, destrezas, aptitudes y

actitudes que favorecen la actividad imaginativa, creativa y crítica de sus alumnos.

-El profesor ha de promover, asimismo, el esfuerzo, el autocontrol y la automotivación en

el alumnado con el que se trabaja

-Conocimiento esencial y adecuada formación continua. Adecuado manejo de las

disciplinas y contenidos curriculares y de las destrezas didácticas y pedagógicas esenciales.

-La inexcusablemente, dosis altas de ilusión por lo que se hace, por lo que se cuenta y

explica, por lo que se dice.

-La buena autoridad del profesor no puede ni debe estar reñida con la trasmisión de

afecto, de preocupación e interés por la persona, no solo por el alumno con el que trabajamos

diariamente.

Aunque parezca que las reglas en las escuelas trata de limitar la creatividad y la libertad

individual, el reglamento escolar brinda preparación para seguir las normas académicas, pero

15
también para sobrellevar esas pautas de la vida adulta. La razón principal por la que las escuelas

tienen reglas, es para mantener la disciplina de los estudiantes, ya que seguir las reglas no sólo

impacta el desempeño académico, sino también la vida personal. Estas regulaciones permiten a

los estudiantes comportarse bien dentro de las instalaciones.

Cada escuela tiene reglas que los estudiantes deben seguir, sin importar su edad. Estas

inculcan el respeto y los buenos hábitos, como llegar a tiempo, seguir códigos de vestimenta,

reglas de convivencia con la comunidad y establecen parámetros de seguridad, entre muchos

otros aspectos. Las reglas escolares permiten a los estudiantes estar conscientes de las

consecuencias de un mal comportamiento. Los reglamentos están pensados para mantener la

seguridad y una sana convivencia en la escuela.

Las reglas fomentan la seguridad, promueve el respeto por los demás, ayudan a impartir

educación de calidad, ayuda a mantener el orden, promueve el respeto,

Las reglas preparan a los niños para el futuro, el reglamento escolar es una gran

herramienta para inculcar la responsabilidad y ayudar a los alumnos a estar listos ante los retos

que enfrentarán en el futuro. Conocer y respetar las reglas son parte de las responsabilidades en

un buen ciudadano, desde conducir un auto hasta seguir un reglamento de trabajo.

La personalidad puede definirse como un conjunto de características o patrones que

configuran la psicología de una persona, incluyendo un amplio espectro de factores como:

pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y tipos de conductas de cada individuo.

La personalidad es el resultado de una suma de patrones conductuales que vienen

determinados por factores muy diversos: cognoscitivos (de inteligencia), carácter o sector

16
conativo, de temperamento y también somáticos. Otro importante factor de influencia

configurado por el contexto familiar y social: influencia de los padres, nivel socioeconómico en

el que se encuentra inmerso el individuo y la escuela y el sistema educativo en general.

La preocupación desde los estamentos educativos por desarrollar la inteligencia

emocional y la personalidad de los alumnos es cada vez mayor, como demuestra el hecho de la

puesta en marcha de masters y asignaturas específicas sobre esta cuestión.

El sociograma es una técnica empleada por muchos tutores y tutoras para medir el grado

de interacción entre los miembros del grupo–clase, las afinidades y los rechazos que se dan

dentro de la clase, los subgrupos, el aislamiento, los lideres del grupo, etc. No es una dinámica de

grupo sino una técnica de fácil aplicación que nos puede ayudar a conocer mejor el mundo de

relaciones que se establece en un grupo-clase

Consiste en preguntar a los alumnos varias cuestiones relacionadas con los compañeros de

clase. Las interacciones sociales y los liderazgos de grupo clase está en permanente cambio; por

eso los sociogramas pueden cambiar a lo largo del curso. Los procedimientos sociométricos

proporcionan la posibilidad de evaluar en poco tiempo y con gran validez las relaciones entre

compañeros, permitiendo obtener información tanto del nivel de integración de cada alumno/a

como de los contextos en los que se desarrolla.

Consisten en preguntar a todos los miembros de un determinado grupo (por ejemplo de

una clase) acerca del resto; y conocer, así, las interacciones sociales, el nivel de popularidad, las

oportunidades para el establecimiento de relaciones de amistad y las cualidades por los que más

destaca.

17
3.4. Las actividades deportivas, culturales y recreativas. Su papel en la

formación multilateral y armónica de la personalidad de las niñas y niños.

Técnica de los diez deseos para determinar motivaciones extraescolares.

Para la iniciación deportiva deben considerarse las características físicas motoras del

iniciante y los aspectos psicológicos que lo motivan a la iniciación de la práctica deportiva.

Es importante la iniciación deportiva ya que con esto se pueden lograr cosas como: el

desarrollo multilateral y armónico, el fortalecimiento de la salud, el dominio de la técnica y la

táctica, el desarrollo de las cualidades físicas morales y volitivas. Una Iniciación deportiva que

esté dirigida a la enseñanza aprendizaje de habilidades motrices, al desarrollo de capacidades

físicas, a la formación integral del niño y a su preparación, no para alcanzar un resultado

deportivo, sino para la vida.

El ejercicio físico o las actividades deportivas mejoran la calidad de vida desde varios

puntos de vista, entre estos:

-La salud: Ejercitarse regularmente ayuda a mejorar la condición cardiovascular, a

mantener un peso saludable y a reducir los niveles de estrés, tres factores fundamentales cuando

se habla de salud física.

-La voluntad y la constancia: La práctica deportiva sirve de entrenamiento para cualidades

como la constancia, el espíritu de superación y la obtención de méritos mediante el esfuerzo.

18
-La colaboración: Los deportes son una gran oportunidad para desarrollar la capacidad de

desenvolverse en equipo, sobre todo los grupales, donde la sincronización de esfuerzos tras una

meta común trae como resultado el éxito.

-La empatía: Una de las características más destacables de los deportistas es el

reconocimiento del otro. En el ámbito deportivo existen grandes rivalidades, pero éstas se toman

como sana competencia, lo que se distingue claramente de la enemistad.

-La resiliencia: Ante una derrota se tiene que superar el estado de ánimo negativo y

aprender de sus errores, entrenar más y mejorar sus propias marcas. Permite reinventarte para

avanzar en todas las situaciones, tomando lo positivo para seguir adelante y corregir el rumbo en

la vida cotidiana y laboral.

Las actividades deportivas contribuyen con una mejor calidad de vida personal y en el

desarrollo de las llamadas “habilidades blandas” que complementan la formación académica para

un excelente desempeño en el campo laboral.

Las actividades culturales influyen en la escuela.

La cultura involucra todo el quehacer de los seres humanos; no obstante, para efectos de

este artículo, nos referiremos a ésta en función de la creación y expresión artísticas. Los

estudiantes pueden fortalecer su formación integral mediante la participación en actividades

artísticas desde distintos ángulos. Todo dará más fuerza a sus potencialidades.

La participación directa en lo cultural son acciones como pintar un retrato, tocar un

instrumento musical, actuar en una obra teatral, dirigir un cortometraje animado, participar en un

performance y un sinfín de alternativas dan a jóvenes y adultos la posibilidad de expresarse y

19
desarrollar su personalidad. Todo esto apoya el desarrollo personal y social de los estudiantes,

pero también afianza habilidades y destrezas que les serán útiles en el campo laboral.

El involucrarse en el trabajo artístico estimula las capacidades creativas, lo que entrena el

cerebro en la búsqueda de soluciones a problemas de toda índole. No en vano han definido la

creatividad como “la capacidad de solucionar problemas”. Además, la expresión artística canaliza

las emociones y enseña a controlarlas. Esto es útil prácticamente en todos los escenarios de la

vida. Por ejemplo, cuando te preparas para actuar ante un público, también lo estás haciendo para

desenvolverte en salas de reuniones, exposiciones, ponencias, atención a clientes y demás retos

que tendrás que afrontar en el mundo laboral.

La recreación de actividades brinda beneficios para el niño en la escuela:

Los beneficios psicoemocionales: La recreación aumenta la confianza en sí mismo de los

niños y adolescentes, ya que en ese contexto se deben vencer desafíos e imprevistos del entorno

que estimulan a dar lo mejor de sí mismo, a enfrentar y resolver nuevas dificultades aprendiendo

de las diferentes experiencias. Cuando la recreación se realiza en plazas o parques, se suma la

necesidad de interactuar con pares, desarrollando su capacidad de relacionarse, empatizar y

resolver conflictos adecuadamente.

Los beneficios cognitivos: El relacionarse en forma libre con su entorno, debiendo

resolver autónomamente los diferentes retos o desafíos que este le pone, favorece el desarrollo de

la imaginación, creatividad y memoria, junto con la concentración y atención. En esta relación

con el entorno, a través de su propia experiencia, se refuerzan nociones básicas como color,

tamaño, forma, espacialidad y cantidad. Así también contribuye a fortalecer la noción de sana

competencia y la tolerancia a la frustración.

20
Los beneficios sociales: Entre los beneficios sociales de las actividades recreativas están

el potenciar la consolidación de la propia identidad y sentido de pertenencia (a la familia, al

grupo, a la sociedad), favoreciendo la inclusión social, la empatía, y la participación en

comunidad, además de prevenir comportamientos antisociales, violentos y disruptivos.

Los beneficios físicos: La recreación favorece el desarrollo de diferentes destrezas

motoras. El interactuar con el entorno y jugar activamente, tanto en forma individual como

grupal, mejora la percepción corporal, el control de los propios movimientos, desarrolla la

coordinación y el equilibrio y mejora su ubicación en tiempo y espacio.

Es aconsejable que, desde pequeños, los niños exploren diferentes actividades recreativas

y experimenten momentos de ocio que estimulen su propia imaginación y creatividad para lograr

entretenerse. Buscando un desarrollo integral, estas actividades debieran ser no estructuradas,

libres y variadas. Es importante diferenciar una actividad no académica estructurada, que por

muy lúdica o de esparcimiento que parezca, exige disciplina, reglas y metas (escuelas deportivas,

escuelas de instrumentos, etc.) de aquellas actividades recreativas no estructuradas, que permiten

un actuar libre, espontáneo y creativo sin otra meta que la distracción y relajación.

Las actividades recreativas recomendadas son: La música, instrumentos y baile, La

actividad física entretenida, La lectura como hábito para toda la vida, La cultura y el arte en todas

sus expresiones, La vida al aire libre y el contacto con la naturaleza, Los juegos de casa, de mesa,

de estrategia, de ingenio, de conocimientos y de destreza

La técnica de los 10 deseos consiste en identificar los aspectos que motivan a un niño, sus

necesidades y deseos para el futuro. Hace posible conocer elementos que actúan como

21
inconvenientes u obstáculos en las emociones del individuo. Es aplicada a niños a partir de 9 años

de edad, y tiene como propósito indagar los aspectos que impulsan a los pequeños.

Para aplicar está prueba se indica al niño que anote los 10 deseos que más desee y que

quiera hacer realidad en su futuro. Podemos decirle que los escriba en orden de importancia, ya

sea de más a menos o de menos a más relevante. Debemos ofrecerle al niño la confianza y los

materiales para realizar esta tarea. Se debe estudiar bien al pequeño mientras anota sus deseos,

sus expresiones y su reacción ante cada deseo es algo importante que tener en cuenta. Buscar

comportamientos que puedan ser indicativos de regulación inductora también resulta importante.

El empeño que muestra el niño al elaborar su lista es una característica que debe ser

resaltada, así como su esfuerzo al llevarlo a cabo. Cualquier cambio temperamental o deficiencia

de concentración será indicativo de algún inconveniente. Se debe de tener en cuenta todo aspecto

que consideremos necesario para facilitar la interpretación de los resultados e identificar posibles

inconvenientes con la identidad o actitud del pequeño.

La técnica de los 10 deseos indica que los resultados deben ser distribuidos en diferentes

grupos según estos criterios: anhelo por jugar, anhelo por estudiar, anhelo por tener una

profesión, entorno familiar, amistades, valores, necesidades físicas, anhelo de posesión de

animales u objetos, práctica de actividades deportivas o extracurriculares, anhelo estético de lucir

de una manera determinada, deseo de ser independiente y anhelo de tener salud o comida.

Con nuestro análisis, podemos estimar la tendencia a estímulos específicos que orientan

la motivación de las actividades que realiza el niño. Esto nos permitirá conocer más acerca de lo

que le brinda satisfacción al pequeño, así como también lograremos identificar la relación entre

todos los factores que lo motivan, si es que existe.

22
Conclusión

El entorno en el que se desarrolla o interactúa una niña o niño influirá demasiado en su

desarrollo cultural psicológico, afectivo y social, cognitivo, físico, sensorial y motor, incluso en

el lenguaje, por eso es necesario que los niños se desarrollen en un entorno sano.

El primer círculo social en el que se desarrolla un niño es la familia, de esta el niño va a

adquirir sus primeros conocimientos y valores, de aquí irá forjando poco a poco su personalidad y

comportamiento, el cual transmitirá y expresará ante la sociedad. Es fundamental que los niños y

niñas interactúen con otros, ya que esta será su base fundamental para que formen lazos sociales

con las personas, el interactuar con otras personas les ayudará a que vayan adquiriendo ciertos

conocimientos para su desarrollo, puesto que cada persona puede aportarle alguna enseñanza.

El desarrollo social de un niño es condicionado por la actitud, postura del padre frente a la

crianza del pequeño y de la gran variedad de factores que lo determinan, Una de las cosas más

afortunadas que te pueden suceder en la vida es tener una infancia feliz, debido a que si tenemos

una infancia feliz seremos unas personas, con principios y valores muy forjados y transmitiremos

cosas de provecho a los demás. El convivir es un factor sumamente esencial para los niños, ya

que no hay posibilidad de vivir sin convivir,

Las distintas interacciones que tenga el niño dependen mucho de su conducta y de su

propia imagen, ésta deviene de acuerdo al modelo de crianza que tuvo la conducta del niño es

condicionada por el ambiente que percibió en su hogar, por las distintas experiencias adquiridas y

la posterior actuación, como también se encuentra condicionada por la percepción que tenga

dentro de una sociedad dada por los estereotipos implantados

23
Bibliografía

Jorge C. (2018) Obtenido de

https://www.cndh.org.mx/ni%C3%B1as-ni%C3%B1os/derechos-humanos-de-ninas-y-ninos

Alberto G. (2019) Obtenido de http://coordinacioneditorialfacultadderecho.com/assets/ni

%C3%B1as%2C-ni%C3%B1os-y-adolescentes-en-situaci%C3%B3n-de-vulnerabilidad-por-

motivos-econ%C3%B3micos-y-sus-derechos-econ%C3%B3micos.-lic.-alberto-francisco-gardu

%C3%B1o.pdf

Greenland Blog (2020? Obtenido de https://blog-ecagrupoeducativo-

mx.cdn.ampproject.org/v/s/blog.ecagrupoeducativo.mx/greenland/la-importancia-de-la-familia-

en-el-desarrollo-infantil?

amp_gsa=1&amp_js_v=a9&hs_amp=true&usqp=mq331AQIUAKwASCAAgM

%3D#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=16782336182366&referrer=https%3A%2F

%2Fwww.google.com&ampshare=https%3A%2F%2Fblog.ecagrupoeducativo.mx%2Fgreenland

%2Fla-importancia-de-la-familia-en-el-desarrollo-infantil

Valeria S. (2020) Obtenido de https://lamenteesmaravillosa.com/test-del-dibujo-de-la-

familia-una-interesante-tecnica-proyectiva/

Laura P. (2016) Obtenido de

https://www.gob.mx/escuelalibredeacoso/articulos/convivencia-escolar-y-su-relacion-con-el-

aprendizaje

José L. (2011) Obtenido de https://blogluengo.blogspot.com/2011/08/la-autoridad-en-

educacion.html?m=1

24
Colegio Williams (2022) https://blog.colegiowilliams.edu.mx/importancia-reglamento-

escolar

Universidad Viu (2015) Obtenido de

https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/claves-para-el-aprendizaje-y-

desarrollo-de-la-personalidad

Blogs (2014) Obtenido de https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/orientacionalmeria/el-

sociograma-una-tecnica-para-la-tutoria/

Aliat U. (2019) Obtenido de https://etac.edu.mx/blog-etac/index.php/actividades-

culturales-y-deportivas/

Macarena D. (2020) Obtenido de

https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Pediatria/importancia-recreacion-desarrollo-

ninos

25

También podría gustarte