Está en la página 1de 14

FARMACO - Preguntas

Capítulo 1 Historia de la farmacología

Actividades sugeridas

2. Investigue la historia de la enseñanza de la farmacología en el área odontológica.

Capítulo 2 Formas farmacéuticas y vías de administración de uso más frecuente

1. ¿Qué es biodisponibilidad? La fracción del fármaco que llega sin alteraciones metabólicas a la
circulación general.

2. Para lograr la absorción total de un medicamento ¿qué vía de administración se emplea?

Extravascular: Intratecal * Subcutánea * Intradérmica * Intramuscular

Intravascular: * Intravenosa * Intraarterial * Intracardia

3. Al modificar la forma farmacéutica de un medicamento se corren los siguientes riesgos, menos:

Modificar su biotransformación

Inactivar al medicamento

Alterar su absorción

Capítulo 3 Farmacocinética

1. Las siguientes afirmaciones sobre farmacocinética son ciertas, EXCEPTO:

Involucra los procesos de absorción, distribución y eliminación de los fármacos.

Estudia el curso temporal de las concentraciones plasmáticas de un fármaco en los fluidos biológicos.

Se refiere a lo que el fármaco le hace al organismo.

Permite establecer modelos matemáticos para diseñar regímenes de dosificación adecuados.

2. Una de las principales características de la difusión simple es que:

No requiere de energía.

Sólo la utilizan los iones.

Sólo la usan las sustancias hidrosolubles.

Es muy errática e imprevisible.

3. La mayoría de los fármacos se absorben por un proceso de:

A. Difusión facilitada.

B. Difusión pasiva.

C. A través de los poros de las membranas celulares.


D. Pinocitosis.

E. Transporte activo.

4. Los factores que modifican la absorción oral son los siguientes, EXCEPTO:

A. Tamaño molecular del fármaco.

B. Grado de unión a las proteínas plasmáticas.

C. Liposolubilidad del fármaco.

D. Grado de ionización del fármaco.

E. Patologías gastrointestinales.

5. La biodisponibilidad indica:

A. La proporción del fármaco unido a las proteínas plasmáticas y ti tulares.

B. El grado de ionización del fármaco en la sangre y en los tejidos.

C. El grado de liposolubilidad de las moléculas del fármaco y de sus

metabolitos.

D. La cantidad y velocidad con la que un fármaco ingresa a la sangre

y puede ser distribuido a los diferentes compartimentos corporales.

E. La secuencia en el tiempo del efecto de un fármaco administrado

por vía oral.

6. Debido a la naturaleza de las membranas biológicas, los fármacos

con las siguientes propiedades las cruzarán con mayor facilidad:

A. Ionizados y lipofílicos.

B. Ionizados e hidrofílicos.

C. No-ionizados y lipofílicos.

D. No-ionizados e hidrofílicos.

E. Ninguna de las anteriores.

7. La proporción del fármaco no unido a las proteínas plasmáticas

(fármaco libre):

A. No se absorbe por vía oral.

B. No necesita salir del torrente circulatorio para ejercer su efecto.

C. Atraviesa todas las barreras biológicas.


D. Es poco liposoluble.

E. Circula en la sangre sin estar unido a las proteínas plasmáticas.

8. Cuando un fármaco se une intensamente a las proteínas plasmáti cas:

A. Se acelera su metabolismo.

B. Se incrementa su paso a través de la barrera hematoencefálica.

C. Aumenta su actividad farmacológica.

D. Compite con otrosfármacos por su unión a las proteínas plasmáticas.

E. Se excreta por vía biliar.

9. Respecto al metabolismo de los fármacos señale la opción inco rrecta:

A. Su función es disminuir su toxicidad.

B. No todos los fármacos se metabolizan.

C. El principal órgano de metabolización es el hígado.

D. En la mucosa digestiva existen enzimas que metabolizan a los fár macos.

E. Algunos fármacos deben metabolizarse para producir su efecto.

10.Para incrementar la excreción urinaria de un fármaco ácido se debe:

A. Acidificar la orina con cloruro de amonio.

B. Acidificar la orina con ácido acetil salicílico.

C. Alcalinizar la orina con bicarbonato de sodio.

D. Provocar el vómito.

E. Mantener la orina con pH neutro.

11.Constituyen los parámetros farmacocinéticos más importantes en

la práctica clínica:

A. El coeficiente de partición del fármaco, el pKa del medicamento y

el pH del compartimento corporal.

B. El efecto máximo, la concentración efectiva 50, y el coeficiente de

Hill.

C. El índice terapéutico, el margen de seguridad y la ventana terapéu tica.

D. La eficacia, la potencia relativa y la actividad intrínseca de un fár maco.

E. El volumen de distribución, la depuración y el tiempo de vida me dia de eliminación.


12.La ventana terapéutica de un fármaco se refiere a:

A. La amplia comercialización de los medicamentos.

B. El rango de concentraciones máximas alcanzadas con diferentes

formulaciones.

C. La variedad de efectos farmacológicos útiles en la terapéutica.

D. El rango de concentraciones comprendidas entre la mínima eficaz

y la máxima tolerada.

E. El rango de fluctuaciones en la biodisponibilidad observada con

una misma dosis del fármaco.

Capítulo 4 Farmacodinamia

1. La farmacodinamia estudia:

A. El efecto del organismo sobre los fármacos.

B. Los efectos indeseables de los medicamentos.

C. La relación dosis-efecto a nivel molecular.

D. La relación entre la estructura química y la acción farmacológica.

E. El mecanismo de acción y los efectos de los fármacos.

2. Las siguientes son afirmaciones correctas sobre los receptores, EX CEPTO:

A. Pueden estar acoplados a proteínas G.

B. La mayor parte son de naturaleza proteica.

C. Son sitios de unión natural para los ligandos endógenos.

D. La unión fármaco-receptor es en la mayoría de los casos irreversible.

E. Pueden estar acoplados a canales iónicos.

Farma Odon S1 autoev CF.indd 62 22/04/14 15:31

Unidad I · Preguntas de autoevaluación

63

Unidad I

3. Un fármaco agonista:

A. Carece de actividad intrínseca.

B. Carece de la capacidad para ocupar el receptor.


C. Tiene afinidad y eficacia.

D. Ocupa el receptor sin activarlo.

E. Usualmente forma un complejo irreversible con su receptor.

4. Un fármaco capaz de ocupar y activar a receptores fisiológicos es:

A. Una molécula que carece de actividad intrínseca.

B. Un agonista, como el ligando endógeno.

C. Una molécula que no tiene afinidad.

D. Un antagonista.

E. Un agonista por interacción farmacocinética.

5. Seleccione la opción correcta:

A. Los agonistas se unen de forma irreversible a su receptor.

B. Los antagonistas no se unen a los receptores.

C. Todos los fármacos ejercen su efecto farmacológico a través de re ceptores.

D. La capacidad de los fármacos para unirse a los receptores se llama

afinidad.

E. La actividad intrínseca de los fármacos determina su grado de toxi cidad.

6. Selecciona la opción incorrecta:

A. Los fármacos que tienen afinidad y actividad intrínseca se llaman

agonistas.

B. Los antagonistas producen su efecto una vez que se unen a los re ceptores.

C. La mayoría de los fármacos se unen a sus receptores por enlaces

covalentes.

D. Hay fármacos que no necesitan unirse a receptores para ejercer su

efecto.

E. Algunos fármacos pueden desplazar a otros de su unión al receptor.

7. Los siguientes enunciados son correctos, EXCEPTO:

A. La tolerancia es la pérdida de respuesta al fármaco.

B. La taquifilaxia es la tolerancia aguda.

C. Cuando se crea tolerancia a un fármaco ésta continúa toda la vida.


D. Un fármaco es más potente que otro cuando ejerce el mismo efecto

con una dosis menor.

E. Un fármaco es más eficaz que otro cuando, a dosis iguales, produce

un efecto más intenso.

8. Señale cuál de las siguientes patologías no modifica el efecto de

un fármaco:

A. Insuficiencia renal.

B. Cirrosis hepática.

C. Síndrome de malabsorción.

D. Hipoalbuminemia.

E. Neurosis obsesiva.

9. Si al comparar las curvas dosis-respuesta obtenidas en forma inde pendiente para los agonistas “A” y
“B”, sobre los mismos recepto res, se observa que son paralelas y que la de “B” se encuentra a la

derecha de “A”, esto indica que:

A. El fármaco B carece de afinidad.

B. Ambos fármacos carecen de actividad intrínseca.

C. El fármaco B es menos potente.

D. El fármaco A carece de afinidad.

E. El fármaco A carece de eficacia.

10.En una curva dosis-respuesta cuantal, la dosis efectiva 50 (DE50)

corresponde a la dosis que:

A. Produce el 50% de efectos deseables y 50% de efectos indeseables.

B. Activa la mitad de los receptores totales.

C. Produce el efecto esperado en la mitad de los individuos.

D. Disminuye a la mitad el número de receptores disponibles.

E. Ocupa la mitad de los receptores sin estimularlos.


NORMAS LEGALES PARA LA PRESCRIPCIÓN

• el cirujano dentista deberá tener presente al momento de prescribir, que solamente


podrá recetar medicamentos para tratar padecimientos que afecten a la cavidad
bucal.

• genérico intercambiable: “medicamento con registro sanitario vigente, con la misma


sustancia activa y forma farmacéutica que el innovador, con bioequivalencia o
perfiles de disolución equivalentes y misma biodisponibilidad”.

• A partir del año 2010, todos los medicamentos genéricos deberán probar
bioequivalencia ante la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos
Sanitarios (COFEPRIS).

PARTES DE LA RECETA

• La receta es un documento médico legal. Debe ser clara y legible


• Debe tener instrucciones precisas para que el farmacéutico la surta y el paciente la
utilice.
Ficha legal o profesional

• Es la identificación personal del cirujano dentista e incluye: | Nombre completo,


profesión, escuela de procedencia, domicilio, teléfono y número de cédula
profesional. Estos datos, además de ser un requisito legal, permitirán al paciente
tener fácil acceso y comunicación con su médico, para aclarar cualquier duda sobre
el padecimiento o sobre el tratamiento indicado.
Cuerpo de la receta

• Fecha de expedición

por lo que fechar la receta ayuda a prevenir que el paciente pueda conservarla y utilizarla
posteriormente sin autorización del médico.

• Ficha del paciente


Nombre, edad, sexo, peso. Los datos del paciente dejan en claro que la receta fue expedida
para esa persona y evita su mal uso al permitir que alguien más la emplee, o que no quede
claro para qué miembro de la familia está dirigida cuando hay varios enfermos en la misma.

• Superinscripción
Las siglas o Rp tienen como finalidad dar inicio a la receta.
Actualmente se usa en la superinscripción la sigla Rp, esta última es la abreviatura del latín
recipe, como una orden para el farmacéutico de surtir la receta y para el paciente de
aplicarse el medicamento. Se han empleado también las siglas Dp, que significan
despáchese, aunque lo más simbólico es emplear.

• Inscripción

Nombre genérico del medicamento. Para prescribir racionalmente es recomendable anotar


siempre el nombre genérico ya que esta medida demuestra que el médico conoce el
principio activo del medicamento, y que podrá actualizar sus conocimientos sobre el mismo
sin la influencia de nombres comerciales.
Hay que tener presente, además, que los nombres comerciales pueden cambiar en
cualquier momento, mientras que los nombres genéricos difícilmente se modifican.
➢ Nombre comercial del medicamento. Es indispensable cuando el medicamento no
se encuentra en el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables (GI).
➢ Nombre del laboratorio que lo produce. Debido a que cada fabricante puede
desarrollar el fármaco con diferencias en su biodisponibilidad (lo cual sería peligroso
en el caso de medicamentos con un estrecho índice terapéutico), se recomienda
especificar el laboratorio.
➢ Presentación Se señalará la forma farmacéutica y cantidad de principio activo.

• Prescripción
Se indica el número de frascos o cajas. Se debe calcular el número de tomas, su frecuencia
y la duración del tratamiento, para evitar gastos innecesarios al comprar de más, o provocar
tratamientos incompletos por no tener a la mano la cantidad suficiente de medicamento. El
paciente difícilmente maneja los nombres comerciales o genéricos de los fármacos que está
empleando, en cambio se refiere a ellos por características como su precio, sabor, efectos
indeseables, color de la caja, o de las tabletas; por ello el médico deberá conocer estas
características, para asesorar al paciente en caso de consulta.
➢ Vía de administración El mismo medicamento puede aplicarse por diferentes vías,
por lo que es responsabilidad del médico especificar esta cuestión, a pesar de que
parezca obvio. Por ejemplo, hay ampolletas que no se inyectan, sino que se
administran por vía oral con deglución.
➢ Dosis Se tomarán en cuenta los diferentes rangos de dosis a los cuales se encuentra
la respuesta terapéutica y las distintas presentaciones de los medicamentos, para
elegir la posología adecuada en pacientes especiales como niños y ancianos,
pacientes con insuficiencia renal o hepática y en personas con enfermedades graves

• Indicaciones al paciente
Técnica de aplicación. Frecuencia de administración. Tiempo de duración de la
administración. Especificaciones para circunstancias especiales como relación de la
administración del medicamento con los alimentos, administración sólo en caso de dolor o
el evitar consumir alcohol durante el tratamiento, etc

• Refrendo

Firma de quien prescribe.

• Datos de repetición
Anotar las veces que se le requiere al farmacéutico surtir la receta.

ANALGÉSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS


Estructura química
Los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son un grupo heterogéneo de
compuestos, frecuentemente no relacionados químicamente; la mayoría son ácidos
orgánicos que comparten propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antipiréticas, así
como efectos antiagregantes plaquetarios y uricosúricos en diferente proporción. La
estructura química en este tipo de compuestos no determina su eficacia, de tal manera que
fármacos con estructuras químicas relacionadas, podrán tener diferente actividad
Mecanismo de acción Los AINE inhiben la síntesis de prostaglandinas. El efecto de esta
inhibición a nivel periférico.
Los AINE bloquean la síntesis de
prostaglandinas al inhibir, con mayor o menor
potencia, las isoformas de la ciclooxigenasa
(COX): COX1 y COX2. Esta enzima es la
responsable de la conversión del ácido
araquidónico a prostaglandinas y
tromboxanos.

Las dos COX son muy semejantes en su


estructura y tienen el mismo peso molecular,
sin embargo, los sitios de entrada del canal son
pequeños para la COX1, por lo tanto, acepta
menor número de fármacos que la COX2. Esto
origina una inhibición preferencial de esta última enzima, lo que trae consigo mejores
implicaciones terapéuticas.
La estructura y las actividades enzimáticas de las isoformas son notoriamente similares; la
diferencia fundamental radica en la expresión y regulación debida a variaciones en la
estructura genética y en las regiones regulatorias. COX1 es la enzima responsable de la
formación de prostaglandinas que participan en funciones homeostáticas, mientras que
COX2 participa en procesos como la inflamación. La presencia de adenomas, carcinomas
colorectales, cáncer de mama y de cabeza y cuello, aumentan su expresión; y factores como
los glucocorticoides o las citocinas (IL-4, IL-13), la disminuyen.
AINES FARMACO CAP24

1. son un grupo heterogéneo de compuestos, frecuentemente no relacionados químicamente; la


mayoría son ácidos orgánicos que comparten propiedades analgésicas, antiinflamatorias,
antipiréticas:
AINES (Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos

2. Los AINE inhiben la síntesis de prostaglandinas.


Verdadero

3. Es la enzima responsable de la formación de prostaglandinas que participan en funciones


homeostática y están ubicados en el retículo endoplasmático:
(ciclooxigenasa) COX1

4. Participa en procesos como la inflamación, ubicada en el retículo endoplásmico y membrana


nuclear:
COX2
5. Enzimas que se hace responsable de la conversión del ácido araquidónico a prostaglandinas y
tromboxanos: (ciclooxigenasa) COX1 y COX2.

6. Mencione 3 AINES más empleados en la odontología (dosis, Vida media en horas):


7. Los AINE pueden clasificarse de acuerdo con: su estructura química o por su mecanismo de
acción.

OPIOIDES
8. De acuerdo a su fuente de obtención, los opioides se clasifican en tres grupos:
- alcaloides naturales del opio.
- derivados sintéticos
- derivados semisintéticos
9. Agonistas débiles:
- Tramadol. Es un analgésico opioide débil que se usa para el dolor moderado a
moderadamente severo.
- Codeína. La codeína es un metabolito de la morfina; es morfina metilada.
- Propoxifeno. Se utiliza para dolor leve a moderado. Es un opioide débil como la codeína,
pero con una potencia analgésica entre 50% y 66% menor que esta última.

10. Agonistas fuertes


- Morfina. Es un alcaloide del opio. Se obtiene de las semillas del opio o adormidera (Papaver
somniferum). A partir del opio se elaboran otros derivados semisintéticos como la codeína y
la papaverina.
- Meperidina. Sus efectos principales se registran sobre el SNC e intestino.
- Fentanilo. Es un opioide que maneja exclusivamente el anestesiólogo.
- Metadona. Es un agonista de receptores µ con acción prolongada, por lo que se emplea en
el tratamiento de dolor crónico en dosis de 2.5 a 10 mg cada tres a cuatro horas.

11. Antagonistas
- Buprenorfina. Es un opioide semisintético, derivado de la tebaína.
- lbufina. Es un opioide agonista-antagonista, semejante en estructura química a la naloxona.
- Naloxona. Se utiliza en dosis de 0.4 a 0.8 mg por vía intramuscular o intravenosa, cada dos a
tres minutos, para revertir en receptores µ, los efectos de depresión respiratoria que
ocasiona la sobredosis de opioides agonistas.

12. Clasificación de los corticosteroides:


- Los glucocorticoides, que regulan el metabolismo de los hidratos.
- Los mineralocorticoides, que regulan electrolitos, retienen sodio.

También podría gustarte