Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA

FACULTAD DE FARMACIA
FARMACOLOGÍA I
7MO. SEMESTRE.
SECCIÓN “A”

CUESTIONARIO

Alumnos:
-Jiménez, Karen CI: v- 27.741.387
-Pelayo Génesis CI: v-27.624.253
-Paredes, Wilfredo CI: v-25.304.483
-Ramírez, Natalia CI: v-28.061.031
Profesor:
Figueras, Taisud.

Caraca
s, abril 2021.
FARMACOLOGIA I

7. En cuanto al metabolismo de fármacos, es cierto que:


a) La conjugación con ácido glucurónico produce compuestos más apolares.
b) El citocromo P450 está implicado en procesos de fase II.
c) Los metabolitos de los fármacos siempre son inactivos.
d) La función principal de los procesos de fase II es la obtención de compuestos más
polares.
e) Únicamente se consigue la inactivación de fármacos en los hepatocitos.

8. La absorción de los compuestos activos:


a) Se produce principalmente en el estómago.
b) Se puede ver afectada por los alimentos u otros compuestos activos.
c) La forma farmacéutica también afecta: se absorbe más rápidamente el contenido
de los comprimidos que el de los jarabes.
d) Se conoce como efecto de primer paso a la pérdida de fármaco por degradación
de las enzimas digestivas.
e) El tamaño de la molécula, su pKa o su liposolubilidad no afectan para el paso a
través de la membrana.

9. El volumen de distribución:
a) Es un valor real de la cantidad de agua plasmática en la que se diluye el fármaco
en el organismo.
b) En el caso de la digoxina, el volumen de distribución será menor respecto al
volumen real, ya que se une fuertemente a proteínas intracelulares.
c) Es una relación entre la cantidad de fármaco administrado y la concentración
plasmática.
d) El agua intersticial del SNC forma parte del compartimento central para aquellos
fármacos que se encuentren ionizados al pH sanguíneo.
e) Aquellos compuestos que se unen fuertemente a proteínas plasmáticas se
eliminan más rápidamente.

10. La respuesta correcta sobre la distribución de fármacos es:


a) Los fármacos no liposolubles penetran por las membranas, consiguiendo una
buena distribución.
b) El fármaco se une a la albúmina, siendo activo farmacológicamente.
c) Los fármacos básicos se unen principalmente a la albúmina.
d) Dos fármacos pueden sufrir interacciones debido a su unión a la albúmina.

2
e) Las opciones c) y d) son correctas.

11. La respuesta correcta sobre metabolismo es:


a) Cuando un fármaco se metaboliza, se hace más liposoluble, lo que facilita su
eliminación.
b) Un fármaco, como consecuencia del metabolismo, puede aumentar, disminuir o
incluso cambiar su actividad farmacológica.
c) La inmadurez metabólica dificulta la eliminación del fármaco.
d) Las opciones b) y c) son correctas.
e) Todas las opciones son correctas.

12. La respuesta correcta sobre la eliminación de fármacos es:


a) Los fármacos no polares se eliminan más rápidamente.
b) Los fármacos que presentan una baja unión a proteínas presentan un bajo
aclaramiento glomerular.
c) Si se acidifica la orina disminuye la excreción de anfetamina.
d) A través de la leche se eliminan fármacos básicos.
e) Todas las respuestas son correctas.

13. Para que un fármaco sea eficaz, debe:


a) Interaccionar con una diana molecular.
b) Poseer alta afinidad y especificidad por el receptor al que se une.
c) Poseer baja actividad intrínseca.
d) Poseer alto índice terapéutico.
e) Poseer alto margen de seguridad.

Para que un fármaco pueda ejercer su efecto y se considere eficaz, debe unirse a una
diana molecular y a la vez debe poseer alta afinidad y especificidad, pero esto no
implica que sea eficiente porque también debe poder modificar al receptor con que
va a interactuar y comenzar una acción.

14. La acción farmacológica, en cuanto a metabolismo, puede verse alterada


en:
a) Ancianos.
b) Diferencia de razas.
c) Patología hepática y/o renal.
d) Las opciones a) y c) son correctas.
e) Todas las opciones son correctas.

3
Los ancianos ven disminuida su capacidad de metabolización. Con respecto a las
razas, se ha observado que, en zonas de Asia tienen la capacidad de metabolizar
algunos medicamentos más rápidos que en otros continentes. El paciente que
presente una patología hepática o renal puede alterar la metabolización del fármaco
si se metabolizan en dichos sistemas.

15. El mecanismo de acción de un fármaco puede ser:


a) Molecular.
b) Tisular.
c) Celular.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

A todos estos niveles el mecanismo de acción de un fármaco puede actuar en el


organismo.

16. El tratamiento de la úlcera péptica se lleva a cabo a través de uno de los


siguientes mecanismos de acción. Señalar
a cuál se refiere.
a) Antibioterapia para erradicar H. pylori.
b) Antihistamínicos H2 o inhibidores de la bomba de H+.
c) Antiácidos sistémicos y protectores de la mucosa gástrica, como sucralfato.
d) Las opciones a) y b) son correctas.
e) Todas las respuestas son correctas.

Se realiza un tratamiento con antiácidos sistémicos y protectores de la mucosa


gástrica para erradicar a la bacteria de la causa y también se debe disminuir el nivel
de acidez por ello se recetará un tratamiento de antiácidos y protectores de mucosa
gástrica.

17. ¿Qué determina el índice terapéutico de un fármaco?


a) Relación entre sus efectos deseables e indeseables.
b) Grado de eficacia.
c) Grado de especificidad.
d) Dosis terapéutica.
e) Dosis por encima de la cual se ejercen sus acciones terapéuticas.

4
Es una forma que ayuda a saber cuáles son los beneficios y los riegos que pueden
ocurrir a la hora de consumir un fármaco. Esta se establece de la siguiente manera
“dosis que produce efectos tóxicos/dosis que produce efectos terapéuticos deseados”

18. La función de un receptor es:


a) Provocar movimientos iónicos y modificar los potenciales bioeléctricos de las
membranas celulares.
b) Provocar cambios enzimáticos celulares.
c) Alterar síntesis de proteínas.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
e) Las opciones a) y b) son correctas

Los canales iónicos son estructuralmente muy diversos, sin embargo, tienen
características comunes. Pueden ser particularmente selectivos par un ion específico,
como los canales de sodio, los canales de potasio y los canales de calcio; o ser no
selectivos, como los receptores nicotínicos. Los receptores ligados a enzimas son
receptores de superficie celular con dominios intracelulares asociados a una enzima,
esto conlleva a un cambio estructural de las células de las enzimas. A todas estas
funciones también podríamos incluirle la facilitación de reacciones químicas.

19. En relación con el concepto de seguridad de los medicamentos, señale la


opción correcta:
a) No incluye el concepto de reacciones adversas a medicamentos.
b) Hace referencia exclusiva a los procesos de la administración de fármacos.
c) En la actualidad se considera que los errores de medicación no son un problema
de seguridad clínica.
d) Implica reconocer que puede haber errores en todo el proceso de la cadena
terapéutica del medicamento (prescripción-
dispensación-administración).
e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

En todas las áreas, se corre el riesgo de la existencia de errores, y con los


medicamentos no hay excepción. La cadena terapéutica del medicamento, al estar
compuesta por varios escalones, como lo son la selección del medicamento,
prescripción, validación, dispensación, administración y seguimiento, es muy
susceptible a ellos, causando así efectos adversos a los pacientes. Para lograr evitar
o solucionar esas reacciones no deseadas, es fundamental reforzar el proceso de
farmacovigilancia, porque los errores siempre van a existir, pero lo importante es
saber enmendarlos.

5
20. El objetivo de la farmacovigilancia es:
a) Realizar estudios de eficacia tras la comercialización de los fármacos.
b) Evaluar el impacto económico de los nuevos medicamentos.
c) Controlar el uso de los medicamentos.
d) Predecir errores de medicación.
e) Detectar reacciones adversas a los medicamentos.

La Farmacovigilancia es el proceso que permite detectar, recolectar, registrar y


evaluar reacciones adversas e interacciones de medicamentos, logrando con ello,
determinar posibles causas, frecuencia de aparición y gravedad, con la finalidad de
establecer medidas preventivas que garanticen el uso racional de los medicamentos.

21. La «tarjeta amarilla» es:


a) Un boletín de información de medicamentos.
b) Un código de colores que indica la gravedad de la reacción.
c) El documento oficial de notificación espontánea de reacciones adversas a
medicamentos.
d) Un documento que sólo puede ser cumplimentado por el personal de enfermería.
e) Un protocolo de actuación que monitoriza los acontecimientos relacionados con
la prescripción farmacológica.

La tarjeta amarilla es el formulario oficial de notificación, utilizado por los


profesionales sanitarios, para recoger los datos necesarios y evaluar cualquier
sospecha de reacciones adversas. Logrando con el mismo, una mejor
farmacovigilancia de los medicamentos.

22. Respecto a las reacciones adversas alérgicas, es cierto que:


a) Constituyen una respuesta normal, exagerada del efecto farmacológico.
b) Suele observarse con la primera dosis administrada del fármaco.
c) Las manifestaciones clínicas son muy variadas y dependerán del mecanismo de
acción implicado en su aparición.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las reacciones alérgicas son la respuesta a la interacción antígeno-anticuerpo,


consecuencia de una respuesta inmune a un fármaco o a una sustancia.  Se engloban
en las de tipo B, no previsibles. Dependientes de una respuesta anómala del
paciente.

23. La hemorragia por anticoagulantes orales se considera un efecto adverso:

6
a) No relacionado con la dosis.
b) Idiosincrásico.
c) Predecible y evitable.
d) Impredecible.
e) Las opciones b) y d) son correctas.

Las hemorragias inducidas por la administración de anticoagulantes son


reacciones adversas que dependen del fármaco y se encuentran relacionadas con la
dosis, por lo cual, son predecibles y evitables.

24. El método utilizado para la imputabilidad de los efectos adversos a un


determinado medicamento es:
a) Una sesión clínica multidisciplinaria.
b) Búsqueda bibliográfica y posterior publicación.
c) Utilización de algoritmos.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
e) Todas las respuestas son correctas.

23 es la cifra de métodos que se han descrito por tres grupos de médicos, donde
la mayoría emplean un algoritmo, método estructurado para procesar la información
sobre un efecto adverso, de manera escalonada, pudiendo así identificarlo como una
reacción adversa, y evaluar la existencia de una posible relación entre el fármaco y
el efecto adverso. Métodos clínicos como el de Karch y Lasagna (1977), donde se
valoran grados de causalidad, tales como: Definitiva, Probable, Posible,
Condicional, y Sin relación. O el Método de Dangournau y col. (1978), donde los
grados son, muy probable, probable, posible, dudosa, y excluida.

25. Las interacciones farmacológicas:


a) Se producen siempre entre fármacos.
b) Siempre conllevan un efecto indeseado para el paciente.
c) Dependen exclusivamente de factores individuales.
d) El fármaco cuyo efecto se ve modificado por la interacción puede experimentar
tanto un incremento como una disminución de su acción farmacológica.
e) Las incompatibilidades físico-químicas son interacciones farmacocinéticas.
26. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones acerca de las interacciones
farmacocinéticas no es correcta:
a) Tienen lugar antes de que el fármaco llegue al receptor o al lugar de acción.
b) Pueden disminuir la concentración tisular de un fármaco.
c) Tienen lugar, en su mayor parte, en el proceso de absorción intestinal del
fármaco.

7
d) Un mecanismo posible es el siguiente: el fármaco A aumenta la síntesis de la
enzima que metaboliza al fármaco B, disminuyendo la concentración plasmática del
fármaco B, así como su actividad terapéutica.
e) Se producen al competir dos fármacos por su unión a proteínas plasmáticas
cuando uno de ellos no va ligado de forma significativa a proteínas.

27. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones acerca de las interacciones


farmacocinéticas no es correcta:
a) La adrenalina, al administrarse por infiltración junto con un anestésico local,
provoca un efecto más prolongado de éste.
b) El citocromo P-450 y sus isoenzimas son inductores enzimáticos.
c) El fenobarbital, que en el plasma va unido en gran proporción a proteínas,
interaccionará con los anticoagulantes orales, que también presentan unión a
proteínas plasmáticas.
d) Los antibióticos penicilamina, ciprofloxacina y las tetraciclinas forman quelatos
con el Ca2+, y por lo tanto, al administrarlos con leche y derivados, su absorción se
verá disminuida o retrasada.
e) En el proceso de inhibición enzimática de un fármaco se puede incrementar la
toxicidad fármaco inhibido.

28. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones acerca de las interacciones


farmacodinámicas no es correcta:
a) Los antibióticos bacteriostáticos (sulfamidas) y los bactericidas (penicilina)
resultan ineficaces cuando se administran conjuntamente.
b) El diurético furosemida provoca la eliminación de K+ potenciando los efectos
tóxicos de los glucósidos cardiotónicos como la digoxina.
c) El sinergismo ocurre con la administración concomitante de dos o más fármacos
que tienen la misma acción.
d) La potenciación es un tipo de sinergismo en el que el efecto de los fármacos
asociados es igual a la suma de los efectos individuales de cada uno de ellos.
e) La asociación de una penicilina bactericida (amoxicilina) con un inhibidor de las
betalactamasas (ácido clavulánico) produce sinergia con potenciación.

29. Señalar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:


a) Hay fármacos que pueden aumentar su absorción con los alimentos.
b) Determinados fármacos disminuyen su absorción con los alimentos.
c) Existen fármacos cuya absorción no se afecta por los alimentos.
d) Los alimentos pueden modificar el pH urinario y afectar a la eliminación del
fármaco.
e) Todas son correctas.

8
30. La presencia de alimentos:
a) Provoca siempre una disminución en la absorción de un fármaco.
b) Provoca siempre un aumento en la absorción de un fármaco.
c) Nunca altera la absorción de un fármaco.
d) Su influencia en la absorción del fármaco dependerá de que esté en forma libre o
unida a proteínas plasmáticas.
e) Ninguna es correcta.

LEYENDA:
Las respuestas marcadas en rojo, indican la respuesta correcta.

9
BIBLIOGRAFÍA

 FARMACIA: Tarjeta Amarilla. (2021). Departamento de Salud del


Gobierno Vasco. [Blog en línea] Disponible en:
https://www.euskadi.eus/farmacovigilancia-tarjeta-amarilla/web01-
a2farma/es/#:~:text=Es%20un%20formulario%20en%20el,no
%20intencionada%20a%20un%20medicamento.
[Consulta: 2021, abril 23]
 La Comisión de Comunicación de Emergencia Estatal. (2021). Seguridad de
los Medicamentos: ¿Quién está en riesgo y lo que puede hacer usted?
[Blog en línea] Disponible en:
https://www.poisoncontrol.org/seguridad-de-los-medicamentos-quien-esta-
en-riesgo-y-lo-que-puede-hacer-usted/#:~:text=Seguridad%20de
%20medicamentos%20incluye%20una,han%20tenido%20un%20Evento
%20Adverso.
[Consulta: 2021, abril 23]
 Laredo, L. (1994). ESTUDIO DE UTILIZACIÓN Y DETECCIÓN DE
REACCIONES ADVERSAS POR FÁRMACOS
CARDIOVASCULARES EN EL MEDIO HOSPITALARIO. [Tesis en
línea] Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/19707346.pdf
[Consulta: 2021, abril 24]
 Muñoz, G. (2013). Alergia a medicamentos. Conceptos básicos y actitud a
seguir por el pediatra. [Documento en línea] Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-
11/alergia-medicamentos-conceptos-basicos-y-actitud-seguir-por-el-pediatra/
[Consulta: 2021, abril 23]
 Salazar, E. y Pimentel, E. (2021). REACCIONES ALÉRGICAS A LOS
FÁRMACOS. [Documento en línea] Disponible en:
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2002/1/reacciones_alergicas_far
macos.asp
[Consulta: 2021, abril 23]
 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. (2000). CEFARVI:
Farmacovigilancia. [Documento en línea] Disponible en:
http://www.ucv.ve/organizacion/facultades/facultad-de-
farmacia/centros/farmacovigilancia/farmacovigilancia.html
[Consulta: 2021, abril 23]

10
 Benedetti, M “Interacción fármaco-diana: cómo funcionan los fármacos”
Recuperado el: 23/04/2021. Disponible en:
https://mejorconsalud.as.com/como-funcionan-los-farmacos/
 Anónimo “Farmacodinamia” Recuperado el: 23/04/2021. Disponible en:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera
-Medicina/FARMACOLOGIA/4_farmacodinamia%202014.pdf
 Lozano, A “La úlcera péptica y su tratamiento. Etiología, clínica, diagnóstico
y medidas higienicodietéticas.” Recuperado el: 24/04/2021. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-la-ulcera-peptica-su-
tratamiento-15468
 Farinde, A “Índice terapéutico” Recuperado el: 24/04/2021. Disponible en:
http://glosario.sld.cu/terminos-farmacologicos/2011/04/29/indice-terapeutico/
 Palomino, M” RECEPTORES DE FÁRMACOS”. Recuperado el:
24/04/2021. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v09_n1/receptores_de_f
armacos.htm

11

También podría gustarte