Está en la página 1de 12

PROGRAMA DEL CURSO

Los alimentos y los productos que provienen del campo llegan a diario a nuestras mesas. Prepa-
ramos recetas familiares y compartimos en torno al hogar. ¿Cuál es el origen de estos? ¿quién
trabaja la tierra para que podamos oler sus frutos?

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO
por sus siglas en inglés), el 80% de los alimentos que consumimos en el mundo proviene de la
agricultura familiar y campesina. Teniendo un gran rol en la alimentación de la población, resulta
que su trabajo es invisibilizado, las inequidades sociales se acentúan en el mundo rural, además
de enfrentar distintos tipos de conflictos territoriales y socioambientales.

Disminución de la biodiversidad, migración del campo a la ciudad y mayor pobreza en el mundo


rural son, en parte, algunas de las consecuencias que produce la desvalorización del campo y del
campesinado. Ante ello han surgido distintas iniciativas que apuntan a acercar a los consumido-
res con campesinas/os, organizaciones que buscan la protección de los territorios y un creciente
interés de la ciudadanía por el medioambiente y la producción artesanal. Las Naciones Unidas,
ante el problema que presenta la agricultura campesina en su más grande concepción, declaró
el Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028, para fomentar políticas y acciones que vayan en
pro de este sector.

En el curso “Agricultura Campesina y el Derecho a la Alimentación” caminaremos juntos para


conocer más al campo y a su gente. Esperamos aportar, en estos años de cambios, en el debate
constituyente; adquiriendo elementos, y por sobre todo preguntas, que nos permitan reflexionar y
debatir sobre el Chile que queremos.

¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?

El curso está dirigido a público general interesado y actores vinculados a temáticas relacionadas
al mundo rural, a la cadena de alimentación y a la sostenibilidad alimentaria.

¿REQUISITOS?

Ninguno. El curso se propone para personas motivadas en conocer, actualizarse y reflexionar


sobre las temáticas revisadas.

DURACIÓN

Dura cinco semanas que se realizan completamente a distancia, vía internet. A lo largo del curso,
los participantes acceden a un módulo introductorio, cuatro módulos semanales de contenidos y
para quienes decidan certificarse, un módulo de evaluación y certificación.
CONTENIDOS
CADA SEMANA OFRECE:

• 2 video clases, conducidas por un/a académico/a o investigador/a de la Universidad de


Chile experto en el área.
• Uno o más artículos o capítulos de un libro.
• Entrevistas a expertos de organizaciones internacionales y actores sociales de entidades
no gubernamentales relacionadas al tema.
• Material Audiovisual.
• Foros: semanalmente, se abrirá un espacio de discusión e interacción con l@s participantes
del curso, que permitirá enriquecer y diversificar las miradas sobre los temas revisados.

Quien desee profundizar en los contenidos, encontrará más recursos formativos en la sección
“Material Complementario”.

Para las personas interesadas en el Certificado de Formación de Extensión, obligatoriamente,


deben responder:

• Cuatro evaluaciones parciales, una por módulo, consistente en una prueba de alternativas.
• Desarrollar la Evaluación final de pares, en el módulo de cierre.

Finalmente, solicitamos contestar, cuando corresponda, la encuesta inicial en el Módulo de Pre-


sentación y la encuesta de cierre al finalizar el curso. Ambas son fundamentales para conocer tu
opinión sobre la comunidad UAbierta.
ESTRUCTURA DEL CURSO
Los temas por tratar en este curso son las siguientes:

Semana 1: Agricultura Campesina

Lección 1.1. Prof. Sofía Boza Martínez


Caracterización, situación y aporte al desarrollo FAVET Universidad de Chile
rural y a la seguridad alimentaria de la agricultura
familiar campesina. Iván Cano Silva
Médico Veterinario
Lección 1.2. Emilio Santana Soto
Apuntes sobre el ser Campesino. FACSO Universidad de Chile
Entrevista Sergio Faiguenbaum Chame
Especialista en temáticas de historia, empleo,
pobreza y juventud rural.

Semana 2: Recursos Naturales, Conflictos Socioambientales y Producción Sostenible de


Alimentos Campesinos

Lección 2.1. Francisco Lagos Susaeta


Recursos naturales y conflictos socioambientales FAVET Universidad de Chile
en la producción de alimentos
Lección 2.2. Prof. Andrés Muñoz Sáez
Producción sostenible de alimentos campesinos Facultad de Cs. Agronómicas Universidad de
Chile
Entrevista Constanza Gutiérrez Muñoz
Magister en Agroecología y miembro del Progra-
ma de Desarrollo Local de la Comuna de Paine.
Semana 3: El Camino de los Alimentos: Aportes sobre la Alimentación Saludable y Sostenible

Lección 3.1. Prof. Claus Köbrich Grüebler


El camino que recorren los alimentos FAVET Universidad de Chile
Lección 3.2. Prof. Rebecca Michelle Kanter
Consumo y alimentación sostenible. Una mirada Facultad de Medicina Universidad de Chile
poblacional
Entrevista Carla Betanzo Rivera
Cocreadora de La Canasta Local, iniciativa canal
alimentario alternativo, apoyando a la agricultura
campesina e indígena.

Semana 4: Derecho a la Alimentación

Lección 4.1. Prof. Lorena Rodríguez Osiac


Derecho a la alimentación, seguridad y soberanía Facultad de Medicina Universidad de Chile
alimentaria
Lección 4.2. Prof. Daniel Egaña Rojas
Experiencia Latinoamericana en el derecho a la Facultad de Medicina Universidad de Chile
alimentación
Entrevista Viviana Catrileo Epul
Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas
(ANAMURI).

Semana 5: Evaluación Final de Pares y Certificación


CALENDARIO
Inscripciones y Presentación del Curso ........................................... Martes 15 de junio de 2021

Apertura Semana 1 ............................................................................... Martes 20 de julio de 2021

Apertura Semana 2 ............................................................................... Martes 27 de julio de 2021

Apertura Semana 3 ............................................................................... Martes 03 agosto de 2021

Apertura Semana 4 .......................................................................... Martes 10 de agosto de 2021

Apertura Módulo de Cierre y Evaluación Final de Pares………… Martes 10 de agosto de 2021

Cierre Evaluación Final de Pares………………………………………Viernes 27 de agosto de 2021

Proceso de Certificación…………………………………………….Jueves 2 de septiembre de 2021

ASPECTOS GENERALES
Idioma: Español

Requisitos: Ninguno

Duración: Cinco semanas. Desde el martes 20 de julio y por cuatro semanas, cada martes se
abrirá un módulo de contenidos, que podrás revisar en los días y horarios que prefieras hasta el
cierre del curso. Sin embargo, te recomendamos realizar las actividades de cada módulo dentro
de la semana respectiva.

Horarios: Ingresa al curso cuando prefieras, las veinticuatro horas. Todos los horarios se expresan
en hora de Santiago de Chile y Tiempo Universal Coordinado, UTC. A partir del 4 de septiembre, en
Chile, rige el horario de verano, correspondiente a -3 UTC. El cual se extenderá hasta el sábado 2
de abril de 2022. Para conocer la hora oficial de Chile, ingresa al sitio web https://time.is/es/chile
UNIDADES ACADÉMICAS
Este curso fue diseñado por académicas y académicos de la Universidad de Chile, provenientes
de las Facultades de Ciencias Agronómicas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Medicina, Ciencias
Sociales.

FACULTADES INVOLUCRADAS
DOCENTES
Sofía Boza Martínez
Coordinadora Académica del Curso. Profesora Asociada del Departamento
de Gestión e Innovación Rural de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Su
área de especialidad es la política agraria, contando con medio centenar de
publicaciones académicas, técnicas y de divulgación. Ha participado también
en numerosos proyectos de investigación, extensión y estudios financiados
por entidades públicas chilenas como CONICYT, FIA, ODEPA, SAG, Mi-
nisterio de Desarrollo Social y Familia, Gobierno Regional de O’Higgins e
internacionales como FAO, UNCTAD, Ministerio de Economía de Suiza y
Ministerio de Ciencia de Brasil. Miembro de la Directiva de la Asociación de
Economistas Agrarios de Chile y de la Red Iberoamericana de Estudios del
Desarrollo. Dentro de la Universidad de Chile, ha participado en la creación
y coordinación del Núcleo de Estudios en Política Agraria y Desarrollo (NE-
PAD), del Laboratorio de Sistemas Alimentarios Sostenibles (SASLab) y de
la Cátedra de la Agricultura Campesina y de la Alimentación, a cuyo Consejo
Directivo pertenece.

Iván Cano Silva


Asistente Académico del Curso. Médico Veterinario de la Facultad de Cien-
cias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile.

Manuel Canales Cerón


Doctor en Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (España).
Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Univer-
sidad de Chile.

Francisco Lagos Susaeta


Médico Veterinario. Coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad
de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile.
Andrés Muñoz Sáez
PhD, University of California at Berkeley (Estados Unidos). Ingeniero Agró-
nomo. Profesor Asistente del Departamento de Producción Agrícola de la
Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

Rebecca Michelle Kanter


PhD in International Health and Human Nutrition, John Hopkins University
(Estados Unidos). Profesora Asistente del Departamento de Nutrición de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Claus Köbrich Grüebler


PhD in Agricultural Management, University of Reading (Reino Unido). Pro-
fesor Asociado del Departamento de Fomento de la Producción Animal de
la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad
de Chile.

Lorena Rodríguez Osiac


Médico Cirujano con Magíster en Nutrición. Profesora Asistente de la Unidad
de Nutrición de Poblaciones y Programa de Políticas, Sistemas y Gestión en
Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Daniel Egaña Rojas


Doctor en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana
(México). Profesor Asistente del Departamento de Atención Primaria y Salud
Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Emilio Santana Soto


Sociólogo de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad
de Chile.
ENTREVISTADOS

Sergio Faiguenbaum Chame


Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile.
Doctor en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados de la
Universidad de Santiago, con especialización en Historia.
Se ha desempeñado en el sector público en Chile, en cargos directivos del
Instituto de Investigación Agropecuaria, INIA, y como asesor del Subsecretario
de Agricultura. También ha sido consultor de diversas agencias nacionales e
internacionales, como FAO, FIDA, Banco Mundial, BID y CEPAL; además ha
participado en numerosas iniciativas en el sector no gubernamental.

Carla Betanzo Rivera


Cocreadora de La Canasta Local, iniciativa canal alimentario alternativo,
apoyando a la agricultura campesina e indígena

Viviana Catrileo Epul


Militante de las luchas campesinas articuladas en la Coordinadora Latinoame-
ricana de organizaciones del Campo, CLOC – La Vía Campesina, miembro de
la coordinación política Sudamérica. Con tareas nacionales e internacionales
en el área de la agroecología y la formación política en pos de la soberanía
alimentaria y popular. Responsable del comité político pedagógico IALA,
Instituto de Agroecología, “Sembradoras de Esperanzas” ANAMURI.

Constanza Gutiérrez Muñoz


Magíster en Agroecología. Miembro del Programa de Desarrollo Local de la
Comuna de Paine.
POLÍTICA DE APROBACIÓN
Las personas interesadas en optar por un Certificado de formación de extensión, obligatoriamente,
rendirán las siguientes evaluaciones:

Evaluaciones Parciales
Estos ejercicios (cuatro en total), se ubican al final de cada módulo de contenidos. Consisten en
una prueba de carácter formativo de tres a cinco preguntas de alternativas. Permiten verificar tu
progreso en el curso.
Estas evaluaciones, promediadas, representan el 40% de la nota final. Puedes responderlas máxi-
mo dos veces, si deseas mejorar tu nota, hasta el último día en que esté disponible la evaluación
final de pares. Revisa tu puntaje por módulo, en la sección Progreso.

Evaluación Final de Pares


Consiste en un escrito acotado a las indicaciones presentadas en plataforma, que reflexione sobre
la experiencia del/la participante en el tema, utilizando una pauta, basada en criterios como: origina-
lidad de la idea, propósito, formulación de juicios propios (fundamentados con los temas del curso),
y aspectos formales (estructura, ortografía). Enviado el texto, exclusivamente por la plataforma,
aparecerá la misma tabla de criterios (rúbrica), para calificar dos trabajos, uno a continuación del
otro, asignados aleatoriamente por el sistema.

La evaluación de pares equivale al 60% de la nota final.

Se aprueba el curso con un puntaje final, igual o superior al 60%, obtenido de la sumatoria de las
pruebas parciales y la evaluación final de pares.

Importante
La escala de puntuación se expresa en porcentaje 1-100 %, donde 60% es el mínimo requerido
para aprobar el curso. El porcentaje final presentado, se calcula con una ponderación de un 40%
por el promedio simple de las evaluaciones parciales. Y, el otro 60%, por la evaluación final de
pares. El cálculo numérico final es obtenido sin considerar los decimales que puedan tener las
evaluaciones parciales.
CERTIFICACIÓN
Si te interesa acreditar tu desempeño, consigue un Certificado de Formación de Extensión emitido
por la casa de estudios. El documento describe estado de aprobación, horas, firmas de las autori-
dades responsables, logos institucionales. Y, la fecha de realización del curso. Además, contiene
un código enlazado a un registro público de validación.
Nota: Los cursos no son conducentes a título o grado académico.

Las condiciones para acceder al Certificado son:

• Aprobar con un puntaje final, igual o superior al 60%, obtenido de la sumatoria de las
pruebas parciales y la evaluación final de pares.

• Pagar 7500 pesos chilenos (CLP) o 10 dólares estadounidenses (USD) para pagos desde
el extranjero en la plataforma del curso, durante el plazo informado para tal propósito.

El documento se emite en formato digital, el cual puede imprimirse o exportarse en formato PDF,
y se descarga directamente en plataforma, al finalizar el proceso de certificación.

En el Certificado se visualiza el nombre del/la usuario/a, tal cual fue ingresado en la plataforma, al
momento de su registro. Por eso, solicitamos cuidar la correcta digitación de los datos personales.

También podría gustarte