Está en la página 1de 58

MATERIAL

5 to

DIDÁCTICO PRIMARIA

Libro 2

I Trimestre
ÍNDICE

5 to Grado

COMUNICACIÓN 5 - 58

HABILIDAD VERBAL
59 - 104

PERSONAL SOCIAL
105 - 140
5
Comunicación

Comprensión Lectora
LA MANTIS

La mantis es un insecto de color verde claro


que se esconde con facilidad entre las hierbas
las hierbas.
Los niños de ciertas regiones juegan con este
animalito y les parece muy gracioso cuando le-
vanta su cabeza con las patas delanteras junto
a la cara.
Las dos patas delanteras le sirven de ataque.
Cuando alguien extraño se acerca, se defien-
de fuertes golpes. Parece un boxeador o ka-
rateca.
Cuando sospecha que hay un intruso a su al-
rededor se póne inmóvil, quieto se parece a
una hoja colgada en la rama. Así nadie sospecha de su presencia, entonces espera que su presa se
acerque y lo ataca con certeros golpes
Este insecto tan extraño habita en los bosques tropicales de la selva. No son abundantes, por eso no
fácil encontrarlos.
Se le ha puesto el nombre de mantis religiosa porque cuando está en alerta o en actitud de ataque,
parece que dijera una oración o pidiera una súplica.
La mantís no es un insecto dañino, los que han tenido la ocasión de verlo, saben que no causa daño
a los sembrados. No debemos confundirlos con las langostas, que destruyen los campos de cultivo.

1 Busca

Certero: _________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Abundante: _________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Alerta: _________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Dañino: _________________________________________________________________

_________________________________________________________________

6 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

El objetivo de este texto es informar acerca de un tema, en este caso, un

insecto muy común llamado Mantis religiosa.

2 Escribe

________ Características de la Mantis.

________ Forma de defensa de la Mantis.

________ Manera en que se camufla.

________ Lugar en que habita la Mantis.

________ El porqué de su nombre.

3 Escribe

• ¿Qué es la Mantis y qué color tiene?
__________________________________________________________________________

• ¿Cómo se defiende cuando la atacan?
__________________________________________________________________________

• Si quisiéramos verla. ¿Donde la podemos encontrar?
__________________________________________________________________________

• ¿ Porque se llama Mantis religiosa?
__________________________________________________________________________

• Recuerda lo que es un párrafo. ¿Cuántos párrafos tiene este texto?
__________________________________________________________________________


4 Escribe

________ A la Mantis le es difícil esconderese.

________ La Mantis es un insecto dañino.

________ La Mantis es fácil de encontrar.

________ La Mantis se defiende como boxeador o karateca.

________ Es un hecho que la mantis es un insecto hermoso.

Descubre... emprende 7
Comunicación

5 Piensa escribe.


• ¿______________________________________________________________________?
Rpta: La Mantis se pone inmóvil cuando sospecha que hay un intruso alrededor.


• ¿______________________________________________________________________?
Rpta: La Mantis, cuando está quieta, parece una hoja.


• ¿_____________________________________________________________________?
Rpta: A la Mantis se le llama “religiosa” por su actitud al estar alerta.

8 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca
La comunicación y sus
1 elementos

• Observa la siguiente imagen:

Daniela, mi ¡Hola, Silvia!


mamá me com- ¡Hola, María!
pró una muñe- ¿Qué te compró
ca. tu mamá?
¿Vas a ir al
paseo?

No.

Mi mamá me
compró ropa.

¿Qué están haciendo las chicas? Escribe tu res-


puesta ________________________________
Has dado una respuesta correcta. Ellas están
conversando; es decir, están comunicándose. La comunicación es un proceso que consiste
en intercambiar ideas, pensamientos, experien-
A continuación te presento primero la Definición cias, etc. con otra(s) persona(s).
de la comunicación.
Como te habrás dado cuenta en las conversa-

ciones intervienen elementos que permiten que se dé una comunicación.


Por eso, ahora ,como segundo punto ,conocerás los ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
Son los siguientes:

a) Emisor: Es la persona que envía el mensaje. El emisor realiza el proceso de codificación (es la
elaboración del mensaje por parte del emisor).

b) Receptor: Es la persona que recibe el mensaje. El receptor realiza el proceso de decodificación (es
la interpretación o el entendimiento del mensaje por parte del receptor).

c) Mensaje: Es aquello que comunica el emisor, lo cual puede ser ideas, sentimientos, experiencias,
etc.

d) Código: Es el sistema de signos que el emisor utiliza para construir el mensaje. (Ejemplo: el espa-
ñol)

e) Canal: Es el medio físico por el que viaja el mensaje que el emisor envía al receptor. (Ejemplo: las
ondas sonoras).

Descubre... emprende 9
Comunicación

Trabajando en clase

De los dos ejemplos anteriores, reconoce de uno de ellos los elementos de la comunicación.

Emisor _______________________________________________________________

Receptor _______________________________________________________________

Mensaje _______________________________________________________________

Código _______________________________________________________________

Canal _______________________________________________________________

Amiguito (a), presta mucha atención a la siguiente conversación entre un peruano que habla castella-
no y un asiático que habla chino mandarín.

Ahora te hago las siguientes preguntas:


No entiendo.
¿El peruano entendió lo que dijo el chino?
_____________________________________

¿Qué idioma habla el peruano?


_____________________________________

¿Qué idioma habla el chino?


_____________________________________
¡Respuestas correctas!
No se produce una comunicación eficaz
cuando dos o más personas no hablan
Entonces concluimos que el peruano no entiende
el mismo idioma; es decir, no utilizan el
lo que dice el chino porque los dos no hablan la
mismo código.
misma lengua.

¡Aplica lo aprendido!
Nivel básico 2. ¿Qué es el código?
Escribe las respuestas para las siguientes pre- ___________________________________
guntas.
___________________________________
1. ¿A qué elemento de la comunicación perte-
nece los siguientes ejemplos: la onda sono-
ra, el libro y el periódico? 3. En “Carolina le dijo a Fabián: «No di el exa-
___________________________________ men»”, ¿Quién es el emisor? y ¿Cuál es el
canal?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

10 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

4. Según la teoría explicada sobre la comunica- 10. Es un ejemplo de código.


ción, ¿Cuándo no se da una comunicación?
a) El papel b) La onda sonora
___________________________________ c) El periódico d) El libro
___________________________________ e) El idioma como el castellano
5. En Omar lee en español el cuento La bella
durmiente para su hermanita, ¿Quién es el Nivel avanzado
receptor? y ¿Cuál es el código?
___________________________________ Escribe las respuestas para las siguientes pre-
guntas.
___________________________________

11. ¿Qué es el proceso de codificación?


Nivel intermedio ___________________________________

___________________________________
Marca con un aspa (x) la respuesta.
12. ¿Qué elemento de la comunicación es un
sistema de signos?
6. En Rubén lee el periódico Trome, Quién es el ___________________________________
receptor?
___________________________________
a) lee b) Trome
13. En Héctor lee el libro Los cachorros del autor
c) Rubén Mario Vargas Llosa, ¿Quién es el emisor? y
d) El autor del periódico ¿Cuál es el mensaje?

e) No hay receptor ___________________________________


___________________________________
7. ¿Qué elemento de la comunicación realiza el 14. ¿Qué es el proceso de decodificación?
proceso de codificación? ___________________________________
a) El receptor b) El canal
___________________________________
c) El mensaje d) El código 15. Santiago lee en inglés la obra El gato negro
e) El emisor de Edgar Allan Poe, ¿Cuál es el código?
___________________________________

8. _______________ es la interpretación del ___________________________________


mensaje.
a) La decodificación b) El código
Marca con un aspa (x) la respuesta.
c) El canal d) La codificación
16. ¿Qué elemento de la comunicación realiza el
e) El mensaje
proceso de decodificación?

9. ¿Qué elemento de la comunicación recibe el a) El receptor b) El código


mensaje?
c) El mensaje d) El canal
a) El emisor b) El canal
e) El emisor
c) El código d) El receptor
e) La codificación

Descubre... emprende 11
Comunicación

17. Los idiomas como el francés, el español y el 20. En Pedro lee en castellano la leyenda de Los
inglés son ejemplos de __________. hermanos Ayar, ¿Cuál es el código?
a) emisor b) receptor
c) código d) canal a) El inglés
e) objeto b) El francés
18. El proceso de ________ es la elaboración c) Leyenda
del mensaje. d) El castellano
a) código b) canal e) Pedro
c) decodificación d) no decodificación
e) codificación

19. En Lucrecia le dice a Karla: «No te vayas al


recreo con Kiara», ¿Quién es el receptor?
a) Lucrecia b) Karla
c) Kiara d) recreo
e) vayas

12 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca
El lenguaje características y sus
2 funciones

• Observa las siguientes imágenes:

El diálogo puede
darse entre dos o
GUAU más personas.

Tenemos derecho a
ser escuchados

MIAU

Trabajando en clase
Ahora responde las siguientes preguntas:

¿Quiénes de los cuatro usan palabras?


Respuesta: ______________________________________________________________________

¿Quiénes emiten sonidos onomatopéyicos?


Respuesta: ______________________________________________________________________

Excelentes respuestas.
Entonces, amiguito, solamente las personas usan palabras para comunicarse. Y cuando se usa pala-
bras en un diálogo estamos usando una facultad llamada lenguaje.

Por eso, el tema de hoy es el lenguaje.

El lenguaje es la facultad propia de las personas


que les permite comunicarse con sus semejantes
por medio de palabras y otros códigos.

Descubre... emprende 13
Comunicación

Ahora conoceremos cuales son las característi- II. Funciones del lenguaje
cas del lenguaje.
Según nuestra intención tenemos las siguientes
I. Características del lenguaje funciones:

Son las siguientes: 1. Función informativa, también llamada fun-


ción representativa. Informa algo de la reali-
a) Universal: Todas las personas en el mundo lo dad. Esta función, generalmente, se usa en los
utilizan. diarios.
Ejemplo:
Mario Vargas Llosa liderará el proyecto del mu-
seo de la memoria.
Ahora, tú escribe otros ejemplos:
_____________________________________
_____________________________________

2. Función expresiva, también llamada función


emotiva. Es cuando la persona manifiesta su
estado de ánimo (tristeza, alegría, enojo, etc.),
sentimiento u opinión personal sobre un hecho.
Ejemplo:
b) Racional: Se utiliza la inteligencia y la razón
para expresarlo.
¡Te quiero mamá!

3. Función apelativa, también llamada función


conativa. Busca cambiar la conducta de otra
c) Innato: Toda persona nace con esta facultad persona a través de una orden, ruego, mandato
para utilizar el lenguaje. o pedido.
Ejemplo:

¡No grites!

14 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

No es lo mismo decir «Agustín come el almuerzo» que decir «Agustín, come el almuerzo». Porque
el primer caso tiene un función informativa; mientras que en el segundo, la función apelativa.

Agustín come el almuerzo. Agustín, come el almuerzo.

¡Aplica lo aprendido!
Nivel básico Nivel intermedio

Escribe las respuestas para las siguientes pre- Marca con un aspa (x) la respuesta.
guntas.
6. «Los niños están respondiendo las pregun-
tas de los ejercicios». Lo anterior es un ejem-
1. ¿Qué es el lenguaje? plo de función ____________.
___________________________________ a) apelativa b) expresiva
___________________________________ c) informativa d) racional
2. ¿Cuál es el otro nombre de la función expre- e) innato
siva?
7. En Mario, deja de hablar, ¿Qué clase de fun-
___________________________________ ción de lenguaje encontramos?
3. ¿A qué característica del lenguaje pertenece a) Conativa b) Emotiva
la siguiente definición «Toda persona nace
con la facultad para utilizar el lenguaje»? c) Representativa d) Innato
___________________________________ e) Universal
___________________________________ 8. ¿Qué clase de función del lenguaje presenta
4. ¿Cuál es el otro nombre de la función apela- la siguiente idea?
tiva? «Estoy triste porque se murió mi gato».
___________________________________ a) Racional b) Innato
___________________________________ c) Universal d) Expresiva
e) Apelativa
5. ¿En qué consiste la característica universal
del lenguaje?
___________________________________
___________________________________

Descubre... emprende 15
Comunicación

9. No son características del lenguaje. 15. En la oración “Félix, guarda tu cuaderno”,


a) Universal - innato ¿Qué función del lenguaje presenta?

b) Innato - racional ___________________________________

c) Apelativa - conativa ___________________________________

d) Expresiva - emotiva
Marca con un aspa (x) la respuesta.
e) c y d
16. ¿Cuál es el otro nombre de la función expre-
10. En “Por favor, mamá, cómprame un helado”, siva?
¿Qué función del lenguaje presenta? a) Conativa b) Representativa

a) Emotiva b) Conativa c) Universal d) Emotiva

c) Representativa d) Racional e) Innato


17. El lenguaje es __________ porque toda per-
e) Universal
sona nace con esta facultad de utilizar el len-
Nivel avanzado guaje.
a) innato b) racional
Escribe las respuestas para las siguientes pre-
guntas. c) universal d) representativo
e) emotivo

11. Define la función apelativa del lenguaje. 18. En la oración “No escribas en la carpeta”,
¿Qué función del lenguaje presenta?
___________________________________
a) Informativa b) Emotiva
___________________________________
c) Apelativa d) Innato
___________________________________
e) Universal
12. En la oración “Los padres de familia compran
19. En “Estoy alegre porque obtuve veinte en mi
útiles escolares para sus hijos”, ¿Qué función examen”, presenta función ____________.
del lenguaje presenta?
a) apelativa b) conativa
___________________________________ c) racional d) innato
___________________________________ e) expresiva
13. ¿Cuáles son las tres características del lengua- 20. El lenguaje es __________ porque todas las
je? personas en el mundo lo utilizan.
___________________________________ a) racional b) innato

___________________________________ c) expresivo d) universal


e) emotivo
___________________________________
___________________________________
Marca la respuesta con un aspa (x).
14. En “Ojalá mi mamá me compre mi juguete fa-
1. El lenguaje es _____________ porque se uti-
vorito”, ¿Qué función del lenguaje presenta?
liza la inteligencia para expresarlo.
___________________________________ a) universal b) innato
___________________________________ c) emotivo d) apelativo

___________________________________ e) racional

16 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

2. ¿Cuál es el otro nombre de la función apela- 7. En “Los remedios curan las enfermedades”,
tiva? ¿Qué función de lenguaje presenta?
a) Expresiva b) Informativa
a) Apelativa b) Expresiva
c) Conativa d) Innata
c) Racional d) Universal
e) Informativa
e) Informativa
3. El lenguaje es _____________ porque todas
las personas en el mundo lo utilizan. 8. En la oración “Pepe, siéntate”, presenta fun-
ción _______________.
a) universal b) racional
a) apelativa b) universal
c) expresivo d) innato
c) racional d) expresiva
e) informativo
e) informativa
4. En “Ojalá en Navidad reciba muchos rega-
los”, ¿Qué función del lenguaje presenta? 9. El _________________ es una facultad pro-
pia de las personas que les permite comuni-
a) Apelativa b) Universal
carse por medio de palabras con sus seme-
c) Racional d) Expresiva jantes.
e) Innato a) emisor b) lenguaje
5. El lenguaje es ___________ porque toda c) receptor d) mensaje
persona nace con esta facultad de utilizar el
e) canal
lenguaje.
10. No es característica del lenguaje.
a) emotivo b) innato
a) Universal b) Apelativa
c) representativo d) conativo
c) Expresiva d) Racional
e) racional
e) b y c
6. En “No hables en voz alta”, presenta función
_____________.

a) emotiva b) racional

c) apelativa d) universal

e) expresiva

Descubre... emprende 17
Comunicación

p í t ul o
Ca

3 El multilingüismo

Trabajando en clase
• Trata de leer y entender lo que dicen los niños.

“Amachincarecht”

¿Qué diferencias encuentras en la forma de hablar de los niños y la forma como tú hablas?
Escribe tu respuesta _____________________________________________________________

¿De qué parte del Perú son los niños que aparecen en la imagen?
Escribe tu respuesta _____________________________________________________________

Entonces los niños y tú hablan lenguas diferentes y dichas lenguas existen en el territorio del Perú.
A esto se le llama multilingüismo.
A continuación te presento la definición del multilingüismo.

El multilingüismo es la existencia de varios idiomas que se hablan en un


mismo país o región geográfica.
Por lo anterior, decimos que vivimos en un país multilingüe.

18 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

Clasificación:
Se divide en dos clases.

1. Lenguas amerindias (también llamadas nativas o vernáculas): Son aquellas lenguas que
existen aquí en el Perú antes de que llegaran los españoles.
Las lenguas amerindias comprenden los idiomas que se hablan tanto en la región andina como
en la región selva.

A continuación te presento ejemplos de idiomas.

Los idiomas que se hablan También los que se hablan en la


en la región andina, como el selva como el asháninka, el yanesha,
quechua, jacaru y el cauqui. el aguaruna, el shipibo-conibo, el
cocama, cocamilla, entre otros.

2. Lenguas no amerindias: Son aquellas lenguas que ingresaron en el Perú con la llegada de los
españoles (siglo XVI).
Las lenguas no amerindias comprenden lenguas como el español, que es la lengua que más se
habla en el Perú. Aquí también figuran el inglés, el francés, entre otros.

Ejemplos de lenguas no
amerindias son el español
o castellano, el inglés, el
francés, el árabe, entre otras.

Descubre... emprende 19
Comunicación

¡Aplica lo aprendido!
Nivel básico 9. Las lenguas _______ son aquellas que ingre-
Escribe las respuestas para las siguientes pre- saron en el Perú con la llegada de los espa-
guntas. ñoles (siglo XVI).
1. ¿Qué es el multilingüismo? a) no amerindias b) amerindias
___________________________________ c) multilingües d) formales
___________________________________
e) representativas
2. Escribe cuatro lenguas amerindias andinas.
10. No es una lengua amerindia de la región andi-
___________________________________ na.
___________________________________ a) El quechua b) El aimara
c) El cauqui d) El cocama
3. ¿Qué es la lengua no amerindia?
e) El jacaru
___________________________________
___________________________________
Nivel avanzado
4. “El asháninka”, “el yanesha y “el aguaruna”,
a qué clase de lengua pertenece. Escribe las respuestas para las siguientes pre-
___________________________________ guntas.
___________________________________ 11. ¿Qué es la lengua no amerindia?
5. ¿Cuáles son los otros dos nombres de la len- ___________________________________
gua amerindia?
___________________________________
___________________________________
12. “El inglés” y “el español”, ¿a qué clase de len-
___________________________________ gua pertenece?

Nivel intermedio ___________________________________


Marca con un aspa (x) la respuesta. ___________________________________
6. No es una lengua amerindia selvática. 13. ¿Qué es la lengua amerindia?
a) El cocama b) El aimara ___________________________________
c) El yanesha d) El asháninka
e) El aguaruna ___________________________________
14. Escribe tres lenguas amerindias selváticas.
7. En el imperio incaico utilizaban el siguiente
lema en quechua “Ama llulla, ama sua, ama ___________________________________
qella”, lo anterior a qué clase de lengua ___________________________________
pertenece. ___________________________________
a) Formal b) No amerindia
c) Amerindia d) Inglés 15. ¿Qué es el multilingüismo?
e) Francés ___________________________________
8. El ___________ es una lengua no amerindia ___________________________________
más hablada en el Perú.
___________________________________
a) aimara b) cauqui
c) quechua d) francés ___________________________________
e) castellano ___________________________________

20 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

Marca con un aspa (x) la respuesta. 19. En aimara se cuenta los números del uno al
cuatro de esta manera “maya”, “paya”, “quim-
sa”, “pusi”. Lo anterior es un ejemplo de len-
16. No es una lengua amerindia selvática.
gua _____________.
a) El asháninka b) El cocama a) apelativa b) representativa
c) El cocamilla d) El jacaru c) amerindia d) informal
e) no amerindia
e) El aguaruna
20. “El inglés”, “el español” y “el francés” son
17. El español o castellano es una lengua
ejemplos de lenguas ___________.
______.
a) no amerindia a) amerindias b) no amerindias
b) amerindia c) formales d) emotivas
c) amerindia selvática
e) conativas
d) amerindia andina
e) cultural

18. El Perú es un país______ porque en él se


hablan varias lenguas.
a) no amerindia
b) amerindia andina
c) amerindia
d) amerindia selvática
e) multilingüe

Descubre... emprende 21
Comunicación

Tarea domiciliaria

Marca la respuesta con un aspa (x).


6. Es una lengua amerindia andina.
1. Las lenguas _______ son aquellas lenguas
que existen aquí en el Perú antes de que lle- a) Yanesha b) Asháninka
garan los españoles. c) Aguaruna d) Quechua
a) amerindias b) no amerindias e) Cocama
c) representativas d) emotivas 7. Las lenguas _______ son aquellas lenguas
e) informales que ingresaron en el Perú con la llegada de
los españoles (siglo XVI)”.
2. El multilingüismo es ____________.
a) no amerindias
a) la existencia de gente que habla en un
mismo país b) representativas

b) la no existencia de lenguas en un mismo c) amerindias


país d) expresivas
c) la existencia de personas en un mismo e) conativas
país
8. “El jacaru” y “el cauqui” son lenguas
d) la existencia de varios lenguas que se ha- _________.
blan en un mismo país
a) informales b) formales
e) la no existencia de varios idiomas que se
hablan en un mismo país c) no amerindias d) apelativas
e) amerindias
3. No es una lengua amerindia selvática.
a) El cocamilla b) El quechua 9. Es una lengua amerindia andina.

c) El cocama d) El shipibo - conibo a) El shipibo - conibo

e) El aguaruna b) El aimara
c) El yanesha
4. El español es un ejemplo de lengua ________.
d) El aguaruna
a) amerindia b) conativa
e) El cocama
c) no amerindia d) informativa
e) expresiva 10. Las clases de lenguas en el Perú son
__________.
5. Las lenguas amerindias también son llama-
a) amerindia y representativa
das ___________.
b) no amerindia y expresiva
a) en vías de extinción
c) amerindia y apelativa
b) esplendidas
d) no amerindia y formal
c) formales
e) amerindia y no amerindia
d) no amerindias

e) vernaculares

22 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

4 Géneros literarios

I. Definición
Es la clasificación de los diferentes textos literarios. Cada género comprende, al mismo tiempo,
otros subgéneros o especies. El primero en hablar de géneros literarios fue Aristóteles.

II. Los géneros literarios

1. Género épico
El género épico se caracteriza por ser una narración extensa que refiere a
acciones guerreras y hazañas protagonizadas por personajes heroicos. Sus
especies son:

La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la hu-


manidad o para un pueblo. Ejemplo: la Ilíada.

Cantar de gesta: Hazañas de un caballero medieval. Ejemplo: Cantar de Mio


Cid.

2. Género lírico
Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una pro-
funda reflexión. Suele escribirse en verso, pero también se utiliza la prosa. Las especies o tipos de
poesía son:

1. Elegía
Composición lírica que expresa sentimientos de dolor o tristeza
ante desgracias individuales o colectivas, tales como la muerte de
un ser querido.

Un ejemplo es el poema de Miguel Hernández:

Yo quiero ser llorando el hortelano


De la tierra que ocupas y estercolas,
Compañero del alma, tan temprano.

2. Oda
Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. Denota alabanza.
Por ejemplo la «Oda al libro» del poeta chileno Pablo Neruda.
Libro hermoso,
Libro,
Mínimo bosque
Hoja
Tras hoja,
Huele
Tu papel
A elemento…

Descubre... emprende 23
Comunicación

3. Égloga
Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en
boca de pastores.

Un ejemplo de ello es la «Égloga I» de Garcilaso.

¡Oh más dura que mármol a mis quejas


Y al encendido fuego en que me quemo
Más helada que nieve, Galatea!

3. Género narrativo
Género literario en el que el autor utiliza un narrador para «contar» una historia; pueden ser suce-
sos reales o ficticios. Sus especies son:

a) Cuento
●● Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo.
●● Reducido número de personajes que participan en una sola acción
●● Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provo-
car en el lector una respuesta emocional.
●● Ejemplo: «El gato negro» de Poe

b) Novela
●● Narración extensa en prosa. Argumento mucho más
desarrollado que el del cuento.
●● Varios personajes.
●● Situaciones reales o ficticias, que implica un conflicto.
●● Ejemplo: María, de Jorge Isaacs.

c) Fábula
●● Relato en prosa o en verso.
●● Puede extraerse una moraleja
●● Sus personajes suelen ser animales.
●● Ejemplo: Fábulas morales, de Félix María Samaniego.

4. Género dramático
Creado para ser representado ante el público, se caracteriza por ser dialogado. Sus especies son:

a) Comedia
Es la representación del aspecto alegre y divertido de la vida, y
cuyo desenlace tiene que ser feliz. Ejemplo: El sí de las niñas, de
Fernández de Moratín.

b) Tragedia
Representación de terribles conflictos entre personajes, los cua-
les son víctimas de un destino y final funesto, suele acabar con
la muerte del protagonista. Ejemplo: Bodas de sangre, de García
Lorca

c) Drama
Es la representación de problemas graves (como la vida misma), con intervención, a veces, de
elementos cómicos, y su final suele ser sombrío. Ejemplo: Ollantay, de autor anónimo.

24 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

Reconoce el género literario de los siguientes textos:


La primavera besaba Había una vez veinticinco «Vecina: (Viendo a la Novia, con
suavemente la arboleda, soldaditos de plomo, hermanos rabia.) ¿Dónde vas?
y el verde nuevo brotaba todos, ya que los habían fundido Novia: Aquí vengo.
como una verde humareda. en la misma vieja cuchara. Fusil Madre: (A la Vecina.) ¿Quién es?
al hombro y la mirada al frente, Vecina: ¿No la reconoces?
Las nubes iban pasando así era como estaban, con sus Madre: Por eso pregunto
sobre el campo juvenil... espléndidas guerreras rojas y sus quién es. Porque tengo que no
Yo vi en las hojas temblando pantalones azules. Lo primero reconocerla, para no clavarle mis
las frescas lluvias de abril. que oyeron en su vida, cuando dientes en el cuello. ¡Víbora!»
se levantó la tapa de la caja en
ANTONIO MACHADO que venían, fue: «¡Soldaditos FEDERICO GARCÍA LORCA
de plomo!» «Había sido un niño
pequeño quien gritó esto, batiendo
palmas, pues eran su regalo de
cumpleaños. Enseguida los puso
en fila sobre la mesa».

DEL «SOLDADITO DE PLOMO»

Aplicando lo aprendido
_________________________________
_________________________________
_________________________________

Géneros literarios _________________________________


_________________________________
_________________________________

_________________________________
_________________________________
_________________________________

¡Aplica lo aprendido!

1. Escribe las especies del género dramático: 3. ¿De qué género es «Oda a la vida retira-
da»?
* _________________________________
__________________________________
* _________________________________

4. Escribe el título de dos obras de género na-
2. ¿De qué género y especie es María? rrativo:
* _________________________________ * _________________________________
* _________________________________ * _________________________________

Descubre... emprende 25
Comunicación

Trabajando en clase
1 Encierrra

F V M L Y O S
H
M J U H D D
E L E G I A A
G
S D E M R G
L
A Z O N F E
O V M Ñ O E A
G Q W R T Y U
A
F S R T H J

2 Completa

Los géneros son:


I O
A T O
L C
A T O

Une las especies con su género.

ÉPICO DRAMA NARRATIVO

ODA ELEGÍA CUENTO


LÍRICO TRAGEDIA
COMEDIA
NOVELA
EPOPEYA DRAMÁTICO
ÉGLOGA FÁBULA

Tarea domiciliaria
1. Género que narra las hazañas de los héroes. 3. Especie dramática que es como la vida mis-
a) Narrativo c) Épico e) Epopeya ma.
b) Dramático d) Lírico a) Tragedia c) Elegía e) Novela
b) Drama d) Cuento
2. Especie dramática que tiene final funesto.
4. El siguiente texto es de género:
a) Tragedia “Yo soy un río,
b) Drama voy bajando por
c) Comedia las piedras anchas”.
d) Elegía a) Épico c) Narrativo e) Dramático
e) Epopeya b) Lírico d) Oda

26 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

5. Especie lírica que se lamenta la muerte de un 10. Género que expresa los sentimientos del au-
ser querido: tor:
A. Oda C. Tragedia E. Cuento A. Narrativo C. Lírico E. Elegía
B. Dramático D. Épico
B. Égloga D. Elegía
11. Género que se caracteriza por los diálogos:
6. La obra «El gato negro», ¿A qué especie na- A. Novela D. Dramático
rrativa pertenece? B. Lírico E. Narrativo
C. Épico
A. Novela C. Tragedia E. Drama
B. Fábula D. Cuento 12. La novela María es de género _______.
A. Dramático C. Novela E. Narrativo
7. Género que utiliza un narrador para contar B. Épico D. Lírico
una historia.
13. El cantar de gesta pertenece es una especie
A. Dramático C. Novela E. Narrativo
del género ___ .
B. Épico D. Lírico A. dramático C. tragedia E. expositivo
B. narrativo D. épico
8. Género creado para ser representado.
14. Sus especies son la comedia, tragedia y dra-
A. Dramático D. Épico
ma:
B. Narrativo E. Expositivo A. Novela C. Épico E. Narrativo
C. Lirico B. Lírico D. Dramático

15. Presenta un final feliz:


9. Especie lírica que se inspira en la naturaleza.
A. Narrativo C. Comedia E. Elegía
A. Elegía C. Epigrama E. Madrigal B. Dramático D. Épico
B. Égloga D. Oda

Descubre... emprende 27
Comunicación

p í t ul o
Ca

5 La sílaba

• ¿Qué palabra puedes formar al unir estos cartelitos?

Escribe tu respuesta ____________________


Com do
Te habrás dado cuenta que cada cartelito con-
tiene un grupo de sonidos que se pronuncian en
pu un solo golpe de voz. A este último se le llama
sílaba.
A continuación leerás primero la definición de la
ra ta sílaba.

Trabajando en clase
1. Definición de la sílaba
pe lo
La sílaba es el sonido o grupo de sonidos que se
pronuncian en un solo golpe de voz.

Ejemplos:
bo
Transporte: trans-por-te

Lapicero: la-pi- ce- ro

Inhumano: i- nhu- ma- no ga

1. Escribe tres ejemplos:


* ___________________________________ cin ron

* ___________________________________
* ___________________________________ 2.- Elementos de la sílaba

Son los siguientes:


2. Completa con la sílaba adecuada
a) Cabeza: Es aquella consonante (o con

au sonantes) que se ubica antes del núcleo.


Su presencia es opcional.

Ejemplos: Vamos a analizar la palabra


ca rre lla transporte y sus respectivas sílabas son
trans-por-te

28 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

La cabeza de la sílaba “por” es “p”. Escribe tres ejemplos:

La cabeza de la sílaba “te” es “t”. * ___________________________________


* ___________________________________
b) C
 ima: Es el elemento obligatorio de la s í l a -
ba, es decir, que siempre tiene que estar pre- * ___________________________________

sente. Lo constituye una vocal llama d a


núcleo de la cima. b) Sílaba átona: Es aquella que lleva la menor
fuerza de voz.
Ejemplos:La cima de la sílaba “por” es “o”. Ejemplo: En la palabra “televisión” las sílabas
La cabeza de la sílaba “te” es “e”. átonas son: te-, le-, vi-

c) C
 oda: Es aquella consonante (o conso Escribe tres ejemplos:
nantes) que se ubica después del nú * ___________________________________
cleo. Su presencia, al igual que la cabe
* ___________________________________
za, es opcional.
* ___________________________________
Ejemplos:La coda de la sílaba “por” es “r”.
La sílaba “te” no tiene coda.
4. Por el número de sílabas
Tenemos:
1. Escribe quién es la cabeza de las siguientes
sílabas:
a) Palabras monosílabas: Aquellas que tienen
Car- ____________ una sola sílaba.
li- ____________ Ejemplos:
al- ____________ Pan, sol, mar, etc.
2. Escribe quién es la cima de las siguientes síla Escribe tres ejemplos:
bas:
* ___________________________________
o- ____________
* ___________________________________
pa- ____________
* ___________________________________
en- ____________

3. Por el acento
b) Palabras polisílabas: Aquellas que tienen dos
Se clasifican de la siguiente manera: o más sílabas.
Ejemplos:
Sílaba átona
Mochila, calendario, computadora, etc.
a - cu - dió

Sílaba tónica
Escribe tres ejemplos:
a) Sílaba tónica: Es aquella que lleva la mayor * ___________________________________
fuerza de voz.
* ___________________________________
Ejemplo: En la palabra “televisión” la sílaba tó-
nica es: -sión * ___________________________________

Descubre... emprende 29
Comunicación

¡Aplica lo aprendido!
Nivel básico
Escribe las respuestas para las siguientes pre- 7. ¿Qué sílaba no presenta coda?
guntas.
a) Hom- b) Fan-
c) Go- d) Ár-
1. ¿Qué es la sílaba?
e) Com-
___________________________________
___________________________________ 8. ¿Qué elemento de la sílaba va antes de
___________________________________ cima?
a) Coda b) Cima

2. ¿Cuáles son los tres elementos de la sílaba? c) Átona d) Cabeza


e) Tónica
___________________________________
___________________________________
9. ¿Cuáles son las cabezas de las tres sílabas
___________________________________ trans- por- te?
a) tr, p, t b) a, o, e
3. ¿Qué elemento de la sílaba se ubica antes c) tr, s, t d) tr, p, e
de la cima?
e) tr, n, s
___________________________________
___________________________________ 10. En la palabra “cuaderno”, su sílaba “der” es
una sílaba __________.

4. ¿Qué son las palabras monosilábicas? a) átona b) tónica

___________________________________ c) cima d) cabeza


e) coda
___________________________________

Nivel avanzado
5. ¿Cómo se llama aquella sílaba que lleva la
mayor fuerza de voz? Escribe las respuestas para las siguientes pre-
___________________________________ guntas.
___________________________________
11. ¿Qué es la sílaba tónica?

Nivel intermedio ___________________________________


Marca con un aspa (x) la respuesta.
12. ¿Cuál es la cabeza de la sílaba in-?
6. Es un ejemplo de palabra monosilábica. ___________________________________
a) Panal b) Pan
c) Pared d) Pino 13. Separa en sílabas las palabras “ave” y “uva”
e) Pancito luego indica los elementos de cada sílaba.

30 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

_____________________________________________________________________________

14. ¿Qué elementos de la sílaba son opcionales?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

15. ¿Cuáles son las sílabas tónicas de las siguientes palabras: “vecina”, “televisor” y “rápido”?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Tarea domiciliaria
Marca la respuesta con un aspa (x). 6. ¿Qué sílaba presenta cima?
1. Es el elemento obligatorio de la sílaba. a) Ma- b) Te-
a) Cabeza b) Tónica c) Cas- d) Bol-
c) Coda d) Átona e) Todas las anteriores
e) Cima 7. Es una palabra monosilábica.
2. Presenta correcto subrayado de la sílaba tó- a) Uva b) Mar
nica.
c) Ojo d) Ceja
a) Regla b) Crisis
e) Ave
c) Penal d) Reloj
8. En la palabra “computadora”, la sílaba tónica
e) Lonchera es _______.
3. Elemento de la sílaba que va después de la a) com- b) -ra
cima.
c) do- d) ta-
a) Cabeza b) Tónica
e) pu-
c) Átona d) Coda
9. ¿Qué sílaba no presenta cabeza?
e) Cima
a) Cán- b) Po-
4. ¿Qué sílaba presenta coda?
c) Dis- d) Án-
a) Ar- b) Tí- c) Re-
e) Már-
d) Bo- e) Co-
10. En la palabra “álbum”, la sílaba “al” es
5. En la palabra “azúcar”, la sílaba “zú” es una _______.
sílaba ________.
a) tónica b) átona
a) átona b) cima
c) cima d) coda
c) cabeza d) coda
e) cabeza
e) tónica

Descubre... emprende 31
Comunicación

p í t ul o
Ca
Concurrencia vocálica I:
6 El diptongo

Trabajando en clase
• ¿Qué palabra puedes formar al unir estos cartelitos?
Observa las palabras y subraya aquellas que presentan una continuidad de vocales.

Cama
Toalla

Gato
Ciudad
Puerta

Polo

Amiguito (a), espero que tu respuesta haya sido “toalla”, “puerta” y “ciudad”. Te habrás dado
cuenta que las palabras que has subrayado anteriormente presentan vocales como “a”, “e”, “o”, “i”
y “u”. Es importante que tú sepas que las vocales “a”, “e” y “o” son vocales abiertas y las vocales
“i” y “u” son vocales cerradas.

Ahora, alumno (a), cuando una palabra tiene una continuidad de vocales estamos
frente a una concurrencia vocálica. A continuación conocerás su definición.

LA CONCURRENCIA VOCÁLICA: * Una vocal abierta y una vocal cerrada


Consiste en la aparición de dos o más vocales (VA +VC)
juntas en una palabra. A la concurrencia vocálica Ejemplo: Peine
también se le llama grupo vocálico o secuencia
vocálica.
Ejemplos: Limpiáis Escribe dos ejemplos.
Construir * ___________________________________
Clases de concurrencia vocálica * ___________________________________

Existen tres clases de concurrencia vocálica: dip-


tongos, triptongos y hiatos. Hoy estudiaremos las * Una vocal cerrada y una vocal abierta
(VC+ VA)
dos primeras.
Ejemplo: Ciudad
a) Diptongo: Es la unión inseparable de dos vo-
cales en una misma sílaba. Esta unión puede
presentar las siguientes combinaciones:

32 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

Escribe dos ejemplos. b) Triptongo: Es la unión inseparable de tres


* ___________________________________ vocales en una misma sílaba.
* ___________________________________ * Una vocal abierta en medio de dos cerradas
(VC+ VA+VC)
* Una vocal cerrada y una vocal cerrada Ejemplo:
diferentes VC+VC (diferentes) Miau
Ejemplo: Ciudad
Escribe dos ejemplos.
* ___________________________________
* ___________________________________

Nota

Escribe dos ejemplos. 1. La h no impide el diptongo.


Ejemplos:
* ___________________________________
sahumar
* ___________________________________
sahu- mar
En el español, 2. Cuando la y tiene sonido de vocal puede for-
existen un total Ojito: No hay diptongo
de catorce dip- cuando la vocal “u” no
mar diptongo o triptongo.
tongos. suena. Ejemplos:
Ejemplos: guiso, queso,
etc. * Cuy
Cuy (diptongo)
* Paraguay
Pa- ra- guay (triptongo)

¡Aplica lo aprendido!
Nivel básico
Escribe las respuestas para las siguientes pre- 2. ¿Cuáles son las vocales cerradas?
guntas.
* ___________________________________
* ___________________________________
1. ¿Qué es la concurrencia vocálica?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
____________________________________

Descubre... emprende 33
Comunicación

3. ¿Qué es el triptongo? Nivel avanzado


___________________________________ Escribe las respuestas para las siguientes pre-
guntas.
___________________________________
11. En la palabra “ahijado”, qué clase de concu-
4. ¿Qué clase de concurrencia vocálica presen- rrencia vocálica presenta.
ta la palabra “memoria”?
Resolución:
___________________________________
Presenta diptongo (ahi-ja-do) porque la h no
___________________________________ impide el diptongo.
5. ¿Cuáles son las vocales abiertas? 12. ¿Qué clase de concurrencia vocálica presen-
ta la palabra “pleura”?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
__________________________________

Nivel intermedio
13. ¿Qué clase de concurrencia vocálica presen-
Marca con un aspa (x) la respuesta. ta la palabra “ahuyentar”?

6. Presenta diptongo de la forma VC+VC (dife- ___________________________________


rentes). ___________________________________
a) Ciudad b) Cuota
c) Abierta d) Media 14. Las palabras “pacay”, “cuy” y “rey” qué clase
de concurrencia vocálica presentan.
e) Siempre
___________________________________
7. Presenta diptongo de la forma VA+VC. ___________________________________
a) Libro b) Canción
c) Laura d) Luisa 15. En la palabra “Uruguay”, ¿qué clase de con-
currencia vocálica presenta?
e) Cartuchera
___________________________________
8. Presenta triptongo.
___________________________________
a) Concurrencia b) Limpiáis
___________________________________
c) Coima d) Piura
___________________________________
e) Posterior

9. Presenta triptongo. Marca con un aspa (x) la respuesta.


a) Viaje b) Anterior 16. Presenta triptongo.
c) Piojo d) Hioides a) Copia b) Guau
c) Leeríais d) Oíais
e) Concordia
e) Tiempo
10. Presenta solamente vocales cerradas.
a) A, i b) U, o
c) O, i d) U, e
e) U,i

34 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

17. Presenta diptongo. 19. Presenta triptongo.

a) Queso b) Quena a) Buey b) Huaylas

c) Guiso d) Fuerza c) Miau d) Cuenca

e) Guerra e) a, b y c

18. Presenta diptongo. 20. ¿Qué palabra presenta triptongo?

a) Sahumerio b) Ahijado a) Huaura b) Rey

c) Ahuyentar d) Celular c) Cuy d) Pueblo

e) a, b y c e) Cuero

Tarea domiciliaria
Marca la respuesta con un aspa (x). 6. Presenta diptongo.
1. El _________ es la unión de dos vocales en a) Lluvia b) Hioides
una misma sílaba.
c) Huaura d) Tajador
a) triptongo b) emisor
e) Caja
c) diptongo d) receptor
7. Presenta triptongo.
e) idioma
a) Radio b) Diente
2. ¿Qué concurrencia vocálica presenta la pala-
c) Miau d) Reina
bra “Uruguay”?
e) Anterior
a) Cabeza b) Diptongo
8. ¿Cuál es la formación del triptongo?
c) Coda d) Cima
a) VC+VC+VA b) VA+VA+VA
e) Triptongo
c) VC+VC+VC d) VC+ VA+VC
3. El________ es la unión de tres vocales en
una misma sílaba. e) VC+VC+VA

a) código b) canal 9. ¿Qué palabra presenta el diptongo VA+ VC?

c) idioma d) triptongo a) Causa b) Piedad

e) diptongo c) Buitre d) Ciudadano

4. ¿Qué concurrencia vocálica presenta la pala- e) Hiato


bra “Vania”? 10. Son vocales cerradas.
a) Triptongo b) Diptongo a) U, a b) U, a
c) Cabeza d) Cima c) U, i d) U, i, o
e) Coda e) U, i, a
5. Son vocales abiertas.
a) E, o, i b) O, u, a
c) A, e, u d) A, e, o
e) E, i, u

Descubre... emprende 35
Comunicación

p í t ul o
Ca Concurrencia vocálica II:
7 El Hiato

• Amiguito(a), continuamos con el estudio de la concurrencia vocálica.

Completa.

La concurrencia vocálica es _________________________________________________.

Las vocales , y son vocales ____________________________________.

Las vocales y son vocales ________________________________________.

Estudiaremos la última clase de concurrencia


vocálica. c) Una vocal cerrada tildada se separa de
una vocal abierta. (VC-VA)
Ejemplo: frío frío
Hiato:

Es la separación de dos vocales en sílabas
diferentes. Se produce hiato en los siguien-
tes casos:
Escribe dos ejemplos:
a) Una vocal abierta se separa de otra * ___________________________________
vocal abierta (VA – VA).
* ___________________________________
Ejemplo: oasis o- a- sis

d) Dos vocales cerradas iguales se separan
Escribe dos ejemplos: (VC- VC).
* ___________________________________ Ejemplos: Tiita Ti- i- ta
* ___________________________________ Odriista O- dri- is- ta

Escribe dos ejemplos:


b) Una vocal abierta se separa de una vocal
cerrada tildada. (VA- VC) * ___________________________________
Ejemplo: Saúco Sa- ú- co * ___________________________________
Nota
Escribe dos ejemplos: La h no impide el hiato.
* ___________________________________ Ejemplos: Búho Bú- ho
Ahorro A- ho- rro
* ___________________________________

36 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

¡Aplica lo aprendido!

Alumno (a), relaciona si cada palabra presenta trip-


tongo, hiato o diptongo.

Oeste

Marea Triptongo
Cuadro

Búho
Diptongo Piano

Peine
Caer
Hiato
Miau
Cuarto

Trabajando en clase
Nivel básico
4. En la palabra “tiito”, ¿qué clase de concu-
Escribe las respuestas para las siguientes pre- rrencia vocálica presenta?
guntas.
___________________________________

1. ¿Qué es el hiato? ___________________________________

___________________________________ 5. ¿Cuáles son las vocales cerradas?

___________________________________ ___________________________________
___________________________________
2. ¿Cuáles son las vocales abiertas?
___________________________________ Nivel intermedio
___________________________________ Marca con un aspa (x) la respuesta.

6. Presenta hiato.
3. ¿Qué clase de concurrencia vocálica presen-
ta la palabra “día”? a) Avión b) Canción

___________________________________ c) Púa d) Televisión

___________________________________ e) Comunicación

Descubre... emprende 37
Comunicación

7. ¿Qué palabra presenta hiato de la forma 14. En la palabra “tía”, ¿Qué forma de hiato pre-
VC - VA? senta?

a) Búho b) Ahínco ___________________________________

c) Paseo d) Caer ___________________________________

e) a y b
15. ¿Qué forma de hiato presenta la palabra
8. Presenta solamente vocales abiertas.
“Tiíto”
a) A, e, o b) E, i, a
___________________________________
c) O, e, u d) A, u, e
___________________________________
e) A, u, i

9. No presenta hiato.
Marca con un aspa (x) la respuesta.
a) Cohete b) Alcohol
16. ¿Qué palabra presenta hiato de la forma
c) Almohada d) Caos VC - VA?
e) Ahijado a) Apatía b) Garúa
10. Presenta solamente vocales cerradas. c) Cría d) Toalla
a) U, a b) U, i e) a, b y c
c) A, u d) E, i 17. ¿Qué palabra presenta hiato de la forma VA
e) U, o - VA?
a) Pelean b) Eloísa
c) Quería d) Búho
Nivel avanzado
e) Contenía
Escribe las respuestas para las siguientes pre-
guntas. 18. Palabra que presenta hiato de la forma
VC-VC (iguales):
11. ¿Qué forma de hiato presenta la palabra a) Boa b) Peón
“ahínco”?
c) Peaje d) Creencia
___________________________________
e) Tiita
___________________________________
19. Palabra que presenta hiato de la forma
VA-VC:
12. En la palabra “Teodoro”, ¿Qué forma de hiato
presenta? a) Tenía b) Baúl

___________________________________ c) Golpear d) Cooperar

___________________________________ e) Océano

20. Presenta hiato.


13. ¿Qué forma de hiato presenta la palabra a) Canción b) Pasión
“Raúl”?
c) Acuático d) Huánuco
___________________________________ e) Raúl
___________________________________

38 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

Tarea domiciliaria
Marca la respuesta con un aspa (x). 7. No presenta hiato.

1. En la palabra “ahorro”, ¿Qué forma de hiato a) Garúa b) Toalla


presenta?
c) Peatón d) Mía
a) VA - VA b) VC- VA
e) Colegio
c) VA-VC d) VC- VC
8. ¿Qué palabra presenta hiato de la forma
e) VA-VC VC – VC (iguales)?

2. El _______ es la separación de dos vocales a) Tiito b) Coartada


en sílabas diferentes.
c) Teatro d) Maíz
a) emisor b) lenguaje
e) Naomi
c) hiato d) triptongo
9. Palabra que presenta hiato de la forma
e) diptongo VA - VC:

3. Alternativa que presenta vocales abiertas: a) Héroe b) Recreo

a) E, i, o b) E, a, o c) Seúl d) Jalea

c) E, u, o d) A, i, u e) Oasis

e) O, u, i 10. ¿Qué palabra presenta hiato de la forma


VA – VA?
4. ¿Qué palabra presenta hiato de la forma
VA - VA? a) Ataúd b) Cooperar

a) Tenía b) Vía c) Había d) Lío

c) Sonríe d) Caoba e) Flúor

e) Río

5. Presenta solamente vocales cerradas.

a) U, a b) U, i

c) U, e d) U, o

e) A, i

6. Palabra que presenta hiato de la forma


VC - VA:
a) María b) Aéreo
c) Caótico d) Koala
e) Colegio

Descubre... emprende 39
Comunicación

p í t ul o
Ca

8 La semántica

1 Lee

La mano de plátanos está madura. Lhía tiene las manos pintadas.

¿Las palabras subrayadas significan lo mismo? Escribe tu respuesta. ______________________


A continuación, te presentamos la definición de la semántica.

La semántica es una ciencia que estudia los significados de las palabras.

Ahora estudiaremos las clases de significado.

CLASES DE SIGNIFICADO
Son los siguientes: la denotación y la connotación.

1. La denotación 2. La connotación
Es el significado real y obje- Es el significado subjetivo
tivo de las palabras. Además o figurado de las palabras.
es empleada en los dicciona- Además va a depender de
rios o enciclopedias. las circunstancias y de la in-
tención del hablante.
Ejemplos:
Ejemplos:
ZZ La mano de Renzo está su-
ZZ Renzo compró una mano
cia.
de plátanos.
ZZ Carlos come una naranja.
ZZ Carlos se casó con su me-
dia naranja.
Ahora tú Ahora tú
Escribe otros ejemplos. Escribe otros ejemplos.
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________

40 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

2 Relaciona

Aplicamos nuestros
Clases de significado

comocimientos
Connotación Denotación Relaciona:

Héctor tiene la Isabel se va El águila vuela Jorge y su


mitad de una volando a su muy alto. media naranja
Ejemplos

naranja. casa. se quieren.

¡Aplica lo aprendido!
Nivel básico
Nivel intermedio
Escribe las respuestas para las siguientes pre-
guntas:
Marca con un aspa (x) la respuesta.
1. ¿Qué es la semántica?
6. ¿Qué clase de significado presenta: “El cora-
___________________________________
zón es un órgano del cuerpo humano”?
___________________________________ a) Connotativo b) Realista c) Idealista
___________________________________ d) Figurado e) Denotativo
2. ¿Cuáles son las clases de significado?
___________________________________ 7. ¿Qué clase de significado se ha empleado en:
“Joel declaró su amor con el corazón en la
___________________________________
mano a Fernanda”?
3. ¿Qué es el significado denotativo?
a) Denotativo c) Verídico e) Efectivo
___________________________________
b) Connotativo d) Positivo
___________________________________

___________________________________
___________________________________

Descubre... emprende 41
Comunicación

8. ¿Qué clase de significado presenta: “Mi papá 15. ¿Qué clase de significado presenta Ivette, tu
es la cabeza de la familia”? mirada me mata?

a) Demostrativo d) Mágico ___________________________________


b) Cualitativo e) Denotativo ___________________________________
c) Connotativo
Marca con un aspa (x) la respuesta.
9. En Bebí el zumo o jugo de una media naranja, 16. Alternativa que presenta significado connota-
lo anteriormente escrito presenta significado tivo:
__________. a) Adriana ocupó el primer puesto.
a) denotativo d) fantasioso b) La mano es una parte del cuerpo humano.
b) ideal e) connotativo c) Es muy caro este juguete.
c) mágico d) En invierno hace mucho frío.
e) Mi país es dulce y amargo.
10. ¿Qué clase de significado presenta:
17. Presenta significado denotativo.
“David se casó con su media naranja”?
a) Comí una mano de plátanos.
a) Individual e) Parcial
b) Los caramelos son dulces.
b) Denotativo d) Connotativo
c) Tu desánimo rompe mi corazón.
c) Personal
d) Teresa, tus palabras son frías.
e) El juguete me costó un ojo de la cara.
Nivel avanzado
Escribe las respuestas para las siguientes 18. Expresión que presenta significado connota-
preguntas: tivo:
a) Me regalaron una toalla.
11. ¿Qué es significado connotativo? b) La operaron de la columna vertebral.
___________________________________ c) Mi burrito carga muchos objetos.
d) Inés estuvo volando en Aritmética.
___________________________________
e) Ese lucero es una estrella.
___________________________________
19. ¿Qué clase de significado presenta la oración
12. ¿Qué clase de significado aparece en los dic- Las agallas son órganos respiratorios de
cionarios? los peces?
___________________________________ a) Idealista
b) Parcial
___________________________________ c) Subjetivo
___________________________________ d) Connotativo
e) Denotativo
13. Fabio es un tigre en Lenguaje porque sabe todo
de esta materia. En la oración anterior, lo sub- 20. ¿Qué clase de significado presenta la palabra
rayado presenta significado______________. resaltada en Liliana mostró sus agallas en
la competencia a pesar de tener cuatro
14. ¿Cuál es la ciencia que estudia los significa- costillas rotas?
dos de las palabras? a) Connotativo
b) Denotativo
___________________________________
c) Permitido
___________________________________ d) Doble
e) Positivo

42 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca

9 La morfología

• Alumno (a), ¿Qué palabra puedes formar al unir los siguientes cuatro cartelitos?

it- gat- s- o-

Escribe tu respuesta.________________________________________

Esos cartelitos que has unido contienen partes de una palabra que poseen significados propios; es
decir, son los morfemas. La disciplina que estudia los morfemas es la morfología.

La morfología es una parte de la gramática que estudia la estructura interna


de las palabras; es decir, los elementos que la constituyen.

Trabajando en clase
1. El morfema
Es la parte de una palabra que posee significado propio.

Perro
perr- -o

Significa Significa
‘mamífero ‘masculino’.
doméstico de
la familia de los
cánidos’.

Niñas
niñ- -a -s

Significa Significa Significa ‘plural’.


‘persona de ‘femenino’.
corta edad’.

Descubre... emprende 43
Comunicación

2. Clases de morfemas
Son los siguientes:

a) Raíz o lexema:
Ahora tú
Es aquel morfema que contiene el
ZZ Escribe cuál es el lexema.
significado principal de la palabra.
Ejemplo:
YY Terreno
YY Casa Cas-
YY Caserío YY Terrestre ___________________
(Raíz)
YY Casucha YY Terrícola

b) Prefijo: Ahora tú
Es aquel morfema que se ubica ZZ Escribe cuál es el lexema de cada palabra.
antes de la raíz.
Ejemplo: YY Aniñado ___________________
YY Desorden Des-
(Prefijo) YY Impaciente ___________________

c) Sufijo:
Ahora tú
Es aquel morfema que se ubica
ZZ Escribe cuál es el lexema de cada palabra
después de la raíz.
Ejemplo:
YY Niño -o YY Señora ___________________
(Sufijo) YY Tapar ___________________

Los morfemas flexivos son aquellos sufijos que significan género, número, persona o tiempo.
Ejemplo: niña niñ- -a -s
(Género femenino) (Número plural)
Morfema flexivo Morfema flexivo
Aplicamos nuestros conocimientos
Pinta del mismo color aquellas palabras que tengan el mismo lexema.

Marinera Alumnado Alumnas

Palabras Alumnos Marítimo Hermanita

Hermandad Hermano Marea

Lexema Herman- Mar- Alumn-

¡Aplica lo aprendido!
Nivel básico
Escribe las respuestas para las siguientes preguntas:

1. ¿Qué estudia la morfología?


_____________________________________________________________________________

44 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

12. ¿Cuál es el otro nombre del lexema?


2. ¿Cuál son las clases de morfema?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
13. ¿Qué son los morfemas flexivos?
3. ¿Qué clase de morfema se ubica antes de la
raíz? ___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________ 14. ¿Cuál es la raíz de las palabras librito, librería y
4. Define qué es el lexema. libro?

___________________________________ ___________________________________

___________________________________ ___________________________________

15. ¿Cuáles son los prefijos de impaciente, rein-


5. ¿Qué es el sufijo? ¿Cuál es el sufijo de las greso e hipermercado?
palabras amar, barbudo y azucarero?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Marca con un aspa (x) la respuesta.
Nivel intermedio
16. La raíz de panadero, panadería y panetón es
Marca con un aspa (x) la respuesta. ______________.
a) pane- c) pan- e) panader-
6. El lexema de las palabras marinero y mare-
moto es___________. b) pana- d) panad-
a) mare- c) maremot- e) marin-
b) mari- d) mar-
17. Según el morfema flexivo, el morfema –a de la
7. El prefijo de la palabra ilegal es ___________.
a) il- c) ile- e) ilega- palabra niña significa ______.
b) i- d) ileg- a) género masculino d) género casual
8. El ____________ es aquel morfema que se b) género neutro e) género femenino
ubica después de la raíz. c) género diverso
a) sufijo d) morfema flexivo
b) prefijo e) morfema derivativo
c) lexema 18. Según el morfema flexivo, el morfema –es de
9. La raíz de casona, casita y casucha es la palabra panes significa ______.
____________.
a) caso- c) casit- e) cason- a) número singular d) número variado
b) cas- d) casuc- b) número plural e) número diverso
10. El prefijo de la palabra desalentar es ________. c) número unitario
a) desr- c) desal- e) des-
b) desn- d) desa-
19. Palabra que no presenta prefijo.
Nivel avanzado a) Inhábil d) Invierno
b) Preuniversitario e) Inhumano
Escribe las respuestas para las siguientes
preguntas: c) Bicolor

11. ¿Qué son los morfemas derivativas?


20. No presenta prefijo.
___________________________________ a) Disconforme c) Enano e) Anticuerpo
___________________________________ b) Descortés d) Paranormal

Descubre... emprende 45
Comunicación

p í t ul o
Ca
Procesos de formación de
10 palabras

Hoy estudiaremos cuáles son los procesos a partir de los cuales se forman las palabras en nuestro
idioma castellano.

Clases de formación de palabras


Estudiaremos dos clases de formación de palabra: la composición y la derivación.

1. Composición 2. Derivación
Es la unión de dos o más raíces para Es la adición de un afijo (derivativo)
formar una nueva palabra. a la raíz de una palabra para formar
Su fórmula es la siguiente: una nueva palabra.
Raíz +raíz Presenta las siguientes fórmulas
Ejemplos:
YY Corta + úñas = cortaúñas Prefijo+raíz o Raíz + sufijo derivativo
Ejemplos:
YY Desleal
YY Caserío

YY Boca + calle = bocacalle


Algunas palabras no están
formadas por derivación.
Ejemplos:
ZZ Inyección
ZZ Repostero
ZZ Invierno

Ahora tú
Escribe el nombre de los objetos.

¿Cuál es el nombre del recipiente que contiene los panes?


______________________________________________

46 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

Nota
En algunos casos, en la composición o en la derivación, las raíces pueden sufrir variaciones.
Ejemplos:
rojo + blanco = rojiblanco casa + ona = casona

Composición Derivación

Trabajando en clase
Aplicando nuestros conocimientos

1 Forma

¿Qué proceso de formación de


palabra presenta?

ZZ Cubre normal = Anormal Derivación


ZZ A cama = _____________________ _____________________
ZZ Porta necesario = _____________________ _____________________

ZZ In lapiceros = _____________________ _____________________

ZZ Roji blanco = _____________________ _____________________


ZZ Des leal = _____________________ _____________________

2 Relaciona

Espantapájaros Composición
Rompecabezas

Derivación

Panadero Camarote

Descubre... emprende 47
Comunicación

¡Aplica lo aprendido!
Nivel básico 8. ¿Qué proceso de formación presentan agri-
Escribe las respuestas para las siguientes dulce, pelirrojo y rojiblanca?
preguntas: a) Composición
1. ¿Cuál es fórmula de la composición? b) Derivación
c) Morfema
___________________________________
d) Denotación
___________________________________ e) Connotación
___________________________________
9. Las palabras mesilla, panadero, belleza y
2. ¿Cuáles son las clases de procesos de forma- soleado están construidas por el proceso de
ción de palabras? formación llamado __________.
a) prefijo
___________________________________
b) flexivo
___________________________________ c) connotación
d) composición
e) derivación
3. ¿Qué es la composición?
___________________________________ 10. Las palabras tocadiscos, cubrecama y para-
___________________________________ rrayos están formadas por __________.
a) casualidad
___________________________________ b) derivación
c) opción
4. ¿Cuál es la fórmula de la composición? d) composición
___________________________________ e) connotación

___________________________________
Nivel avanzado
Escribe las respuestas para las siguientes
5. ¿Qué es la derivación? preguntas:

___________________________________
11. ¿Qué es la composición?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Nivel intermedio
Marca con un aspa (x) la respuesta. 12.¿Qué proceso de formación de palabras se
caracteriza por la unión de dos o más raíces?
6. Las palabras rompecabezas, bocacalle,
maleducar y sacacorchos están formadas ___________________________________
por __________.
a) derivación d) sufijo ___________________________________
b) composición e) flexivo
c) prefijo 13.¿Qué proceso de formación de palabra pre-
senta la fórmula prefijo + raíz?
7. Las palabras desorden y desordenado están
formadas por __________. ___________________________________
a) sufijo d) denotación ___________________________________
b) flexivo e) composición
c) derivación ___________________________________

48 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

14. ¿En qué proceso de formación de palabras se 18. Alternativa que está formada por derivación:
une la raíz y un sufijo derivativo? a) Ciempiés
___________________________________ b) Cortaúñas
___________________________________ c) Precocido
d) Tragaluz
___________________________________
e) Cubrecama
15. ¿Qué es la composición?
___________________________________
19. ¿Qué palabra está formada por composición?
___________________________________
a) Hipermercado
___________________________________ b) Florero
c) Arbolito
Marca con un aspa (x) la respuesta. d) Bicolor
e) Blanquirroja
16. No es una palabra formada por derivación.
a) Zapatería
20. Palabra formada por derivación:
b) Librero
c) Panera a) Lavavajillas
d) Panadero b) Arbusto
e) Panes c) Sordomudo
d) Escurreplatos
17. Palabra que está formada por composición: e) Nochebuena
a) Ilegal
b) Baldazo
c) Hijito
d) Portalapicero
e) Perrazo

Descubre... emprende 49
Comunicación

p í t ul o
Ca

11 El sustantivo

• Amiguito (a), escribe cuál es el nombre para la siguiente información:

Fruto casi esférico, tan grande que a


veces pesa 20 kg., de corteza verde
uniforme y pulpa encarnada, aguanosa
y dulce, entre la que se encuentran,
formando líneas concéntricas, muchas
pepitas negras y aplastadas.

Respuesta: _________________________

Como te habrás dado cuenta, le has asignado un nombre. Este nombre también es conocido como
sustantivo y es el tema que estudiaremos.

1. Definición:

El sustantivo es la palabra que nombra a persona, animal o cosa de nuestro mundo


real o imaginario.
Ejemplos:
YY Cuaderno YY Aire YY Mota

Al sustantivo se le puede llamar nombre

2. Accidentes gramaticales del sustantivo


Son dos accidentes: género y número.

Ahora tú
a) Género: Indica si el sustanti- Escribe otros ejemplos.
vo es femenino o masculino. ZZ Sustantivos de género femenino:
Ejemplos: ___________________________
YY Sustantivo de género fe-
menino: mamá ___________________________
YY Sustantivo de género
ZZ Sustantivos de género masculino:
masculino: papá
___________________________
___________________________

50 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

b) Número: Indica si el sustantivo Ahora tú


es singular o plural. Escribe otros ejemplos.
ZZ Singular (un solo sustantivo) ZZ Sustantivos en número singular:
ZZ Plural (dos o más sustantivos)
Ejemplos: ___________________________
YY Sustantivo en número sin- ___________________________
gular: alumno
YY Sustantivo en número plu- ZZ Sustantivos en número plural:
ral: alumnos
___________________________
___________________________

Aplicando nuestros conocimientos


ZZ Pinta del mismo color aquellas palabras que tengan el mismo género o número.

Emperatriz Actriz

Palabras Actor Emperador

Alcaldesa Alcalde

Sustantivo de género
Género Sustantivo de género masculino
femenino

Televisor Televisores

Palabras Pan Panes

Amigos Amigo

Sustantivo de número Sustantivo de número


Número
singular plural

¡Aplica lo aprendido!
Nivel básico
Escribe las respuestas para las siguientes 2. Escribe la definición del sustantivo.
preguntas. ___________________________________
___________________________________
1. ¿Qué accidente gramatical del sustantivo pue-
de ser singular o plural? ___________________________________
___________________________________ ___________________________________

Descubre... emprende 51
Comunicación

3. ¿Cuáles son los accidentes gramaticales del sus- c) Juan llamó por teléfono.
tantivo? d) Mi gato toma leche.
___________________________________ e) La lonchera es usada.
___________________________________ 12. ¿Cuál es el género del sustantivo agua?
4. ¿Cuáles son los sustantivos en La señora se ___________________________________
compró un celular nuevo en el mercado? ___________________________________
___________________________________ 13. ¿En qué número está el sustantivo héroes?
___________________________________ ___________________________________
5. ¿Cuál es el género femenino del sustantivo ___________________________________
toro?
14. Escribe cuál es el género masculino del sus-
___________________________________ tantivo yegua.
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
Nivel intermedio 15. ¿Cuál es el número y el género del sustantivo
Marca con un aspa (x) la respuesta. profesoras?
___________________________________
6. Completa: Al sustantivo también se le denomina
_____________. ___________________________________
a) adjetivo c) derivación e)nombre
b) artículo d) raíz Marca con un aspa (x) la respuesta.

16. Son accidentes gramaticales del sustantivo.
a) Género - tiempo d) Persona - género
7. ¿Cuáles son los sustantivos en Juan trajo
b) Número - persona e) Género - número
tiza y se fue corriendo?
c) Neutro - género
a) Juan - trajo d) tiza - Juan
b) tiza - fue e) tiza - corriendo
c) Juan- se 17.¿Cuáles son los sustantivos en Los alumnos
estudian en la biblioteca y después se van a
8. Es un sustantivo que está en número plural y sus casas?
género masculino. a) alumnos – sus - casas
a) Ejército c) Señores e) Profesor b) alumnos – a - biblioteca
b) Amigas d) Señoras c) casas- alumnos – la
d) biblioteca - alumnos – casas
9. ¿Cuáles son los sustantivos en El Perú tiene e) biblioteca - estudian- casas
muchos departamentos?
a) El - Perú 18. Es un sustantivo que está en número singular
b) tiene - Perú y género femenino.
c) muchos - departamentos a) Palo c) Mano e) Pantalón
d) departamentos - El b) Sofá d) Botellas
e) Perú - departamentos
19. ¿Cuáles son los sustantivos en El niño alegre
10. ¿Qué género presenta el sustantivo mano? compró panes para su familia?
a) Masculino c) Femenino e) Neutro a) familia- panes- su d) niño- panes- compró
b) Plural d) Singular b) compró- para- niño e) niño- familia- panes
c) alegre- niño- panes
Nivel avanzado
Escribe las respuestas para las siguientes 20. Sustantivo que está en género masculino y
preguntas. número plural:
11. ¿Qué palabra subrayada es sustantivo? a) Actrices c) Alcaldesa e) Chofer
b) Actores d) Presidente
a) La mesa es nueva.
b) El cuaderno se perdió.

52 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

p í t ul o
Ca
Clasificación general del
12 sustantivo

Alumno (a), ¿cuál de las estas palabras: envidia, perro, cariño y cuaderno
puedes percibir con cualquiera de tus cinco sentidos?
Escribe tu respuesta. ______________________________________________
Entonces, amiguito (a), has realizado una clasificación de los sustantivos y este
será el tema de hoy. Tenemos cuatro criterios de clasificación:

Por su extensión
Común Propio
Nombra a los seres de manera general. Nombra a los seres de específica. Se escribe
Ejemplos: con mayúscula inicial.
ZZ país Ejemplos:
ZZ niño ZZ Perú
ZZ Jorge

Por su cantidad
Individual Colectivo
Indica a un solo ser en particular. Nombra en singular a un conjunto de seres.
Ejemplos: Ejemplos:
ZZ Isla ZZ Archipiélago
ZZ Abeja ZZ Enjambre

Por su naturaleza
Concreto Abstracto
Nombra seres u objetos que pueden imagen Designa a imaginarios o ideas; es decir, seres
ser percibidos por cualquiera de nuestros cinco que son entendidos a través de nuestra mente.
sentidos. Ejemplos:
Ejemplos: ZZ Cariño
ZZ Pera ZZ Centauro
ZZ Aire

Por su estructura
Simple Compuesto
Presenta una sola raíz o lexema. Está formado por dos o más raíces.
Ejemplos: Ejemplos:
ZZ Mar ZZ Lavaplatos
ZZ Tijera ZZ Rompecabezas

Descubre... emprende 53
Comunicación

Trabajando en clase

1 Escribe

Ahora tú
Escribe cuatro ejemplos de sustantivo propio.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

Ahora tú
Escribe cuatro ejemplos de sustantivo compuesto.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

2 Relaciona

ejemplo

Casa
Por su cantidad
Constelación
ZZ Individual
Roquedal

Caserío
ZZ Colectivo
Estrella

ejemplo

Felicidad
Por su naturaleza Fantasía
ZZ Concreto
Pelota

ZZ Abstracto Ambición

Aire

54 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

¡Aplica lo aprendido!

Nivel básico 9. Completa: Por su cantidad, el sustantivo


_____indica un solo ser en particular.
Escribe las respuestas para las siguientes
preguntas. a) individual c) simple e) concreto
b) colectivo d) compuesto
1. Por su estructura, ¿Qué es el sustantivo com-
puesto? 10. Por su extensión, el sustantivo gato es _____.
___________________________________ a) propio c) común e) concreto
___________________________________ b) compuesto d) simple

2. Por su cantidad, ¿Qué clase de sustantivo Nivel avanzado


nombra en singular a un conjunto de seres?
___________________________________ Escribe las respuestas para las siguientes
preguntas.
___________________________________
11. Por su naturaleza, los sustantivos envidia, am-
3. Define qué es sustantivo abstracto.
bición y bondad son ___________________
___________________________________
___________________________________ ___________________________________
___________________________________
4. Escribe dos ejemplos de sustantivos propios.
•__________________________________
12. Escribe cuatro ejemplos de sustantivos colec-
•__________________________________
tivos.
YY _________________________________
5. Por su naturaleza, ¿Qué clase de sustantivo
YY _________________________________
nombra seres u objetos que pueden ser perci-
bidos por cualquiera de los cinco sentidos? YY _________________________________
___________________________________ YY _________________________________

___________________________________
13. Por su extensión, ¿qué clase de sustantivo
Nivel intermedio nombra a los seres de manera particular?
___________________________________
Marca con un aspa (x) la respuesta.
___________________________________
6. No es un sustantivo concreto.
a) Calor c) Cariño e) Sudor 14. Por su estructura, define qué es el sustantivo
b) Aire d) Silla compuesto.
___________________________________
7. Es un sustantivo colectivo. ___________________________________
a) Árboles c) Peces e) Enjambre
b) Palomas d) Abejas
15. Escribe cuatro ejemplos de sustantivos abstrac-
tos.
8. Por su naturaleza, el sustantivo odio es
YY _________________________________
_______.
a) concreto c) colectivo e) propio YY _________________________________
b) individual d) abstracto YY _________________________________
YY _________________________________

Descubre... emprende 55
Comunicación

Marca con un aspa (x) la respuesta.


19. Es un sustantivo simple.
a) Pisapapeles d) Pan
16. Por su cantidad, el sustantivo archipiélago es
__________. b) Lustrabotas e) Rompecabeza
a) concreto c) propio e) colectivo c) Rompemuelle
b) abstracto d) individual
20. Por su extensión, el sustantivo Christian es
____________.
17. Es un sustantivo propio.
a) común d) compuesto
a) País d) Colegio
b) propio e) abstracto
b) Puno e) Departamento
c) simple
c) Continente

18. Por su estructura, el sustantivo cortaúñas es


_________.
a) compuesto c) común e) individual
b) simple d) propio

56 Descubre... emprende
5 to de Primaria - 1 er Trimestre

Mis logros

Reconozco las partes de la comunicación


MATERIALES:

• Hojas de colores
• Imágenes
• goma
• tijera
• plumones

ELABORACIÓN:

- En grupos de dos alumnos crearán un diálogo y señalarán los elementos de la comunicación.


- Mínimo diez caras con diálogo e imagen
- Luego el alumno señalará cada elemento de la comunicación

CANAL
Hilo telefónico

RECEPTOR
EMISOR

MENSAJE CÓDIGO

- “Nos vemos luego:” Lenguaje

Descubre... emprende 57

También podría gustarte