Está en la página 1de 28

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE NUTRICIÓN

“Alimentación Saludable en adultos jóvenes que


aplican el ayuno intermitente”

Alcantre, Víctor Gabriel


Gonzalez, Fiorella Aldana
Quiroga, Andrea.

Encarnación-Paraguay
2022
Facultad de medicina
Carrera de nutrición

Proyecto Educativo Nutricional realizado

Por:
Alcantre, Víctor Gabriel
Gonzalez, Fiorella Aldana
Quiroga, Andrea.

Nombre del Proyecto.

“Alimentación Saludable en adultos jóvenes que aplican el


ayuno intermitente”

Encarnación - Paraguay
2022
Tabla de contenido

Fundamentación 1

Objetivos 2

Objetivo General ------------------------------------------------------------------------------ 2

Objetivos Específicos ------------------------------------------------------------------------ 2

Justificación. ----------------------------------------------------------------------------------- 2

Limitación y Alcance ------------------------------------------------------------------------- 3

Ideario ------------------------------------------------------------------------------------------- 3

F.O.D.A.----------------------------------------------------------------------------------------- 3

Enfoque Técnico Racional ----------------------------------------------------------------- 4

Beneficiarios ----------------------------------------------------------------------------------- 4

Marco Teórico 5

Marco Conceptual ---------------------------------------------------------------------------- 5

Ayuno intermitente. ----------------------------------------------------------------------- 5

Macronutrientes. --------------------------------------------------------------------------- 5

Micronutrientes. ---------------------------------------------------------------------------- 5

Alimentación saludable. ------------------------------------------------------------------ 5

Ayuno intermitente --------------------------------------------------------------------------- 5

Micronutrientes -------------------------------------------------------------------------------10

Agua en el ayuno. ------------------------------------------------------------------------10

Sodio. ----------------------------------------------------------------------------------------10

Potasio. -------------------------------------------------------------------------------------11

Calcio. ---------------------------------------------------------------------------------------11

Magnesio. ----------------------------------------------------------------------------------12

Cloro. ----------------------------------------------------------------------------------------12
Factores Endógenos y Exógenos -------------------------------------------------------12

Antecedente o historia ---------------------------------------------------------------------12

Descripción del participante --------------------------------------------------------------13

Anamnesis. ---------------------------------------------------------------------------------13

Dieta a ser aplicada -------------------------------------------------------------------------15

Recomendaciones. -----------------------------------------------------------------------17

Objetivos de la dieta ------------------------------------------------------------------------17

Evaluación-------------------------------------------------------------------------------------18

Conclusión en base a la dieta ------------------------------------------------------------18

Conclusión en base a los objetivos -----------------------------------------------------18

Anexo -------------------------------------------------------------------------------------------20

Glosario ----------------------------------------------------------------------------------------21

Documentos complementarios -----------------------------------------------------------22

Bibliografía 24

Índice de Tablas

Tabla 1: Proporción de nutrientes ---------------------------------------------------------15


Tabla 2: Ejemplos de ingestas --------------------------------------------------------------16
Fundamentación

Según la Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo (2020), afirmaron que


el ayuno intermitente puede definirse como una abstinencia voluntaria de
alimentos y bebidas que aporten calorías, por períodos específicos y recurrentes,
considerando al paciente en condiciones que estipula su participación voluntaria.
Es imprescindible resaltar que el ayuno induce la alteración coordinada
de mecanismos metabólicos. En la actualidad, el ayuno intermitente ha
aumentado su popularidad como método para la prevención y promoción de la
salud. Este proyecto va referido a los adultos jóvenes que opten por implementar
el ayuno intermitente como un estilo de vida.
(Canicoba, 2020)

1
Objetivos

Objetivo General

Determinar los macro y micronutrientes que contribuyen en la


alimentación saludable del participante que aplica ayunos intermitentes como
estilo de vida y que habitan en el casco urbano de la Ciudad de Posadas,
Provincia de Misiones, Argentina, durante los meses de agosto a octubre del año
2022.

Objetivos Específicos

Precisar el estado nutricional del participante que aplica ayunos


intermitentes.
Detallar la cantidad de hidratos de carbono, proteínas y grasas,
necesarios para cubrir el requerimiento energético del participante que aplica
ayunos intermitentes.
Identificar los micronutrientes requeridos por el participante que aplica
ayunos intermitentes.
Diferenciar las opciones y porciones requeridas diariamente por el
participante que aplica ayunos intermitentes.

Justificación.

La importancia de una adecuada alimentación en pacientes que aplican

ayuno intermitente radica en que es una de las alternativas para mejorar la

calidad de vida del paciente, mediante ella se reduce el riesgo de enfermedades

relacionadas con la obesidad, como la diabetes, la apnea del sueño y algunos

tipos de cáncer. Para estas enfermedades, el ayuno intermitente puede ser tan

beneficioso como cualquier otro tipo de dieta que reduce las calorías totales.

2
Limitación y Alcance

La principal limitación de este proyecto fue el corto periodo de tiempo


abordado para el desarrollo del trabajo de campo, a su vez, dicho proyecto tiene
alcance a toda persona que, desde su interés, desee leerlo, ya que el contenido
incluido es de fácil comprensión y de amplio conocimiento.

Ideario

● Extensión
Brindar y contagiar al núcleo del paciente los conocimientos y hábitos
necesarios para lograr así la extensión del proyecto.
● Visión
Recomendaciones implementadas que apunta a la educación alimentaria
en hábitos, que propicie la buena salud, capaces de reconocer los cambios
que debe de realizar para mejorar la calidad de vida del paciente.
● Misión
Lograr que el participante tenga los conocimientos certeros y oportunos,
generando información efectiva para que tome decisiones a largo tiempo.

F.O.D.A.

Fortaleza
- Toma de decisiones a la hora de elegir los alimentos.
- Acceso rápido al casco urbano, por ende, a los alimentos.
- Contar con electrodomésticos para elaborar los menús.
- Contar con centros de entrenamientos físicos.
Oportunidad
- Diferentes prácticas culinarias en cuanto a los menús.
- Ver los resultados analíticos.
- Contar con el apoyo de un Nutricionista.
Amenazas
- Acceder fácilmente a locales de centros gastronómicos, que ofrecen comidas
altamente procesadas.
- Inestabilidad económica

3
-Marketing y consumismo
Debilidad
- No tener tiempo suficiente para realizar actividad física.
- Ingesta de líquidos.
- Falta de tiempo para elaborar los alimentos.

Enfoque Técnico Racional

● La integrante Andrea expone los factores que influyen en el desarrollo de


la alimentación del paciente.
● La integrante Fiorella procede a realizar las recomendaciones, además de
la descripción del paciente, incluyendo la anamnesis y detallando la
clínica de dicho participante.
● El participante Gabriel lleva a cabo la dieta a ser aplicada y la evaluación,
junto a los objetivos con sus respectivas conclusiones.

Beneficiarios

El beneficiario directo del proyecto es el paciente, que aplica ayuno


intermitente e incluye en su dieta las recomendaciones dadas. El beneficio que
logrará con dicha acción es mejorar sus hábitos alimentarios y su calidad de vida.

4
Marco Teórico

Marco Conceptual

Ayuno intermitente.

Definimos ayuno intermitente (AI) como la renuncia voluntaria a cualquier


alimento por períodos específicos y recurrentes, y se distribuyen las comidas de
una manera distinta a la tradicional. (ENDOCS. Endocrinología y Nutrición, 2021)

Macronutrientes.

Nutriente que aporta la mayor parte de la energía metabólica que necesita


el organismo. Los principales macronutrientes son los glúcidos, las proteínas, y
los lípidos. (DiccionarioMédico.net, 2022)

Micronutrientes.

Nutriente o elemento nutricional esencial y que se requiere en


concentraciones muy pequeñas para el correcto desarrollo del organismo.
(DiccionarioMédico.net, 2022)

Alimentación saludable.

Es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que


cada persona necesita para mantenerse sano. Se denomina también
alimentación equilibrada. (FAO, 2022)

Ayuno intermitente

El ayuno intermitente es un estilo de vida que puede definirse como una


abstinencia voluntaria de alimentos y bebidas que aporten calorías por períodos
específicos y recurrentes. Éste mismo produce una alteración coordinada de
mecanismos metabólicos. Luego de determinadas horas de ayuno, el cuerpo
humano entra en un estado fisiológico de cetosis caracterizado por una

5
disminución de la glucemia, reducción de la reserva de glucógeno hepático, y la
producción de cuerpos cetónicos derivados de la grasa, o cetonas, que sirven
como combustible para el cerebro. En el hígado es donde se produce la
cetogénesis. A los pocos días de iniciar el ayuno, las cetonas se convierten en
la fuente de energía preferida del cerebro, proporcionando hasta el 70 % de sus
necesidades energéticas, también, constituyen un suministro de energía
importante en los músculos.
Se inicia el ayuno luego de 10 a 14 horas sin ingerir aportes de calorías.
Lo que genera en el organismo podríamos explicarlo de la siguiente manera:
Después de comer el cuerpo obtiene energía de los nutrientes aportados
por los alimentos. Si comemos de más, aprovecha para rellenar las reservas de
glucosa (glucógeno) y de grasa (triglicéridos).
Durante las siguientes 18-24 horas, al no comer, se obtiene la energía
de las reservas de la grasa acumulada en el cuerpo y, para ello, se activa la
glucogenólisis hepática, es decir, se usa glucosa almacenada en el hígado y, a
medida que esta reserva se vacía, se va activando gradualmente otras vías:

● La gluconeogénesis o formación de glucosa a partir de


aminoácidos y glicerol.
● La lipólisis o descomposición de los triglicéridos del tejido adiposo
en ácidos grasos, que serán usados como fuente energética o se
transformarán en cuerpos cetónicos. En esta fase se prioriza la
grasa como fuente primaria de energía por encima de la glucosa.

El segundo día después de comenzar el ayuno, la gluconeogénesis sigue


funcionando para mantener el aporte de glucosa, sobre todo para el cerebro. Irán
aumentando paulatinamente los niveles de cuerpos cetónicos en sangre, que
también serán usados cómo fuente de energía por los diferentes órganos
mientras dure el ayuno.

Después del tercer día de ayuno se usan grasas y cuerpos cetónicos


como fuente energética, incluso el cerebro empieza a usar los cuerpos cetónicos.
Los niveles de glucosa en sangre permanecen estables por las reservas de
glicerol.

6
Durante el ayuno, además de esta movilización de sustratos energéticos,
también se producen cambios en los electrolitos. Principalmente se da salida de
magnesio, potasio y fósforo de dentro de las células, con la finalidad de mantener
los niveles plasmáticos. (CUERPOMENTE, s.f.)

A pesar de la evidencia científica de los beneficios del AI, para la


aplicabilidad de este tipo de intervención dietética, se deberán tomar en cuenta
las siguientes consideraciones:

Consideraciones para la aplicación clínica del Ayuno intermitente:

❖ Una dieta con 6 comidas está muy arraigada en nuestra cultura y un


cambio en ese patrón de alimentación rara vez está contemplado por
pacientes o profesionales.
❖ Realizar este tipo de ayuno genera hambre, irritabilidad y una capacidad
reducida para concentrarse durante los periodos de restricción de
alimentos. Sin embargo, los efectos secundarios iniciales generalmente
desaparecen dentro de un mes, pero los pacientes deben ser alertados
de este hecho. En otros casos puede indicarse ayuno en periodos cortos
e ir aumentando poco a poco el tiempo con el objetivo de que se adapte
a esta práctica.
❖ Los planes de alimentación de ayuno parecen promover la pérdida de
peso y pueden mejorar el metabolismo. Sin embargo, se necesita más
investigación clínica para evaluar este tipo de restricción energética,
ayuno óptimo, tamaño muestral, número de días de ayuno por semana,
grado de restricción energética necesaria en los días de ayuno y de ser
así, sí podría facilitar la mejoría metabólica a largo plazo.
❖ Se debe garantizar que se satisfagan las necesidades nutricionales del
paciente y proporcionar asesoramiento y educación alimentaria para
evitar deficiencias nutricionales.
❖ No está indicado este tipo de alimentación a personas que padecen o han
padecido trastornos de la conducta alimentaria, tendencia al estrés y
ansiedad.

7
Estas dietas surgieron como una variante de las dietas de restricción
calórica tradicionales, que ocasionan un déficit calórico que logra iniciar algunos
de los eventos fisiológicos que ocurren durante el ayuno.

Con las dietas basadas en ayunos intermitentes se logra una reducción


moderada de peso, equivalente a la que se obtiene con una dieta de restricción
calórica tradicional, entre otros motivos porque el número de calorías totales que
se ingieren suelen ser similares.

Sin embargo, en los regímenes basados en ayunos intermitentes se


activan mecanismos derivados propiamente de la de privación del aporte
energético y el cambio hacia la realimentación, que en las dietas de restricción
calórica continua no es posible observar debido a que el individuo permanece
con aporte calórico todo el tiempo. Estos intervalos de ayuno-realimentación
producen efectos únicos que sugieren que, aunque las dietas basadas en ayunos
intermitentes son equivalentes en términos de reducción de peso, podrían
ofrecer algunas ventajas al compararlas con las dietas hipocalóricas continuas.
El metabolismo del ayuno no es un proceso estático ni homogéneo, sino
que va evolucionando con el tiempo. Los primeros días se ponen en marcha
unos mecanismos metabólicos adaptativos que van cambiando si
posteriormente aumenta su duración. Así, a largo plazo, hay procesos que
cesan, como la glucogenólisis; otros se intensifican, como la lipólisis y
cetogénesis; otros sufren oscilaciones, como la gluconeogénesis hepática, que
se incrementa y posteriormente disminuye, y otros aparecen, como la
gluconeogénesis renal. También hay variaciones en los sustratos energéticos
consumidos por el cerebro (solo glucosa inicialmente y, más adelante,
fundamentalmente cuerpos cetónicos y poca glucosa) y por el músculo (glucosa
del propio glucógeno inicialmente y más tarde glucosa de la circulación, AGL y
cuerpos cetónicos), así como en el reservorio empleado para producir la energía,
que en fases avanzadas es fundamentalmente la grasa corporal.
La práctica de ayuno intermitente parece mejorar la salud en personas con
riesgo metabólico. Cabe destacar que potencia la utilización de las grasas,
reduciendo las concentraciones de triglicéridos y de LDL en plasma.

8
Este ayuno produce una disminución de la glucemia y de la resistencia a
la insulina y el riesgo de desarrollar diabetes tipo II.
Los cambios que se realizan con el AI suponen un menor riesgo de
padecer síndrome metabólico y Una dieta de ayuno intermitente, controlada y
supervisada por un profesional puede llegar a mejorar el estado de salud de
algunas personas.
En cuanto a los beneficios de la pérdida de peso con la práctica de AI,
podemos afirmar que todos los protocolos de ayuno intermitente analizados en
esta revisión (ayuno en días alternos, ayuno de día completo y alimentación de
tiempo restringido) causan pérdida de peso y de masa grasa, siempre que se
produzca un balance energético negativo, es decir, siempre que se gasten más
calorías de las que se ingieren durante los periodos de ayuno. Si se realiza de
forma correcta el AI, siguiendo una alimentación equilibrada es una buena
estrategia dietética para conseguir la reducción del peso corporal. Si se
comparan el AI con una dieta de restricción calórica continua, se obtiene que no
hay diferencias significativas en la pérdida de peso, en el índice de masa
corporal, en el perímetro de cintura, en el perímetro de cadera ni en la masa
grasa, pero, sin embargo, la masa libre de grasa se conserva mejor durante un
período de ayuno intermitente que en una dieta con déficit calórico. Por lo tanto,
aunque no se puede afirmar de forma categórica que una dieta de ayuno
intermitente sea más efectiva en la pérdida de peso que una dieta de restricción
calórica continua, sí hay indicios de que puede ser una estrategia más efectiva
en la retención de masa libre de grasa.

Los efectos biológicos que podemos ver durante el periodo de ayuno,


propiamente, son:

- Incremento de cetonas, por la combinación de privación de glucógeno


hepático como fuente de glucosa, más el aumento de ácidos grasos libres
debido a mayor lipólisis. Las cetonas ejercen efectos en músculo, corazón
y sistema nervioso central, en este último y de forma interesante se ha
observado que aumenta la producción de factores neurotróficos y
aumenta la plasticidad sináptica y neurogénesis. De ahí su potencial
aplicación a enfermedades neurodegenerativas y autoinmunes del SNC.

9
- Incremento de la resistencia al estrés mitocondrial. En algunas células se
observa algo que se llama respuesta diferenciada al estrés, donde células
dañadas (por ejemplo, células de cáncer), muestran menor tolerancia al
estrés y por lo tanto su muerte y células normales muestran un incremento
en la resistencia al estrés. Esto podría explicar hallazgos clínicos
recientes en cuanto a su potencial papel coadyuvante a la quimioterapia
en algunos tipos de cáncer
- Incremento de las defensas antioxidantes
- Incremento en la reparación del ADN
- Incremento en la autofagia
- Disminución de insulina
- Disminución de síntesis de proteínas
En la etapa de realimentación, observamos un cambio de cetonas a glucosa
nuevamente y se generan las siguientes adaptaciones:
- Incremento de glucosa
- Incremento de insulina
- Incremento en la síntesis de proteínas
- Incremento de la biogénesis mitocondrial
- Cetonas disminuidas
- Disminución de la autofagia.
(Hernández, 2022)

Micronutrientes

Agua en el ayuno.

Una pérdida de agua de más del 10% del peso corporal produce serios
trastornos orgánicos; llegando al 20/25%, suele ser mortal. En el ayuno sin
control se pierde sal en proporción al agua. Esto indica la fundamental
importancia de un aporte exógeno continuado de electrolitos.

Sodio.

Al principio el sodio penetra en las células acompañado de agua. Luego


se produce una normalización durante el periodo del ayuno. El nivel de sodio en

10
sangre desciende en los primeros días, luego se mantiene normal o levemente
disminuida. Las pérdidas de sodio son principalmente por vía urinaria, digestiva,
cutánea y por acúmulo extracelular. La disminución sódica grave en el ayuno es
siempre, o casi siempre, un efecto secundario, o un error terapéutico. Además,
hay que tener en cuenta que la pérdida de sodio no es nunca aislada, sino que
suele ir acompañada de los otros electrolitos.

Potasio.

Los valores hallados en sangre son ligeramente contradictorios; la escasa


fracción promedia de la calcemia señala que tiene un valor poco demostrativo de
lo que pasa con el potasio orgánico total.
Pérdida: el potasio pasa a líquidos transcelulares y luego se excreta por orina
hasta 40 mg./día en la primera semana, manteniéndose luego en un promedio
de 10 a 15 mg./día. En la primera semana, numerosos y diversos factores se
conjugan para que haya depleción:
▪ Aumento de la neoglucogénesis por excesiva utilización inicial de masa
magra; esto se asocia a una pérdida de nitrógeno por orina y consiguiente
pérdida de potasio.
▪ Acción de la aldosterona como economizadora de sodio y facilitadora de
la pérdida potásica.
▪ La excesiva producción de orina: aparentemente la mayor pérdida de
potasio se producirá en el primer día de ayuno.
▪ Liberación de agua intracelular, que va acompañada de potasio, su catión
más importante.
▪ Liberación celular de potasio en su mayor parte del tejido adiposo que se
cataboliza.

Calcio.

La calcemia en el ayuno no presenta mayores variaciones, aunque algunos


autores observaron leves descensos.

11
Magnesio.

Es un ión principalmente intracelular sobre el que existen grandes controversias


en lo que respecta a su papel en el metabolismo y los efectos de su pérdida.

Cloro.

La excreción urinaria baja en un 13% hasta el tercer día de ayuno en forma rápida
y luego tiende a normalizarse.

Factores Endógenos y Exógenos

Factores Exógenos: El participante NN 1 realiza actividad física, por lo


tanto, debe alimentarse adecuadamente teniendo en cuenta las porciones,
cocciones, horarios, etc.; así poder cubrir sus necesidades energéticas. También
influye su nivel económico, su profesión, tiempo y el entorno familiar en donde
se desarrolla. El factor tiempo es muy importante, el participante a lo largo del
día dispone de poco o nulo tiempo para preparar sus comidas, por ende, se
alimenta fuera de casa; es importante la buena elección de los alimentos a
consumir, para que su alimentación esté acorde a su ritmo de vida y que esto no
genere deficiencias nutricionales.
Factores Modificables: La buena hidratación es primordial ya que nuestro
cuerpo está compuesto del 70% de agua, el participante debe consumir como
mínimo 2 litros de agua al día, en lo posible ir aumentando en la medida que su
organismo se adapte.

Antecedente o historia

El ayuno intermitente es una práctica presente en gran diversidad de


culturas a lo largo de la historia. Este tipo de alimentación se encuentra desde
los cazadores de la prehistoria hasta el Ramadán de la religión islámica que se
sigue practicando en la actualidad. (IMF Smart Education , 2020)
En los estudios realizados sobre el ayuno intermitente es habitual
encontrar asociaciones con el Ramadán. No obstante, existe una diferencia

12
importante entre ambos. En el Ramadán se ayuna tanto agua como alimentos
durante las horas de sol, mientras que en el ayuno intermitente se puede beber
agua y otras bebidas sin calorías. Por este motivo utilizar los estudios sobre
poblaciones que están practicando el Ramadán puede llevar a conclusiones
erróneas sobre el ayuno intermitente.
No existe un protocolo único que le venga bien a todos por igual, ya que
todos tenemos necesidades y situaciones diferentes. No sería recomendable
para personas con bajo peso o para personas cuyo objetivo es aumentar masa
muscular y suelen tener dificultades para consumir todas las calorías que
requieren a diario. Directamente lo tienen contraindicado personas con diabetes
mellitus que estén recibiendo un tratamiento farmacológico, personas con
enfermedades renales o hepáticas y mujeres embarazadas.
(INDYA, 2019)

Descripción del participante

Participante NN 1
Sexo: Masculino.
Edad: 20 años.
Clínica: No presenta ninguna clínica.
Analítica detallada: Valores de analítica normales.

Anamnesis.

● ¿Duerme sin problemas?


Si.
● ¿Cuántas veces come en el día?
3 comidas y 1 colación.
● ¿Desayunas?
Si.
● ¿Qué grupo de alimentos consume frecuentemente?
Carnes, amasados, vegetales.
● ¿Consume mucha sal diariamente?
Si.
● ¿Utiliza condimentos?

13
Si.
● ¿Qué cantidad de agua consume diariamente?
De 1 a 2 litros.
● ¿Perdió peso en el último mes?
Si.
● ¿Se va de cuerpo regularmente?
Si.
● ¿Orina bien?
Si.
● ¿Realiza actividad física? ¿Qué tipo de actividad y durante cuánto
tiempo?
Si, funcional, 1 hora y media, 5 veces a la semana.
● ¿Estudia? ¿En qué horario?
Si, por la mañana.
● ¿Trabaja? ¿En qué horario?
Si, por la tarde.
● ¿Vive con su familia?
Si
● ¿Prepara los alimentos que consume?
A veces.
● ¿Está tomando algún medicamento? ¿cuál?
No.
● ¿Cuáles son sus alimentos preferidos?
Pastas y carnes.
● ¿Qué alimentos no son de su agrado?
Pescados de río.
● ¿Qué bebidas toma con las comidas?
Agua.
● ¿Consume bebidas alcohólicas? ¿con qué frecuencia?
Si, ocasionalmente.
● ¿Tiene alergia a algún alimento?
No.
● ¿Fuma? ¿Si lo hace en qué cantidad?
No.

14
● ¿Se sacia rápidamente al comer?
No.
● ¿Se le cae el cabello?
No.
● ¿Tiene uñas quebradizas?
No.

Dieta a ser aplicada

A continuación, se brindarán opciones y recomendaciones de ingestas


durante la etapa de realimentación del ayuno intermitente.
Tabla 1:
Proporción de nutrientes

Proporcion de nutrientes para el plato

25%

50%

25%

Carbohidratos Proteinas Fibra y Grasas Saludables

(Fuente: elaboración trabajo de campo, Alcantre, Gonzalez y


Quiroga,2022)

Carbohidratos: arroz, polenta, avena, pastas rellenas (ravioles, capeletini,


sorrentinos), pastas simples (fideos, spaguetti, tallarines, ñoquis), lenteja,
garbanzo, poroto, arvejas, papa, batata, choclo, mandioca.
▪ Elegir una sola opción

15
Proteínas: carne roja, novillo o ternera (peceto, nalga, lomo, cuadril, paleta),
pollo (preferentemente la pechuga), pescado grasos (sardina, caballa, atún,
salmón), magro (merluza, lenguado), queso light, untable, portsalut, huevo.
▪ Elegir una o dos opciones

Fibra: acelga, achicoria, apio, ají, brócoli, berenjena, coliflor, tomate, cebolla
de verdeo, palmitos, zapallitos, chaucha, puerro, cebolla, lechuga,
remolacha, zanahoria.
▪ Cuanta más variedad mejor

Grasas saludables: aceites vírgenes (1 cucharada sopera en crudo), palta


(una unidad chica o media palta), frutos secos (un puño), aceitunas (4
unidades).
▪ Pueden estar presentes en cualquiera de las comidas
▪ Elegir hasta 2 opciones

Tabla 2:
Ejemplos de ingestas

Dia 1 Dia 2 Dia 3


Desayuno Exprimido de Café con Yogurt con
naranja y sándwich integral frutillas
tostadas con de jamón y congeladas y
fetas de queso queso + 1 fruta granola.
Almuerzo Pechuga grillada Milanesa de Colita de cuadril
con arroz blanco berenjena al horno con
+ ensalada de gratinada y puré mandioca
tomate y de papa ensalada de
zanahoria. pepino y tomate.
Cena Huevo revuelto, Ensalada fresca Merluza a la
con poroto de atún, arroz plancha con fideo
blanco y integral, tomate, + ensalada de
ensalada de huevo duro, palta, lechuga y
repollo. chauchas y cebolla.
aceitunas.

16
Recomendaciones.

• Consumir suficiente agua, preferentemente 2 litros (8 vasos) de agua


por día.
• Preferir el consumo de verduras y frutas crudas, con cáscaras y
semillas, los cuales aportan fibra y mantienen saciados por mayor
tiempo.
• Consumir las carnes retirando la grasa visible y la piel en caso del
pollo.
• Evitar el consumo de crema de leche, manteca, margarina, aderezos
y caldos comerciales.
• Limitar la ingesta de jugos artificiales, gaseosas y aguas saborizadas.
• Reducir el consumo de sal, sustituyéndolo por condimentos
aromáticos y especias.
• Durante la etapa de ayuno se permite la ingesta de líquidos, como
infusiones, recalcando el consumo de agua.
• Preferir carnes magras por su contenido proteico.
• En lo posible, en la etapa de realimentación mantener horarios fijos de
las comidas principales (desayuno, almuerzo, cena).

Objetivos de la dieta

Brindar una dieta saludable que cumpla con las 4 leyes, la cual debe ser
suficiente, completa, armónica y adecuada, permitiendo así el crecimiento y
correcto desarrollo físico e intelectual, a la vez que contribuye a mantener la
buena salud. Otorga la energía necesaria para las funciones vitales, recreativas
y de aprendizaje. Disminuir el consumo de productos procesados buscando
alternativas en preparaciones más saludables, favoreciendo el equilibrio entre
los diferentes nutrientes. Así, es recomendable un aporte de hidratos de carbono
del 45-65% del aporte calórico total, de grasas no superior al 20-35% de las
calorías diarias y un 10-35% en forma de proteínas de alto valor biológico.

17
Evaluación

• El participante logró reducir el consumo de sal, sustituyéndolo un


porcentaje por condimentos y especias.
• Hubo una reducción de peso, disminuyendo el porcentaje de materia
grasa.
• Consumió bebidas carbonatadas y artificiales en cantidades
pequeñas.
• Mediante la recomendación del consumo de fibra, obtuvo saciedad por
más tiempo.
• El paciente cumplió con la ingesta de líquidos sin calorías,
especialmente el agua.
• En la primera semana, durante la etapa de ayuno, presentó efectos
secundarios normales como irritabilidad, cansancio, falta de energía.

Conclusión en base a la dieta

En primer lugar, la dieta cumplió con las cuatro leyes, ser suficiente para
cubrir las necesidades energéticas del participante y permitir el desarrollo de sus
actividades vitales y cotidianas, ser completa con el fin de suplir todos los
principios nutritivos que integran el organismo y ello se cumple al ingerir diversos
alimentos en adecuadas cantidades y proporciones, ser armónica donde los
macronutrientes que integran la alimentación deben guardar una relación entre
sí, respetando la proporción de 50 a 60% de hidratos de carbono, 15 a 25 % de
proteínas y 25 a 30% de grasas y por último ser adecuada para satisfacer todas
las necesidades del organismo y debe adaptarse a los gustos, hábitos,
tendencias y situación socioeconómica del individuo que la ingiere.

Conclusión en base a los objetivos

Para empezar, en base a los objetivos específicos se llegó a la conclusión


que lograr un equilibrio entre la cantidad de carbohidratos, grasas y proteínas es
esencial para una correcta alimentación, debido a que gracias a estos podemos
lograr disminuir el contenido de tejido adiposo del cuerpo humano manteniendo
el índice de masa magra. En cuanto a los micronutrientes se concluyó que hay

18
que hacer un énfasis en la ingesta de agua para evitar la deshidratación y con
ella la pérdida de electrolitos y sodio, y el potasio que hay una mayor excreción
por la orina en la primera semana. Además de lo mencionado, se concretó con
la valoración del estado nutricional del participante NN 1 concluyendo con
valores normales en la analítica, sin presencia de una patología y sin registro de
una malnutrición, es más, se diferenciaron opciones y porciones requeridas por
el participante, a modo de base, para la formación de una alimentación
saludable.
En conclusión, mediante la realización de los distintos conjuntos, que
conllevan a la adaptación de hábitos saludables en la vida cotidiana del
participante, se pudo determinar la alimentación saludable que requiere el
participante que aplica ayunos intermitentes como estilo de vida.

19
Anexo

Yogurt con frutilla y granola o café con tostadas como opciones de desayuno.

Berenjena con puré de papa como opción de almuerzo.

Ensalada de chaucha como ingesta de cena.

20
Glosario
Ayuno: Abstinencia de ingesta de alimentos sólidos y líquidos.
Cetosis: Condición que se caracteriza por el aumento de los niveles de cuerpos
cetónicos en la sangre y en la orina.
Electrolitos: Los electrólitos son minerales presentes en la sangre y otros líquidos
corporales que llevan una carga eléctrica.
AGL: ácidos grasos libres.
Factores Neurotrófico: son un tipo de proteínas específicas del sistema nervioso
con un papel esencial en la supervivencia, diferenciación y proliferación neuronal
durante el desarrollo del sistema nervioso central y periférico.
Neurogénesis: es un término usado en fisiología para denominar al proceso del
sistema nervioso que se encarga de producir nuevas neuronas mediante la
ejecución de ciertos mecanismos que involucran a las células y a su división
celular.
SNC: Sistema nerviosa Central. Está conformado por el cerebro y la médula
espinal, los cuales se desempeñan como el "centro de procesamiento" principal
para todo el sistema nervioso y controlan todas las funciones del cuerpo.
Autofagia: Proceso por el que la célula descompone y destruye proteínas viejas,
dañadas o anormales, y otras sustancias en su citoplasma (líquido en el interior
de la célula).
Calcemia: Nivel de calcio en sangre.

21
Documentos complementarios

22
23
Bibliografía

BBC mundo . (2018).


Calvo, M. (s.f.). Bioquímica de los Alimentos.
Canicoba, M. (2020). Revista de Nutricion y Metabolismo .
Clínica Universidad de Navarra. (2022).
CUERPOMENTE. (s.f.).
DiccionarioMédico.net. (2022).
ENDOCS. Endocrinología y Nutrición. (2021).
FAO. (2022).
Fisioonline. (s.f.).
Hernandez. (2020).
Hernández, D. L. (2022). Alimentacíon para la Salud.
IMF Smart Education . (2020).
INDYA. (2019).
MedlinePlus enciclopedia Médica . (2022).
Viguera,Revista de Neurología. (s.f.). Obtenido de Neurologia.com

24

También podría gustarte