Está en la página 1de 12

El campo de la salud y el desarrollo del

conocimiento cientifico.
Procesos sociales y estructuración del paradigma médico

Lic. Graciela Biagini

Universidad Nacional de Buenos Aires


Facultad de Ciencias Sociales
Sociología de la Salud
Publicación Interna (1)
1996
1

Procesos sociales y estructuración del paradigma médico

El campo de una disciplina científica se delimita a través del manejo de ciertos marcos
conceptuales que deslindan y caracterizan la "realidad"; los fenómenos o materiales sobre los que
se va ocupar. También suelen caracterizase por el uso de ciertos "instrumentos metodológicos"
que recortan cuáles van a ser las dimensiones o aspectos pertinentes y más importantes del
fenómeno sobre el que se trabaja.

En Occidente, en la configuración moderna del campo de la salud fue predominante el


pensamiento médico para la comprensión y el tratamiento del fenómeno de la salud a través de
un enfoque asistencialista e intra disciplinario (desde la propia medicina podía darse cuenta de la
problemática de la enfermedad). Además, se miró al individuo enfermo desde el punto de vista de
los servicios de salud.

La sociología de la salud intenta pararse frente al objeto de estudio salud-enfermedad de modo


diferencial, desde una identidad sociológica propia. (cosa que en general no lo ha hecho).

La contribución mas importante de las ciencias sociales al campo de las disciplinas científicas ha
sido el haber mostrado que el sistema de creencias y valores que rigen las relaciones entre los
hombres así como su sistema de pensamiento están condicionadas por las situaciones sociales
en que esos hombres se desenvuelven. La búsqueda de las relaciones entre las sociedades y las
explicaciones sobre las mismas forma parte del quehacer sociológico.

Toda sociedad produce conocimiento. Toda sociedad se pregunta sobre la legitimidad de ese
conocimiento; sobre la posibilidad de comprender auténticamente la realidad.

En cierto momento de su historia, Occidente pareció resumir y plasmar en el método científico la


fuente de legitimidad de las creencias.

Desde el punto de vista de la Sociología del conocimiento sabemos las relaciones existentes entre
el proceso sociohistórico que hizo predominante un tipo de saber (científico) y la formación y
hegemonía de un determinado tipo de sistema social: la sociedad capitalista. Precisamente el
modelo médico hegemónico se instituye, como afirma Menéndez, en Europa a fines del s.18 y
principios del 19 con la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo.

Todo marco filosófico, toda cosmovisión, toda ideología plantea una determinada concepción del
hombre, la sociedad y la naturaleza. así como postula ciertas relaciones entre ellos. Supone
también un concepto de poder, de economía, de estado, de salud y enfermedad además de una
concepción sobre el conocimiento y la técnica.

Desde el Renacimiento y vinculado posteriormente con el marco filosófico del positivismo y el


liberalismo, sustentada por la burguesía en expansión, la ciencia es concebida como
conocimiento universal, necesario, objetivo, verdadero, apolítico y valorativamente neutral.

Sin embargo, especialmente a partir de los aportes de Marx, la ciencia es entendida también
como producto social. Desde la Sociología del conocimiento se plantea, asimismo, que la
vinculación entre ciencias y valores, entre pensamiento y realidad no sólo se da en el momento de
la aplicación del conocimiento científico o en los fines para el que se lo utiliza; esa vinculación se
expresa en la misma definición del objeto de estudio, en los contenidos y en los métodos que se
elaboran.

Por otra parte, en el pensamiento de Occidente se ha desarrollado una persistente tradición que
disocia la razón del hombre de sus emociones, acciones, experiencias, realidad social e, incluso,
cuerpo.
2

En su formulación filosófica. moderna podemos mencionar a DESCARTES con su énfasis en el


pensamiento y en la razón no solo como fundamento del conocimiento sino también del ser.
"Pienso, luego existo". (Kant y Hegel en la misma dirección)

A su vez, las grandes religiones occidentales participan de esta concepción disociada del hombre
(carne y espíritu/ vicios y razón) y coinciden en un voluntarismo ético: el Hombre es un ser capaz
de someter sus acciones y sus emociones al control de su voluntad y su razón. (después vendrá
Freud y romperá con los supuestos de este paradigma)

Toda la problemática científica actual tiene en el nacimiento del mundo burgués sus raíces y
aunque nosotros no vamos a historiar este mundo ni sus productos culturales, tomaremos
algunos elementos como marco de referencia para poder situar cómo se fue estructurando el
objeto de estudio de la medicina; sus vinculaciones con las ciencias sociales a fin de entender
cómo se fue consolidando el paradigma medico.

En este proceso de desarrollo del pensamiento moderno va a predominar un tipo de ciencia como
modelo del conocimiento: la ciencia fìsicomatemática.

Este modelo de ciencia se transfiere a otros campos del conocimiento, incluida la Medicina y las
ciencias sociales. Las ciencias de la cultura que surgen a partir del afianzamiento de la
modernidad y, en cierto modo, para resolver los problemas que planteaba el desarrollo urbano
primero, e industrial después, tienden a buscar su modelo en la ciencia físico matemática. Así
Hobbes afirma que toda ciencia es tal si puede aplicar la geometría como lo hace Galileo.

La epistemología y la concepción moderna de ciencia surge de la crisis de la filosofía medieval en


su expresión dominante: la escolástica

El retroceso de esta filosofía se inicia sobre todo a partir de los s.15 y 16; período en los que se
acumularon una serie de hechos de importancia histórica que precipitaron la transformación de la
sociedad europea:

-los procesos de expansión oceánica y los nuevos descubrimientos geográficos y la


circunvalación de la tierra (que demostraron su redondez) ponen en crisis a la física aristotélica;
-la teoría de Kepler y la inversión que Copérnico operó en la concepción del orden de los astros,
(rotación, traslación), revolucionaron las creencias acerca del puesto de la tierra y de los hombres
en el universo;
-la quiebra de la unidad religiosa con el advenimiento del protestantismo, supuso el
cuestionamiento sobre la intangibilidad de los principios emanados de los textos sagrados y dio la
posibilidad a la libre interpretación de la Biblia del que sería portador el cristianismo reformado.

Las reglas canónicas vigentes prohibían el préstamo con intereses. “Calvino, en 1545, distingue entre leyes
celestes y leyes humanas para justificar el crédito y darle legitimidad decisiva a la empresa comercial o
bancaria. Paralelamente, por otra parte, los reformados, al oponerse a las instituciones eclesiásticas,
rechazan el magisterio del cura y hacen de la religión un problema de conciencia personal colocando a cada
1
hombre ante Dios sin ningún otro intermediario. Este es un momento importante del avance individualista”.

Las ciencias demostrativas medievales procedían con un esquema de razonamiento deductivo.


A partir de ciertos conocimientos no demostrados e indemostrables, afirmados como principios
cuya verdad se considera evidente, y mediante las normas del razonamiento deductivo se
establecía el conjunto del conocimiento. Al derrumbarse los principios evidentes, se puso en crisis
todo el conocimiento.

Dos perspectivas surgen para “responder” a esta crisis:

- la primera, el EMPIRISMO, cuyo fundador fue Francis Bacon (l561-1626).


El fundamento del saber son las sensaciones y la experiencia.
3

La solución consistiría en integrar la observación y la reflexión adoptando ciertos procedimientos


que controlen la marcha gradual de la inducción. (ver = saber)

- la segunda, el RACIONALISMO CARTESIANO, cuyo diagnóstico de la crisis alude a la


seguridad de los principios pero deja intacto el proceder deductivo como el método más
adecuado de la ciencia.

El fundamento del conocimiento es la razón. Su preocupación será la de hallar un procedimiento


para el descubrimiento y la fundamentación de los primeros principios.

Mientras que DESCARTES (1569-1650) “reemplaza la revelación bíblica por la revelación


racional”, la línea empirista democratizó a las ciencias haciendo que la soberanía de los
principios viniese a residir en la justicia de las rigurosas observaciones particulares.

No es polémica de "allá lejos y hace tiempo". Como lo caracterizó Wright Mills se expresó en la
sociología norteamericana a través de la gran teoría (falaz por su formalismo, por no tomar en
cuenta la realidad) y el Empirismo Abstracto (también falaz por descontextualizar la observación)

Pero no fue sólo el derrumbe de los principios evidentes lo que le restó crédito ante los ojos de la
ciencia al esquema deductivo. Otro motivo fue el de la infecundidad. "Así como las ciencias en el
estado en que hoy se encuentran son inútiles para descubrir nuevas cosas, así la lógica que hoy
se emplea es inútil para la invención científica" (Bacon).

A partir del Renacimiento la nueva ciencia natural y la nueva técnica sirven a la voluntad de poder
económico y poder intelectual como expresión de las nuevas tendencias racionales y liberales.

Como afirma Von Martin en su Sociología del Renacimiento:


"Estas tendencias tienen ahora un nuevo saber como palanca para la emancipación y como instrumento en
la lucha por el poder, que es ahora una lucha por la dominación de la naturaleza, fundada en el conocimiento
de sus leyes. La nueva ciencia de la Naturaleza. es también producto de una actividad de empresa que ya
no se conforma con los hechos dados por la tradición sino que lo considera todo como objeto de un
tratamiento racional. No sólo en el sentido teórico, sino también en el de la aplicación del conocimiento. El
pensador burgués, ingeniero por naturaleza, hace una rápida aplicación prácticas en las ciencias técnicas.
Se quiere saber para intervenir en la naturaleza., se trata de entender las cosas para así poder
dominarlas”....”Y puesto que sólo con la nueva concepción naturalista del mundo se puede llegar a dominar
técnicamente a la naturaleza y cómo sólo esta nueva concepción científica realizaba la función de prestar los
servicios necesarios acordes con las exigencias de la nueva clase y sociedad en ascenso, se convirtió en
dominante."

En esta concepción juegan una serie de elementos no "científicos":


a) la convicción de que en la ciencia está plasmada objetivamente la afirmación de la autonomía
de la razón humana y la preeminencia del hombre como sujeto pensante. Este hombre que
desacraliza la Naturaleza, a dios, y le interesa el poder tenía que instrumentar a la ciencia de esa
manera (Saber Es Poder). La naturaleza empieza a ser visualizada como un reservorio de
mercancías y fuente de riquezas.

“La individuación del hombre se produce paralelamente a la desacralización de la naturaleza. En este mundo
de la ruptura el cuerpo se convierte en la frontera entre un hombre y otro. Al perder su arraigo en la
comunidad de los hombres, al separarse del cosmos, el hombre de las capas cultivadas del Renacimiento
2
considera el hecho de su encarnación desde un ángulo contingente”.

b) los asuntos humanos pueden ser comprendidos y analizados por esa forma de conocimiento.
Maquiavelo: El príncipe o las técnicas del buen gobierno.

El saber científico acerca de la enfermedad (la patología) va a tomar como modelo de la realidad
y del conocimiento a este modelo de ciencia.
4

Basándose en el dualismo que Descartes plantea entre cuerpo y mente y en la homologación del
organismo a una maquina (hidráulica, mecánica y neumática) y, por lo tanto, analizable a nivel
físico, la concepción moderna se manejará con este enfoque a partir del cual el organismo es una
máquina y debe ser estudiado como tal.

Se abre paso el materialismo mecanicista: lo que en el hombre pertenece al cuerpo (la


enfermedad, por lo tanto) es un fenómeno de la materia o “sustancia extensa”, explicable por las
solas leyes fìsicomatemáticas. El alma ya no está en cuestión como principio del movimiento. La
Medicina se desinteresó por el "ángel que mueve la máquina" y desconsideró la vertiente anímica
o psicológica de la enfermedad por estimarla sin valor científico.

“Entre los siglos 16 y 17 nace el hombre de la modernidad: un hombre separado de sí mismo (en este caso
bajo los auspicios de la división ontológica entre el cuerpo y el hombre), de los otros (el cogito no es el
cogitamus) y del cosmos (de ahora en más el cuerpo no se queja más que de sí mismo, desarraigado del
resto del universo, encuentra el fin en él mismo, deja de ser el eco de un cosmos himanizado”. ... La
medicina moderna nace de esta fractura ontológica y la imagen que se hace del cuerpo humano tiene su
fuente en las representaciones anatomócmicas de estos cuerpos sin vida en los que el hombre no existe
3
más.”

La salud será definida como el “silencio de los órganos”; como la estructura mecánicamente
completa y fisiológicamente silenciosa del cuerpo humano. La enfermedad es vista como una
anormalidad estructural, sin que el individuo ni su medio ambiente sea responsable.

Como toda forma de conocimiento, el discurso científico es una colección de metáforas: se mueve
a través de ciertas convenciones para describir el mundo (B. Turner).

No podemos entonces considerar a la enfermedad como un “hecho natural” en el mundo que


ocurre fuera del lenguaje con el cual son descriptas.

La entidad enfermedad es el producto del discurso médico el cual, a su vez, refleja el modo de
pensamiento, la episteme dominante en una sociedad. Por ejemplo, la homosexualidad era
considerada un pecado en la terapia cristiana; un desorden del comportamiento para la primera
psicología y meramente una preferencia sexual para la medicina contemporánea. Lo que sea
depende de cómo sea definido. Si adoptamos esta teoría del conocimiento, la enfermedad no es
entonces una entidad patológica por naturaleza sino que se convierte en un proceso
sociohistórico y en una categoría social.

Esto no supone caer en posiciones idealistas. Foucault observó una estrecha relación entre poder
y conocimiento. Por ejemplo, el acceso al cuerpo científico de conocimientos hacia fines del siglo
19 le dio a los médicos un enorme prestigio e influencia social. La mirada clínica capacitaba a los
médicos a asumir considerable poder social para definir la realidad e identificar así la desviación y
el desorden social.

En el sistema epistemológico del s.18, el gran modelo para la comprensión de las enfermedades
es la botánica, la clasificación de LINNEO. Esto significa entender a las enfermedades como un
fenómeno natural. Como en las plantas, en las enfermedades habrá especies, géneros, clases,
características observables, cursos de evolución. Para esta medicina de las especies o
clasificadora alcanzar un órgano no es necesario para definir una enfermedad. Los órganos son
los soportes concretos; jamás constituyen condiciones indispensables para la enfermedad. El
médico para aprehender la esencia del hecho patológico debe abstraerse del enfermo. La
enfermedad empieza a convertirse en una entidad en sí misma. Predomina todavía la deducción.

Incluso, el espacio de configuración de la enfermedad no depende de su espacio de localizacion.


Puede ir de un órgano a otro. Sin embargo, y paradójicamente, la mirada médica se vuelve
atenta: para poder descifrar los caracteres específicos de cada enfermedad (porque no hay una,
sino muchas -Sydenham) el médico debe apoyarse en una forma matizada de percepción que se
dirige a los individuos, discriminando entre distintos signos (de ahí surgirá a fines del siglo 18 la
medicina clínica).4
5

Tampoco son ajenos a los procesos socioeconómicos y político ideológicos, la significación


otorgada al cuerpo y la forma en que se conciben las relaciones entre naturaleza, cultura.
y sociedad.

Merton sostiene que, en el marco de un estudio más amplio, sería posible mostrar la ligazón
cultural entre la expansión colonial de los siglos 16 y 17 y los descubrimientos de la anatomía.
Podemos asociar también estos fenómenos con la aparición del desnudo en el arte; la vuelta a la
naturaleza; el replanteo de las relaciones hombre-mujer.

El rol de la anatomía fue el de disipar la oscuridad que obstaculizaba la observación del cuerpo.
De modo semejante, el colonialismo representa una anatomía geográfica del mundo exterior
análoga a la anatomía patológica que empieza a desarrollarse y que busca exponer la estructura
del mundo interior de los cuerpos. La exploración del espacio, del mundo externo como opuesto al
mundo interior de la mente y los sentidos fue apropiado y regulado por la emergencia de la cultura
del colonialismo.

El desarrollo tardío de la anatomía y la renuencia generalizada a la disección sobre cuerpos


humanos es un asunto importante en el análisis cultural de la medicina.

“Con el nuevo sentimiento de ser un individuo, de ser él mismo, antes de ser miembro de una comunidad, el
cuerpo se convierte en la frontera precisa que marca la diferencia entre un hombre y otro. “Factor de
individuación”, se vuelve un blanco de intervención específica: el más sobresaliente es el de la investigación
anatómica a través de la disección del cuerpo humano”. ... En el universo de los valores medievales y
renacentistas, el hombre se une al universo, condensa el cosmos. Es cuerpo no es aislable del hombre o de
mundo.: es el hombre y, a su escala, es el mundo. Con los anatomistas... nace una diferenciación implícita
dentro de la episteme occidental entre el hombre y su cuerpo. Allí se encuentra el origen del dualismo
contemporáneo que comprende, también en forma implítica, al cuerpo aisladamente, en una especia de
indiferencia respecto del hombre al que le presta el rostro. El cuerpo se asocia al poseer y no al ser. Con los
anatomistas... el cuerpo adquiere peso; disociado del hombre, se convierte en un objeto deestudio como
5
realidad autónoma. El cuerpo deja de ser el signo del hombre.

El respeto hacia el cuerpo humano estaba en Occidente asociado con el cristianismo y con las
actitudes populares hacia el cuerpo. Si bien no parece haber habido un documento cristiano o una
ley impidiendo la anatomía, para la doctrina de la resurrección la disección anatómica podía ser
considerada como grave y se penalizó su ejercicio sobre el cuerpo humano ya que se pensaba
que la autopsia podía impedir la resurrección. (Recordar persecuciones a Giordano Bruno o a
Leonardo). La autopsia estuvo asociada más bien al castigo a los cuerpos de los criminales,
posteriormente a la ejecución pública. De hecho, la disección fue una parte esencial del castigo
legal y de la ejecución jurídica.

A la par que la Iglesia va perdiendo poder como fuente de legitimación de las creencias y va
diferenciándose estructuralmente de otras áreas institucionales, se fue dando una diferenciación
de las categorías de "desorden". Emergieron nociones más claras y precisas de pecado,
enfermedad, desviación y crimen.6

Este proceso de secularización del cuerpo -como objeto de la ciencia más que como cuestión de
la teología y de la práctica confesional- forma parte de un proceso más amplio caracterizado por
la emergencia del estado moderno y sus instituciones específicas. Foucault rastrea este
desarrollo a través de la reorganización del sistema de castigo.

Hasta las reformas de los siglos 18 y 19, la intención del castigo era infligir dolor en el cuerpo del
criminal a fin de crear un espectáculo de violencia y de venganza por el ataque perpetrado a la
sociedad concebida como una extensión del cuerpo del rey. Esta lógica estaba en la base de la
ejecución pública y de la tortura en el cadalso. Era frecuente que una vez retirado el cuerpo del
patíbulo se lo transfiriera a la mesa de operaciones.
De ahí que en la pintura de Rembrandt La lección de anatomía del profesor Tulp (1632), el cuerpo
del hombre muerto es a la vez objeto de investigación judicial y médica. Pero todavía se trata de
una mirada que no mira: se mira a través del manual (deducción galénica).
6

Por el contrario, el surgimiento de la anatomía patológica, como una parte necesaria de la


formación del médico fue un aspecto particular del movimiento empirista más amplio en ciencia,
especialmente en la clínica médica como una reacción contra el deductivismo galénico de los
médicos tradicionales.

Para autores como Bacon y Boyle las nociones de disección y análisis anatómico (observación)
eran equivalentes al análisis experimental. Ver = saber (naturalización del cuerpo).

El desarrollo gradual de la anatomía patológica parece estar asociado en Inglaterra con el


desarrollo del puritanismo que habla de predestinación, no de resurrección, al establecimiento de
la Royal Society y la difusión de la actitud científica hacia la experimentación y la observación

La medicina anatomopatológica que pertenece ya a la episteme moderna (clasifica a las


enfermedades según su espacio de localización) busca en el cadáver las marcas de la
enfermedad, homologada aquí a la enfermedad. Morgagni (1682-1771) intentó precisar las
lesiones que provocan las enfermedades. Busca en el cadáver las lesiones correspondientes a
los trastornos observados en la vida. La medicina anatomopatológica al instituir a la muerte como
una forma de conocer la vida va a promover el encuentro de la configuración de la enfermedad
con su espacio de localización

Foucault plantea que "La enfermedad se desprende de la metafísica del mal con el cual, desde
hacía siglos, estaba emparentada...; percibida en relación a la muerte, la enfermedad se hace
exhaustivamente legible, abierta...a la disección soberana del lenguaje y la mirada... La
enfermedad toma cuerpo en el cuerpo vivo de los individuos."

La enfermedad aparece como cosa de los órganos (se divide al individuo en órganos y aparatos).

Los avances de la fisiología, el descubrimiento de las funciones de los órganos, en los gabinetes y
laboratorios, determinaron que el clínico comenzara a prestar atención a las funciones. La
alteración de la morfología es la resultante del efecto de la noxa sobre las estructuras:
ocasionando una alteración bioquímica de las funciones celulares del proceso fisiológico.

El concepto fisiopatológico sustituyó al concepto anatomopatológico: el patólogo fue


reemplazado por el fisiólogo que trata de detectar la alteración funcional (medio interno.
correlación funcional, metabolismo, secreción interna, fermentos, enzimas, funciones de los
órganos).

La enfermedad es una alteración de la fisiología: como tal, un proceso dinámico de curso


continuo y variable: el signo es sólo el exponente de un momento del cambiante estado funcional.
La alteración de la normalidad funcional de la actividad celular o de un grupo de ellas, o de sus
relaciones, constituye el proceso patológico. Se trata de factores conocidos o desconocidos. Ha
de estudiarse la reacción del huésped y comprender la patogenia de tales cambios.

Por otra parte, con los cambios políticos que fueron desalojando a las monarquías absolutas, el
concepto de soberanía se volvió más abstracto (voluntad general.) y no directamente ligado con el
cuerpo del gobernante).

También hubo un cambio en las actitudes hacia el crimen y su tratamiento como consecuencia del
iluminismo: bajo el antiguo sistema de violencia, el cuerpo del criminal era dado al rey; en el
nuevo sistema de encarcelamiento, detención, prisión y rehabilitación, el cuerpo del criminal es
dado a la sociedad como un todo. Aún más, empezó a ser un cuerpo útil a través del trabajo y
brindando especímenes a la ciencia médica.

A los efectos de hacer útiles a esos cuerpos, debían convertirse en dóciles. Para hacer que los
hombres se conformen a un nuevo sistema de regulación, fue necesario disciplinarlos y un rasgo
esencial de la disciplina fue el examen médico.
7

La revisación es de gran interés para la Historia de la Medicina y de la Sociología de la Medicina


porque está muy asociada con el surgimiento del hospital como una institución de
enseñanza más que como un depósito general de pobres e inválidos.

El centro de esta indagación fue el cuerpo. La individualización disciplinada de pacientes dentro


de la burocracia del hospital permitió al staff médico seguir la evolución de las enfermedades;
estudiar la efectividad de los tratamientos; individualizar casos semejantes así como detectar el
inicio de las epidemias.

Según Foucault, estos métodos disciplinarios hicieron posible un nuevo micro-poder de las
profesiones médicas. El examen médico puede ser visto como un pequeño y particular
componente de una transformación de la sociedad tradicional por un nuevo sistema de vigilancia
social.

Este sistema de control fue posible, en parte, por los "avances" en la medicina. científica y por la
emergencia de nuevas formas de conocimiento: criminología, penalogía, sociología, psicología,
etc. que rediseñaron lo que se entendía por los "asuntos humanos". La moderna penitenciaría, el
hospital, la prisión y la escuela son elementos dentro de un aparato de control expandido: la
disciplina y la regulación (sistema panóptico de vigilancia) han asegurado el orden no a través de
la violencia manifiesta sino a través de micropolíticas de disciplina dentro de las cuales la gente
ha sido moralmente regulada en la conformidad.

Para Foucault en este sentido la sociología es meramente una rama de la medicina social.

Más allá de acordar o no con esta afirmación, en la teoría sociológica hay acuerdo en considerar
que las ciencias sociales tuvieron su origen como respuesta a la presión de la población en las
ciudades industriales del s.19 donde las nuevas formas de conocimiento fueron importantes para
la vigilancia y el control de esas poblaciones urbanas.

La sociología y la medicina social se formaron en respuesta a la problemática de la desintegración


y la inestabilidad social.

La idea de la naturaleza y del universo dada por la física- matemática también se transfiere a las
ciencias sociales sin fundamentación téorica seria:

Se homologa la sociedad con un organismo y a éste a una máquina.

COMTE (1798-1857) : habla de física social (de estática y dinámica)


Trata de combinar la experiencia con el análisis racional. Se interesa por la crisis que desata la
ruptura del orden feudal con la desaparición de los grupos intermedios (orden y progreso)
SPENCER (1820-1903): sociedad = organismo. Su intento va a consistir en fundamentar el
empirismo teniendo en cuenta las últimas conquistas de las ciencias naturales.
DURKHEIM: hechos sociales = cosas. Habla de solidaridad orgánica y mecánica. Le preocupa la
anomia. Se ocupa del suicidio.

Las leyes sociales serán concebidas como leyes naturales (objetivas, necesarias y universales)

Evidentemente hubo distintas perspectivas que se expresaron en luchas sociales e intelectuales


pero el resultado fue que lo que era necesario para consolidar el proyecto de la burguesía y el
colonialismo es cosificado y asignado como necesidad lógica y como orden natural. Se fue
adoptando una filosofía de la ciencia que ahora se supone ser el método científico como la
filosofía de la ciencia.

En el s. 19, las ciencias sociales elaborarán una nueva explicación de la sociedad que estaba
consolidándose dándole un barniz científico a la idea europea del progreso. Ya en Descartes y
Bacon se encuentran los primeros elementos de esta idea ligada al desarrollo de las nuevas
estructuras sociales y económicas que afirman la superioridad frente al orden feudal y frente a las
8

sociedades no europeas conquistadas, sojuzgadas y caracterizadas como bárbaras. Pero en el


siglo 19, la nueva ciencia social positivista la funda científicamente aplicando la ley biológica de la
evolución y elaborando una teoría del progreso lineal y automático: la Humanidad atraviesa a lo
largo de su historia una serie de etapas, todas orientadas hacia el logro histórico de su forma más
perfecta: el orden burgués, capitalista e industrial. (= estadio positivo de Comte). Marx también
participa del pensamiento evolucionista: concebirá una etapa más.

Incluso la misma idea del desarrollo de la ciencia parte de una imagen evolucionista y de progreso
del conocimiento. Se supone que la ciencia progresa en forma lineal, acumulativa; que cada
científico y cada nueva generación continúa el trabajo ya desarrollado.

La Historia de la ciencia, también la de la Medicina, se presenta sin fracturas. Por el contrario, si


uno analiza la medicina como doctrina y como práctica de la profesión, como si fuera un fósil
encontramos, distintas concepciones y prácticas así como diferentes instituciones sociales que
superviven en cada momento. (arqueología de la mirada)

El carácter positivo de la ciencia consistía en descripciones y predicciones exactas. Las


respuestas a las preguntas del tipo ¿por qué? fueron explícitamente proscriptas ya sea porque
(como empiristas consecuentes) creían en que la esencia de las cosas era inaccesible o porque
en armonía con el espíritu industrial, alentaban una concepción instrumental de la ciencia y no
veían provecho alguno en la indagación de los elementos últimos. (Claude Bernard, el padre de la
fisiología moderna, afirma que podemos indagar sobre el cómo de las cosas pero el por qué
suceden no es algo de pertinencia científica)

La misión que el positivismo da a la investigación científica es la de describir las cosas, tal como
nos parece que ocurren; no indagar por qué suceden así y no de otro modo. (Se niega a admitir
otra realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre
hechos. El concepto de ley se circunscribirá a la observación de la recurrencia y regularidad de
los fenómenos).

Entre los postulados del saber positivo se encuentra la exigencia de realidad, como decía Comte:
sólo pueden investigarse las cosas o acontecimientos accesibles a la observación, es decir,
fenómenos u objetos de experiencia. De este modo el positivismo quedaría caracterizado como
empirismo. El modelo de este tipo de conocimiento sigue siendo la ciencia natural.

Dijimos que la consolidación histórica del modelo médico se produjo a partir de la revolución
industrial, especialmente a fines del s.18 a principios del 19 en Europa y mediados del 19 en
USA.; coincidentemente, como afirma Menéndez (1984), con el cambio en la organización social
que llevó a descentralizar a la familia como unidad de producción, consumo y atención de
las necesidades de sus miembros, entre ellas las atinentes a la salud.

Junto con este proceso se dio la medicalización, es decir, la transformación cada vez mayor de
las funciones curativas y preventivas en funciones de control y normatización de los
conjuntos sociales.

En síntesis, la modernidad configuró un tipo de concepto de enfermedad desligándolo del


pensamiento mágico y religioso: Tanto la salud como la enfermedad van a ser analizados por una
razon cientifica que sostiene su naturalidad fisica; asegura su reducción a hechos controlables y
establece la disciplina formulando leyes.

En la concepción del hombre como cosa, la sociedad industrial plantea un tipo de medicina que
reponga rápidamente la fuerza de trabajo (criterio económico de salud). De ahí que se clasificará
como enfermedad a las formas morbosas que tienen un margen de recuperación mayor y más
rápido (enfermedades agudas, específicas, traumáticas) clasificando como “estados" o "tipos" a
enfermedades crónicas, deformaciones físicas, alteraciones psíquicas.
9

Desde el punto de vista del diagnóstico, curar significará reducir el enfermo a su enfermedad, la
enfermedad a su localización orgánica; “el órgano al daño objetable, el daño a una marca y la
marca a su medida”. Desde el punto de vista terapéutico, la desaparición de la enfermedad
significará la devolución de la salud. De esta forma la medicina organiza y desarrolla su
metodología científica y un lenguaje semejante al de las ciencias físico-naturales.

Para "rematar” este proceso de naturalización de la enfermedad, los trabajos de KOCH y


PASTEUR sobre la acción patógena de los microorganismos. y la especificidad genética de las
enfermedades infecciosas, desarrollaron la medicina etiopatológica (que clasifica a las
enfermedades según su causa)

El concepto de enfermedad como una "entidad en sí misma" se hace más firme; toma
consistencia la consideración de la enfermedad como resultado de una causa externa (parásito,
germen) actuando como cuerpo extraño y provocando la lesión morbosa.

Se ampliará la visión del médico y se conforma la llamada tríada ecológica o epidemiológica de la


enfermedad: huésped - agente- medio.

Pero todavía se superponen tres criterios:

- En el último cuarto de s.19, el anatomopatólogo expresa que el verdadero fundamento de la


enfermedad es su lesión orgánica;
- El fisiopatólogo dice que la enfermedad como la vida consiste en un proceso de materia y
energía y
- desde que Koch y Pasteur ponen en evidencia el rol patógeno de los microbios (1877), se
piensa que el proceso de la enfermedad no es sino la consecuencia específica de la causa
que la determina (doctrina etiopatológica de la enfermedad)7.

A su vez, la medicina científica, en estos distintos momentos de la medicina moderna, se mueve


con dos modelos:

- el hombre como caso particular de la Naturaleza (de lo cual se desprende esa cosificación
del hombre, como necesidad lógica y práctica de su uso científico).
- la naturaleza como antagonista general del hombre. Precisamente, la medicina
etiopatológica, a través de la teoría del germen nos viene a decir que las causas del mal deben
ser buscadas en el campo de la naturaleza; que toda imputación causal, derivada de las
condiciones sociales de vida de los hombres, debe ser puesta en el exterior, en un lejos natural
donde anidan y germinan los enemigos de la salud sólo exterminables por esa ciencia.
(tuberculosis = bacilo)

El objeto de estudio será el cuerpo, concebido como cosa física. Asimismo, la enfermedad será
entendida como un hecho observable que escribe su propia “historia natural” y que puede
verificarse a través de una serie de recursos técnicos y objetivarse por medio de exploraciones
adecuadas.

Como afirma Luchina, “la enfermedad está localizada (encerrada) en alguna parte del cuerpo,
puede tener un desarrollo autónomo y por lo tanto escribir su propia historia natural"

Este tipo de medicina supone, en general, una etiología causal, lineal o determinista. En función
de los síntomas que están referidos a un área del cuerpo, los signos a través de los cuales se
quiere objetivar la lesión y las investigaciones de laboratorio, el médico diagnostica la enfermedad

El capitalismo que se desenvuelve a fines del s.18 y principios del 19 socializó un primer objeto
que fue el cuerpo en función de la fuerza. El control de los individuos no se opera simplemente
por la conciencia o por la ideología sino que se ejerce en el cuerpo, con el cuerpo. El resultado es
una nueva etapa de la Historia política. de la sociedad caracterizada por la anatomopolítica del
cuerpo humano y las biopolíticas de la población.
10

Si bien en la sociedad capitalista lo importante era lo biológico, lo somático, el cuerpo es además


una realidad biopolítica. En este sentido es que Foucault plantea que la Medicina puede ser
considerada como una estrategia biopolítica que se desplegó sobre distintos ejes (medicina
del estado; medicina. de la ciudad; medicina de los cuerpos, de la fuerza de trabajo).

Para Foucault la vida misma es ocupada por la medicina: el resultado es una nueva etapa de la
historia política de la sociedad denominada la "anatomopolítica del cuerpo humano" y las
"biopolíticas de la población" (tal como describe este proceso en la "Historia de la Sexualidad").
Podría analizarse cómo la sexualidad se convirtió en blanco de la medicina tecnológica con lo cual
la misma reproducción de la especie cayó en manos de los médicos.

Como sostiene Turner, el surgimiento de la medicina preventiva, la medicina social y la medicina


comunitaria han extendido las instancias de regulación a distintos ámbitos de la vida social. El
estudio del poder médico junto con el de las prácticas sociales son pertinentes para comprender
los orígenes y el mantenimiento de estos sistemas de regulación “benigna”.

¿Era esta toda la Medicina? -No. Especialmente entre finales del s.18 y primera mitad del 19
surge la primera corriente que enfatiza la causalidad social de las enfermedades.

Es decir, otros pensaron distinto, - no hay historia lineal- pero no predominaron en su momento:
los vitalistas se preguntan por la energía que mueve la máquina -creían verla en la célula-; la
medicina influida por los movimientos sociales de 1848 y de la Comuna de París, denunció a la
injusticia, a la explotación, a las malas condiciones de vida, trabajo y alimentación como los
factores causantes de la alta mortalidad de los clases más bajas, especialmente en las ciudades.

Con trabajos referidos a la salud de sectores del proletariado en surgimiento en Inglaterra,


Francia. y Alemania, Engels, Chadwick, Virchow y Neumann fundamentan la génesis social de las
enfermedades. (Rosen).

Rudolf Virchow en el informe sobre la fiebre tifoidea en Alta Silesia (1847) atribuye el brote a un
conjunto de factores sociales y económicos y poco esperaba de cualquier tratamiento médico.
Proponía reformas sociales radicales desde democracia completa y sin restricciones, educación,
libertad y prosperidad. Desarrolló una teoría de las enfermedades epidémicas como manifestación
del desajuste social y cultural. Diferenció las epidemias naturales y las artificiales (que no son
producto de cambios estacionales o climáticos) sino que son “atributos de la sociedad, producto
de una cultura falsa, de una cultura a la que no tienen acceso todas las clases. Son indicadores
de los defectos producidos por la organización política y social...”

Pero ni la corriente que planteaba la etiología social ni la multicausal sustentada por los trabajos
de Claude Bernard -la enfermedad es causada por la pérdida del equilibrio interno del organismo
debido a la acción de diferentes factores ambientales externos e internos- lograron contener o
resistir a la nueva etiología bacteriana y microbiológica basada en los trabajos de Pasteur y Koch:
la causa de las enfermedades es un agente microscópico específico.

Se produce un reduccionismo tanto frente a la rica tradición filosófica del concepto como frente a
la más compleja causalidad múltiple en lo ecológico-natural y, por supuesto, frente a la por
8
entonces derrotada causalidad social.

La insuficiencia del modelo causal llevó, a partir de la década del 20, a que se " presentaran
modelos causales alternativos, todos multicausales, todos orientados a la búsqueda e
identificación de "factores" y/o agentes causales.
Hasta se habló de historia natural de la enfermedad (Leavell y Clark, de cadena causal, de red
causal, etc.) pero las bases conceptuales de la moderna epidemiología ante el problema de la
causalidad son el agnosticismo, el empirismo y el pragmatismo.
11

El modelo de la tríada ecológica abrió espacio para incluir en el elemento medio ambiente
factores del ámbito social. La inclusión de dichos factores fue teniendo formulaciones cada vez
más elaboradas, pero manteniendo su carácter externo y distal al fenómeno esencial .En sus
formulaciones más modernas, lo social puede entrar en el grupo de factores de riesgo
relacionados como estilo de vida.

En esta relación que estamos buscando entre la conformación del objeto de estudio y los
procesos. sociohistóricos podemos concluir que la emergencia de la. clasificación médica de la
desviación, la creciente importancia del médico como profesional, el desarrollo del hospital, la
clínica y la examinación así como la organización de la vigilancia médica representan
componentes de la secularización y expresan formas de consolidación del poder de la burguesía y
el estado. Estos aspectos tienen indudablemente que ver con la teoría y la práctica sociológica. y
constituyen un componente importante del campo de la Sociología de la salud.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

BIAGINI-GUIMIL: El conocimiento científico y el pensamiento médico. La ciencia médica desde el punto de


vista de la sociología del conocimiento, 1976 (mimeo)
FOUCAULT M : Medicina e Historia. El pensamiento de Foucault OPS, 1978.
--------------------- Castigar y vigilar
--------------------- El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada clínica. S.XXI, Mx, 1966
FRANCO S: La cuestión de la causalidad en Medicina, OPS/ALAMES, 1988 (mimeo)
GARCIA J.C: Corrientes del pensamiento en el campo de la salud, OPS
HAGGARD H: El médico en la historia, Ed Sudamericana, Buenos Aires, 1962
LE BRETON D: Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión, Buenos Aires, 1995
MENENDEZ E: El modelo médico y la salud de los trabajadores, en Besaglia La salud de los trabajores,
Nueva Imagen, 1984, prólogo.
ROSEN: De la policía médica a la medicina social, S. XXI, México, 1985
TURNER B: Medical Power and social knowoladge, Int. y cap. 1, Sabe Publications, 1987
--------------- El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. FCE, Mexico, 1989

VON MARTIN: Sociología del Renacimiento


1
Le Breton D: Antropología del cuerpo y modernidad, Nueva Visión, Buenos Aires, 1995. pg.44-45
2
op.cit., pág. 41.
3
op.cit, pg. 57
4
La medicina clínica, que corresponde a la episteme clásica, surge a fines del siglo 18 e implanta una nueva
relación entre la mirada médica y la esencia de las enfermedades. La clínica es el primer intento desde el
Renacimiento de formar una ciencia unicamente sobre el campo perceptivo y una práctica sólo sobre el
ejercicio de la mirada. (Turner, 1987)
5
Le Breton, op. cit. pg.45-47
6
Turner B: El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. FCE, Mexico, 1989
7
El patólogo centra la enfermedad en la lesión; el fisiólogo en los cambios fisiológicos y el bacteriólogo en el
agente etiológico. Así la concepción anatomoclínica suministra las características de las lesiones; la
fisiopatología, el conocimiento de las funciones y sus alteraciones y la etiopatológica, sus causas. El
diagnóstico requiere la semiología, la interpretación de la enfermedad como proceso dinámico y el estudio
del agente causal.
8
Franco S: La cuestión de la causalidad en Medicina, OPS/ALAMES (mimeo)

También podría gustarte