Está en la página 1de 2

Jose G. Montero M.

SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
PULSO
INSPECCIÓN – PALPACIÓN PULSO ARTERIAL RUIDOS CARDÍACOS SOPLO
VENOSO
Insuficiencia -“Danza arterial” Normal Amplitud mayor, amplio y Disminuye intensidad de R2 -Soplo diastólico precoz
aórtica celer. “Gran celer o en R4 (protodiástole) o de
-Ápex hiperdinámico (por sobrecarga martillo de agua” -Click eyectivo aórtico regurgitación **
de volumen del VI) (Ápex en cúpula de (Corrigan - carótida, Evans - **NO genera R3** -Soplo de Austin Flinn →
Barr) oreja, Musset, Quincke, mesodiastólico
Muller – úvula, Landolfi - -Soplo mesosistólico funcional
pupila) (por sobrecarga de volumen del
VI)
Estenosis Latido de punta sostenido (por Normal Amplitud disminuida, -Clic eyectivo (al inicio de la -Soplo mesosistólico eyectivo
aórtica sobrecarga de presión); área de pequeño y lento → “parvus sístole ventricular) (en diamante)
palpación pequeña, pero se demora mucho et tardus”, -R2 disminuido de
tiempo el contacto de la mano con respecto a la intensidad
auscultación
Pulso biferens, relacionado -SEVERA: desdoblamiento
-Pudiera ser hiperdinámico invertido R2. R4
con doble lesión aórtica.
Insuficiencia Ápex desplazado y de carácter Normal “Pequeño celer” (pulso Disminuye intensidad de -Soplo holosistólico de
mitral hiperdinámico (no llega a R2) pequeño de forma anormal), R1. R2 normal. regurgitación (orgánico)
ascenso y caída rápida
Desdoblamiento de R2 -S. mesodiastólico (funcional)
Estenosis “Fascie mitral” cara abotagada, zona malar Normal, sí hay Amplitud disminuida, -Aumento de intensidad de -Soplo diastólico de llenado
un poco más roja, punta de la nariz roja y surcos compromiso de “parvus”, de forma normal. R1, cuando es severa (decresendo, con reforzamiento
mitral nasogenianos cianóticos, pálidos o ictéricos
cavidades disminuye, como también presistólico)
(*) Su complicación más frecuente es derechas, puede la intensidad de R2.
fibrilación auricular. haber -Chasquido de apertura
ingurgitación. (diástole) mitral. R3.
Insuficiencia VD hiperdinámico ¿Onda a grande? Normal Disminuye intensidad de -Soplo diastólico precoz
pulmonar R2. (protodiástole) o de
Desdoblamiento fisiológico regurgitación
de R2. Graham-Steel: soplo diastólico
precoz
Estenosis VD hiperdinámico (por sobrecarga de Onda “A” grande Normal -Clic eyectivo -Soplo mesosistólico eyectivo.
pulmonar presión del VD) o gigante - R4

Insuficiencia Latido paraesternal izquierdo Onda “v” Normal Disminuye intensidad de R1 -Soplo holosistólico de
tricuspídea HIPERQUINÉTICO con área epigástrica, Sistólica (más (coincide con onda V sist) R3 regurgitación
oblicuo-lateral. (Ventrículo DERECHO) → escandaloso)
Latido hepático. -RETRACCIÓN DERECHA
Estenosis Área precordial normal Onda “a” Normal -Aumenta R1 en foco Tricp. -Soplo diastólico de llenado
tricuspídea gigante, -Chasquido de apertura (decresendo, con reforzamiento
ausencia del (diástole) presistólico)
seno X
PULSO
INSPECCIÓN – PALPACIÓN PULSO ARTERIAL RUIDOS CARDÍACOS SOPLO
VENOSO
Hipertensión Latido en 2do EII en maniobra de la ¿Onda “a” No se compromete el pulso -Aumento de intensidad de Soplo mesosistólico (funcional)
pulmonar Garra gigante? arterial R2
Triada de Chávez: R2 palpable, -Desdoblamiento de R2 Graham-Steel: soplo diastólico
aumento de matidez del área -Click eyectivo pulmonar precoz
pulmonar.
Comunicación Sin alteraciones Ligeramente disminuido de Desdoblamiento del Soplo holosistólico, área
interventricula intensidad, forma normal. segundo ruido paraesternal, “soplo de
r -R3 Gibson”.
Comunicación Onda “v” del pulso venoso grande Onda “a” y “v” Parvus + celer (disminuido Desdoblamiento fijo, Soplo mesosistólico funcional.
interauricular →→ pueden tener la de amplitud, ascenso y amplio, permanente, del
misma altura. caída rápida) SEGUNDO ruido
Fibrilación Ausencia de Pulso alternante o
auricular onda “a”, ya que alternans
no hay
contracción
efectiva de la
aurícula.
Bloqueo AV Onda “a” cañón Pulso saltón (amplitud
(coincide aumentada, ascenso
contracción A-V) rápido)
Bloqueo rama -Desdoblamiento fijo del
derecha primer ruido.
-Desdoblamiento de R2
Bloqueo rama -Desdoblamiento → EN ESPIRACIÓN
izquierda paradójico del primer ruido
-Desdoblamiento
paradójico de R2
Congénitas (*) Ductus arterial persistente: soplo en locomotora, CONTINUO
(**) Persistencia del conducto arterioso: pulso amplio y celer (efecto de martillo de agua). SOPLO CONTINUO.

(*) En área mitral no se puede producir un soplo mesosistólico, en un área aórtica no van a escuchar nunca un holosistólico.

 Soplos de regurgitación holosistólicos que ocurren en la insuficiencia mitral y en la insuficiencia tricuspidea.


 Soplos eyectivos esos son los mesosistólicos que encontramos en estenosis aórtica o en estenosis pulmonar.

En cambio, si estamos en la DIÁSTOLE, podemos tener dos tipos

 Por problemas para el llenado en estenosis mitral o tricuspidea clic eyectivo y su soplo en deceressendo y su reforzamiento presistólico.
 Por problema de incompetencia de sigmoideas soplos de regurgitación soplos Protodiastólicos.

También podría gustarte