Está en la página 1de 2

EL MÉTODO COMPARATIVO

El método comparativo es una herramienta que, a partir de una serie de pasos


estructurados, permite comparar y analizar dos o más elementos, con el objetivo de
probar una hipótesis o alcanzar un conocimiento novedoso.
¿Cómo funciona el método comparativo? Este consiste en hacer comparaciones
sistemáticas entre variables (dos o más), que permitan determinar relaciones en
términos matemáticos.
Por supuesto, busca comprender las semejanzas y diferencias, causas y consecuencias
de la interacción entre las variables. En este sentido, podemos hablar de una función
heurística, es decir, que busca generar conocimientos nuevos, y una comprobatoria de
hipótesis existentes.
¿Cuáles son las características del método comparativo?
Requiere un diseño de investigación sencillo: esto se debe a que trabaja con muestras
pequeñas (entre 2 y 50) y se busca comprender las causas de sus diferencias, desde las
similitudes.
Comprueba hipótesis y alcanza nuevos conocimientos: recuperamos aquí la doble
función mencionada anteriormente, que hacer referencia a la creación de
conocimientos nuevos, y a la comprobación o refutación de hipótesis. Podemos decir
que estos son los principales objetivos de emplear el método comparativo.
El análisis parte de las diferencias: al momento de utilizar el método comparativo,
debes saber que su función es analizar las diferencias, mas no las semejanzas.
Aprovecha la observación: la principal técnica de análisis de datos que se utiliza aquí es
la observación. Es decir, se observan las diferencias y, así, se llega a conclusiones.
Cómo aplicar el método comparativo
Al igual que el método científico, el método comparativo debe seguir una serie de
pasos para que los conocimientos alcanzados sean válidos.
1. Detección del problema
Como cualquier investigación, el primer paso es encontrar un problema que merezca la
pena ser estudiado minuciosamente. Para nuestro ejemplo de método comparativo,
tomaremos “como problema” la baja retención de conocimientos en las clases
universitarias.
2. Desarrollo del estado del arte
El siguiente paso es profundizar en el problema a través de la investigación de estudios
que otros autores hayan realizado. Es decir, debes construir un estado del arte para
conocer a fondo en qué situación se encuentra el tema a estudiar.
Esto te servirá, en primer término, para conocer en qué bibliografía apoyarte para
sostener tu investigación. Por otro lado, también tendrás una idea de qué camino
seguir al momento de investigar. Claramente, esta información será clave para
establecer la o las hipótesis iniciales y las variables que serán comparadas.
3. Delimitación del problema
Este paso implica tomar el problema encontrado y elegir un área específica para
desarrollar la investigación. Continuando con el ejemplo de método comparativo
propuesto al principio, “aquí” analizaremos la tasa de retención de conocimientos
comparada entre las clases virtuales y las presenciales.
4. Selección de la muestra
Como bien dijimos, la muestra debe ser pequeña, por lo tanto, lo recomendable para
continuar con el ejemplo será elegir a estudiantes que cursen la misma asignatura,
tanto en modalidad virtual como presencial y determinar la variación en la tasa de
retención de conocimientos. Para ello, se realizarán pequeñas tesis sobre la temática
desarrollada al finalizar cada clase.
5. Análisis y comparación de los resultados
Esta etapa implica la comparación propiamente dicha, donde todas las muestras serán
tomadas en consideración y se buscará detectar cuáles son las diferencias que han
aparecido. A su vez, se buscará determinar si la hipótesis se comprueba o se rechaza, o
bien, si se ha llegado a nuevos conocimientos.
6. Conclusión y explicación
Hemos llegado al último de los pasos y este consiste en explicar los resultados a los
que se ha llegado a través de la comparación. Esto implica desarrollar si la hipótesis fue
verificada o rechazada y por qué. También se pueden vincular los resultados con la
información recabada en el estado del arte, es decir, con estudios previos.
Al finalizar el proceso, el investigador estará aportando a la comunidad un
conocimiento que permita hacer predicciones, en función de las variables analizadas
en la investigación.

También podría gustarte