Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 3

En la actualidad hay muchas opciones de juegos y actividades para niños con


diferentes tipos de discapacidad. A la final he decidido diseñar un juego para niños
con discapacidad visual ya que conozco personas con discapacidad visual, con uno
de ellos he hecho esta investigación.
Lluvia de ideas
• Juego de vibración para niños con discapacidad auditiva:
Una de las ideas fue un puzle en el que todas las piezas físicamente sean iguales
pero que cada una tenga un botón que genere una vibración diferente y que
dependiendo de la vibración tenga una ubicación exacta en un tablero.
• Juego de estimulación auditiva para niños con discapacidad visual:
Un juego en el que haya dos maracas que se puedan ir rellenando con diferente
cantidad de piezas para que generen sonidos diferentes.
• Juego para niños con discapacidad visual
Cartas de uno con braille para niños con discapacidad visual, que venga con los
colores y los números de las tarjetas.
• Juego para niños con discapacidad visual
Un rompe cabezas con piezas que por un lado tengan un número en braille y por el
otro lado tengan un dibujo en relieve para que cuando se organicen los números en
por el otro lado de las fichas se cree un diseño de algún dibujo que se pueda sentir al
tacto.
Investigación de mercado:
La discapacidad escogida es discapacidad visual. Hoy en día hay infinidad de juegos
para niños con discapacidad visual, sobre todo con sistema Braille.
Entre los juegos que he visto son:
• Cubo Rubik: es el tradicional cubo Rubik, pero con formas y tactos diferentes
para que los niños con discapacidad visual sepan en qué lugar exacto van
ubicadas las piezas.
• Dominó gigante de formas:
• Parchís con relieve: Adaptado para personas con discapacidad visual,
discapacidad motriz y cognitiva.
Hemos escogido los juegos más innovadores, pero también hay juegos más sencillos
para niños que recién están aprendiendo, como abecedarios didácticos. También es
cierto que, por ejemplo, en caso de mi amigo, de pequeño prefería jugar con cosas,
no necesariamente juguetes, que produjeran sonidos. Por ejemplo, le encantaba un
tarro de plástico al que le encantaba introducirle cositas, monedas, pinchitos,
juguetes, etc., y hacer acompañamientos a la música que escuchaba, le encanta la
música y es el sentido que más ha desarrollado.
INNOVACIÓN:
Después de mucho intentar diseñar un juguete innovador para niños con discapacidad
visual, hemos decidido hacer una mezcla entre el sentido auditivo y sensorial,
diseñando un TANGRAM en las que sus piezas producen un sonido distinto, que
viene acompañado con una guía, hecha de madera preferiblemente, en donde tengan
diferentes botones con sonidos y relieve para que, por sonido, sepan dónde va
ubicada la pieza, y por tacto sepan el sentido en la que va ubicada. A la final, cuando
las piezas estén todas correctamente ubicadas, produzca una melodía de 7 notas
musicales. El TANGRAM tiene 7 piezas, las notas musicales son 7. Que los niños
puedan asociar una pieza a una nota musical, con el fin de que la corteza parietal del
cerebro (encargada de procesar el sentido del tacto) y el hipotálamo, el núcleo de
accumbens y el área tegmental ventral (que son las zonas en donde actúa la música)
se desarrollen y conecten entre sí.

También podría gustarte