Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Villa María – Instituto

Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.


Cervigni aylen Magali
1. er año 2016
Profesoras: Laura Gilli y Milena Luceros

Núcleo de formación común: Historia Argentina


El movimiento obrero aparece en la argentina del siglo XIX, entre los finales de las guerras
civiles y la integración al mercado mundial estas son los marco para una expansión económica y
social.

En esta argentina, las políticas de corto y largo plazo constituyeron a crear y consolidar la
existencia de una fuerza de trabajo libre dispuesta a vivir de un salario. En el plazo largo, las
medidas constituyeron a la formación de una oferta de trabajo.ras que constituyeron a con

Estas políticas fueron reforzadas por medidas concretas que constituyeron a canalizar y controlar la
fuerza de trabajos disponibles: ley contra vagos y la restricción al derecho de caza. De modo que
a fines del siglo XIX los sectores que demandaban trabajo se habían asegurado, una oferta de
manos de obra regular y dispuesta al empleo asalariado.

La emigración masiva la que transformo la oferta de mano de obra haciendo la lo suficientemente


flexible a la demando de brazos que reclamaba la economía. La indolencia y la ausencia de hábitos
laborales, sobre todo en la opinión de las clases dirigentes y la escasez de trabajadores fueron una
convicción para buscar en los inmigrantes la solución. Los extranjero (18-30 años) educados en el
trabajo industrial y capaces de transferir sus conocimientos y sus hábitos serian los agentes del
cambio socio cultural. Entre los censo nacional de 1869 y 1914, la población económicamente
activa pasa de 923.000 a 3.360.000. Los nuevos habitantes eran los proveedores de mano de
obra para un mercado en rápida expansión. Se considera que la Argentina moderna se conformo
en el plano del trabajo con la inmigración. El gran crecimiento de la población económicamente
activa se concentro en los varones y el peso de las mujeres en la población económicamente activa
(PEA) disminuyo. En 1914 las mujeres se concentraban en las actividades tradicionales, en los
censos de 1895 y 1896; costureras, tejedoras, modistas, domesticas, cocineras, lavanderas y
planchadoras sumaban 501.402 trabajadoras de las 670.694 mujeres censadas. Luego de sanciono
la ley 1.420 de educación común obligatoria y de una mayor demanda de los servicios por parte de
nuevos públicos. Este proceso significo una diferenciación en la estructura ocupacional femenina.las
mujeres se concentraron en algunas actividades: en las fabricas de fósforos, cigarrillos. De igual
modo las mujeres seguían ocupándose del trabajo de casa. El número mayor de personas se
concentro en el litoral, que lidero la expansión económica. En las aéreas urbanas se conformó un
mundo laboral heterogéneo que abarcaba algunas industrias relativamente desarrolladas
(alimentación), a nivel domésticos (vestidos), obreros manuales con pequeños establecimientos
(pintores, carpinteros, panaderos, etc.),en este siglo se aseguro la magnitud del heterogéneo
mundo del trabajo, especialmente el urbano, estas actividades son consideradas del sector primario
de la economía en el secundario podemos encontrar talleres, artesanos aunque estas actividades
disminuyeron en 1895.

Hasta fines del siglo XIX la demanda de trabajadores excedió la oferta y ello dio paso a una
coyuntura favorable para el incrementó de los salarios aunque se produjeron variaciones
estacionales. Los altos salarios atrajeron a los inmigrantes dispuestos a abandonar sus países por
la pobreza o las persecuciones.

Las transformaciones de las ocupaciones y actividades, así como en el sexo, edad y la nacionalidad
de los trabajadores, modificaron las condiciones de trabajo. Afínales del siglo XIX, empezaron
algunos reclamos como la reducción de la jornada laboral, la reglamentación del trabajo nocturno y
la protección frente a un accidente y enfermedades, higiene, el establecimiento de un día de
descanso semanal dio paso al conflicto y debates. El Congreso Nacional, el tratamiento de una ley
para establecer el descanso hebdomadario fue desarrollada por el diputado socialista Alfredo
Palacios, la ley de Descanso Dominical, sancionada en 1905 con jurisdicción en el ámbito de la
capital, fue permanentemente violada por los empresarios y no todos los trabajadores la recibieron
satisfactoriamente. La seguridad en el trabajo fue un tema que en el final de la década del noventa
fue el tema principal en la presa obrera, evitar los accidentes motivados por la deficiente
organización del trabajo, por la falta de obreros y el pago por pieza producida fueron los motivos
esgrimidos por quienes buscaban diseñar un sistema de solidaridad y protección que permitiera
reparar los perjuicios ocasionados por un accidentes, la primera ley de accidente de trabajo fue
sancionada en 1915.

La prohibición del trabajo femenino porque constituía un peligro para la maternidad y para la moral
familiar y social fue un punto específico que se incorporo al manifiesto del Comité Internacional
Obrero en 1890, se debatió la ley de protección del trabajo femenino e infantil reiterado
argumentaciones sobre la importancia de la función de procreación asignada a la mujer , en 1907 se
estableció la jornada de 8 hora, el descaso semanal y el resguardo de la salud y moral de la mujer,
un permiso de 15 minutos cada dos horas para amamantar a sus hijos y la obligación del descanso
antes y después del parto. La modernización de la Argentina implico una reestructuración social con
la conformación de nuevas clases subalternas: en el campo, chacareros y peones rurales, obreros
de fabricas, estos nuevos sujetos sociales surgidos del impacto inmigratorio y de la trasformación
sufrida por la plebe urbana y rural se diferenciaban de la nueva burguesía por su posición en la
escala social y su acceso a la riqueza y el poder. El agricultor y los trabajadores adquirieron
importancia en la región pampeana cuando la agricultura demando una gran cantidad de brazos. La
duración de las cosechas implicaba desplazamiento de los trabajadores en un periodo de tiempo,
desde noviembre hasta abril aproximadamente. En la pampa, los trabajadores vendían su fuerza de
trabajo a los chacareros; los comerciantes cerealistas, los propietarios de maquinaria agrícola,
ganadera, sus salarios presentaban disparidades significativas de acuerdo con las categorías, los
cultivos y las tareas, los departamentos, área de cultivo entre otras.

La inseguridad de las fronteras por los avances indígenas, la exposición a las acciones de los
bandidos rurales y la resistencia frente a los abusos de las autoridades se mencionan entre los más
frecuentes y casi cotidianos problemas que afectaban a los colonos. Estos colonos tuvieron una
participación fundamental en el movimiento político de 1890, cuando en colonias como villa Casilda,
Rafaela y esperanza hubo manifestaciones favorables a los opositores del régimen del presidente
Juárez Celman, y esta se desencadeno a fines del 1891, en las colonias San Carlos, Tortugas y
Cañada de Gómez los colonos hicieron conocer sus reivindicaciones a través del Centro Político de
Extranjeros. La ola de protestas alcanzo su punto máximo en 1893 con la movilización de los
agricultores de la colonia Humboldt, donde hubo un enfrentamiento armado a un destacamento de
20 soldados. Estos reclamaban en los mítines la libertad de los detenidos, la derogación del
impuesto, la elección directa del juez de paz, creación de comisiones populares para administrar los
fondos recaudados por el fisco en las colonias y la restitución del derecho de votar a los extranjeros
en las elecciones municipales.

Los acontecimientos dieron lugar a la formación de la Unión Agraria, ella estaba relacionada con la
Unión Cívica Radical, la represión fue feroz y los que más sufrieron fueron los suizos. Los colonos
reclamaban la diminución de los gravámenes fiscales que pesaban sobre la producción y la
comercialización de sus productos, en 1898 llego a la gobernación de la provincia Juan B Iturraspe
terrateniente y empresario colonizador , quien redujo los impuestos y restituyo el derecho electoral
a los extranjeros. Los chacareros conformaron la Liga Agraria de La Pampa, que subsistió hasta que
en 1918 se convirtió en sección de la Federación Agraria Argentina. En 1912, la caída en el precio
del maíz fue el detonante, pues los chacareros pidieron a los estancieros mejoras en las
condiciones del arrendamiento.

En santa fe la comisión realizo un informe favorable a los chacareros al terminar su trabajo. En el


señalaban que a los chacareros. En el señalaba que a los chacareros se los exprimía como
limones; que estaban obligados a trillar con las maquias del patrón; que no podían vender las
cosechas antes de haber pagado su renta; que tenían que pagar la trilla y la bolsa correspondiente
al patrón. Recomendaba la introducción de las libertades capitalistas en el agro. Los representantes
de los agricultores aceptaron la propuesta del mismo modo se pronuncio la Cámara Sindical de la
bolsa de Comercio de Rosario. La Federación Agraria Argentina se formo en agosto de 1912 en el
local de la Sociedad Italiana Giuseppe Noguera, inicialmente se planteo contribuir al movimiento de
organización y mejoramiento material y moral de los agricultores; en 1914 incluyo la necesidad de
parcelar adecuadamente los latifundios y su entrega en propiedad a los agricultores.los peones
rurales constituían el grupo más numeroso entre los trabajadores del campo. Los trabajadores del
campo tenían un denominador común con los de los obreros urbanos; extensión de la jornada,
bajos salarios, el trato de los patrones y la provisión de alimentos.

Hacia 1914, los carreros demandaron el establecimiento de tarifas para el acarreo de los cereales y
el reconocimiento del control del ingreso de los trabajadores o federados por parte de la
organización de los carreros.la presencia dominante de los extranjeros dio origen dentro de la
población nativa a un sentimiento de pérdida de lugar; las transformaciones de viejas formas de vida
generaban manifestaciones conflictivas que no forman parte de las tensiones más clásicas
asociadas al mundo moderno.los indígenas fueron explotados por la población blanca y trasladados
masivamente hacia los ingenios jujeños, los ataques a las poblaciones blancas y los enfrentamientos
con las autoridades se mezclaron con las creencias indígenas sobre el advenimiento del orden y la
tranquilidad perdidos. Esas explotaciones se produjeron en 1904, 1924 y 1933 ente los mocovies.

Durante toda la década del ochenta se produjeron huelgas, la expansión más clara y visible del
conflicto obrero-patronal; se dio forma a las sociedades de resistencia y se fueron multiplicando las
actividades de socialistas y anarquistas, quienes buscaban organizar y dirigir a los trabajadores. En
el proyecto de la economía agro exportadora los trabajadores ferroviarios y los estibadores
portuarios tuvieron la fuerza paralizar las actividades económicas y ello comenzó a generar inquietud
en las clases dirigentes. En 1903 Julio A. Roca señalaba que las huelgas amenazaban la riqueza
pública y las fuentes de la prosperidad nacional en el momento de su más activo desarrollo.

Los trabajadores organizaron en el último cuarto del siglo XIX instituciones de diversos tipo:
sociedad de ayuda mutua, sociedades gremiales y centros culturales.las sociedades de ayuda
mutua estaban cruzadas también por las diferencias de clase, pues no todos los inmigrantes tenían
el mismo capital económico y cultural, y ello dio lugar a otros conflictos que culminaban muchas
veces con la separación de grupos disidente y la continuación de una nueva sociedad. Por la forma
de organización más difundida del trabajado urbano fue la organización de sociedades gremiales y
de resistencia. La asociación de los trabajadores era voluntaria y los asalariados tenían que aportar
fondos para alquilar una habitación para su funcionamiento. En 1901 se Organizaciones Federativas,
la primera Federación de carácter permanente fue la Federación Obrera Argentina. La constitución
de estas Federaciones fue el producto de los acuerdos entre socialistas y anarquistas pero en sus
estatutos se señalaban que era una unión entre sociedades de resistencia que no tenían
compromiso con ambas fuerzas políticas: su desarrollo y esfera de acción eran completamente
independientes y autónomos.

La cuestión de la autonomía de las organizaciones gremiales de los partidos políticos fue una clave
de las frecuentes divisiones de los organismos gremiales pero también de las conflictivas relaciones
con el partido socialista. La autonomía obrera de una fuerza política se mantuvo hasta la hegemonía
del peronismo. La unidad de socialistas y anarquistas era, sin embargo, una autopia. Las
divergencias se expresaba toda vez que había que reconocer la representación de u sindicato: se
iniciaban grandes batallas verbales por el ejercicio de la representación. En 1903 los socialistas se
retiraron y formaron la Unión Gremial de Trabajadores la protección de los trabajadores fue la base
del partido socialista. La existencia de la UGT estuvo tensionada desde 1905 por la emergencia del
sindicato. La UGT fue languideciendo y los sindicatos en cambio constituyeron su propia federación.
En 1904 se convirtió en FORA y en 1905 se pronuncio por los principios económicos y filosóficos
del comunismo anárquico. La organización de la FORA se basaba en una suerte de federalismo
pues desde las sociedades de oficios, las federaciones locales, comarcal, regional. La FORA no
solo reclamaba por salarios, jornada de trabajo, sino también se pronuncio contra el precio de los
alquileres.

En el periodo de 1880.1916 se formaron las primeras organizaciones gremiales, cuyo número


aumento luego de la crisis económica y política de 1890. Durante toda esa etapa histórica se
registraron las bases de organismos inclusivos como la federación que con sus luchas,
confortaciones y competencias políticas e idiologicas, dieron vida a un movimiento obrero fuerte.
Los trabajadores y sus organizaciones gremiales difundieron sus ideas mediante la prensa. La
palabra escrita fue una herramienta fundamental para identificar los problemas comunes, para
reforzar las ideas de organización, para impulsar las protestas y para debatir ideas. No solo los
trabajadores con empleo trataron de organizarse para reclamar por aquello que consideraba
legítimos derechos.los síntomas de la transformación del mercado laboral, caracterizado por una
oferta excedente de brazos, se hicieron visibles con la organización de un movimiento de
desocupados en 1897. Aunque el movimiento cobro fuerza en la Capital Federal, las razones de su
línea estaban en el campo: la sequia de 1897/97 y los bajos precios para los productos
agropecuarios en Europa.

La cuestión social se constituyo como un nuevo tema que se llenaría de contenido y practicas a lo
largo del siglo XX y que en la actualidad está siendo fuertemente redefinido. Las huelgas tuvieron la
función de aglutinar y separar al mismo tiempo. Huelgas, boicots y manifestaciones fueron tres
formas de protestas más utilizadas por los trabajadores para hacer visible sus reclamos. En la
Argentina de principio del siglo XX se produjeron numerosas huelgas parciales y generales. Algunas
fueron masivas como en 1902.1907 y1908. La huelga fue el instrumento principal de la lucha obrera
y un material de violencia con importantes efectos simbólicos. En la Argentina no se originaron
huelgas generales entre 1880 y 1900. Fue recién con la índole de la federación obrera Argentina
(FOA), que con reunía una cantidad respectiva importante de sindicatos urbanos como carreros y
obreros del puerto, cuando se emprendió la primera huelga como una respuesta asociada a la
represión de los trabajadores rosarinos. Entre 1901 y 1910 se provocaron huelgas incitadas por los
anarquistas. Apoyo contra la represión política, en barrera a de las leyes de resistencia y defensa
social

1890 Marca un avance en la historia social y política económica de parte de los trabajadores, el 1°
de mayo de ese año como el día del trabajador, el establecimiento fue el resultado de un acto
político deliberado, fue una manifestación de un acto voluntario de crear clase, la clase obrera, la
iniciación de este día estuvo ligada al nacimiento de la II internacional, este comité llamo a un mitin
para el 1° de mayo y propuso crear una federación de obreros en el estado en defensa de esta
nueva clase y mandar un petitorio al congreso para crear leyes guardianas a los obreros. A esta
reunión asistieron alrededor de 3.000 personas.

El poder del anuncio del día del trabajador se desarrolló como un rito en el interior del país y
desde eso momento de aceptación se produjo como una instancia de autopresentación de los
trabajadores en la sociedad. La organización de los obreros y sus manifestaciones, huelgas y
resistencia nutre otras, formó un paso trascendental en la conformación de la identidad obrera y
la afirmación de los derechos de protección y bienestar.

También podría gustarte