Está en la página 1de 11

CP MIGUEL PINILLA

PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA

Asignatura: Religión
Curso: 2º
Etapa: Primaria
Curso académico: 2022-2023
Con la finalidad de adaptarnos a la nueva realidad es necesario prever la organización
y desarrollo del curso elaborando protocolos de actuación necesarios teniendo en cuenta las
instrucciones que se establecen en cada momento por las autoridades sanitarias competentes
en su ámbito territorial para garantizar el cumplimiento de las instrucciones.

Siguiendo estas instrucciones (BOE nº175, 24 de junio de 2020, sección III), esta
programación se ha realizado con la previsión de tres posibles escenarios: Escenario 1: Nueva
normalidad
Escenario 2: Adaptación ante una situación de control sanitario.
Escenario 3: No presencialidad.

TEMPORALIZACIÓN:

TRIMESTRES UNIDADES DIDÁCTICAS

 Unidad 1. Los libros me enseñan.


1er TRIMESTRE  Unidad 2. Me alegra tu gran amor.
 Unidad 3. Descubro un amor de
verdad.
 Unidad 4. Celebro la verdadera
Navidad.

2º TRIMESTRE  Unidad 5. Descubro buenas


enseñanzas.
 Unidad 6. Te regalo gestos de amor.
 Unidad 7. Aprendo buenas normas.
 Unidad 8. Recuerdo tu gran amor.

 Unidad 9. Tu Espíritu me hace feliz.


3 er TRIMESTRE  Unidad 10. Me gusta la vida.
 Unidad 11. Participo en las fiestas de
María.
 Unidad 12. Celebro las fiestas
cristianas.
CONTENIDOS:

Todos los contenidos se desarrollarán durante todo el curso a través de todas las
unidades didácticas.

1. La creación de Dios, datos bíblicos y valores que surgen.

2. La Biblia es palabra de Dios. Él nos habla.

3. Textos bíblicos. Dios se manifiesta como Dios Padre, creador y


misericordioso.

4. Dios muestra su amor, su providencia y su perdón realizado en su hijo


Jesucristo.

5. El amor de Dios que nos hace hijos suyos. Elementos y sentido del
bautismo.

6. Los medios por los que podemos hablar con Dios. El valor de la oración como
relación con Dios.

7. Dios envía a su Hijo Jesucristo. Jesucristo camino, verdad y vida.

8.Enseñanzas de la vida de Jesús presentes en las parábolas, especialmente los


valores generados en ellas.

9.Dios manifiesta su amor en la muerte y resurrección de su Hijo, nos


acompaña y se queda con nosotros: el Espíritu Santo.

10. La gran familia de los hijos de Dios, la Iglesia cree, reza y se reúne para
celebrar el amor de Dios.

11. Las fiestas y celebraciones del año litúrgico. El sentido de la fiesta


cristiana: Dios con nosotros.

12. El valor de la presencia de la Virgen María junto a los apóstoles.

13. El culto cristiano como alabanza y acción de gracias a Dios.

14. La gran fiesta del cielo como regalo de Jesús para sus amigos.

METODOLOGÍA

ESCENARIO 1:
Para alcanzar los objetivos y el aprendizaje del programa de contenidos en esta
área, es necesario optar por una metodología que sirva de camino para alcanzar tales
metas.
Esta metodología incluye principios didácticos, actividades y recursos de
enseñanza-aprendizaje, y, para su diseño, nos basamos en las orientaciones didácticas del
currículo de Religión de la Conferencia Episcopal para la Educación Primaria, en las
finalidades educativas prescriptivas de la ley vigente, y en las aportaciones específicas de
la pedagogía y la didáctica religiosas.

Por ello, y por el carácter “vertical” y progresivo de los contenidos del área, la
enseñanza de esta materia tiene un criterio común, y cada curso enlaza con los contenidos
vistos en los anteriores. Fruto de este enfoque son los siguientes principios metodológicos
desde los cuales se ha diseñado el material curricular para el área de Religión Católica, y que
se concretan en:

 Una enseñanza-aprendizaje de la religión basada en el proceso psico- evolutivo


del alumnado.

 Una construcción del conocimiento basada en aprendizajes significativos. Es


decir, una enseñanza de la religión desde y para la vida personal, cultural,
social, moral y religiosa.

 Una metodología y unas actividades orientadas desde los centros de interés del
alumnado.

 Un enfoque de la enseñanza de la religión desde las narraciones bíblicas, y sus


correspondientes paralelismos con situaciones de la vida diaria y de la literatura
infantil y juvenil.

 Una metodología y unas actividades que promuevan la interdisciplinariedad


con otras áreas.

 Una enseñanza de la religión que capacite al alumno y a la alumna para el


diálogo de la fe cristiana con la cultura actual.

 Una metodología que fomente en los alumnos y las alumnas su capacidad para
ver, juzgar y actuar sobre sí mismos, los demás, la sociedad y el medio
ambiente.

 Una metodología que preste especial atención a la diversidad del alumnado.

 La adquisición de una síntesis científica y teológica de los principales


contenidos del hecho religioso, cristiano y católico.

 Una metodología que les sirva para conocer y practicar los lenguajes religiosos
y de la fe cristiana: el simbólico, el bíblico, el doctrinal, el litúrgico y el moral
o testimonial.

 Desarrollar una metodología activa, creativa y participativa, que combina las


actividades individuales con las grupales, y el aprendizaje real de los
contenidos con su aplicación práctica a la vida diaria.
 Promover el protagonismo del alumnado mediante la observación, la
formulación de preguntas, la presentación en público de los trabajos, la
exposición de los contenidos, la realización de autoevaluaciones, etc.

-ESCENARIO 2:
En todo lo establecido en el escenario A, en este escenario daríamos más
importancia a las herramientas digitales.

- ESCENARIO 3:
En todo lo expuesto anteriormente, se tendrá que tener en cuenta la posible no
presencialidad del alumnado debido al Covid-19. En este caso, cogerán un mayor
protagonismo el trabajo online con el uso de las herramientas TIC. En este caso, tendrán un
mayor protagonismo las clases online o bien el uso de herramientas TIC tales como, por
ejemplo, Kahoot, Genially, fichas interactivas como Liveworksheet, uso del Google
Classroom como herramienta de comunicación, correo corporativo del centro, vídeos
explicativos por parte del profesor, blog de religión,…

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En un centro escolar sabemos que tenemos un alumnado diverso, con unas
necesidades y ritmo de aprendizaje individuales y particulares, y por ello en el aula siempre
nos adaptaremos a las necesidades del grupo y del alumno que lo necesite tomando las
medidas pertinentes: sentando a los niños con dificultades cerca del maestro, utilizando
imágenes visuales y materiales manipulativos para facilitar la comprensión de los conceptos,
utilizando preguntas cortas y cerradas, racionalizando y seleccionando el trabajo, subrayando
la información más importante, dando más tiempo para contestar las preguntas…

Durante todo el curso se irán utilizando una gran variedad de actividades y propuestas
de trabajo con las que potenciaremos a cada uno de los alumnos sus puntos fuertes y débiles.
Así fomentaremos en el alumnado la creatividad, el espíritu emprendedor, la cooperación y el
trabajo en equipo con el fin de ayudarles a ser competentes y enfrentarse a las diferentes
situaciones de la vida cotidiana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES.

1. Reconocer en algu- nos 1.1. Establece diferencias entre el ser humano y el resto
textos bíblicos la de los seres creados.
doctrina sobre la 1.3. Trata con respeto y cuidado los textos bíblicos que
creación, la bondad y la manejan.
paternidad de Dios. 1.12 Reconoce en la Iglesia diversas manifesta- ciones
que expresan la alabanza a Dios Padre.
2. Descubrir que en la Biblia 2.2. Conoce las ideas fundamentales referentes a la
se encuentra el mensaje Escritura (conjunto de libros, significado de
que Dios Padre dirige a inspiración divina, contenido…).
los que creen en él. 2.3. Trata con respeto y cuidado los textos bíblicos que
manejan.
2.12. Reconoce en la Iglesia diversas manifesta- ciones que
expresan la alabanza a Dios Padre.
3. Valorar cómo a través del 3.4. Recopila signos de su propio bautismo.
bautismo se integra en la 3.5. Dibuja los signos y símbolos propios del rito
familia de Dios (Pueblo bautismal.
de Dios).

4. Reconocer los princi- 4.4. Recopila signos de su propio bautismo.


pales símbolos religio- 4.5. Dibuja los signos y símbolos propios del rito
sos de la celebración del bautismal.
sacramento.
5. Identificar la oración 5.6. Conoce pasajes evangélicos en que Jesús se
como el diálogo que se muestra orando al Padre.
establece entre Dios y el 5.7. Reconoce en la Iglesia diversos modos de orar.
creyente. 5.12. Reconoce en la Iglesia diversas manifesta- ciones
que expresan la alabanza a Dios Padre.
6. Comprender que Dios 6.3. Trata con respeto y cuidado los textos bíblicos que
Padre ha enviado a su manejan.
Hijo Jesús para que nos 6.8. Identifica a Jesús como enviado de Dios.
muestre el camino para 6.9. Señala con sus palabras que Jesús nos mues- tra el
llegar a Él. camino para llegar al Padre Dios.
6.10. Identifica relatos evangélicos donde Jesús
expresa que es el Hijo de Dios.
6.12. Reconoce en la Iglesia diversas manifesta- ciones
que expresan la alabanza a Dios Padre.

7. Reconocer el mensaje y 7.15. Indica frases de Jesús en las que invita a


la enseñanza de algunas preocuparse por los demás.
parábolas milagros de
Jesús.
8. Saber aplicar a la propia 8.15. Indica frases de Jesús en las que invita a
vida los valores y preocuparse por los demás.
virtudes que surgen de
las enseñanzas de
Jesucristo.
9. Comprender que Cris- to 9.8. Identifica a Jesús como enviado de Dios.
nos muestra su amor 9.9. Señala con sus palabras que Jesús nos mues- tra el
enseñando el camino camino para llegar al Padre Dios.
para llegar a Dios, 9.10. Identifica relatos evangélicos donde Jesús
muriendo por nosotros, expresa que es el Hijo de Dios.
perdonan- donos y 9.11. Sabe explicar por qué Jesús murió.
enviándonos su Espíritu. 9.13. Conoce pasajes del Nuevo Testamento en que se
manifiesta la fe en Jesús Resucitado.
10. Reconocer que la Iglesia 10.12. Reconoce en la Iglesia diversas manifesta- ciones
es la familia de los hijos que expresan la alabanza a Dios Padre.
de Dios.
11. Identificar el significa- 11.12. Reconoce en la Iglesia diversas manifesta- ciones
do de los símbolos que expresan la alabanza a Dios Padre.
cristianos en las fies- tas
de su entorno y
primordialmente el
templo.
12. Saber y valorar la Virgen 12.13. Conoce pasajes del Nuevo Testamento en que se
María, Madre de Dios y manifiesta la fe en Jesús Resucitado.
Madre nuestra. 12.14. Explica en rasgos generales la vida de algún santo o
santa que sea modelo significativo del seguimiento
del Señor.
13. Saber describir y respetar 13.12. Reconoce en la Iglesia diversas manifesta- ciones
las distintas prácticas que expresan la alabanza a Dios Padre.
religiosas y su sentido:
la oración, el culto.

14. Valorar la Vida Eterna 14.16. Expresa a través de dibujos que la Vida eterna es un
como un regalo de Dios. encuentro maravilloso con Dios Padre.
INTEGRACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN LOS ELEMENTOS CURRICULARES MEDIANTE
LA RELACIÓN ENTRE LOS ESTÁNDARES DE PARENDIZAJE EVALUABLES Y CADA UNA DE LAS
COMPETENCIAS.

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL


ALUMNADO.
COMPETENCIAS ASOCIADAS INSTRUMENTO
CÓDIGO TEMPORA-
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES C C C A S DE
EAE CL CS EE EC LIZACIÓN
M D A EVALUACIÓN
RC2/1 Establece diferencias entre el ser humano y el resto de los seres creados. B X Unidad 2 A1-B1
Conoce las ideas fundamentales referentes a la Escritura (conjunto de libros,
RC2/2 I X Unidad 1-3 A1-B1
significado de inspiración divina, contenido…).
RC2/3 Trata con respeto y cuidado los textos bíblicos que manejan. B X Unidad 1 A1-B1

RC2/4 Recopila signos de su propio bautismo. B X Unidad 6 A1-B1

RC2/5 Dibuja los signos y símbolos propios del rito bautismal. B X Unidad 6 A1-B1

RC2/6 Conoce pasajes evangélicos en que Jesús se muestra orando al Padre. I X Unidad 5-6 A1-B1

RC2/7 Reconoce en la Iglesia diversos modos de orar. B X Unidad 6 A1-B1

RC2/8 Identifica a Jesús como enviado de Dios. B X Unidad 4-8 A1-B1

RC2/9 Señala con sus palabras que Jesús nos muestra el camino para llegar al Padre Dios. B X Unidad 5-7 A1-B1

RC2/10 Identifica relatos evangélicos donde Jesús expresa que es el Hijo de Dios. I X Unidad 5 A1-B1

RC2/11 Sabe explicar por qué Jesús murió. B X Unidad 8 A1-B1


Reconoce en la Iglesia diversas manifestaciones que expresan la alabanza a Dios
RC2/12 I X Unidad 12 A1-B1
Padre.
Conoce pasajes del Nuevo Testamento en que se manifiesta la fe en Jesús
RC2/13 I X Unidad 9 A1-B1
Resucitado.
Explica en rasgos generales la vida de algún santo o santa que sea modelo
RC2/14 A X Unidad 11 A1-B1
significativo del seguimiento del Señor.
RC2/15 Indica frases de Jesús en las que invita a preocuparse por los demás. I X Unidad 1-5 A1-B1
Expresa a través de dibujos que la Vida eterna es un encuentro maravilloso con Dios
RC2/16 B X Unidad 10 A1-B1
Padre.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
A. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN: A.1 REGISTRO
ANECDÓTICO; A.2 LISTAS DE CONTROL; A.3
ESCALAS DE OBSERVACIÓN; A.4 DIARIOS DE
CLASE
TEMPORALIZACIÓN B. REVISIÓN DE TAREAS DEL ALUMNO: B.1
C P Indicar la unidad didáctica en las que se evaluará ANÁLISIS DEL CUADERNO DE CLASE; B.2
CATEGORÍA PONDERACIÓN dicho estándar. Escribir varios números si se hace ANÁLISIS DE PRODUCCIONES
CÓDIGO
[B] – Básico (50%) [1] Ponderación BAJA en más de una o una T si se trabaja en todas. C. PRUEBAS ESPECÍFICAS: C.1 PRUEBAS DE
ESTÁNDAR
[I] – Intermedio (40%) [2] Ponderación Media COMPOSICIÓN; C.2 PRUEBAS OBJETIVAS
Área Nivel/ Contenido. Criterio. Estándar
[A] – Avanzado (10%) [3] Ponderación Alta D . ENTREVISTAS
E . AUTOEVALUACIÓN
F . COEVALUACIÓN
COMPETENCIAS [CL: Competencia Lingüística] – [CM: Competencia Matemática, Científica y Tecnológica] – [CD: Competencia Digital] – [AA: Aprender a Aprender] – [CS: Competencia Social y Cívica]– [EE: Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor]
CLAVE [EC: Conciencia y Expresiones Culturales] – Marcar con una X, las competencias asociadas.

 BÁSICOS
 INTERMEDIOS
 AVANZADOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- ESCENARIO 1, 2:

Escenario 1

En este escenario de normalidad se llevará a cabo la programación del curso


tal y como está indicado. De la misma manera, la evaluación de la asignatura se
mantiene tal y como indica la programación.

Escenario 2

Dentro de este escenario se llevará a cabo la programación del curso tal y como
está indicado. De la misma manera, la evaluación de la asignatura se mantiene de igual
modo como indica la programación.

- ESCENARIO 3:

En todo lo anterior, deberemos tener en cuenta la no presencialidad del


alumnado debido al Covid-19. En este caso, los porcentajes no variarán.

Dentro de esto escenario se llevará a cabo la programación inicial pero


buscando metodologías más atractivas para mantener el interés de los alumnos vía
online. La evaluación se realizará utilizando recursos interactivos tal como: Google
Formulario, Quizizz, Kahoot, EdPuzzle, Wordwall… adaptándonos siempre a la edad
madurativa y necesidades del alumnado.
Además, a través de grabaciones por parte de los alumnos y utilizando
diferentes plataformas para su proyección (Youtube o Classroom).

PORCENTAJES DE EVALUACIÓN FINAL

Trabajos y cuadernos 20%


Realización de pruebas específicas 40%
Participación 20%
Actitud 20%

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Para establecer la calificación del área se atenderá a la superación o no


superación de los estándares de aprendizaje asociados a cada criterio de evaluación. La
calificación se obtendrá aplicando una ponderación determinada según la categoría a la
que pertenezcan los estándares: los básicos ponderarán al 50%, los intermedios al 40%
y los avanzados al 10%. Una vez realizados los cálculos, la calificación se expresará
con una valoración cualitativa y una calificación numérica (escala de 1 a 10) con las
siguientes correspondencias:
 Insuficiente (IN): 1, 2, 3 ó 4.
 Suficiente (SU): 5.
 Bien (BI): 6.
 Notable (NT): 7 u 8.
 Sobresaliente (SB): 9MH*, 10, 10MH*. (MH: Mención de Honor).

También podría gustarte