Está en la página 1de 13

REVISION Y ACTUALIZACION DE LOS TEXTOS DEL CURSOREVISION Y

ACTUALIZACION DE LOS TEXTOS DEL CURSODERECHO PRIMITIVO Y


LAS SANCIONES

1.- EL CASTIGO PRIMITIVO


Para entender el cómo ha evolucionado el derecho
imponiendo castigos y sanciones a las conductas
consideradas negativas para una comunidad, negativas no
por malas desde la moralidad sino por el daño que importa
para terceras personas, se debe precisar que el hombre es
un eslabón más en el equilibrio de los elementos que
constituyen la naturaleza que construye el entorno humano y
animal.
Al provocar el desequilibrio en esa naturaleza realizando un
acto u omisión que altere el orden natural establecido por esa
voluntad o un nivel superior, deberá reintegrar el equilibrio
perturbado. No es prudente ignorar que los hombres
primitivos, al no encontrar explicaciones racionales
consideraban que los fenómenos naturales eran provocados
por seres superiores, sean ideales, míticos o sobrenaturales
los que a su vez dieron origen a las religiones y las diversas
creencias en torno a ellas.
Se desconoce totalmente en esa época la concepción de
delito o falta, las que podrían entenderse como una mancha
ritual en contra de la naturaleza y, en consecuencia, del ser
superior o dios que lo ha establecido. Es, por tanto, todo acto,
pensamiento u omisión que se aleje de lo sagrado o
creencias aceptada por su comunidad. Será, en ese tiempo,
que el hombre identifica los diversos dioses que luego se
reproducen en todas las culturas y sociedades.
1.1.- Las sanciones
Qué se entiende por sanción o castigo: sería aquel acto que
busca una reintegración en la naturaleza y del equilibrio
cósmico, se habla entonces de la venganza en beneficio del
tabú o la deidad considerada ultrajada, dependiendo de las
creencias comunes y características de los distintos pueblos y
clanes de la época.
Las características de las penas y sanciones primitivas,
según los investigadores, son las siguientes:
1).- La finalidad de las sanciones es restitutiva, ya que
sólo se busca volver a una situación de equilibrio social que
se ha perdido con la falta, devolviendo entonces la
cohesión al grupo y reconciliándose con la naturaleza;
2).- También existen las sanciones sociales y
colectivas, aunque careciendo de formas claras y plenas
en la individualización de la pena a partir del principio de
personalidad y de culpabilidad;
3).- en último lugar, se puede hablar del carácter
religioso, a partir de la consideración del delito como
alteración al orden impuesto por una divinidad o un
ser superior por lo que la pena tiene, en un principio,
un carácter expiatorio. Es posible que ente momento
histórico surgen los chamanes y brujos que,
aprovechando de la ignorancia colectiva, intentan
explicar las causas del fenómeno natural como terremotos
e inundaciones.
Hasta este momento no se tiene idea de la ley humana,
como contraposición a la ley natural o divina.
1.2.- Cárceles.-
En la antigua Grecia como en la vieja Roma no se tiene el
concepto de la prisión como un castigo en sí mismo, sólo era
necesario para detener al culpable de un crimen mientras
esperaba al proceso y condenarlo a la pena capital como era
lo más frecuente. En otros casos se castigaba con el "ius
talioni", conocida como la divina ley del talión, de aplicación
frecuente en muchas sociedades.
Mucho más antes los que infringían las normas de
convivencia sustrayendo o matando, eran encerrados en
recintos naturales como cuevas en las montañas, hasta el
momento de aplicar la ley del talión, es decir la justicia de “ojo
por ojo y diente por diente”.
La leyenda cuenta, que fue desmentida posteriormente, que
en Roma sólo había una cárcel conocida como la prisión
Mamertina. Es una versión que seguramente no corresponde
a la realidad considerando que Roma tenía una población de
unos 2 millones de habitantes. Entonces, es obvio reflexionar
de esa ciudad con ese número de población contó con
numerosas prisiones por el buen número de personas que
fueron causando daños materiales a las personas y bienes.
1.2.1.- Los primeros antecedentes de la existencia de las
cárceles, como se las conoce actualmente, se remontan
a mediados del siglo XVI y comienzos del XVII en las
denominadas casas de corrección que surgieron en
Gran Bretaña; en concreto, suele mencionarse como la
más antigua  la “House of correction”, ubicada en Londres),
en 1552, construida para la corrección de aquellos pobres,
que estando aptos para el trabajo, se mostraban
recalcitrantes resistiéndose a trabajar. El concepto de
corregir o rehabilitar a los malvivientes se mantiene
actualmente, porque esa es la idea para la existencia de
cárceles.

2.- LA VENGANZA PRIVADA.-

Los estudiosos de la historia antigua del derecho admiten que


la primera forma de castigo y, por tanto, la más antigua es la
de la venganza privada, (ley del talión). Cada persona que
era víctima de un daño tenía la libertad de actuar de la misma
manera con la persona, animal o cosa que hubiera emitido el
daño. Esta fue la manera de reestablecer el equilibrio en la
convivencia social y, además, de obtener una retribución;
entonces, la venganza funcionaría como acción intimidatoria.

Sin embargo, la respuesta era desproporcional al daño


debido a las reacciones de la naturaleza humana, por lo que
a veces la venganza era desmedida y sangrienta. Entonces,
la venganza privada evolucionó dando paso a otras formas de
resolución de conflictos porque la reacción en cadena que
creaba provocaba un perjuicio a la propia comunidad. Estos
actos de venganza algunas veces eran sanguinarios,
disminuyendo el número de sus integrantes, de las armas y
los instrumentos de trabajo; entonces, se hace imperiosa la
existencia de normas que regulen, de algún modo, era justicia
por mano propia.

3.- LA PENAS PRIVADAS.-

Cuando la venganza privada se torna incontrolada surge, casi


espontáneamente, el fenómeno conocido como laicización de
la autoridad donde el monopolio del castigo pasa a
jurisdicción de la Ciudad-Estado.

Los individuos ya no ejecutan el castigo provocado por la


venganza, sino que la administración penal está en manos de
los que administran en Estado, presentándose dos hipótesis
sobre el origen de la pena a imponerse bajo esta modalidad:
1).- Se asemeja la venganza a la pena, y 2).- La otra
defiende que venganza y pena son cosas diferentes, porque
la primera tiene como base la naturaleza del hombre y, la
segunda, es la voluntad de la comunidad para mantener una
formación social

3.1.- El tabú.-

El concepto “tabú” conocido recién en 1784 (Polinesia)


consiste en la idea de una prohibición mágica-religiosa que,
en caso de contradecirla, tenía como consecuencia una
sanción de origen desconocido. El individuo o animal, acción
o cosa (en la concepción cosmogónica del mundo)
consideradas como tabú debían separarse de la sociedad por
el temor de que en algún momento la sanción se materialice
como una enfermedad o una catástrofe. Entonces, la propia
comunidad se obligaba a ejecutar el castigo de forma
anticipada ante el temor de un posible castigo divino o mágico
con la intención de prevenir que la comunidad sufra el mismo.

3.2.- Código Hammurabi.-

Entre las primitivas manifestaciones de normas que regulan la


conducta punitiva, dentro de las venganzas privadas, se tiene
el Código Hammurabi, considerado el más conocido de todos
los códigos de “leyes” de la época primitiva porque se pensó
que fue el primer código escrito conocido por la humanidad.
De la investigación de todas las tablillas con escritura
cuneiforme encontradas en el área del Próximo Oriente se ha
llegado a la conclusión de que existieron otros códigos
anteriores al de Hammurabi. De entra todas las tablillas que
se han hallado hasta el momento, se pueden encontrar
numerosos documentos jurídicos- económicos, de praxis
jurídica, procesos, sentencias, colecciones de leyes, etc.

3.2.1.- Leyes de Hammurabi

El rey Hammurabi (Babilonia 1.700 a.c.) compila 282


leyes que fueron recibidas del dios Marduk
para fomentar el bienestar entre la gente.
Hasta entonces los sacerdotes eran jueces de
Mesopotamia, y dictaban las sentencias sin la
presencia de una ley; ahora, el rey aumentaba su poder
sobre la población y hacía que la ley no
dependiera tanto de la religión y del juez que
juzgara; así, se disminuyó el número de
acusaciones falsas.
Ejemplos:
 a.- Si un señor acusa a otro de homicidio pero no la
puede probar, el acusador será castigado con la
muerte.
 b.- Si un señor imputa a otro señor de prácticas de
brujería, pero no las puede probar, el acusado de
brujería irá al río.
 c.- Si ha sido purificado saliendo sano y salvo, el
acusador de brujería será castigado con la muerte.
 d.- Si acusa un falso testimonio y no puede probar lo que
dijo será castigado con la muerte.
 e.- Si roba la propiedad religiosa o estatal, será
castigado con la muerte; el que recibió los bienes
robados será castigado con la muerte.
 f.- Si los testigos del acusador no estuviesen a mano, los
jueces le señalarán un plazo de seis meses. Y si al
sexto mes, no presenta sus testigos, será acusado de
falsario; sufrirá en su totalidad la pena de este proceso.
 g.- Si roba un niño menor de otro señor, recibirá la
muerte.
 h.- Si un hombre libre rompe un hueso a otro hombre
libre, se le rompería a él también ese hueso.
 i.- Si un hombre maltrata a su padre se le amputarán las
manos.
 j.- Si un esclavo golpea en la cabeza a un hombre libre,
se le cortará una oreja.
 k.- Si alguno golpea a una mujer libre y la hace abortar,
pagará por su fruto 10 siclos de plata. Si
esta mujer muere, se matará a la hija del agresor.
Como se observa de lo anterior, las leyes divinas sufren
una transición en su proceso al ser entendidas como
leyes humanas.
 3.2.2.- Código Ur-Namma.-
Este código es considerado el más antiguo de todos los
conocidos; podría afirmarse que es el primer código
legislativo escrito de la humanidad.
Ur-Namma (General sumerio, 2112-2095 a.c), se
presentaba como “aquel que, según las leyes justas del
dios Babbar, estableció el reinado del derecho en la
tierra”. Se redactó en una estela de piedra, quedando
sólo copias en tablillas de barro.
Tiene 32 o 35 artículos en los que hace referencia a
normas religiosas, a las actuaciones militares y
medidas tomadas para proteger a huérfanos, viudas y
pobres en favor de la equidad y la justicia¸ abarca materias
como asesinato, matrimonio, violación, robo, falsa
acusación, mutilaciones y golpes, etc. no hay alusión a la
Ley del Talión y las penas suelen basarse en
compensaciones económicas.
Los investigadores afirman que el Código del Rey
Hammurabi copia varias de las sanciones como la justicia
del rio.
3.2.3.- Código de Lipit-Ishtar.
Promulgado por el rey Lipit-Ishtar (1934-1924 a.C) es
considerado como el segundo más antiguo. Se dice que
sus reglas fueron dictadas por la voluntad de los dioses
para que el rey gobierne con justicia y equidad, liberando a
los pobres de la opresión de los poderosos.
Los artículos hablan de fracturas de viviendas, daños
causados en los campos, daños a animales, delitos contra
mujeres embarazadas…Se trata de una justicia retributiva,
pero “si un hombre ha echado abajo la puerta de la casa,
que se mate al hombre que ha echado abajo la puerta
de la casa”, “si un hombre ha horadado el muro de una
casa, que se cuelgue delante de la brecha al hombre que
horadado el muro de la casa”.
La doctrina jurídica y penal, no ha recogido todas las
normas sobre castigos como forma de preservar la paz de
las comunidades, en la precariedad de su estado cultural y
la carencia de una adecuada escritura, por lo menos no de
conocimiento universal.
También se tiene, a modo de referencia, el Código de
Eshnunna, (1835-1795, rey Bilalama o Dadusha)) con 60
artículos, regula la conducta en temas como homicidios,
robos, empeño ilegal de personas, esclavitud, lesiones y
daños a los animales. El rey tiene la facultad de imponer la
pena de muerte, según los casos.
4.- CORPUS JURIS CIVILIS
Es con probabilidad el más moderno de los antiguos
códigos creados o impulsados por diversas culturas,
especialmente en lo que hoy se conoce el viejo mundo
(Europa y Asia). Justiniano, emperador en las postrimerías
de la Roma (527-565), ante la confusa dispersión de leyes,
particularmente civiles considerando que en materia penal
se conocieron otras, con algunas semejanzas, convocó a
connotados estudiosos del derecho romano de la época
para proponerse el reto de compilar todas las leyes de la
época, incluyendo las que regían en otras ciudades-estado.
Justiniano, encomendó al jurista Triboniano, el que resumió
las leyes civiles de donde viene el denominativo de Corpus
Juris Civilis, abarcando normas redactadas desde el año
117 hasta el 565, el que es considerado como el más
completo en trabajos de esa naturaleza hasta nuestros
días. Resume todas las constituciones imperiales y
jurisprudencia romana por cuatro compendios que
contienen las leyes recopiladas por Triboniano y sus 16
juristas, los que se enumeran a continuación:
a.- Codex.-
Al clasificar las normas surge inicialmente el primer
cuerpo conocido como Codex Justinianus o Código
Justiniano. Esta obra fue redactada en 3 años, periodo en
el que se recogieron las obras y comentarios de 39 juristas
y cuyas sentencias marcaron la dirección del codex.
b.- Digesta o Pandecta.-
En la gigantesca compilación que abarcó es estudio de
las leyes conocidas durante 448 años; en cada párrafo o
extracto de esta obra se consigna el nombre y la obra del
jurisconsulto. El trabajo está destinado a la práctica del
derecho.
Fue publicada el año 533 luego de ser confirmado por
Justiniano en 50 libros que contienen 7 capítulos. El primer
libro de la Pandecta, denominado Prota enumera las
doctrinas jurídicas, la segunda refiere a las acciones reales,
la tercera a los contratos, el cuarto a los testamentos y
tutelas, la quinta a documentos legales de fideicomiso y los
últimos libros al derecho en general.
c.- Las institutas.-
Ante la novedad del Corpus Juris Civilis, se hace
imperioso la necesidad de incorporar un libro destinado a
los jóvenes estudiosos del derecho; se trata de un
compendio conocido como Institutas, en el que se
presentan los primeros principios de la ciencia y consulta
de la práctica jurídica.
d.- Las novelas.-
Una posterior revisión de todo el trabajo desarrollado
desde el Codex, y ante la aparición de nuevas normas no
comprendidas en todo el trabajo desarrollado en los 30
años del periodo gobernado por Justiniano, se compilan 12
libros en la que se incorporan las constituciones imperiales
por materia y época, se tienen los libros conocidos como
Nuevas Constituciones o genéricamente las Novelas.
Originalmente estas novelas estaban dispersas para
glosarlas posteriormente en nueve capítulos con varios
títulos entre ellas
Las novelas comprenden originalmente 98 títulos que
fueron menos preciadas, seguramente por lo corresponder
a épocas históricas, llamándolas extravagantes. Este es un
fenómenos que se reproduce en la redacción de la biblia en
la que no fueron comprendidas varios libros por no seguir la
línea de la religión cristiana.

Contenido
Tradicionalmente se compone de cuatro partes (se incluía
el Codex Vetus pero éste no ha llegado hasta nuestros
días):
• Codex (Vetus) (529): En esta obra se concentran las
constituciones contempladas en los códigos Hermogeniano,
Gregoriano y Teodosiano, así como constituciones
posteriores. Esta obra no ha llegado a nosotros
• Digesto o Pandectas (533): obra en cincuenta libros,
síntesis de fragmentos de las obras de grandes
jurisconsultos romanos, que reunía iuras (textos escritos
que recopilaban los antiguos precedentes del Derecho
Romano).
• Institutas o Instituciones (533): manual de estudio de
Derecho en cuatro libros, que sigue el modelo de
Instituciones de Gayo.
• Código de Justiniano (534): recopilación de constituciones
imperiales desde la época de Adriano hasta Justiniano.
• Novelas: son constituciones imperiales dictadas con
posterioridad del 534. Redactadas en latín y griego.
Influencia e importancia
Se llama pues Corpus iuris civilis a la reunión de las leyes
romanas, formada bajo el reinado y según las órdenes del
emperador Justiniano. Se puede destacar el mérito
histórico, legal y filosófico de esta colección de leyes o
cuerpo de Derecho Romano. Es una de esas obras en la
que los legisladores posteriores a su publicación durante
los trece siglos posteriores tuvieron como fuente, utilizando
sus decisiones y preceptos.
El Corpus iuris civilis fue retomado a partir del siglo XI en la
Universidad de Bolonia por la escuela de los Glosadores,
formando una recopilación que ejercería una gran influencia
en todo el Derecho europeo posterior (véase
Pandectística). Sirvió para educar a generaciones de
juristas que, posteriormente, aplicarían sus conocimientos
en el ejercicio del derecho en sus países de origen.
Bibliografía
• Enciclopedia Moderna. Diccionario Universal de Literatura,
Ciencias, Artes, Agricultura, Industria, y Comercio. Tomo
11. Madrid, 1852. Publicado por Francisco de P. Mellado.
• Las bases romanísticas. Tomo IV. Huancayo, Perú, 2007.
Editada por Mauricio Rivera Torres.
• Machicado, Jorge, Corpus iuris civilis, La Paz, Bolivia.
CED, 2007.
FUENTE: WIKIPEDIA
fShare
Guardar

También podría gustarte