Está en la página 1de 10

5/11/21 11:59 El trabajo en pandemia: cómo cambiaron las relaciones laborales desde la irrupción del coronavirus - El Cronista

CRONISTA • COLUMNISTAS • TRABAJO


Análisis
El trabajo en pandemia: cómo
cambiaron las relaciones
laborales desde la irrupción del
coronavirus

JOSÉ LUIS CETERI ESCUCHAR


8:00 minutos Leer más tarde
Actualizado el 22/05/2021 06:18

Desde la irrupción del coronavirus, en marzo del año pasado, las


relaciones laborales ya no responden a la realidad previa a la pandemia.
Comenzó el teletrabajo y los diferentes encuadres laborales para los que
fueron considerados esenciales, los que son trabajadores de riesgo, los que
fueron suspendidos y los que, por los numerosos cierres, se quedaron sin
trabajo. 

La realidad siempre se termina imponiendo, y la flexibilización laboral, tan


resistida por los sindicatos, pasó por encima de lo que dicen las viejas
letras de los convenios colectivos de trabajo. 

Hay temas que son sensibles y que se encuentran vinculados con esta
nueva realidad: por un lado hasta fines de mayo rige la prohibición teórica
de realizar despidos, mientras que la doble indemnización se extendió
hasta fin de año. 

https://www.cronista.com/columnistas/el-trabajo-en-pandemia-como-cambiaron-las-relaciones-laborales-desde-la-irrupcion-del-coronavirus/ 1/10
5/11/21 11:59 El trabajo en pandemia: cómo cambiaron las relaciones laborales desde la irrupción del coronavirus - El Cronista

Por otro, están los trabajadores que fueron definidos como de riesgo frente
a la pandemia, que, por un decreto del año pasado, venían cobrando el
sueldo, bajo conceptos "no remunerativos", y ahora, en plena segunda ola,
por otra reciente norma podrán ser convocados a trabajar por sus
empleadores, con solo una dosis de la vacuna aplicada. 
https://www.cronista.com/columnistas/el-trabajo-en-pandemia-como-cambiaron-las-relaciones-laborales-desde-la-irrupcion-del-coronavirus/ 2/10
5/11/21 11:59 El trabajo en pandemia: cómo cambiaron las relaciones laborales desde la irrupción del coronavirus - El Cronista

Además, está en suspenso la cuestión de los convenios de suspensión,


firmados entre las cámaras empresarias y los gremios, que puedan surgir
en la medida que se decidan cerrar actividades, y también la aprobación
de programas de ayuda para el pago de los sueldos (ATP), como ocurrió el
año anterior. 

Dentro de las novedades que aparecieron en la pandemia está la


posibilidad de que los empleados informen en tiempo real a la AFIP los
telegramas de despido. 

Lea también
De Diego: "Es necesaria una reforma de la ley de Teletrabajo para promover
empleo"
Por último, están las consecuencias impositivas producidas por el
Impuesto a las Ganancias sobre los trabajadores que cesaron en su trabajo,
independientemente la modalidad utilizada (despido, retiros voluntarios,
mutuos acuerdos, jubilaciones y renuncias). Sobre este último punto todas
las relaciones laborales coinciden en que hay que continuar pagando
impuestos. 

EL MAPA DE LA SITUACIÓN LABORAL EN MEDIO DE LA


PANDEMIA 

Despidos y doble indemnización

El Decreto 39 de este año, extendió los plazos para la prohibición de


despidos y de suspensiones, sin justa causa y por las causales de falta o
disminución de trabajo y fuerza mayor y de la doble indemnización. 

Quedan afuera las suspensiones realizadas por causas originadas por la


pandemia, previstas en el artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo
que dice lo siguiente: "Se considerará prestación no remunerativa las

https://www.cronista.com/columnistas/el-trabajo-en-pandemia-como-cambiaron-las-relaciones-laborales-desde-la-irrupcion-del-coronavirus/ 3/10
5/11/21 11:59 El trabajo en pandemia: cómo cambiaron las relaciones laborales desde la irrupción del coronavirus - El Cronista

asignaciones en dinero que se entreguen en compensación por


suspensiones de la prestación laboral y que se fundaren en las causales de
falta o disminución de trabajo, no imputables al empleador, o fuerza mayor
debidamente comprobada, pactadas individual o colectivamente y
homologadas por la autoridad de aplicación". 

En el caso del pago duplicado de la indemnización, el mismo no podrá


exceder $ 500.000. Estas medidas no se aplican sobre las contrataciones
de trabajadores realizadas a partir del día 14 de diciembre de 2019.

La realidad siempre se termina imponiendo, y la flexibilización


laboral, tan resistida por los sindicatos, pasó por encima de lo
que dicen las viejas letras de los convenios colectivos de
trabajo. 

Mapa laboral

Ni bien apareció la pandemia y se declaró la cuarentena, a partir del 20 de


marzo del año pasado, las relaciones laborales quedaron planteadas de la
siguiente manera

1. Trabajadores esenciales: concurrieron a trabajar y cobraron sueldo


correspondiente.
2. Trabajadores que teletrabajaban: trabajo desde sus domicilios,
cobrando el sueldo completo, pero sin poder distinguir los tiempos
del hogar y los del trabajo, un estudio en España habla de que el
teletrabajo es la nueva forma de autoexploración laboral. Salió la ley
que regula esta modalidad de trabajo (27.555) que dio origen a un nuevo
derecho laboral para los trabajadores: el derecho a la "desconexión".
3. Trabajadores suspendidos: los empleados que fueron suspendidos, en
virtud de acuerdos de las cámaras empresarias y los sindicatos,
https://www.cronista.com/columnistas/el-trabajo-en-pandemia-como-cambiaron-las-relaciones-laborales-desde-la-irrupcion-del-coronavirus/ 4/10
5/11/21 11:59 El trabajo en pandemia: cómo cambiaron las relaciones laborales desde la irrupción del coronavirus - El Cronista

cobraron rubros "no remunerativos", con disminución de


contribuciones patronales para las empresas.

El elemento común a todos ellos, fue que debieron pagar siempre el


impuesto a las Ganancias, que únicamente fue eliminado para el pago de
algunos adicionales a parte del personal definido como esencial (personal
de salud, de las fuerzas armadas y de seguridad).

La exención, prorrogada hasta el 30 de septiembre de 2021, del impuesto a


las Ganancias para los trabajadores de la salud (pública y privada) sobre las
remuneraciones abonadas en concepto de guardias y horas extras, que
fueron previstos oportunamente por la ley 27.549.

Trabajadores de riesgo

Son aquellos mayores de 60 años, embarazadas y los que fueron definidos


de riesgo por la autoridad sanitaria. El año pasado por medio del Decreto
792, los trabajadores mayores de 60 años y los que fueron incluidos como
grupos de riesgo cuando comenzaron a tomarse las medidas de
https://www.cronista.com/columnistas/el-trabajo-en-pandemia-como-cambiaron-las-relaciones-laborales-desde-la-irrupcion-del-coronavirus/ 5/10
5/11/21 11:59 El trabajo en pandemia: cómo cambiaron las relaciones laborales desde la irrupción del coronavirus - El Cronista

cuarentena, allá por el mes de marzo de este año, que no concurren a


trabajar, seguirán cobrando el mismo sueldo neto, pero ya no realizarán
aportes jubilatorios ni los empleadores tendrán que hacerlo por el pago de
los sueldos mensuales.

Las cargas sociales se limitarán al pago de aportes y contribuciones de la


obra social y los destinados al fondo de jubilados, en el caso de los recibos
de sueldo estos trabajadores tendrán descuentos referidos al aporte del 3%
destinado a la obra social y del 3% que se efectúa por la ley 19.032 (fondo de
jubilados).

Adicionalmente, seguirán aportando el porcentaje destinado a la afiliación


sindical, tal como se realiza habitualmente cuando se abonan conceptos
"no remunerativos". Hasta ahora por esos empleados las empresas
efectuaban los aportes y contribuciones completos como si estuvieran
trabajando.

A pesar que en el decreto diga que no debería afectarse el financiamiento


de la seguridad social, ni los derechos conferidos a los trabajadores, eso no
sería de esa manera, porque si a partir de este mes estos trabajadores no
sumarían cifras de aportes para su futura jubilación, aunque sí
computarían tiempo. Otro tema importante es que estos rubros "no
remunerativos", igualmente tendrán que pagar el Impuesto a las Ganancias
mensualmente, ya que a pesar de no estar alcanzados por la seguridad
social, siguen alcanzados por el tributo.

Sin embargo, ahora a través de la Resolución Conjunta 24 de este año,


dispone que las empresas podrán convocar al retorno a la actividad laboral
presencial a los trabajadores de riesgo, que hubieren recibido al menos la
primera dosis de cualquiera de las vacunas destinadas a generar
inmunidad adquirida contra el COVID-19, transcurridos 14 días de la
inoculación. Tema que dada la situación de riesgo sanitario actual y la falta

https://www.cronista.com/columnistas/el-trabajo-en-pandemia-como-cambiaron-las-relaciones-laborales-desde-la-irrupcion-del-coronavirus/ 6/10
5/11/21 11:59 El trabajo en pandemia: cómo cambiaron las relaciones laborales desde la irrupción del coronavirus - El Cronista

de certeza científica que persiste ante la enfermedad que produce el virus,


parece por lo menos insólito.

Lea también
Esquemas híbridos, reconversión y 'mindset' digital: en qué piensan hoy los
gerentes de RRHH 
Según las normas, se definen trabajadores de riesgo a los siguientes casos:

1. Trabajadores y trabajadoras mayores de sesenta años de edad, excepto


que sean considerados "personal esencial para el adecuado
funcionamiento del establecimiento". Se considerará "personal
esencial" a todos los trabajadores del sector salud.
2. Trabajadoras embarazadas.
3. Trabajadores y trabajadoras incluidos en los grupos de riesgo que
define la autoridad sanitaria nacional. Dichos grupos, de conformidad
con la definición vigente al día de la fecha, son:

-Enfermedades respiratorias crónica: enfermedad pulmonar obstructiva


crónica [EPOC], enfisema congénito, displasia broncopulmonar,
bronquiectasias, fibrosis quística y asma moderado o severo.

-Enfermedades cardíacas: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria,


valvulopatías y cardiopatías congénitas.

-Inmunodeficiencias.

-Diabéticos, personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con


expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses.

https://www.cronista.com/columnistas/el-trabajo-en-pandemia-como-cambiaron-las-relaciones-laborales-desde-la-irrupcion-del-coronavirus/ 7/10
5/11/21 11:59 El trabajo en pandemia: cómo cambiaron las relaciones laborales desde la irrupción del coronavirus - El Cronista

Telegramas de despido

Justamente cuando las relaciones laborales se encuentran en una situación


de gran sensibilidad, donde existen cierres de empresas, la AFIP por
medio de la Resolución General 4747, el año pasado implementó un
servicio que funciona en su página Web denominado "Telegramas
Laborales", que permite a los trabajadores cargar digitalmente una copia
de los telegramas enviados a sus empleadores por irregularidades
laborales como falta de registración, diferencias en la remuneración
declarada o declaración errónea en la fecha de ingreso.

Previamente a la implementación de este nuevo servicio, el procedimiento


necesario para que la notificación tuviera efectos legales requería del envío
de una copia de papel a la AFIP. Los trabajadores que utilicen la
herramienta deberán registrar el envío de sus telegramas ante la AFIP
dentro de las 24 horas de enviada la notificación. Al ingresar los datos que
se piden son el CUIT y la razón social del empleador; de no contar con esa
información el trabajador podrá informar cualquier dato que crea
conveniente para identificar a su empleador.

https://www.cronista.com/columnistas/el-trabajo-en-pandemia-como-cambiaron-las-relaciones-laborales-desde-la-irrupcion-del-coronavirus/ 8/10
5/11/21 11:59 El trabajo en pandemia: cómo cambiaron las relaciones laborales desde la irrupción del coronavirus - El Cronista

La nueva herramienta posibilita cargar la copia de la comunicación laboral


enviada a por el trabajador a su empleador (archivo digital con formato
".png", ".jpg" o ".jpeg".). El sistema otorga una constancia de la carga
realizada que contiene los datos ingresados en la comunicación, así como
la fecha y hora de carga, la cual quedará disponible en el servicio para
futuras reimpresiones. Se deberá adjuntar una imagen del telegrama
enviado, en formato digital. 

Luego de realizado este paso, el sistema otorgará una constancia que


contendrá los datos ingresados en la comunicación, así como la fecha y
hora de carga, la cual quedará disponible en el servicio para futuras
reimpresiones. Para realizar el procedimiento, los trabajadores podrán
ingresar a la Web de la AFIP con clave fiscal nivel 2 o superior, o a través de
su Homebanking.

Sin dudas, luego de que pase esta pandemia, nada será igual que antes en
las relaciones laborales, por eso habría que comenzar a trabajar sobre
estos temas, para que la realidad no se siga imponiendo por sí misma.

Noticias del día

Comentarios
Héctor Roberto Morano 22/05/21
Por favor, lean "Monotributo Social" en www.miplandegobierno.com. Es una propuesta
que promueve el trabajo registrado al menor costo.
0 0 RESPONDER

Escribí tu comentario

COMENTAR

https://www.cronista.com/columnistas/el-trabajo-en-pandemia-como-cambiaron-las-relaciones-laborales-desde-la-irrupcion-del-coronavirus/ 9/10
5/11/21 11:59 El trabajo en pandemia: cómo cambiaron las relaciones laborales desde la irrupción del coronavirus - El Cronista

https://www.cronista.com/columnistas/el-trabajo-en-pandemia-como-cambiaron-las-relaciones-laborales-desde-la-irrupcion-del-coronavirus/ 10/10

También podría gustarte